14.11.2014 Views

Revista: Chispas No.10 - Conafe

Revista: Chispas No.10 - Conafe

Revista: Chispas No.10 - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 2<br />

julio ⁄ agosto 2011<br />

chspas<br />

para encender ideas<br />

ISSN: 2007-1434<br />

• Lenguaje y comunicación en Preescolar Comunitario • Chispazos<br />

• Sugerencias para los IC’s • Dialogar (Leer) y descubrir<br />

• Si cuando lees pones cara de ¿juaaaat…?


3<br />

Postal<br />

5<br />

Dialogar (Leer) y descubrir<br />

Isidro Sánchez Ulloa<br />

10<br />

Si cuando lees pones cara de ¿juaaaat…?<br />

Pablo González Díaz de la Serna<br />

14<br />

A fomentar la lectura en los primeros años de la infancia<br />

Lorena Marín Maceda<br />

17<br />

El desarrollo del lenguaje en los menores de cuatro años<br />

Valerie Von wobeser suárez<br />

22<br />

Concurso Tu talento<br />

Rigo Ramírez<br />

23<br />

El fomento a la lectura en el Modelo Educativo<br />

de Secundaria Comunitaria<br />

Angélica Irene Hernández González<br />

25<br />

Lenguaje y comunicación en Preescolar Comunitario<br />

Kenia Arias Aguilar<br />

30<br />

Relato purépecha<br />

Pablo González Díaz de la Serna<br />

32<br />

34<br />

36<br />

Refranes<br />

Verónica Silva Mosqueda<br />

Poesía de Octavio Paz<br />

éva María Hamilton Véles<br />

Glosario<br />

Elia Tenorio Cornejo<br />

38<br />

Creación de cuentos<br />

Filiberto Ramos Tomás<br />

Chispazos<br />

Sugerencias para los IC’s 4 Conociendo diferentes tipos de textos 8 Narración<br />

de cuentos 12 Lagartijas 16 Calendario 20 Inclusión Educativa Comunitaria 24<br />

Rehilete 28 Carlos Montemayor y El Táscate40<br />

www.conafe.gob.mx


El motor<br />

A los lectores de <strong>Chispas</strong>:<br />

<strong>Chispas</strong> está en tus manos y ante tus ojos.<br />

<strong>Chispas</strong> es quizá la publicación que llega a más lugares lejanos de la patria. Ahí donde muchas<br />

veces no hay carretera y no hay luz eléctrica, está el trabajo de la educación comunitaria y como<br />

compañía, como amiga, llega <strong>Chispas</strong>.<br />

El tema principal de este número es la lectura y la escritura. Con la lectura somos capaces de<br />

saber dónde estamos, hacia dónde vamos; descubrimos las capacidades maravillosas de los seres<br />

humanos y los prodigios que nos rodean. En una palabra quien lee tiene una lámpara que ilumina<br />

la realidad: le da nuevos matices, colores; quien escribe comunica lo que piensa y siente;<br />

define bien sus pensamientos y sus sentimientos.<br />

Al leer y escribir nos relacionamos con el mundo cercano: leemos letreros, anuncios,<br />

periódicos, conocemos los precios y ahora que somos tan aficionados a los<br />

teléfonos celulares y a las computadoras, al saber leer y escribir podemos usarlos:<br />

nos comunicamos, nos acercamos, dialogamos, jugamos.<br />

¿Qué pasaría si no supieras leer ni escribir? La respuesta es evidente: no tendrías<br />

estudios, no serías Instructor o Promotor y, lo más doloroso, pocas serían tus<br />

esperanzas, tus ilusiones.<br />

Al aprender a leer y a escribir pudiste continuar estudiando, se te abrió el futuro, te<br />

transformaste en una mujer, en un hombre que hará grandes cosas con su vida.<br />

Por el valor que tiene la letra, no es exagerado decir que uno de los mayores bienes que se<br />

pueden dar es enseñar a leer y a escribir.<br />

En este <strong>Chispas</strong> se te envía una carta sobre todo lo que significa para tu labor el uso de “Dialogar y<br />

Descubrir”, no te la pierdas. Encontrarás fichas diversas para que realices sesiones interesantes y productivas<br />

con tus alumnos. Con esas fichas podrás realizar un glosario y propondrás a tus alumnos actividades para que<br />

lean y gocen con la lectura de poemas, refranes y relatos de los pueblos originarios, de los indígenas.<br />

Tus acciones podrán enriquecerse con los “Chispazos” de este número: es bueno que los leas y los practiques<br />

y, para cuando te quedes solo en el salón de clases o en el lugar donde duermes, podrás leer algunas<br />

reflexiones muy interesantes sobre la lectura y escritura en el desarrollo de los niños en la educación preescolar<br />

y secundaria.<br />

De ti depende —piénsalo bien— que, primero a ti y después a tus pequeños alumnos y a sus padres, les guste<br />

leer: conozcan los libros, se entretengan y aprendan lo que nunca se imaginaron saber.<br />

Si todos los días lees un rato, te gustará leer y contagiarás de ese gusto a la comunidad. Si tú realizas, con orden,<br />

con cuidado, las actividades que te ofrece “Dialogar y Descubrir” y los libros de texto, ofrecerás a tus alumnos y a<br />

sus padres el mayor bien cultural: el saber y gustar de la lectura y de la escritura.<br />

Este número de <strong>Chispas</strong> será un buen compañero para que al leerlo se te ocurran actividades de lectura y escritura,<br />

te surjan nuevas preguntas sobre cómo aprenden tus alumnos y te sientas seguro de que vas bien.<br />

Tu labor es muy, pero muy, valiosa porque ofreces a tus alumnos la mayor riqueza: la de la letra, la de la expresión escrita,<br />

la que capacita para seguir aprendiendo. Y, <strong>Chispas</strong> es un auxiliar para hacer más grata tu tarea, para que tus alumnos tengan<br />

bellas experiencias en su aprendizaje.<br />

Directorio<br />

Alonso Lujambio Irazábal<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General<br />

del Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

María Teresa Escobar Zúñiga<br />

Directora de Administración y Finanzas<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director de Planeación<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Directora de Educación Comunitaria<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Titular de la Unidad<br />

de Programas Compensatorios<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director de Medios y Publicaciones<br />

Rafael López López<br />

Titular de la Unidad Jurídica<br />

Fernando Sánchez de Ita<br />

Titular del Órgano Interno de Control<br />

Consejo editorial<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Alejandro Cea Olivares<br />

Dirección editorial<br />

Juan Carlos Melgar Fernández<br />

Coordinación editorial<br />

Yiria Escamilla<br />

Equipo de apoyo editorial<br />

Lorena Marín Maceda<br />

Emiliano Pérez Enríquez<br />

Allyn Montserrat García<br />

María Antonia Islas<br />

Alina Paz Trejo<br />

Sergio Núñez


3<br />

Hola Instructor@ del <strong>Conafe</strong>:<br />

Este número de <strong>Chispas</strong> es resultado del trabajo y esfuerzo<br />

del grupo de Fomento a la Lectura, coordinado por el maestro<br />

Alejandro Cea (miembro de nuestro Consejo Editorial), y<br />

cuyos integrantes nos acercaron textos para los Instructores<br />

Comunitarios y sus formadores con el fin de que, aprovechando<br />

las tutorías, valoren la hermosa herramienta de<br />

la lectura en sus salones de clase.<br />

¡Emocionados por este maravilloso desafío, esperamos que<br />

lo disfruten! Síguenos en:<br />

@<strong>Conafe</strong>_enlaWeb<br />

@jovenesconafe<br />

jovenesconafe@gmail.com<br />

facebook.com/jovenes.conafe<br />

facebook.com/conafe.sep<br />

facebook.com/revistachispas<br />

revistachispas@gmail.com<br />

Con cariño<br />

<strong>Chispas</strong><br />

Corrección de estilo<br />

Julio Chávez / Octavio Hernández<br />

Diseño<br />

Tpa Design | Adriana Morales Rivera<br />

Jorge DG Navarro<br />

Ignacio Cuevas Garza<br />

Diseño de anuncios<br />

Daniel Contreras S.<br />

Emiliano Pérez Enríquez<br />

Fotografía<br />

Alfredo Jacob Vilalta<br />

Edgar Ayala<br />

Yiria Escamilla<br />

Jesús Ordoñez<br />

Fotografía de portada<br />

Jesús Ordoñez<br />

Fotografía del calendario<br />

Juan Carlos Venado<br />

Ilustraciones de interiores<br />

Emiliano Pérez Enríquez<br />

Rosario Valderrama<br />

Guadalupe Sánchez<br />

Isaac Hernández<br />

Gerardo Suzán<br />

Selección de fotografías e ilustraciones<br />

María Antonia Islas<br />

Yiria Escamilla<br />

Servicio social<br />

María Luisa González Mecalco<br />

Distribución<br />

Francisco Santiago Peña<br />

Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B,<br />

Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,<br />

C.P. 06100, México, D. F.<br />

Agradecimientos: A la Unidad Jurídica<br />

por el préstamo del acervo artístico del <strong>Conafe</strong>.<br />

CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 2, No. 10, Julio-Agosto 2011,<br />

