12.11.2014 Views

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / XV<br />

<strong>La</strong> mujer que rompió los límites <strong>de</strong> la Ciencia<br />

En un tiempo en el que se pensaba que en Física ya estaba todo dicho, María Sklodowska-Curie,<br />

nacida hace ahora 144 años, revolucionó la disciplina y recibió dos premios Nobel<br />

✒ Hanna Stefaniak<br />

María Sklodowska-Curie, en 1904, cuando ya había obtenido el premio Nobel <strong>de</strong> Física.<br />

Médico <strong>de</strong>rmatólogo<br />

Terminó el «Año internacional <strong>de</strong> la química»,<br />

y aunque más <strong>de</strong>sapercibido, ha sido<br />

también el año <strong>de</strong> María Sklodowska-Curie,<br />

más conocida como Madame Curie, una polaca<br />

<strong>de</strong> rostro serio y dulce, y gran encanto<br />

personal, que llegó a ser galardonada con dos<br />

premios Nobel.<br />

Nació en Varsovia, en una época en la que<br />

Polonia no existía como país, tras sufrir el reparto<br />

entre Rusia, Prusia y Austria. Varsovia<br />

era una provincia <strong>de</strong>l imperio ruso, don<strong>de</strong> el<br />

idioma polaco estaba prohibido y perseguido<br />

en la escuela y en las instituciones. En aquellos<br />

tiempos el acceso <strong>de</strong> las mujeres al mundo<br />

<strong>de</strong> la Ciencia era casi una ilusión. <strong>La</strong> profesora<br />

Meitner, primera catedrática <strong>de</strong> Universidad<br />

enAlemania, tuvo que trabajar en un<br />

sótano, y tenía prohibido utilizar los servicios<br />

higiénicos <strong>de</strong> su Instituto <strong>de</strong> Química.Ya entonces<br />

Madame Curie era premio Nobel y catedrática<br />

en la Universidad <strong>de</strong> la Sorbona.<br />

María fue hija <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> Matemáticas<br />

y Física <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria. Al<br />

terminar su Bachillerato con la medalla <strong>de</strong><br />

oro, quiso prepararse para realizar estudios<br />

universitarios. Comenzó su tarea en el laboratorio<br />

<strong>de</strong> análisis físico-químico <strong>de</strong> Varsovia,<br />

en el que trabajaba su primo Jerzy Boguski,<br />

antiguo ayudante <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>leiev. Pero<br />

la Universidad rusa <strong>de</strong> Varsovia no<br />

admitía a las mujeres. Su hermana mayor,<br />

Bronislawa, que a raíz <strong>de</strong> la muerte prematura<br />

<strong>de</strong> la madre llevaba la casa y dirigía una<br />

pensión <strong>de</strong> estudiantes, quiso ser médico,<br />

igual que el hermano <strong>de</strong> ambas. Con el fin <strong>de</strong><br />

financiar los estudios <strong>de</strong> Bronislawa, la joven<br />

María trabajó durante cinco años como<br />

institutriz <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> la aristocracia rural.<br />

¡Por poco se casa con uno <strong>de</strong> ellos !<br />

En el otoño <strong>de</strong> 1891 María Sklodowska se<br />

matricula en la Universidad <strong>de</strong> Sorbona. En<br />

el grupo <strong>de</strong> 1.825 estudiantes <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Exactas había 23 mujeres, la mayoría<br />

extranjeras. María había terminado ya<br />

su Enseñanza Secundaria hacía ocho años,<br />

pero necesitaba perfeccionar el francés. Tiene<br />

un gran amor propio y vive con extremada<br />

mo<strong>de</strong>stia en un ático <strong>de</strong> París. Al examen<br />

<strong>de</strong> licenciatura en Física se presentan 66 candidatos<br />

y una mujer: 19 consiguen graduarse<br />

y la señorita Sklodowska con el número<br />

uno. El éxito se comenta en la prensa <strong>de</strong> Varsovia<br />

y obtiene una beca privada para estudiantes<br />

polacos en el extranjero, que le permite<br />

continuar los estudios <strong>de</strong> Matemáticas.<br />

Antes <strong>de</strong> regresar a Varsovia para <strong>de</strong>dicarse<br />

a la Enseñanza Secundaria, lo máximo<br />

a lo que entonces podían aspirar las mujeres,<br />

María quiso <strong>de</strong>volver el importe <strong>de</strong> la beca<br />

recibida ya que no encontraba un laboratorio<br />

para realizar un trabajo sobre el magnetismo<br />

<strong>de</strong>l acero. El azar puso en su camino<br />

al científico Pierre Curie, y surgió el magnetismo<br />

<strong>de</strong>l amor. <strong>La</strong> pasión científica, el amor<br />

y sus aficiones comunes unieron a la pareja,<br />

que hizo su viaje <strong>de</strong> novios por Bretaña en<br />

bicicleta.<br />

María trata <strong>de</strong> ser ama <strong>de</strong> casa y madre<br />

ejemplar. Trabaja en el laboratorio <strong>de</strong> su marido<br />

y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> investigar la radiación que emite<br />

el uranio, <strong>de</strong>scubierta por Henri Becquerel.<br />

El tema ya no interesaba incluso a su<br />

<strong>de</strong>scubridor, ya que el mundo estaba fascinado<br />

por los rayos X <strong>de</strong>scubiertos por Roentgen<br />

en 1895. Madame Curie comunica a la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias francesa un nuevo fenómeno<br />

que <strong>de</strong>nomina «radioactividad». Su<br />

marido se une a la investigación y en 1898<br />

<strong>de</strong>scubren un nuevo elemento al que dan el<br />

nombre <strong>de</strong> «polonio», en honor <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

María. Meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubren el radio.<br />

