03.07.2012 Views

ZEN,MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO

Revista Conocimiento Interior http://www.actiweb.es/revistagratuita/ http://www.actiweb.es/conocimientointerior/

Revista Conocimiento Interior
http://www.actiweb.es/revistagratuita/
http://www.actiweb.es/conocimientointerior/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la tradición taoísta los diferentes<br />

estados internos en la senda del Tao se<br />

transmitieron por medio de ocho imágenes<br />

de toros que no llevaban ninguna<br />

explicación escrita. Esta serie es conocida<br />

como “Los ocho toros del Tao”. A través de<br />

cada imagen el adepto captaba su<br />

significado. La secuencia finalizaba con el<br />

estado de vacío interior. Existieron<br />

diferentes versiones pictóricas la mayoría<br />

de autores anónimos y algunos conocidos<br />

como el caso del maestro zen Seikyo quien<br />

bajo la dinastía Song (960-1279) ilustró los<br />

estadios del progreso espiritual mediante la<br />

historia del hombre y el buey.<br />

La versión más conocida es la del el<br />

maestro zen chino Kakuan Zenji, quien en<br />

el siglo XII realizó nuevamente las ocho<br />

pinturas y añadió dos más agregando a cada<br />

pintura un poema y un comentario en prosa.<br />

El camino ya no terminaba con la paz<br />

interior , sino que instaba a continuar y<br />

regresar a la vida común para vivir en ella y<br />

a través de ella el estado de iluminación y<br />

ayudar a otros a conseguirlo. También<br />

agregó un breve comentario a cada escena.<br />

Esta serie es conocida como “La doma del<br />

Buey” (buey y toro tienen el mismo valor<br />

simbólico)<br />

Conocimiento Interior 61 Zen<br />

De este modo los ocho toros se<br />

convirtieron en diez y la antigua enseñanza<br />

taoísta encontró su aplicación directa en la<br />

forma de vida Zen, sobre todo en aquellas<br />

corrientes que admiten la “iluminación<br />

progresiva”. Desde entonces se han<br />

realizado varias versiones de las pinturas y<br />

“La doma del buey” se convirtió en fuente<br />

de inspiración zen a través de los siglos,<br />

constituyendo una guía detallada que<br />

contiene las diez etapas del progreso<br />

espiritual, el camino de la conciencia hacia<br />

la iluminación , las fases de realización de<br />

la “naturaleza búdica”, desde la<br />

ignorancia” y la “ilusión” hasta la<br />

culminación espiritual. Ilustra la búsqueda<br />

interior en sus diferentes niveles. Su<br />

simbología es rica y profunda. Imágenes y<br />

comentarios tienen diferentes grados de<br />

captación y de aplicación según la intuición<br />

que el aspirante haya desarrollado.<br />

Aún hoy en día “La doma del Buey”<br />

sigue iluminando el camino del buscador.<br />

Como dato adicional la letra de la canción<br />

de Leonard Cohen “Balada de la yegua<br />

ausente” está inspirada en ella.<br />

Las ilustraciones utilizadas pertenecen al<br />

famoso pintor Thenso Shubun, monje zen<br />

japonés fallecido en 1463. Los poemas y<br />

comentarios son de Kakuan Zenji.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!