es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Edificio<br />

“B”, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel.<br />

52417400, www.conafe.gob.mx, revistachispas@conafe.gob.mx.<br />

Editor responsable Juan José Gómez Escribá. Reserva de Derechos<br />

al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434.<br />

Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de<br />

título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la<br />

Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de la<br />

Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora<br />

Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan,<br />

C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Éste número se terminó de<br />

imprimir en agosto de 2011 con un tiraje de 72 000 ejemplares.<br />

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido<br />

por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos<br />

que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este<br />

programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos<br />

a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser<br />

denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad<br />

competente.<br />

Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.


4<br />

chispazo<br />

Sugerencias para los ic’s<br />

Siboney Marentes Galicia y Oscar Baños Huerta.<br />

Ex Instructores Comunitarios y colaboradores del <strong>Conafe</strong>.<br />

estás preparado para irte a tu comunidad a prestar el servicio<br />

de Instructor Comunitario, tuviste una formación in-<br />

Ya tensiva que te dotó de las herramientas necesarias para<br />

desempeñar tu labor educativa en comunidad.<br />

También fuimos figuras educativas como tú, por lo mismo, queremos<br />

darte algunos consejos que a nosotros nos fueron de gran<br />

ayuda durante los primeros días en la comunidad.<br />

Antes de llegar a tu comunidad:<br />

• Averigua si hay compañeros tuyos que viajen a la misma región<br />

para que se trasladen tod@s juntos y así, además de socializar<br />

con ellos, se protegerán mutuamente durante el traslado.<br />

• Planea con anterioridad las actividades que vas a realizar dentro<br />

del horario escolar con tus alumnos, prevé los materiales que vas a<br />

necesitar, recuerda: siempre es mejor estar preparado que simular.<br />

• Si vas a utilizar un material, por ejemplo, algún libro de la biblioteca,<br />

es necesario que lo revises con anterioridad ya que así tendrás una<br />

visión más amplia del mismo, lo que te ayudará a sacarle un mayor<br />

provecho cuando trabajes con los niños.<br />

Durante los primeros días de trabajo en el salón de clases:<br />

• En la primera reunión con los padres de familia, establece acuerdos,<br />

tales como alimentación, hospedaje, horario de clases.<br />

• Organiza el horario escolar, si en tu delegación ya se te dio una<br />

propuesta, utilízala y respeta las cargas horarias, compártelo<br />

con los niños y sus papás.<br />

• El primer día de clases es muy importante, dentro de la planeación<br />

incluye actividades de lectura y escritura y algunos ejercicios matemáticos.<br />

Al momento de que los niños estén resolviendo las<br />

actividades planteadas obsérvalos detenidamente, esto te servirá<br />

para detectar las fortalezas de tus alumnos, así como los aspectos<br />

que tendrás que fortalecer con cada uno de ellos y con el grupo<br />

en general.<br />

• Una actividad para que te integres con tus alumnos puede ser<br />

acomodar el mobiliario y hacer el aseo del salón, de este modo<br />

propiciarás el trabajo en equipo, conocerás a los niños y permitirás<br />

que ellos te conozcan.<br />

• Cuando elabores material para el salón de clases o realices acciones<br />

de mantenimiento en la escuela, involucra a los niños, esta<br />

acción creará un vínculo entre tus alumnos y su espacio de trabajo,<br />

lo cuidarán mejor y el material será utilizado más adecuadamente.<br />

• Lee a los niños algún cuento que hayas preparado con anterioridad,<br />

busca un espacio que no sea el salón para hacerlo; si prefieres,<br />

cuéntales una leyenda o alguna anécdota graciosa; podrías<br />

realizar esta actividad mientras dan un paseo por la comunidad,<br />

de este modo te irás enterando de las preferencias lectoras de<br />

tus alumnos, lo que te servirá para seleccionar material para el<br />

trabajo en el futuro.<br />

• Anota las dudas y dificultades que vayan surgiendo con tu trabajo<br />

dentro del salón o las relacionadas con tu estancia en la comunidad,<br />

para que más adelante se las plantees a tu capacitador y<br />

éste pueda orientarte o bien las compartas con tus compañeros<br />

para que juntos propongan soluciones.<br />

La relación con la comunidad:<br />

• Preséntate con la gente de la comunidad, no importa que hayas<br />

convocado una reunión para que te conocieran, no todas las personas<br />

con las que tendrás contacto en la comunidad asisten, por<br />

ello es importante que puedas visitar no sólo las casas de tus<br />

alumnos, sino que todas las personas de la comunidad sepan<br />

que eres el nuevo instructor. Puedes ir casa por casa presentándote,<br />

así ubicarás las viviendas y permitirás que la gente sepa<br />

quién eres.<br />

• Pide a la autoridad de la comunidad y al presidente o presidenta<br />

de la APEC que te acompañen a la cabecera municipal para<br />

que te presentes con el presidente municipal, ya que mantener<br />

comunicación con el gobierno local puede ser útil, pues<br />

tendrás la posibilidad de gestionar apoyos que beneficien tu<br />

labor educativa.<br />

• Por las tardes pide a los niños que te muestren los lugares más<br />

importantes de su comunidad, esta es una buena forma de conocer<br />

el lugar y tus alumnos se sentirán tomados en cuenta, pues<br />

podrán mirar que valoras sus conocimientos.<br />

Ser Instructor Comunitario es una gran experiencia que<br />

enriquecerá tu vida en todos los sentidos, ya que te llenará<br />

de múltiples aprendizajes, vivencias y satisfacciones;<br />

ten por seguro que con la labor que ahora comienzas,<br />

en verdad tú estarás hoy, mejorando el mañana.


5<br />

Carta a los Instructores Comunitarios de Primaria<br />

Dialogar (Leer) y descubrir<br />

Isidro Sánchez Ulloa. Subdirector de Programas Educativos del <strong>Conafe</strong>.<br />

¡Qué de ser Instructor Comunitario del <strong>Conafe</strong>. Esta<br />

onda! Antes que nada, permíteme felicitarte<br />

por tomar la decisión de emprender la aventura<br />

aventura que has comenzado tiene muchos beneficios para ti y para<br />

las niñas y los niños que aprenderán contigo. Pero sobre todo, con<br />

respecto a los alumnos de nivel I existe una gran recompensa: esas<br />

niñas y esos niños te recordarán siempre como la persona que les<br />

enseñó a leer. Imagina el significado y la grandeza que tendrá ese<br />

recuerdo. Será el inicio de muchos otros aprendizajes y marcará<br />

una importante diferencia en sus vidas.<br />

Disculpa la distracción, me ha ganado la emoción y ni siquiera<br />

me he presentado, mi nombre es Isidro Sánchez Ulloa, yo también<br />

trabajo en el <strong>Conafe</strong> y, como tú, también estoy interesado en la<br />

