20.10.2014 Views

Educación en Bioética - Unesco

Educación en Bioética - Unesco

Educación en Bioética - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46<br />

Silvia Brussino<br />

ta implica per se el rechazo de la otra como incorrecta. En este s<strong>en</strong>tido, son los<br />

problemas más que los dilemas los que nos permit<strong>en</strong> acceder a la complejidad del<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o moral sin perder la riqueza de matices y variaciones que son es<strong>en</strong>ciales<br />

para su adecuada tematización. “Los problemas son cuestiones abiertas que no<br />

sabemos si seremos capaces de resolver, ni cómo. La solución no está pres<strong>en</strong>te<br />

desde el principio, y por tanto la cuestión no está <strong>en</strong> la elección <strong>en</strong>tre dos o más<br />

posibles respuestas, sino <strong>en</strong> la búsqueda de una respuesta propia y adecuada. La<br />

m<strong>en</strong>talidad problemática parte siempre del supuesto de que la realidad es mucho<br />

más rica y compleja que todo lo que nosotros podamos concebir, y que por lo<br />

tanto hay una inadecuación básica <strong>en</strong>tre la realidad y el razonami<strong>en</strong>to” (GRACIA,<br />

D 2000a: 26).<br />

La problematización moral no es una experi<strong>en</strong>cia reservada a los especialistas<br />

sino que <strong>en</strong> principio es accesible a casi todas las personas cuando adviert<strong>en</strong><br />

que no hay una opinión unánime sobre lo que se debe hacer y surge la duda, la<br />

pregunta básica sobre qué se debe hacer y por qué se lo debe hacer (MALIANDI,<br />

R: 1991). Este tipo de preguntas des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la reflexión sistemática <strong>en</strong> la que<br />

consiste la ética filosófica como continuación de la reflexión espontánea, a la que<br />

supone y presta su auxilio con las “herrami<strong>en</strong>tas” de la filosofía. Tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

esta continuidad es importante para la educación <strong>en</strong> Bioética, puesto que se trata<br />

de ejercer la reflexión crítica sin rupturas radicales con el mundo de la vida sino<br />

a partir de él. A su vez, “las capacidades críticas se expresan percibi<strong>en</strong>do un problema<br />

moral g<strong>en</strong>uino donde antes no se veía. La crítica se manifiesta aquí como<br />

capacidad para tematizar (percibir y reconocer) un conflicto de valores que con<br />

anterioridad no era normal advertir pese a que ya existía (PUIG ROVIRA, J 1995:<br />

113).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la problematización requiere de una s<strong>en</strong>sibilidad para detectar y<br />

vivir los conflictos morales como se pres<strong>en</strong>tan a diario <strong>en</strong> el mundo de la vida y<br />

<strong>en</strong> la sociedad civil, así como para contextualizar posibles soluciones (HOYOS,<br />

G: 1995). Es por eso que casi todos los programas educativos <strong>en</strong> Bioética, comi<strong>en</strong>zan<br />

por una etapa llamada de “s<strong>en</strong>sibilización”, cuya lógica se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la<br />

limitada capacidad de los seres humanos para ponernos <strong>en</strong> el lugar de los demás,<br />

para imaginar vidas muy difer<strong>en</strong>tes a las nuestras (FEARON, J: 2001) y para percibir<br />

conflictos éticos cuando no hemos t<strong>en</strong>ido ninguna experi<strong>en</strong>cia de situaciones<br />

semejantes.<br />

Como dijimos al comi<strong>en</strong>zo de este trabajo, la deliberación moral <strong>en</strong> contexto<br />

educativo se pone <strong>en</strong> marcha a partir de un cierto “experim<strong>en</strong>to problematizador”<br />

y, sin lugar a dudas, el laboratorio privilegiado para apreh<strong>en</strong>der los contrastes del<br />

mundo vital es la narrativa, que se corresponde con la estructura misma de la vida<br />

humana (MACINTYRE, A: 1987; RICOEUR, P: 1996).<br />

Puede decirse que “las obras literarias invitan a los lectores a ponerse <strong>en</strong> el<br />

lugar de personas muy diversas y a adquirir sus experi<strong>en</strong>cias. En su misma forma<br />

de interpelar al lector hipotético, trasmit<strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación de ser eslabones de posi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!