14.09.2014 Views

Bov73

Bov73

Bov73

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.milenio.com<br />

Lunes 25 de agosto de 2014 o<br />

9<br />

Todas<br />

jesús quintanar<br />

promoverá la adecuada articulación y<br />

cooperación interinstitucional con el<br />

propósito de sumar esfuerzos y recursos<br />

para la prevención y la eliminación de<br />

prácticas discriminatorias, y garantizará<br />

la simultaneidad de las acciones públicas<br />

para prevenir y erradicar la discriminación<br />

en México, con el propósito de<br />

construir una nueva cultura de tolerancia<br />

e inclusión en el marco de nuestra vida<br />

democrática.<br />

En el caso específico de las mujeres, el<br />

Pronaind contiene varias líneas de acción<br />

que, sin duda, fortalecen el cambio cultural<br />

en favor de la igualdad, la diversidad,<br />

la inclusión y la no discriminación. Es<br />

importante señalar que fue diseñado<br />

bajo la perspectiva de género y las carencias<br />

del país en materia de derechos<br />

sociales: educación, salud, alimentación,<br />

empleo, derechos civiles y políticos. La<br />

construcción del Pronaind tiene como<br />

base un amplio proceso de consulta y<br />

diálogo que remite a los Foros de Consulta<br />

para la Construcción del Plan Nacional<br />

de Desarrollo, 2013-2018 y a mesas de<br />

trabajo específicas, en donde se contó<br />

con la participación de actores sociales,<br />

académicos, enlaces de instituciones<br />

públicas y especialistas.<br />

Algunas de las líneas de acción<br />

del Pronaind a favor de las mujeres<br />

son:<br />

Una línea de acción del Pronaind es fomentar iniciativas para prevenir la discriminación a madres adolescentes.<br />

Programa Nacional<br />

Con leyes y<br />

programas avanza<br />

la no discriminación<br />

Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas<br />

es uno de los compromisos prioritarios del Gobierno de la República; sólo con su<br />

pleno cumplimiento será posible alcanzar las potencialidades que tenemos y se<br />