educación de las niñas y los niños de la primaria comunitaria.<br />

La intención de esta carta es ofrecerte algunas ideas que tal<br />

vez te ayuden durante tus primeros meses de clase frente a las<br />

niñas y los niños de la comunidad en la que estarás enseñando y<br />

que van a necesitar de tu ayuda para comenzar a leer y a escribir.<br />

Estos dos aprendizajes (leer y escribir) son procesos que llevan<br />

algún tiempo a los alumnos, aunque a veces parezca que no<br />

avanzan, con cada encuentro que tienen con la lengua escrita van<br />

construyendo los conocimientos necesarios para lograrlo, por eso<br />

es muy importante que tengas paciencia y que no te desesperes.<br />

Abro paréntesis para recordarte que es importante:<br />

1. Dar a los alumnos muchas oportunidades todos los días<br />

para que lean.<br />

2. Hacer de las actividades de lectura momentos agradables<br />

y divertidos.<br />

Cierro paréntesis.<br />

Algo que no podemos olvidar (y que me perdone Sócrates) es<br />

que no hay alguien que no sepa nada. Todos tus alumnos, incluso<br />

los más pequeños, ya han aprendido muchas cosas y gracias a<br />

eso va a ser posible que construyan en sus mentes todos los conocimientos<br />

sobre lo que es el lenguaje escrito y los aprendizajes<br />

adquirirán sentido gracias a las experiencias nuevas que vivan<br />

contigo en la primaria.<br />

Hace un momento escribí (y si no me crees mira una líneas<br />

más arriba) que aprender a leer y a escribir son procesos, es decir,<br />

que requieren de una serie de etapas que irán sucediendo<br />

por periodos. ¿Conoces los periodos 1 a los que me refiero?<br />

¿Te parece bien si los recordamos? Si no quieres no, pero a<br />

mí me parece que mientras mejor los conozcas, más fácilmente<br />

podrás reconocer en qué momento se encuentran tus alumnos y<br />

esto te ayudará a ofrecerles apoyos adecuados para que también<br />

ellos se den cuenta que están aprendiendo. Cuando se hizo Dialogar<br />

y Descubrir, los investigadores estaban al tanto de ellos y<br />

por eso en el manual te proponen actividades que los favorecen 2 :<br />

a) Distingue entre dibujos y letras: las primeras actividades<br />

del manual para los alumnos de nivel I son para acercarlos,<br />

por medio de los dibujos y las imágenes, a la lectura y a la<br />

escritura con la finalidad de que poco a poco descubran<br />

que son las palabras escritas las que se leen y que, como<br />

los dibujos, también pueden ser utilizadas para representar<br />

la realidad.<br />

b) Diferenciar la cantidad y variedad de letras en una palabra:<br />

ésta es una etapa de puro descubrimiento para los alumnos,<br />

pues a base de intentos y equivocaciones, comenzarán<br />

a reconocer cuál es la forma correcta de leer y de<br />

escribir las palabras.


