28.09.2014 Views

Día del trabajador social - Escuela Nacional de Trabajo Social ...

Día del trabajador social - Escuela Nacional de Trabajo Social ...

Día del trabajador social - Escuela Nacional de Trabajo Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El doctor César Barrantes, docente<br />

<strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela,<br />

presentó “El objeto <strong>de</strong> estudio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”, una conferencia que<br />

planteó dudas entre el auditorio, “¿Qué<br />

pasaría si rompemos con la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

objeto en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>? ¿Nos haría<br />

sentir menos profesionales, nos haría<br />

cuestionar nuestra estancia en la Universidad?”<br />

Con mucha calma se fueron <strong>de</strong>sarrollando<br />

las i<strong>de</strong>as <strong><strong>de</strong>l</strong> doctor Barrantes,<br />

quien también avisó que sólo una<br />

nueva composición económico-cultural<br />

dará objeto al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> este<br />

siglo, porque los límites y potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este sistema político ya han<br />

enrarecido el fin original <strong>de</strong> la labor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>trabajador</strong> <strong>social</strong>.<br />

Para concluir admitió que el <strong>trabajador</strong><br />

<strong>social</strong> ha <strong>de</strong> tener una actividad<br />

menos sustancial en los países don<strong>de</strong><br />

ha habido “terrores dictatoriales”, porque<br />

existe un miedo al conflicto.<br />

ACADEMIA<br />

“El neoliberalismo incumplió cínicamente todos los <strong>de</strong>rechos <strong>social</strong>es”. Alayón<br />

convenía tratar la ‘cuestión <strong>social</strong>’”, dijo<br />

y comenzó a revelar el quiebre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong><br />

<strong>Social</strong>, según sus términos.<br />

“Todas las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio<br />

en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, tan distintas entre<br />

sí, como pue<strong>de</strong> ser la marginalidad indígena<br />

frente al <strong>de</strong>sempleo en la gran<br />

ciudad, son el reflejo <strong>de</strong> una realidad<br />

común. “La cuestión <strong>social</strong> es la cuestión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> capital”, sentenció y volvió con<br />

la i<strong>de</strong>a: “la contradicción entre el capital<br />

y el trabajo es la base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

hay que comenzar a ver la única realidad<br />

<strong>de</strong> esta sociedad a la que vamos<br />

a intervenir.”<br />

Explicó que aunque su conferencia<br />

pudiera parecer anacrónica, como sacada<br />

<strong>de</strong> la Sorbona en los años sesenta,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho pensarlo él pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la sociedad capitalista es la<br />

que da lugar a las tensiones que subsana<br />

el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, y que la intervención<br />

<strong>de</strong> un <strong>trabajador</strong> <strong>social</strong> no irá<br />

a ningún lado si <strong>de</strong>sconoce la estructura<br />

capitalista que la sustenta.<br />

“¿Dón<strong>de</strong> veo esa contradicción en<br />

todas las cuestiones <strong>de</strong> intervención<br />

<strong>social</strong>? Sólo en el capitalismo pue<strong>de</strong><br />

pasar que entre más <strong>de</strong>sarrollo hay en<br />

una sociedad, existe más <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>social</strong>”, mencionó entusiasmado.<br />

Llamó a enten<strong>de</strong>r críticamente a la<br />

intervención, “nuestro mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o se agota<br />

en las diversas realida<strong>de</strong>s, pero el horizonte<br />

<strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>be ir más allá”.<br />

Habló, finalmente, <strong>de</strong> tres tareas que<br />

conducirán a los <strong>trabajador</strong>es <strong>social</strong>es<br />

hacia una intervención más contun<strong>de</strong>nte:<br />

romper con las realida<strong>de</strong>s segmentadas<br />

(positivistas), romper con la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que el horizonte <strong>de</strong> intervención es<br />

el horizonte <strong>de</strong> análisis y politizar toda<br />

intervención, “tornar explícitos los intereses<br />

<strong>de</strong> los actores <strong>social</strong>es”.<br />

“Perspectivas <strong>de</strong> la situación<br />

actual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”<br />

Norberto Alayón, Virginia Jaramillo y<br />

María <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen Mendoza se reunieron<br />

a tratar las perspectivas <strong>de</strong> su<br />

labor como <strong>trabajador</strong>es <strong>social</strong>es. Los<br />

tres coincidieron en el paisaje <strong>social</strong><br />

<strong>de</strong>rruido: guerras en torno a recursos<br />

energéticos, al control <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado, al<br />

consumo <strong>de</strong> estupefacientes, control<br />

<strong>de</strong> territorios y la predominancia <strong>de</strong><br />

hegemonías políticas; la presencia <strong>de</strong><br />

64 millones <strong>de</strong> pobres en el mundo, la<br />

inconsciencia <strong>social</strong>, el atropello <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos y <strong>social</strong>es.<br />

Aclarado el panorama en el que se<br />

insertarán los profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong><br />

<strong>Social</strong>, la maestra Mendoza dijo que<br />

con todas las certezas metodológicas,<br />

las rupturas epistemológicas y las ricas<br />

“Despojarnos <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s asistencialistas, mesiánicas, vanguardistas<br />

y autoritarias, y aten<strong>de</strong>r a los sujetos no como portadores <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s, sino como portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos”. Mendoza Rangel<br />

experiencias, los <strong>trabajador</strong>es <strong>social</strong>es<br />

comienzan su labor viendo un futuro<br />

imaginado con justicia <strong>social</strong>, equidad<br />

y una alta calidad <strong>de</strong> vida. Y concluyó<br />

que la profesión sobrevivirá “si contribuimos<br />

a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la humanidad y<br />

<strong>de</strong> nuestro planeta. De ese tamaño es<br />

el reto”, sorprendió al auditorio.<br />

Virginia Jaramillo, exjefa <strong><strong>de</strong>l</strong>egacional<br />

en Cuauhtémoc, tomando en<br />

cuenta que el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o económico actual<br />

sólo ha generado pobreza y todos<br />

los problemas que ésta trae consigo,<br />

observó que los <strong>trabajador</strong>es <strong>social</strong>es<br />

se encuentran en una etapa <strong><strong>de</strong>l</strong>icada<br />

<strong>de</strong> su profesión, pues <strong>de</strong>ben aspirar a<br />

intervenir en todo el marco conceptual<br />

que la sociedad propone.<br />

Ya para finalizar estas reflexiones, el<br />

doctor Norberto Alayón –<strong>de</strong> larga tra-<br />

Gaceta <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> 134 • julio-agosto 2010<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!