20.10.2014 Views

Educación en Bioética - Unesco

Educación en Bioética - Unesco

Educación en Bioética - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

Silvia Brussino<br />

sufici<strong>en</strong>te sino que debe ser complem<strong>en</strong>tada con una adecuada consideración de<br />

los elem<strong>en</strong>tos contextuales de los que extra<strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido las opciones éticas que<br />

son puestas <strong>en</strong> cuestión <strong>en</strong> los procesos deliberativos.<br />

Desde la perspectiva herm<strong>en</strong>éutica, Ricoeur advierte que la argum<strong>en</strong>tación es<br />

un juego de l<strong>en</strong>guaje que, de ser hipostasiado, no se corresponde con ninguna<br />

forma de vida. 2 Otros juegos de l<strong>en</strong>guaje como los relatos de ficción o las historias<br />

de vida constituy<strong>en</strong> formas de comunicación <strong>en</strong> las que los seres humanos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

la conflictividad ética y lo que significa querer vivir <strong>en</strong> común, previo a toda<br />

“formalización argum<strong>en</strong>tadora”. Admitido que la argum<strong>en</strong>tación no es un juego de<br />

l<strong>en</strong>guaje más debido a su exig<strong>en</strong>cia de universalización y que t<strong>en</strong>dría una acción<br />

correctora de las opciones <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que lo que se busca con el debate<br />

es el mejor argum<strong>en</strong>to que pueda ofrecerse a sus protagonistas, Ricoeur pi<strong>en</strong>sa<br />

que esta acción correctora de la argum<strong>en</strong>tación sólo se hace operativa si asume<br />

la mediación de los otros juegos de l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> los que se formaron las opciones<br />

sujetas a debate. Y esto es porque la argum<strong>en</strong>tación no es la antagonista de la<br />

tradición sino la “instancia crítica que opera <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de convicciones que ella no<br />

debe eliminar, sino elevar al rango de ‘convicciones bi<strong>en</strong> sopesadas’ d<strong>en</strong>tro de los<br />

que Rawls llama un equilibrio reflexivo” (RICOEUR, P 1996: 317).<br />

Esta dialéctica argum<strong>en</strong>tación-convicción nos introduce <strong>en</strong> el mundo de lo razonable<br />

y nos acerca al <strong>en</strong>foque aristotélico de la deliberación <strong>en</strong> el que se inspira<br />

gran parte de la herm<strong>en</strong>éutica contemporánea. Este <strong>en</strong>foque conjuga la universalidad<br />

de la norma con la particularidad de las situaciones <strong>en</strong> un movimi<strong>en</strong>to donde<br />

ninguno de los dos polos puede ser suprimido, pero <strong>en</strong> el cual la percepción de<br />

lo particular, que se expresa <strong>en</strong> el juicio moral <strong>en</strong> situación, ti<strong>en</strong>e primacía sobre<br />

el at<strong>en</strong>erse a leyes g<strong>en</strong>erales. Aquí se manifiesta una condición fundam<strong>en</strong>tal del<br />

conflicto moral como es la necesidad del ag<strong>en</strong>te de determinarse por razones,<br />

debi<strong>en</strong>do equilibrar sus convicciones profundas (que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida de<br />

las fu<strong>en</strong>tes pre-racionales de la moral) con la exig<strong>en</strong>cia universal de respeto por la<br />

dignidad de las personas, formulada <strong>en</strong> términos de principios como autonomía y<br />

justicia (BRUSSINO, S: 2002).<br />

La ética aristotélica adopta metodológicam<strong>en</strong>te un punto de vista antropocéntrico<br />

(NUSSBAUM, M: 1995) porque se trata de una indagación sobre el bi<strong>en</strong><br />

humano, que al perseguir una finalidad práctica (no especulativa o teórica) no se<br />

interesa por el bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> sí sino por el bi<strong>en</strong> que resulta alcanzable para seres como<br />

nosotros, es decir, humanos. La búsqueda de la excel<strong>en</strong>cia se define así d<strong>en</strong>tro<br />

de un tipo de vida que, si bi<strong>en</strong> no está al alcance de cualquiera, tampoco es irrea-<br />

2 El contexto de estas afirmaciones de Ricoeur es la crítica a Habermas y su repulsa de<br />

la conv<strong>en</strong>ción, que Ricoeur atribuye a la probable asunción, por parte de Habermas, del<br />

supuesto ilustrado de que toda tradición es oscura y opuesta al debate público. Propone<br />

una dialéctica <strong>en</strong>tre la argum<strong>en</strong>tación y la convicción (<strong>en</strong> lugar de conv<strong>en</strong>ción) con lo cual<br />

replantea, a su vez, la oposición autonomía-heteronomía, subsumiéndola también <strong>en</strong> una<br />

dialéctica por la cual la autonomía no puede ser sino un logro tras el debate plural con lo<br />

Otro de lo heterónomo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!