6<br />

c) Reconoce que a las letras de una palabra corresponde<br />

un sonido: al escucharte y mirarte a ti y a otras personas<br />

mientras leen, comenzarán a identificar que para las palabras<br />

que se escriben hay sonidos específicos, al inicio<br />

reconocerán un sonido para las sílabas y más adelante<br />

para las letras.<br />

Abro paréntesis para retomar ideas importantes:<br />

3. Ofrecer a los alumnos materiales de acuerdo con la etapa<br />

en la que se encuentran (con muchas imágenes; con imágenes<br />

y texto; con pocas imágenes y texto; o sólo texto).<br />

4. Dejar que sean los alumnos quienes con tu ayuda (por medio<br />

de preguntas) se den cuenta de sus equivocaciones.<br />

5. Asimismo, permitir que sean ellos quienes busquen las<br />

opciones para corregir.<br />

Cierro paréntesis.<br />

Me imagino que hasta ahora puedes estar diciendo: “Sí, Isidro,<br />

todo esto es muy útil, pero… ¿aplicando estas cinco ideas<br />

mis alumnos aprenderán a leer y a escribir?”. Y tienes toda la<br />

razón, efectivamente, te será muy útil. Pero para responder a la<br />

pregunta que, si bien quizás no te estabas haciendo, seguro ahora<br />

la estarás pensando: no, no es suficiente con estas acciones.<br />

Para que estas ideas y las que te comparto a continuación<br />

realmente te sean de utilidad, partamos de la misma idea sobre<br />

lo que es y para qué sirve la lengua escrita, de lo contrario será<br />

como si estuviéramos hablando en idiomas diferentes y no nos<br />

entendiéramos. Precisamente esta es la función de la lengua escrita,<br />

para eso sirve: para comunicarnos, para expresar ideas,<br />

pensamientos y emociones que tenemos y para conocer las de<br />

otras personas. Si te fijas, sirve para lo mismo que hablar, pero<br />

con la diferencia de que lo escrito tiene la posibilidad<br />

de perdurar sin importar el tiempo y la distancia. Esto es importante<br />

para la educación de tus alumnos, porque ellos ya<br />

saben hablar y han aprendido para qué sirve hablar, ellos se<br />

comunican, tú les ofrecerás ahora una manera diferente de<br />

hacerlo.<br />

¿Cómo ves?, ¿estás de acuerdo o no? Leer no es sólo la acción<br />

mecánica de descifrar símbolos, eso es decodificar (dicen<br />

los expertos). Leer es comprender, es decir, saber cuál es el significado<br />

y qué es lo que expresa cada palabra.<br />

No es lo mismo leer gato y decir que es una “g” junto a una<br />

“a” antes de una “t” y luego una “o”, a decir que es un animal<br />

con cuatro patas, cola, bigotes y que maúlla. Lo primero es decodificar,<br />

lo segundo es comprender. No me malentiendas, lo<br />

primero es una ayuda para leer, pero es una parte nada más,<br />

para que realmente se diga que se está leyendo hay que comprender<br />

lo que significa esa unión de letras, y en eso le tendrás<br />

que ayudar a tus alumnos.<br />

Podemos decir que para que la lengua escrita cumpla la función<br />

de comunicar, debe haber alguien que escriba y alguien que<br />

lea. Por eso siempre que realices las actividades que te sugiere el<br />

manual para que los alumnos escriban o lean, tienes que decirles<br />

cuál es la razón para hacerlo: buscar información, pasar un rato<br />

agradable, imaginar, compartir un aprendizaje, inventar poemas.<br />

Pero lo más importante es que los alumnos se sientan motivados a<br />

alcanzar ese propósito reconociendo que tiene un significado para<br />

ellos hacerlo y que se den cuenta que efectivamente se cumple:<br />

cuando escriben una carta y reciben una contestación, cuando escriben<br />

una noticia y ven que el periódico se envía a otras comunidades<br />

para que se enteren de lo que ellos viven, cuando leen un<br />

cuento y pueden comentar lo que les gustó y no les gustó, cuando<br />

buscan información en un libro y ven la relación que tiene con su<br />

vida diaria, todo esto es necesario que lo realices junto con ellos,<br />

siempre que lean y/o escriban.<br />

Abro paréntesis porque esto es importante:<br />

6. Leer para comprender, no para descifrar<br />

letras.<br />

7. Dar a conocer a los alumnos el propósito<br />

al leer y al escribir; y cumplirlo.<br />

Cierro paréntesis.<br />

Hay una frase que se repite mucho<br />

y que probablemente habrás escuchado,<br />

yo la he oído mucho últimamente “a<br />

leer se aprende leyendo”. ¿Será cierto?,<br />

me he puesto a reflexionar bastante sobre<br />

esto, creo que efectivamente no hay<br />

nada mejor para ir desarrollando la habilidad<br />

de leer que tener la oportunidad de<br />

leer y leer diferentes textos, con diferentes<br />

finalidades (como ya lo hemos visto<br />

en nuestros paréntesis). Sin embargo, es<br />

imprescindible que al inicio exista alguien<br />

que nos oriente, primero para que nos explique<br />

qué es eso de leer y para qué sirve<br />

(lo cual ya hemos abordado) y en segundo<br />

lugar para que nos acompañe duran-


7<br />

te el proceso de construcción de conocimientos que se requieren para<br />

leer (¿te acuerdas de los periodos que planteaba antes?).<br />

Para los niños y las niñas de la comunidad en la que estarás<br />

trabajando este ciclo escolar, tú eres esa persona que les dará el<br />

apoyo cuando lo necesiten.<br />

El Manual del Instructor Comunitario ya incluye las actividades<br />

y las sugerencias para que lo logres, pero es importante que recuerdes<br />

que cada alumno irá a su propio paso y será importante<br />

confiar en tu ingenio y creatividad para ofrecerle a cada quien las<br />

ayudas necesarias. En algunos casos tendrás que apoyar más y<br />

en otros menos, pero lo importante es que dejes que todos participen<br />

en las lecturas y que todos escriban, verás que al usar continuamente<br />

la caja de palabras y al realizar los juegos, las cartas,<br />

las noticias y todas las actividades repetitivas del manual, poco<br />

a poco cada uno irá logrando comprender y escribir, pero necesitarán<br />

de tu ayuda.<br />

Abro paréntesis porque esto es importante:<br />

8. Respetar los ritmos y procesos de cada alumno, sin compararlos.<br />

9. Utilizar estrategias variadas que les permitan a los alumnos<br />

leer y escribir.<br />

Cierro paréntesis.<br />

Te darás cuenta que en el Manual se plantean constantemente<br />

preguntas para que las platiques con tus alumnos al<br />

trabajar cada tema: antes, durante y al final de cada clase,<br />

pues enseñar a los alumnos a escuchar y a hablar, que son las<br />

habilidades básicas para dialogar, te servirá de apoyo para que<br />

tus alumnos aprendan a leer y a escribir, que serán habilidades<br />

adecuadas para descubrir (y comprender) tanto el mundo que se<br />

encuentra entre los libros, revistas, anuncios, periódicos, como<br />

la posibilidad de crear textos que les permitan dar a conocer el<br />

mundo como ellos lo ven.<br />

Abro paréntesis muy importante:<br />

10. Disfrutar al compartir con tus alumnos todo lo que aprendan<br />

ellos y tú.<br />

Cierro paréntesis.<br />

Me despido, deseándote que cumplas todos los objetivos<br />

que te propongas como instructor comunitario y reitero mis felicitaciones.<br />

Espero que estas ideas te sirvan de algo cuando<br />

estés con tus alumnos y que llegues a sentir el orgullo de ser<br />

quien les ayude a aprender a leer y a escribir.<br />

¡Saludos!<br />

Notas<br />

1 Ferreiro, E. (2002), Alfabetización. Teoría y práctica, Siglo XXI, México.<br />

2 Para profundizar más en las fases de estos periodos te recomiendo el<br />

libro Cómo aprendemos a leer y a escribir (Guía de orientación y trabajo).<br />

Tú y tus compañeros instructores de primaria, contarán con este libro y<br />

algunas sugerencias para usarlo durante este ciclo escolar.


8<br />

Conociendo diferentes tipos<br />

de textos Departamento de Educación Preescolar del <strong>Conafe</strong>.<br />

chispazo<br />

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.<br />

Aspecto: Lenguaje escrito.<br />

Competencia. Conoce diversos portadores de texto<br />

e identifica para qué sirven.<br />

Manifestación. Explora cuentos, historietas, cartéles,<br />

periódicos, cartas, instructivos y diccionarios,<br />

y conversa sobre el tipo de información que<br />

contienen a partir de lo que ve y supone.<br />

Actividad. De manera grupal…<br />

1. Iniciado el día de trabajo, se lee a los pequeños<br />

una receta de cocina, un cuento o cualquier tipo<br />

de texto, cuidando realizar la entonación adecuada<br />

al texto elegido, así como enfatizando el<br />

uso de la puntuación durante la lectura.<br />

Una vez concluida la lectura, se cuestiona a<br />

los pequeños respecto a: ¿qué tipo de texto se<br />

leyó?, ¿qué tipo de texto creen que es: un cuento,<br />

una receta, una carta?, ¿por qué saben si es<br />

de un tipo o de otro?<br />

2. Posterior a las aportaciones de los niños, se les<br />

comenta que para conocer diferentes tipos de<br />

textos, van a explorar los materiales que hay<br />

en la biblioteca del aula, para lo cual se van<br />

a organizar y reunir en pequeños grupos, con<br />

los compañeros con los que se sientan más a<br />

gusto, o con quien se lleven mejor o quizá sus<br />

mejores amigos, de tal forma que se organicen<br />

en grupos de 3 ó 4 integrantes.<br />

En equipos de trabajo…<br />

3. Una vez organizados, se les pide que pasen a<br />

las mesas en las que se encontrarán los materiales<br />

que conformen la biblioteca del aula.<br />

Se pide a los niños que exploren los materiales<br />

con libertad, observen si tienen imágenes,<br />

letras, si son “cortitos o largos”, si contienen<br />

números. Luego se les solicita que elijan aquellos<br />

que les llamen más la atención y los lleven<br />

a sus mesas de trabajo.<br />

4. Al interior de cada equipo, preguntarles respecto<br />

a: ¿qué tipo de material es el que seleccionaron?,<br />

¿es un cuento, un folleto, un periódico,<br />

por qué piensan que es de ese tipo de texto?<br />

5. De los materiales que tiene el equipo, solicitarles<br />

a los niños que tomen dos materiales<br />

diferentes e invitarlos a comparar o identificar<br />

alguna diferencia entre los textos que están<br />

explorando: ¿tienen un título o un nombre?,<br />

¿quién lo escribió?, ¿qué tiene más en su<br />

contenido, imágenes o texto?, ¿de qué<br />

partes se conforma el texto?<br />

Indagar acerca de<br />

lo que saben o suponen, sobre las diferencias<br />

en los materiales. Toma dos textos diferentes<br />

y leélos, al terminar la lectura cuestionar a los<br />

niños sobre: ¿si se leen igual o de manera distinta?,<br />

¿por qué creen que se leen diferente?<br />

6. Si cada texto es diferente, ¿servirán para algo<br />

distinto?, ¿para qué sirve o cuándo se utiliza una<br />

carta, una poesía, un cuento? La intención es<br />

que los niños identifiquen que hay diferentes tipos<br />

de texto y que cada uno tiene una estructura<br />

distinta y sirve para comunicar algo diferente.<br />

De manera grupal…<br />

7. Preguntar al grupo, qué tipo de texto utilizarían<br />

para informar a la gente de la comunidad<br />

sobre los materiales con que cuenta su biblioteca<br />

de aula y cuáles pueden consultar en un<br />

momento dado.<br />

8. Elaborar este texto, de manera conjunta para<br />

difundirlo a la comunidad.<br />

Materiales. Cuentos, historietas, cartéles, periódicos,<br />

cartas, instructivos, diccionarios, libros,<br />

entre otros textos escritos, que se recuperaron del<br />

uso cotidiano de la comunidad, es importante que<br />

si la comunidad cuenta con escritos en lengua, éstos<br />

sean incorporados al aula como carteles, trípticos,<br />

cartas u otros.<br />

Evaluación. Durante la actividad…<br />

La primera actividad puede ayudar a conocer lo<br />

que saben o conocen los niños acerca de los diferentes<br />

tipos de textos, así como aquellas características<br />

que los hacen diferentes.<br />

Es necesario identificar a los niños que conocen<br />

las diferencias de los textos, de aquellos que conozcan<br />

menos, reúnelos con algunos de los primeros<br />

para que interactúen, una vez que platiquen de las<br />

diferencias de los textos, cuestionar nuevamente a<br />

los niños que conocían menos del tema para saber si<br />

lograron identificar las diferencias en los textos o si<br />

tiene otros supuestos sobre ello.<br />

A lo largo de la actividad, puedes pasar entre<br />

las mesas y de vez en cuando recordarles a los<br />

niños que están identificando aquello que hace<br />

diferentes a los textos.<br />

Preguntarles a aquellos pequeños que conozcan<br />

más sobre el tema, sobre aspectos o características<br />

más complejas de los materiales, por ejemplo:<br />

¿identifican el título?, ¿inicia con mayúscula?, ¿en<br />

qué otras partes del texto identifican letras mayúsculas?,<br />

¿por qué creen que es así?, ¿saben quién escribió<br />

el texto?, ¿el texto está escrito en párrafos o<br />

enunciados pequeños, contiene imágenes?


