14.09.2014 Views

Bov73

Bov73

Bov73

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.milenio.com<br />

Por la equidad de género<br />

Mujeres indígenas<br />

en pie de lucha<br />

Las mujeres indígenas reivindican su derecho a la diferencia cultural y a la vez<br />

demandan el derecho a cambiar aquellas tradiciones que las oprimen o excluyen.<br />

Ante el Estado, ellas han cuestionado los discursos hegemónicos que siguen<br />

planteando la existencia de una identidad nacional monocultural<br />

«Tumen máasewáalene’, yaanal bix<br />

in wilik yéetel in na’atik ba’ax o’olal<br />

way yanene’, ba’ax yaan in wil yéetel<br />

le ba’alob yano’ob way yóok’ol kaabe’<br />

bey xan yéetel in weet k’i’ik’elo’ob,<br />

máasewáalo’ob je’ex tene’, maanal<br />

500 ja’abo’ob jo’op’ok páayt’antik<br />

u túulisil yóok’ol kaab utia’al ka<br />

múul meyajnako’on, utia’al k-maas<br />

ma’alobkíintik u kuxtal le yóok’ol<br />

kaaba’, tu’ux ma’ u yantal mix máak<br />

ka mixba’alkúunta’ak, tu’ux ma’ u<br />

yantal injusticia, junp’éel yook’ol kaab<br />

tu’ux ka ch’a’abak en cuentail tuláakal<br />

máak yéetel mix máak ka ila’ak maas<br />

nojbe’en ti’ uláak’, tumen junp’éelili’<br />

puksi’ik’al yaan ti’ tuláaklo’one’ex»<br />

Laura Meranif Pacheco Chab*<br />

En México desde principios de<br />

la década de los setenta se ha<br />

hablado mucho de la equidad<br />

de género, se publican libros,<br />

artículos periodísticos y con<br />

frecuencia se escucha en los medios de<br />

comunicación el discurso de políticos<br />

importantes e influyentes y no resulta<br />

extraño encontrar contenidos que tra-<br />

ten este tema en Internet, pero en las<br />

comunidades indígenas y rurales en<br />

pleno siglo XXI con frecuencia hay un<br />

desconocimiento total o parcial de los<br />

derechos humanos más fundamentales<br />

y de la equidad de género, por lo que es<br />

nuestra responsabilidad social y humana<br />

difundirla y promoverla hasta las zonas<br />

más remotas y de una vez por todas abrir<br />

los ojos a la realidad más allá del discurso<br />

y la apariencia.<br />

Para ello se requiere de verdadero<br />

compromiso, responsabilidad y pasar<br />

del discurso a la acción.<br />

El desarrollo humano de nuestro país<br />

no puede alcanzarse si no se toma en<br />

cuenta a más de la mitad de la población,<br />

es decir, a las mujeres, pues un factor determinante<br />

para avanzar en este proceso<br />

es precisamente lograr que hombres y<br />

mujeres tengan las mismas oportunidades<br />

de participación en todos los ámbitos;<br />

público y privado y sin discriminación.<br />

Para lograrlo se han impulsado diversas<br />

acciones de los distintos órdenes y niveles<br />

de gobierno, orientados a promover y<br />

hacer efectiva la equidad de género y la<br />

no discriminación contra las mujeres,<br />

sin embargo, aun cuando se han logrado<br />

jorge carballo<br />

avances importantes en el ámbito de las<br />

leyes, el esfuerzo de los distintos agentes<br />

políticos y de organizaciones de la sociedad<br />

civil debe ser continuo y persistente con<br />

el fin de alcanzar la igualdad.<br />

De ahí la importancia de apoyar, fortalecer<br />

y vincular a las organizaciones de<br />

la sociedad civil comprometidas con el<br />

pleno desarrollo de las mujeres, creando<br />

políticas públicas encaminadas a su libre<br />

acceso a programas de gobierno que<br />

persigan dicho objetivo para trabajar<br />

juntos como sociedad y gobierno para<br />

hacer realidad la igualdad y el desarrollo<br />

pleno de las mujeres en México.<br />

En el terreno de los pueblos indígenas<br />

y la perspectiva de género se plantean<br />

muchas preguntas sobre la forma en la<br />

cual interactúa la cultura con factores<br />

de índole socioeconómica y se producen<br />

inequidades étnicas y de género como<br />

en casi todas las sociedades. Entre los<br />

pueblos indígenas los roles de género<br />

también están íntimamente ligados a<br />

la maternidad y operan de manera primordial<br />

en la esfera doméstico-familiar.<br />

Las normas que gobiernan los roles de<br />

género y los derechos de hombres y mujeres<br />