logrará el crecimiento y el bienestar al que aspiramos<br />

Ricardo Bucio Mújica*<br />

En 1948 fue cuando en la Declaración<br />

Universal de los Derechos<br />

Humanos, los estados acordaron<br />

comprometerse a garantizar<br />

las condiciones mínimas para<br />

que toda persona de cualquier edad pueda<br />

desarrollarse en la vida. Es decir, en salud,<br />

educación, vivienda, empleo, cultura,<br />

alimentación, esparcimiento, respeto a<br />

su lugar de origen racial, a su lengua, a<br />

su color de piel, entre otros.<br />

Los Derechos Humanos son la piedra<br />

angular sobre la cual puede ser medida<br />

la calidad de la democracia de un Estado.<br />

Y, entre esos derechos, se encuentra la no<br />

discriminación.<br />

En el artículo 1° de la Constitución, el<br />

género figura como un motivo prohibido<br />

de discriminación. Con la reforma constitucional<br />

de 2011, que elevó los Derechos<br />

Humanos a rango constitucional, el derecho<br />

a la no discriminación se ha visto<br />

potenciado.<br />

Datos del INEGI señalan que en México<br />

hay 57.5 millones de mujeres, de un total<br />

de 112.3 millones de personas. Históricamente<br />

excluidas y discriminadas en<br />

el ejercicio de sus derechos, a pesar de<br />

ser más del 50 por ciento de la población<br />

mexicana, siguen siendo consideradas<br />

un grupo vulnerable.<br />

La brecha de equidad entre mujeres<br />

y hombres es muy amplia todavía, y la<br />

discriminación que padecen por ser mujeres<br />

ocasiona múltiples violaciones a sus<br />

derechos civiles, políticos, económicos,<br />

sociales y culturales.<br />

Ante la situación de inequidad que<br />

viven las niñas, adolescentes y mujeres,<br />

es necesario implementar políticas públicas<br />

antidiscriminatorias, en donde la<br />

inclusión social sea contemplada como<br />

parte importante para así poder asegurar<br />

que todas las personas puedan alcanzar<br />

su pleno potencial en la vida.<br />

El Programa Nacional para la Igualdad y<br />

No Discriminación 2014-2018 (Pronaind)<br />

es el primer programa especial en materia<br />

de igualdad y no discriminación. Es una<br />

acción coherente con las reformas a la<br />

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la<br />

Discriminación (LFPED) para coordinar<br />

y armonizar la manera en que las políticas<br />

públicas federales deben respetar<br />

el principio de igualdad de trato y así<br />

custodiar la dignidad de todas y todos.<br />

¿Por qué es importante el Pronaind no<br />

sólo para CONAPRED y otras dependencias<br />

sino también para la sociedad en general?<br />

Además de promover las acciones hacia<br />

una cultura antidiscriminatoria y con<br />

ello garantizar la igualdad de trato y de<br />

oportunidades para todos los grupos de<br />

población, en especial los que se encuentran<br />

en situación de vulnerabilidad, establece<br />

(por primera vez) acciones específicas<br />

para la población afrodescendiente, para<br />

las personas de la diversidad sexual, en<br />

contra de la homofobia y a favor de la<br />

accesibilidad web, todas ellas de carácter<br />

obligatorio para toda la administración<br />

pública federal.<br />

El Pronaind permitirá garantizar la<br />

transversalidad de la agenda de la no<br />

discriminación en todas las instituciones<br />

y organismos de los poderes públicos,<br />

•Establecer criterios normativos que<br />

incrementen la contratación y permanencia<br />

de mujeres en puestos directivos<br />

y en toma de decisión.<br />

•Establecer la prohibición expresa de<br />

la prueba de VIH/Sida y de no gravidez<br />

como requisito de acceso o permanencia.<br />

•Implementar medidas para que todas<br />

las niñas, niños y adolescentes<br />

accedan a la educación obligatoria sin<br />

discriminación.<br />

•Promover programas de educación<br />

superior que incentiven la continuidad y<br />

conclusión de los estudios para madres<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

•Garantizar la cobertura universal en<br />

servicios de salud a mujeres indígenas<br />

y/o con discapacidad, respetando su<br />

condición y necesidades terapéuticas.<br />

•Otorgar atención médica sin discriminación<br />

a personas privadas de<br />

libertad, respetando su orientación e<br />

identidad sexo genérica, garantizando<br />

su integridad.<br />

•Asegurar la atención ginecológica<br />

integral sin discriminación en todos<br />

los centros de reclusión con población<br />

femenil.<br />

•Avanzar en la incorporación de las<br />

trabajadoras del hogar remuneradas<br />

al régimen obligatorio de la seguridad<br />

social.<br />

•Ampliar y mejorar el modelo y la oferta<br />

de servicios de cuidados públicos para<br />

la infancia con perspectiva de género.<br />

•Promover la pensión por viudez sin<br />

discriminación a hombres y mujeres.<br />

•Incrementar la participación de las<br />

mujeres afrodescendientes e indígenas<br />

en la esfera política y cargos de<br />

representación popular.<br />

•Fomentar iniciativas para prevenir la<br />

discriminación a madres adolescentes<br />

y garantizarles acceso a servicios públicos<br />

de cuidado.<br />

•Generar proyectos que promuevan el<br />

respeto y protección de hijas e hijos de<br />

personas trabajadoras sexuales.<br />

•Elaborar estudios sobre los discursos<br />

de odio homofóbicos, racistas, xenofóbicos<br />

y sexistas presentes en las redes<br />

sociales de México.<br />

•Fomentar proyectos e iniciativas que<br />

promuevan la cohesión social intergeneracional<br />

en las comunidades. T<br />

*Presidente del Consejo Nacional para<br />

Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!