Al final de la actividad…<br />

1. Valorar cómo fue la participación de los niños, si todos se involucraron<br />

en la actividad: ¿se recuperaron los saberes previos?,<br />

¿qué aportaciones hicieron los niños, fueron claras?, ¿brindaron<br />

argumentos para las ideas que aportaron?, ¿cuáles fueron<br />

sus referentes?<br />

2. Valorar si las actividades fueron pertinentes de acuerdo con las<br />

manifestaciones que se pretendió favorecer y el contexto. En este<br />

sentido, revisar las manifestaciones que se seleccionaron para<br />

esta situación didáctica y reflexionar si las actividades que se<br />

realizaron lograron favorecerlas, ¿cuáles sí, cuáles no y por qué?,<br />

¿qué aspecto(s) o cuál(es) manifestaciones habría que retomar en<br />

otro momento?<br />

3. ¿Qué manifestaciones se favorecieron de otros campos formativos?<br />

4. Realizar sus notas para la reflexión sobre el desarrollo de la situación<br />

didáctica.<br />

Para la elaboración de la situación didáctica…<br />

1. La competencia Conoce diversos portadores de texto e identifica<br />

para qué sirven, se eligió pensando que al inicio del ciclo escolar<br />

se tiene que organizar la biblioteca y con la intención de que<br />

los pequeños participen en su organización, se optó por tomar la<br />

manifestación Explora cuentos, historietas, carteles, periódicos,<br />

cartas, instructivos y diccionarios, y conversa sobre el tipo de información<br />

que contienen a partir de lo que ve y supone, ya que<br />

para la organización de los materiales es necesario conocer las características<br />

de los textos, los temas que tratan, así como el tipo de<br />

textos con los que se cuenta para la conformación de la biblioteca.<br />

Al ser una actividad con sentido les permitimos a los niños reflexionar<br />

sobre lo que aprenden y pueden utilizar para su vida diaria.<br />

2. La actividad que se propone tiene dos intenciones, la primera que<br />

los niños exploren los diferentes portadores de texto que se encuentran<br />

a su alrededor, y la segunda es para tener antecedente<br />

para que en una actividad posterior se realice la organización de la<br />

biblioteca. Para darle continuidad a la actividad anterior será necesario<br />

tomar acuerdos con niñas y niños acerca de cómo organizar<br />

el espacio de la biblioteca, así como generar pictogramas (dibujos)<br />

que representen el tema del que tratan los diferentes materiales y<br />

así poder organizar el material donde se coloque el pictograma<br />

y niñas y niños puedan buscar el material más fácilmente.<br />

3. La intención de tomar sólo una manifestación de la competencia<br />

fue para concentrar el trabajo en el aspecto que se pretende favorecer,<br />

aun cuando en el transcurso de la actividad se presentan<br />

otras manifestaciones descritas en la competencia. Una vez que<br />

el Instructor Comunitario va adquiriendo experiencia, será más<br />

sencillo incluir más de una manifestación. La actividad propuesta<br />

tiene la intención de que niñas y niños tengan la experiencia de la<br />

exploración de los materiales, les permite a los niños manipular,<br />

identificar de qué tipo son, cómo se encuentran escritos, cuáles<br />

son las partes que los conforman, observar las imágenes, los colores,<br />

las formas y establecer comparaciones entre unos y otros.<br />

A partir de esta exploración, los niños van descubriendo o identificando<br />

las diferencias, la extensión de unos y otros, el uso que<br />

puede darse a cada uno.<br />

Para hacer más…<br />

1. La manipulación de los materiales sólo es el pretexto que permite<br />

apoyar a los niños en el proceso de búsqueda de su propio conocimiento,<br />

ya que al conocer diferentes materiales escritos, van reconociendo<br />

que cada uno contiene información diferente, aunque tengan<br />

características o formas similares; por ejemplo, en un equipo se<br />

toma un cuento<br />

y se quiere<br />

compartir con los demás<br />

compañeros y tal vez<br />

simulan leerlo, diciendo “Había<br />

una vez…”, mientras los otros escuchan con<br />

atención. Otros pueden simular leer un cartel, que al<br />

pasar por un lugar peligroso le dice a su compañero: ten cuidado<br />

en ese letrero dice “Cuidado con la barranca”. En estos casos,<br />

el tipo de cuestionamientos que se planteen a los niños permitirá un<br />

acercamiento distinto a cada texto.<br />

2. ¿Qué pasa si en la comunidad hay muy pocos textos?<br />

Se tiene que apoyar con anuncios de las tiendas, los letreros que<br />

hay en la comunidad, avisos, algunos textos que tengan en casa<br />

(recetas de cocina, revistas, periódicos, cuentos) y que puedan<br />

llevarlos al centro escolar. También es posible realizar una recuperación<br />

de historias, leyendas o mitos orales que se cuentan en<br />

la comunidad, a partir de la recuperación de las historias, permite<br />

que los niños participen con su creatividad en la elaboración del<br />

texto, que no necesariamente tienen que escribir de manera convencional,<br />

lo pueden hacer con dibujos que representen lo escrito,<br />

inventar una forma de comunicarse.<br />

3. Cabe señalar que en la etapa formativa es muy importante predicar<br />

con el ejemplo, es decir, si se pretende favorecer la identificación<br />

y el uso de los materiales de la biblioteca, debe existir<br />

apertura para la manipulación de los materiales, siempre y cuando<br />

se den las recomendaciones y cuidados necesarios (no rayar,<br />

cortar y/o maltratar) para que el material que se encuentra en el<br />

salón de clases se mantenga en buen estado. Pero esto no quiere<br />

decir que por no maltratar o ensuciar los materiales no se utilicen<br />

o se preste a los niños. Por otra parte, si se pretende favorecer la<br />

utilización de los materiales, es necesario que en verdad se utilicen<br />

y no sólo se llenen de polvo porque no se utilizan, más vale<br />

un libro deshojado, símbolo de varias batallas en la búsqueda de<br />

conocimiento, que uno que nunca se ha tocado por miedo a que<br />

se maltrate. El préstamo a domicilio puede ser muy benéfico para<br />

que los niños compartan con sus padres el material con el que<br />

aprenden en el salón.<br />

4. Observar el trabajo y la interacción que establecen los niños con los<br />

materiales es importante porque permite identificar en los pequeños<br />

los referentes a partir de los cuales descubren o hacen evidentes<br />

las diferencias entre ellos. No es lo mismo preguntar a un niño que<br />

ha tenido poco contacto con materiales que identifique las<br />

diferencias de algunos textos, que aquel que ha tenido<br />

mayor contacto, debido a que los padres leen, por ejemplo:<br />

periódico, revistas, recetas de cocina,<br />

partituras de música, el acta de nacimiento,<br />

la cartilla de vacunación, un tríptico,<br />

un folleto-anuncio. Los niños, ante estas<br />

experiencias, pueden reconocer<br />

que hay diferentes<br />

maneras de brindar la<br />

información.<br />

9


10<br />

Acompáñanos a navegar por la poesía<br />

simbolista de Yorgos Seferis<br />

Si cuando lees pones<br />

cara de ¿juaaaat…?*<br />

Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de la Unidad de Programas Compensatorios del <strong>Conafe</strong>.


11<br />

buen día, nos preguntamos; ¿si para fomentar la lectura y la escritura tenemos que ser<br />

complacientes. La solución fácil era ofrecer textos sencillos de autores muy accesibles; no-<br />

Un sotros hemos elegido el camino difícil porque sabíamos que el beneficio sería mayor, y<br />

pusimos manos a la obra.<br />

En poco tiempo nos percatamos de que entre los escritores de libros y la mayoría de los jóvenes hay<br />

una distancia enorme, y que a veces ésta parece insalvable. Las diferencias generacionales, temporales,<br />

espaciales, educativas y culturales se convierten en barreras muy difíciles de superar.<br />

Por ejemplo, hay un abismo entre don Luis de Góngora, el poeta español del siglo XVII cuyos poemas<br />

sólo otros poetas logran comprender y gozar, y un joven de origen náhuatl que ha vivido sus 17 años en<br />

El Terrero, una comunidad de 100 habitantes que literalmente cuelga de los despeñaderos de la Sierra<br />

Madre Oriental en Zongolica, Veracruz.<br />

¿Qué hacer entonces —nos preguntamos—, debemos dejar al joven náhuatl sin el beneficio de maravillarse<br />

con la poesía de Góngora? La sola idea de condenarlo a vivir atrapado en los límites de su origen<br />

sociocultural nos indignó. Nuestra respuesta fue diseñar una estrategia para fomentar en jóvenes<br />

como él el gusto por la lectura y la escritura, que incorporara una mediación capaz de nivelar el terreno<br />

entre este tipo de lectores y los grandes escritores.<br />

Dimos a esa mediación forma de datos acerca del autor, la obra, el estilo y la época; y más importante<br />

aún, agregamos ¡claves de lectura para comprender y gozar el texto! A esos recursos los conocemos<br />

como “mediadores” y a quien los facilita se le llama “mediador”.<br />

Otro buen día nos percatamos de que la estrategia funciona, porque logra que las personas con<br />

poco desarrollo como lectores de textos lean, comprendan y gocen textos difíciles de autores complicados.<br />

