04.11.2014 Views

G E N E R A C I Ó N - Ediciones Universitarias

G E N E R A C I Ó N - Ediciones Universitarias

G E N E R A C I Ó N - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

museos y cultura<br />

Por Maribel Tomas Profesora de la Escuela de Arquitectura Universidad Anáhuac México Norte<br />

El Monumento a la<br />

Revolución es uno de<br />

los iconos nacionales<br />

más reconocidos en<br />

todo el mundo<br />

esculturas que rematarían las columnas centrales<br />

que representan la paz, la elocuencia, la juventud y la<br />

verdad, están actualmente en el Palacio de las Bellas<br />

Artes, y el águila que remataría este monumento<br />

terminó en el Monumento a la Raza.<br />

El presidente Porfirio Díaz llegó a colocar la primera<br />

piedra, y se levantaron la estructura metálica, la<br />

estructura central y las alas laterales. La primera<br />

corresponde a la cúpula que se conserva, mientras<br />

que las últimas fueron desmanteladas.<br />

Museo del<br />

Monumento<br />

a la Revolución<br />

Foto: Miguel García Mora<br />

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se iniciaron obras arquitectónicas<br />

que tendrían como fin la confirmación de la estabilidad de su gobierno<br />

después de tres décadas. El progreso económico de los últimos años se<br />

vería reflejado en las obras realizadas para conmemorar los 100 años de<br />

la Independencia de México. Muchas de éstas sí vieron su conclusión,<br />

tal es el caso del Monumento a la Independencia, el Palacio de Correos y el Palacio de<br />

Comunicaciones, entre otras, pero hubo algunas que no se terminaron por el estallido<br />

de la Revolución en 1910. Tal es el caso del Monumento a la Revolución.<br />

Cronología de su construcción<br />

El Monumento a la Revolución originalmente fue el proyecto destinado a ser el<br />

Palacio Legislativo. En el año de 1897, fueron muchos los arquitectos que participaron,<br />

entre ellos, Adamo Boari (quien construyó el Palacio de Correos), pero tras una<br />

dif ícil y polémica selección, el premio fue adjudicado al arquitecto francés Émile<br />

Bernard. Este proyecto tenía distintas influencias, la más importante era la clásica.<br />

En su decoración, se usarían ónix y mármol, además de la estructura de hierro, influencia<br />

de la revolución industrial y de las exposiciones universales. En cuanto a las cuatro<br />

Fue el arquitecto Carlos Obregón Santacilia quien<br />

retomó el proyecto. Propuso entonces al secretario<br />

de Hacienda, Alberto J. Pani, emplear la estructura<br />

de la cúpula del antiguo Palacio Legislativo para erigir<br />

el Monumento a la Revolución Mexicana. Se elaboró<br />

una serie de esculturas para los cuatro remates<br />

superiores, creación del artista Oliverio Martínez y<br />

de estilo art déco, que representan la Independencia,<br />

las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes<br />

Obreras. Cada una de ellas se encuentra compuesta<br />

por tres figuras, menos la cuarta, que tiene cuatro.<br />

Las esculturas tienen un marcado trazo geométrico<br />

lo que les da un aire de fuerza y fortaleza. Las<br />

lámparas que se encuentran situadas al lado del<br />

monumento también corresponden a este periodo.<br />

En 1936 se emitió un decreto que permitió que el<br />

Monumento a la Revolución cumpliera también con<br />

funciones de mausoleo. En las cuatro columnas se<br />

encuentran las criptas con los restos de Venustiano<br />

Carranza, Francisco I. Madero y Plutarco Elías<br />

Calles. Además están los restos de Lázaro Cárdenas y<br />

Francisco Villa, todos ellos personajes destacados del<br />

movimiento revolucionario y representantes de los<br />

ideales de la Revolución.<br />

Icono nacional<br />

En 1986 se inauguró el museo con una exposición<br />

permanente que recibió el nombre de “Sesenta y tres<br />

años en la historia de México, 1857-1920”, y se iniciaba<br />

con la promulgación de la Constitución de 1857, para<br />

rematar con la presidencia de Venustiano Carranza.<br />

En el año 2010, para los festejos del centenario de la<br />

Revolución Mexicana, fue remodelado y ampliado<br />

1,325 metros cuadrados, con lo que se pudo incluir<br />

una sala donde se pueden ver las etapas constructivas<br />

del antiguo Palacio Legislativo. Se aumentaron<br />

piezas que corresponden al periodo de la Reforma<br />

hasta el Cardenismo. La museograf ía fue modificada<br />

10 G e n e r a c i ó n A n á h u a c

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!