Trasladan el laboratorio a una barraca en estado<br />

ruinoso y consiguen los residuos <strong>de</strong> una<br />

fábrica que utilizaba pezblenda <strong>de</strong> uranio. <strong>La</strong><br />

barraca emitía por la noche una luz azul tan<br />

intensa que se podía leer. Al cabo <strong>de</strong> 45 meses<br />

manipulando una tonelada <strong>de</strong> residuos,<br />

María obtiene un <strong>de</strong>cigramo <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong><br />

radio, único en el mundo. Todo esto ocurre<br />

en un tiempo en el que se cree que en la Física<br />

todo está <strong>de</strong>scubierto. Incluso al futuro<br />

insigne físico alemán Max Planck, su tutor<br />

le <strong>de</strong>saconsejaba <strong>de</strong>dicarse a esta rama <strong>de</strong> la<br />

Ciencia por consi<strong>de</strong>rarla «acabada».<br />

<strong>La</strong>s investigaciones sobre la radiactividad<br />

provocaron una revolución en la Física, con<br />

❜❜<br />

A la muerte <strong>de</strong> Pierre<br />

Curie se convierte<br />

en la primera mujer<br />

catedrática <strong>de</strong> la<br />

Sorbona<br />

Su investigación<br />

sobre la radiactividad<br />

la llevó a <strong>de</strong>scubrir<br />

la enorme energía<br />

<strong>de</strong>l átomo<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enorme energía <strong>de</strong>l<br />

átomo, y llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica, que conduciría a la invención <strong>de</strong> los<br />

transistores y or<strong>de</strong>nadores, sin olvidar su repercusión<br />

en medicina.<br />

En 1901 Pierre Curie comunicó a la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias la acción <strong>de</strong> la radiación<br />

sobre la piel <strong>de</strong> su mano: «una lesión indolora<br />

con aspecto <strong>de</strong> quemadura». También<br />

María sufría quemaduras en las manos. Se<br />

<strong>de</strong>scubre que bajo el efecto <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong>saparecen<br />

las células cancerígenas. El radio se<br />

convierte en la panacea para todo tipo <strong>de</strong><br />

males: caída <strong>de</strong> pelo, canas, arrugas… hasta<br />

las bailarinas <strong>de</strong> cabaret se untaban con<br />

bálsamo <strong>de</strong> radio para brillar en la oscuridad,<br />

que también hacía brillar a las manecillas<br />

<strong>de</strong> los relojes.<br />

En el verano <strong>de</strong> 1903, María <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su<br />

tesis doctoral sobre la radiactividad y en noviembre<br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Suecia<br />

otorga al matrimonio Curie, junto con<br />

Becquerel, el premio Nobel <strong>de</strong> Física. El<br />

matrimonio no va a Estocolmo a recoger el<br />

premio porque María acaba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r a su<br />

hija, nacida prematuramente. Pierre recibe<br />

por fin la cátedra en la Sorbona y en 1905<br />

es admitido como miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias.<br />

María compagina su trabajo en el laboratorio<br />

con clases <strong>de</strong> Física en la Escuela Superior<br />

para señoritas que <strong>de</strong>sean ser profesoras<br />

<strong>de</strong> Enseñanza Secundaria. A la muerte <strong>de</strong><br />

Pierre, atropellado por un carruaje en 1906,<br />

la Sorbona le ofrece la cátedra <strong>de</strong> Física General<br />

que <strong>de</strong>sempeñaba su marido, convirtiéndose<br />

así en la primera mujer catedrática<br />

en aquella Universidad. En 1911 recibe el segundo<br />

premio Nobel, esta vez en Química.<br />

<strong>La</strong> siguiente mujer laureada con el premio<br />

Nobel sería su hija Irene Curie, en 1935.<br />

En 1913 María pasa unas vacaciones en<br />

Suiza invitada por Alberto Einstein y su esposa.<br />

En 1914 estalla la I Guerra Mundial y<br />

<strong>de</strong>dica todo el dinero <strong>de</strong>l premio Nobel a<br />

ayudar a los damnificados. María y su hija<br />

Irene organizan el servicio radiológico en los<br />

hospitales <strong>de</strong> campo y equipan una veintena<br />

<strong>de</strong> ambulancias, que ella misma llega a conducir.<br />

En París organiza cursos <strong>de</strong> radiología<br />

para las enfermeras y sigue luchando con la<br />

burocracia militar, que <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> los civiles,<br />

las mujeres y los extranjeros.<br />

María Sklodowska-Curie muere en Suiza<br />

en mayo <strong>de</strong> 1934, a los 66 años, diagnosticada<br />

<strong>de</strong> avanzada anemia aplástica maligna,<br />

como resultado <strong>de</strong> su exposición crónica a la<br />

radiación. Los daños mayores se atribuyen a<br />

su trabajo radiológico durante la guerra.<br />

Su hija Eva solía <strong>de</strong>cir: «En mi familia hubo<br />

cinco premios Nobel. Dos para mi madre,<br />

uno para mi padre, uno para mi hermana y<br />

cuñado (Fe<strong>de</strong>rico Joliot) y uno para mi esposo<br />

(director <strong>de</strong> UNICEF, premio Nobel <strong>de</strong><br />

la Paz en 1965). Solamente yo no lo obtuve».<br />

Eva fue pianista y escribió la biografía <strong>de</strong> su<br />

madre, que… curiosamente es lectura obligatoria<br />

en Japón, don<strong>de</strong> la laboriosidad, esfuerzo<br />

y tenacidad <strong>de</strong> Madame Curie para<br />

vencer las contrarieda<strong>de</strong>s sirven <strong>de</strong> ejemplo<br />

a las nuevas generaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!