El resultado es Acompáñame en el aula, una estrategia para fomentar el gusto por la lectura y la<br />

escritura, que con el formato de una agenda destinada a las figuras educativas del <strong>Conafe</strong> para el ciclo<br />

escolar 2011-2012 incluye 24 textos con sus respectivas mediaciones, a las que llamamos: invitaciones<br />

a la lectura.<br />

Instructor Comunitario del <strong>Conafe</strong>, lo interesante de Acompáñame en el aula es su efectividad, porque<br />

de que te quita, te quita la cara de ¿juaaaat?, cuando lees un texto difícil de un autor complicado y<br />

te la cambia por una de ¡aaahhh!, es decir, renueva tu capacidad de asombro y gozo frente a la escritura<br />

de autores que antes quizás eran inaccesibles para ti y tus formadores.<br />

Nuestra esperanza es que cuando te encuentres en el salón de clases de una comunidad atendida<br />

por el <strong>Conafe</strong>, hayamos despertado en ti el gusto por leer y escribir y lo transmitas a los niños y jóvenes<br />

que tengas como alumnos. Ahora te invitamos a realizar una experiencia de navegación literaria que<br />

nos gustaría provoque en ti una expresión de asombro —¡aaahhh!— ante esa maravilla que es la escritura<br />

de Yorgos Seferis.<br />

Yorgos Seferis es el nombre de un escritor griego (1900-1971) que te invitamos a conocer más profundamente<br />

en Acompáñame en el aula para el ciclo escolar 2011-2012 (mes de agosto de 2011). Ahí incluimos<br />

un fragmento de su poema Solsticio de verano que empieza así: “El papel blanco rígido espejo<br />

sólo devuelve lo que eres”.<br />

Fíjate que en esa estrofa no hay errores. Pero entonces, ¿y las comas?, ¿dónde están las comas?<br />

¿Qué, acaso Seferis se comía las comas? No es que no supiera escribir —escribía fenomenalmente—<br />

sino que pertenecía a un movimiento cultural llamado simbolismo.<br />

Eso es importante, porque como buen poeta simbolista que fue, Seferis creía en el misterio de la<br />

creación artística, en este caso poética, siempre inacabada, que deja al lector la posibilidad de leerla, interpretarla y comprenderla de una<br />

u otra forma. En esas nueve palabras hay un misterio que como lectores podemos descubrir. Anímate y descubrámoslo juntos…<br />

A mí, en este momento, me nace espontáneamente leer esas diez palabras así: El papel, blanco, rígido, espejo, sólo devuelve lo que<br />

eres. Pero también podría haber leído: El papel blanco, rígido espejo, sólo devuelve lo que eres. O quizás: El papel blanco, rígido, espejo,<br />

sólo devuelve lo que eres. Y si me apropio de la libertad creadora del poeta tal vez podría ir mucho más allá para descubrir posibilidades de<br />

lectura insospechadas y entonces leería: “Él, papel, blanco rígido, espejo solo, devuélvelo que eres…”<br />

Es en ese momento que la cara de ¿juaaaat? se convierte en cara de asombro, de ¡aaahhh! Y eso sucede porque la escritura de Yorgos<br />

Seferis hace de mí, de ti, de todos, poetas. Tan sólo en unas líneas que forman una estrofa de su obra poética, encontramos algunas posibilidades<br />

de lectura sorprendentes. Leer todo el poema con sus posibles variantes de interpretación, es como navegar su poesía sobre un<br />

tobogán que viaja a una velocidad frenética. De veras, este griego lo puede dejar a uno exhausto.<br />

Y tú, ¿cómo reinventarías ese pequeño pasaje de Seferis? Intenta escribir tu propia forma de leer esas diez palabras y envíanos tu texto<br />

a: invitacionalalectura@conafe.gob.mx así como tu opinión sobre esta sección. Si nos haces el envío desde Hotmail o Yahoo, mándalo a<br />

invitacionalalectura@gmail.com, conafeupc@gmail.com.<br />

En futuras ocasiones seguiremos invitándote a conocer y gozar la escritura de otros autores que esperamos te asombre y nos permita<br />

provocar en ti una cara de ¡aaahhh!.<br />

*Es una expresión de sorpresa alusiva al ¿Qué?, mismo que en inglés se escribe ¿What? y tiene una pronunciación parecida a ¨Juat¨.