forman parte del orden moral de<br />

Lunes 25 de agosto de 2014 o<br />

7<br />

Todas<br />

una comunidad. Por otro lado, también<br />

están presentes las influencias de otras<br />

instituciones incluyendo las del Estado,<br />

donde el sistema legal y la provisión de<br />

bienes y servicios tienen un importante<br />

papel en el reforzamiento de los roles y<br />

derechos de etnia y de género.<br />

Ante la indiferencia al reconocimiento<br />

de las diferencias “...las mujeres indígenas<br />

reivindican su derecho a la diferencia<br />

cultural y a la vez demandan el derecho<br />

a cambiar aquellas tradiciones que las<br />

oprimen o excluyen. Ante el Estado,<br />

las mujeres indígenas han cuestionado<br />

los discursos hegemónicos que siguen<br />

planteando la existencia de una identidad<br />

nacional monocultural, pero a la<br />

vez de frente a sus propias comunidades<br />

y organizaciones han ampliado el concepto<br />

de cultura al cuestionar visiones<br />

estáticas de la tradición y trabajar en la<br />

reinvención de la misma”.<br />

Las mujeres indígenas enfrentan una<br />

doble desventaja en su capacidad de<br />

decisión, el acceso a los recursos y la<br />

capacidad de acción: ellas son indígenas<br />

y son mujeres, los indígenas tienen<br />

menos acceso a la educación que los no<br />

indígenas y las diferencias de género<br />

en la escolaridad son mayores entre la<br />

población indígena.<br />

En los indicadores que reflejan la relación<br />

entre mujeres y hombres así como en los<br />

indicadores de los pueblos indígenas se<br />

observan los comportamientos y prácticas<br />

sociales en que confluyen las barreras<br />

étnicas y de género, con consecuencias<br />

desafortunadas para las mujeres.<br />

Por lo tanto es primordial hacer las<br />

modificaciones necesarias para poder<br />

lograr que la voz de la mujer indígena y<br />

de todas las mujeres de México sea escuchada,<br />

pues es un sector de la población<br />

prioritaria para la atención institucional.<br />

Los indicadores e información estadística<br />

demuestran los fuertes rezagos y<br />

desigualdades existentes en problemas<br />

de salud, educación, acceso a servicios,<br />

ejercicio de derechos y situación de<br />

violencia y que van en concordancia con<br />

las agendas de las mujeres organizadas<br />

del país, los derechos a la salud sexual y<br />

reproductiva, a una vida libre de violencia<br />

y a la participación política.<br />

Éstas son demandas fundamentales<br />

de las mujeres indígenas en sus agendas<br />

actuales para alcanzar la igualdad de<br />

oportunidades, sin el reconocimiento de<br />

los derechos de los pueblos indígenas y<br />

en específico de las mujeres indígenas,<br />

ninguna tarea encaminada al desarrollo<br />

social y humano sería posible.<br />

Las modificaciones a las leyes son sin<br />

lugar a dudas de primordial importancia,<br />

pero más importante y urgente es que<br />

se hagan realidad y se apliquen para<br />

garantizar la igualdad de oportunidades<br />

que tanto demandan los pueblos y<br />

comunidades indígenas y en especial<br />

las mujeres y niñas.<br />

A modo de resumen y después de haber<br />

realizado todo este análisis de la situación<br />

actual de las mujeres en las comunidades<br />

indígenas es más que evidente la importancia<br />

de lograr e impulsar la verdadera<br />

equidad de género en todo México y<br />

lograr políticas públicas con un enfoque<br />

de interculturalidad, ya que si hablamos<br />

de igualdad, tenemos que voltear a ver<br />

a las mujeres indígenas e incluirlas en<br />

las cuestiones que tienen que ver con su<br />

libre desarrollo.<br />

De esta manera, estoy de acuerdo con<br />

las palabras de William Faulkner, quien<br />

dijo: “Vivir en cualquier parte del mundo<br />

hoy y estar contra la igualdad por motivo<br />

de raza, de género o de color es como<br />

vivir en Alaska y estar contra la nieve.” T<br />

* Coordinadora de Aplicación de<br />

Proyectos de Joven es Yucatán A.C<br />

Consejera Consultiva del<br />

Inmujeres e INALI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!