12<br />

chispazo<br />

Narración de cuentos<br />

Departamento de Educación Preescolar del <strong>Conafe</strong>.<br />

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.<br />

Aspecto: Lenguaje oral.<br />

Competencia. Escucha y cuenta relatos literarios<br />

que forman parte de la tradición oral.<br />

Manifestación. Escucha la narración de anécdotas,<br />

cuentos, relatos, leyendas y fábulas en español o lengua<br />

indígena y expresa qué sucesos o pasajes de los<br />

textos que escuchó le provocan alegría, miedo o tristeza,<br />

entre otros.<br />

Actividad. De manera grupal…<br />

1. Con anticipación, solicitar a un miembro de la comunidad<br />

que asista al salón de clases para que<br />

comparta de manera oral una leyenda o historia<br />

de la comunidad, ya sea en español o en lengua<br />

indígena. En caso de no existir alguna leyenda,<br />

si sabe leer puede participar con la lectura de<br />

algún material (cuento, historia breve, poesía,<br />

otro) de la biblioteca.<br />

2. Pedir a la persona, de ser posible, le dé tono<br />

al contar la historia o durante la lectura, observar<br />

las reacciones de los niños; esto permitirá<br />

hacer algunas preguntas sobre lo que<br />

sintieron al escuchar la historia.<br />

3. Al terminar de contar la historia, la leyenda o la<br />

lectura del libro se pide al invitado les pregunte<br />

a los niños, ¿qué les pareció la historia, si ya<br />

la conocían, o si la conocían de otra forma?<br />

4. Una vez concluida la lectura, se invita a participar<br />

en la actividad con los niños a la persona<br />

que leyó, y se pregunta a los pequeños:<br />

· ¿Qué sentimientos les produjo la historia<br />

contada? (alegría, tristeza, enojo…)<br />

· ¿Qué parte de la historia les provocó ese<br />

sentimiento?<br />

· ¿Qué le cambiarían a la historia?<br />

· ¿Quiénes sintieron tristeza, a quiénes les<br />

causó alegría, a quiénes les causó miedo?<br />

5. Preguntar si alguien del grupo desea pasar<br />

a contar una historia o si desea contar una<br />

versión diferente de la que se compartió,<br />

considerando los cambios para experimentar<br />

sensaciones diferentes.<br />

De manera individual…<br />

Por último, solicitar a los niños que registren, de<br />

alguna manera, las sensaciones que experimentaron<br />

y les agradaron del relato que escucharon,<br />

en hojas blancas o en una hoja de papel bond y<br />

posteriormente lo compartan con el grupo en una<br />

breve presentación.<br />

Materiales. Invitar a un miembro de la comunidad,<br />

libros de la biblioteca, hojas blancas, colores<br />

de madera.<br />

Evaluación. Durante la actividad…<br />

· Identificar si los niños consideran como propias<br />

las historias orales de la comunidad o región<br />

y las reconocen como parte importante de<br />

su cultura.<br />

· Si escuchan la narración y expresan mediante gestos,<br />

actitudes corporales: alegría, miedo, tristeza.<br />

· Realizan modificaciones al final de la historia,<br />

cuentan historias con sus propias palabras y<br />

esto les permite tener un sentimiento diferente<br />

al provocado por la versión original.<br />

La participación del pequeño frente al grupo le<br />

permitirá identificar las manifestaciones que se<br />

pretendían abordar con la actividad.<br />

Educación. Al final de la actividad…<br />

1. Valorar cómo fue la participación de los niños, si<br />

todos se involucraron en la actividad: ¿se recuperaron<br />

los saberes previos?, ¿qué aportaciones<br />

hicieron los niños, fueron claras?, ¿brindaron argumentos<br />

para las ideas que aportaron?, ¿cuáles<br />

fueron sus referentes?<br />

2. Valorar si las actividades fueron pertinentes de<br />

acuerdo con las manifestaciones que se pre-


13<br />

tendió favorecer y el contexto. En este sentido,<br />

revisar las manifestaciones que se seleccionaron<br />

para esta situación didáctica y reflexionar<br />

si las actividades que se realizaron lograron<br />

favorecerlas, ¿cuáles sí, cuáles no y por qué?,<br />

¿qué aspecto(s) o cuál(es) manifestaciones habría<br />

que retomar en otro momento?<br />

3. ¿Qué manifestaciones se favorecieron de otros<br />

campos formativos?<br />

4. Realizar sus notas para la reflexión sobre el desarrollo<br />

de la situación didáctica.<br />

Para la elaboración de la situación didáctica…<br />

1. La competencia Escucha y cuenta relatos literarios<br />

que forman parte de la tradición oral, se eligió<br />

por la importancia de recuperar la cultura oral<br />

y escrita, a través de leyendas, cuentos, mitos, de<br />

la comunidad y la participación de sus miembros<br />

de la comunidad en el salón de clases. La manifestación<br />

en la que queremos acentuar el trabajo<br />

es Escucha la narración de anécdotas, cuentos,<br />

relatos, leyendas y fábulas en español o lengua<br />

indígena y expresa qué sucesos o pasajes de los<br />

textos que escuchó, le provocan alegría, miedo<br />

o tristeza, entre otros, la decisión de tomar esta<br />

competencia y manifestación se debe a que además<br />

de favorecer la expresión oral, se pondrán<br />

en juego los sentimientos de los pequeños al escuchar<br />

las historias, fábulas, las leyendas; en lo<br />

cual deberá cuidarse que los niños comprendan<br />

que esas historias no necesariamente son reales,<br />

sino producto de las tradiciones y cultura de la<br />

comunidad, por lo que no deben sentir temor o<br />

miedo de ellas al escucharlas.<br />

2. Es importante la vinculación con la comunidad,<br />

por lo que para esta situación didáctica se consideró<br />

necesario invitar a un miembro de la comunidad<br />

para compartir la cultura oral con los<br />

pequeños, contándoles alguna fábula, cuento<br />

o leyenda, con la intención de que conozcan,<br />

recuperen y valoren las leyendas e historias de<br />

la comunidad, se interesen por ellas y puedan<br />

hacerles modificaciones a partir de identificar<br />

las sensaciones que experimentan, como:<br />

miedo, tristeza, alegría, entre otros. Además<br />

de favorecer la participación de los niños al expresar<br />

de manera oral las historias que ellos<br />

también conozcan.<br />

Para hacer más…<br />

1. Una variante que puede implementar el instructor<br />

es que los niños escenifiquen la historia o<br />

relato que se comparta en el grupo, sea una<br />

leyenda, un mito, un cuento, preferentemente<br />

que dé cuenta de la historia de la comunidad.<br />

2. Por otra parte, se puede elaborar a partir de la<br />

historia, leyenda, relato o mito un periódico mural<br />

donde los niños, y tal vez algunos padres de<br />

familia plasmen diferentes imágenes que den<br />

cuenta visual de los hechos y que los pequeños<br />

que aún no leen de manera convencional,<br />

puedan interpretar de<br />

diversas maneras la secuencia de<br />

imágenes que se elaboren en el<br />

periódico mural.


14<br />

A fomentar la lectura en los primeros<br />

años de la infancia Lorena Marín Maceda. Maestra en Pedagogía y colaboradora del <strong>Conafe</strong>.<br />

en los primeros años de vida cuando se deben formar actitudes<br />

favorables ante el libro. El niño toma contacto con<br />

Es el libro por primera vez al entrar a la escuela, se acostumbra<br />

a relacionar la lectura con una situación escolar, sobre todo<br />

cuando en la casa no se lee. Si la tarea es difícil y le da poco placer,<br />

el niño puede adquirir antipatía por la lectura y abandonarla completamente.<br />

Por ello es conveniente que el libro participe en la vida<br />

del niño antes de entrar a la escuela, y forme parte de sus juegos<br />

y actividades diarias.<br />

El hábito de la lectura no es algo que simplemente sucede de<br />

repente, es un placer que se gana después de muchos encuentros<br />

agradables con los libros. Es un acontecimiento en el que los papás<br />

o adultos cercanos a los niños juegan un papel primordial: el<br />

de alimentar y motivar el deseo de leer. De la misma forma en que<br />

nos preocupamos porque el niño tenga el adecuado alimento para<br />

crecer y gozamos viéndolo comer bien, tenemos la responsabilidad<br />

y la oportunidad de fomentar la lectura. Por ello, la mejor manera<br />

de crear ese placer por la lectura en un niño, es ir despacio,<br />

paso a paso con él.<br />

Y la mejor manera de hacerlo es a través de la lectura desde<br />

la cuna, como adultos podríamos pensar que es una locura<br />

porque “un bebé no puede sostener un libro”, “no sabe leer”<br />

y “sólo se le compran libros a un niño cuando ya sabe leer”…<br />

con estas afirmaciones lo único que estamos haciendo es quitarle al<br />

bebé y a los papás la experiencia, lenta pero inigualable, de descubrir<br />

(de la mano) el prodigioso hábito de leer.<br />

Un literato llamado Emilio Pascual emitió esta frase: “la primera<br />

lectura está condicionada por la edad. No se lee lo mismo en los primeros<br />

años de vida que a los 50. Todos los libros tienen una primera<br />

lectura y quien la deje para la tercera década de su vida habrá perdido<br />

algo irrecuperable”.<br />

Descubrir que los libros son objetos que sirven para jugar con el<br />

pensamiento, con la imaginación y con el lenguaje es el inicio de otros<br />

descubrimientos: que los libros sirven para muchas cosas y que se<br />

pueden oír, ver o leer, contar o inventar. El proceso de la lectura requiere<br />

tiempo y respeto por el modo peculiar mágico y poético que<br />

tienen los niños de acercarse a las cosas que los rodean, para poder<br />

comprender. Cuando los niños son muy pequeños, sus primeros contactos<br />

personales con el mundo de la lectura ocurren a través de los<br />

objetos que la contienen, exactamente los libros y para descubrir la<br />

lectura, hay que descubrir primero los libros.<br />

Para que los papás inicien el fomento a la lectura en edades tempranas<br />

es necesario que ellos trasmitan el gozo de los libros, que<br />

promuevan que éstos se pueden escuchar y que las palabras se convierten<br />

en historias, cuentos y en poemas sin que ellos (los niños)<br />

realicen el esfuerzo de “interpretarlos”. De esta manera como papás<br />

esteremos contribuyendo a sentar las bases para descubrir las cla-


15<br />

ves de la lectura y la escritura; sobre todo, cuando el desarrollo<br />

de lenguaje del niño de cero a un año va en su máximo esplendor<br />

y es durante esta etapa, cuando el bebé está atento y aprende a<br />

escuchar. Se ha descubierto que los bebés responden a los sonidos<br />

aún antes de nacer, que son capaces de reconocer voces<br />

familiares como la de mamá y papá, y que mucho antes de que<br />

digan sus primeras palabras ya pueden distinguir sonidos y reconocer<br />

algunas palabras que asocian con sensaciones agradables<br />

o desagradables, aunque todavía no comprendan su significado.<br />

Pero la mejor forma de enriquecer el mundo sonoro del bebé<br />

es hablándole, cantándole y leyéndole. Estas tres formas de estímulo<br />

se complementan entre sí y cada una cumple una función<br />

especial en el desarrollo del lenguaje. A continuación algunas recomendaciones<br />

para iniciar el acercamiento del bebé a la lectura:<br />

· Cuando los papás le hablan a su bebé están preparándolo para<br />

explorar verbalmente el mundo que los rodea. El sonido de las<br />

palabras es muy importante, es el estímulo para desarrollar la<br />

habilidad del habla. Es necesario hablarle y platicarle al bebé<br />

y tener la seguridad de que nos comprende.<br />

· El aspecto más interesante del lenguaje para el recién nacido<br />

es el sonido, su variedad, su ritmo y armonía. Cuando se mece<br />

al bebé en los brazos, al tiempo que se le arrulla con un “aserrín<br />

aserrán…”, el bebé tiene su primer contacto con el mundo<br />

de las palabras y las señas. En este momento las palabras están<br />

unidas al sentimiento y a la emoción y no a un significado<br />

preciso. Los bebés sienten el placer del sonido y el ritmo. La<br />

experiencia de oír estas voces dirigidas a él hace que se sienta<br />

querido y atendido.<br />

· La lectura en voz alta complementa el lenguaje hablado porque<br />

cuando nos dirigimos a un bebé en forma espontánea tendemos<br />

a utilizar frases y oraciones muy simples y el vocabulario al que<br />

recurrimos es muy elemental. En contraste, cuando leemos, no<br />

escogemos lo que decimos y las secuencias se parecen más al<br />

lenguaje normal. Los bebés gozan al oír la lectura, no importa si<br />

se trata de una revista de su mamá, de un artículo del periódico o<br />

de alguno de los libros favoritos de sus papás, siempre y cuando<br />

la voz sea tranquila, amable, le haga sentirse seguro. Padres y<br />

bebés comienzan esta etapa cantando, jugando con las manos,<br />

recitando rimas que implican movimientos del cuerpo. El ritmo y<br />

la repetición son fascinantes para el niño, los disfruta y los goza,<br />

es el momento en que las primeras imágenes de los libros aparecen,<br />

éstas deben ampliar las respuestas del niño a los estímulos.<br />

Pueden empezar a formar parte del mundo del bebé desde que<br />

es muy pequeño y descubre los libros como objetos. Si conseguimos<br />

que la lectura y los libros pasen a formar parte de su rutina<br />

diaria, habremos logrado incluirlos en el círculo de los intereses<br />

del niño en una forma natural.<br />

Su vida está señalada por momentos especiales: la ceremonia del<br />

baño, la hora de la comida, etc. Los momentos de la lectura deben<br />

ser parte de esos instantes privilegiados con sus códigos y<br />

ritos. Compartir un libro es la ocasión de un contacto “especial”<br />

entre el bebé y el adulto que lo lee. Espontáneamente<br />

el niño se va a acurrucar y buscará la posición más cómoda<br />

sobre el regazo del adulto, de tal manera que bebé y adulto<br />

compartirán una experiencia intelectual y afectiva privilegiada<br />

en el espacio delimitado por la lectura.<br />

En este momento el bebé pone toda su confianza y esperanza<br />

en el adulto que le lee. No hay que defraudarlo. La<br />

lectura trasmite emociones y para lograrlo hace falta que los<br />

papás disfruten de la lectura y se identifique en ese momento<br />

con la actividad de leer, no puede tomar un lugar de observador,<br />

tienen que ser receptivos a la historia que cuenta<br />

y al niño.<br />

Cuando el bebé tiene entre dos y cuatro meses pueden<br />

empezar a mostrarle libros con ilustraciones grandes, claras,<br />

sencillas, pueden ser de colores brillantes; también les gusta<br />

oír una y otra vez poemas y rimas infantiles, canciones y<br />

cantos que tienen un estribillo que se repite y que es fácil de<br />

recordar y de imitar; los juegos de palabras y los que hacen<br />

buscando sus deditos.<br />

Hasta los seis meses las ilustraciones grandes, sobre todo<br />

las caras de personas son las favoritas. Entre los ocho y los 14<br />

meses hay que proporcionarles libros resistentes que puedan<br />

ver y usar ellos mismos. Para esta etapa son adecuados los libros<br />

que sirven para señalar y nombrar las figuras que se representan<br />

en las páginas; y los que refuerzan la repetición de sonidos.<br />

Lo mejor es seleccionar aquellos libros que se relacionen con<br />

las experiencias reales y directas del bebé: fotografías de miembros<br />

de la familia, mascotas, prendas de vestir, actividades diarias,<br />

frutas, juguetes, etc. Cada descubrimiento en una página<br />

será para el niño una celebración; esto lo divertirá y si el adulto<br />

también lo celebra, estará haciendo que el niño se sienta seguro<br />

de sí mismo. El señalamiento de las imágenes es ya una primera<br />

forma de leer. Los libros de imágenes son esenciales para el desarrollo<br />

de la imaginación visual y verbal del niño pequeño.<br />

Para concluir, es necesario que como papás alimentemos y motivemos<br />

el deseo de leer, y que este acto sea un acto bello, placentero<br />

y de muchas otras actitudes positivas, además de ser un proceso<br />

que se puede iniciar a edades tempranas. Seguramente todo aquello<br />

que le podamos leer al bebé, incluso antes del nacimiento, favorecerá<br />

el desarrollo de sus habilidades cognitivas, de lenguaje y<br />

afectivas. Recordemos que el gusto por la lectura no se adquiere por<br />

obligación, sólo puede ser fuente de alegría cuando ha sido fuente<br />

de descubrimientos espontáneos, que el bebé encuentre hallazgos<br />

en las palabras, que esas palabras cuentan cosas y que las imágenes<br />

sean el significado de algo. La lectura es un juego lleno de significados<br />

porque es la llave para dejar salir el contenido de las palabras.<br />

Lograrlo implica respeto, franqueza y paciencia.


16<br />

Lagartijas<br />

María Luisa González Mecalco*. Escritora y Cuentacuentos.<br />

chispazo<br />

A<br />

mí me gusta el sol, estoy convencida de que en alguna otra vida fui<br />

lagartija, todo es posible en este mundo. Comía mosquitos y me<br />

paralizaba con el frío en la pared grisácea de alguna casa.<br />

Cada mañana antes de asolearme hacía un ritual agradeciendo al astro<br />

rey por el calor de sus rayos. Me movía varias veces arriba y abajo,<br />

arriba y abajo, y cuando había pasado un buen rato calentándome, caminaba<br />

sobre los muros, piedras y tejados de todas las casas contiguas.<br />

Mi color era azul tornasolado, tan radiante como el de las libélulas. Caminaba<br />

sobre la hierba de los jardines y me escondía entre la enredadera<br />

que colgaba de las paredes. Odiaba la humedad de la lluvia o cuando tenía<br />

que guarecerme del frío de cada época de invierno.<br />

A mí me gusta el sol, ya no soy lagartija, pero sigo amando al sol, y ya no<br />

hago aquel ritual, pero realizo otro. Todos los días, por la mañana me siento en<br />

la silla del balcón para tomar el calor de los primeros rayos. Mi padre siempre<br />

me acompaña y aprovecha el tiempo para contarme sus historias de juventud.<br />

Mi padre con ochenta años a cuestas y con el mismo ritual que yo.<br />

Hay quienes nos hacen compañía y llegan también a escuchar las historias<br />

de mi padre, son las lagartijas que se detienen en los muros, junto a las gardenias,<br />

siempre tratando de esconderse de Sabina, nuestra gata que<br />

también busca el calor. Sabina siempre está atenta a cualquier<br />

movimiento de las lagartijas prometiendo una tremenda embestida<br />

a cualquier descuido de su presa. A veces prefiere<br />

mejor cerrar los ojos y dormir un rato a los pies de<br />

mi padre quien, de vez en vez, también<br />

hace lo mismo que ella.<br />

Sé que es cierto, alguna vez<br />

fui lagartija y no me preocupé<br />

por nada más que amar al sol<br />

y hacer mi ritual cada mañana,<br />

mi padre no me cree, pero a mí<br />

me lo han contado las lagartijas<br />

de mi casa.<br />

* Recientemente obtuvo mención honorífica en el<br />

Primer Concurso Nacional de Cuentos Infantiles y<br />

Juveniles “Cuenta conmigo” del <strong>Conafe</strong>.


El desarrollo del lenguaje<br />

en los menores de cuatro años<br />

Valerie Von Wobeser Suárez. Subdirectora de Investigación Educativa del <strong>Conafe</strong>.<br />

17<br />

El lenguaje es el vestido de los pensamientos.<br />

Samuel Johnson, poeta y ensayista inglés<br />

El lenguaje tiene sus cimientos en la infancia más temprana, unido<br />

al desarrollo del ser humano crece con nosotros y se agudiza. El lenguaje<br />

nos diferencia de otros, nos da pertenencia y nos abre ante el<br />

mundo. De tal manera que el lenguaje es el principal medio de comunicación<br />

de los seres humanos, ya que mediante él podemos intercambiar<br />

información, mensajes, ideas, pensamientos y sentimientos.<br />

El lenguaje es una destreza que se aprende de manera natural<br />

en los primeros años de vida, ya que el niño comienza a hablar en<br />

interacción con sus padres y personas cercanas a él, dentro de las<br />

prácticas cotidianas de cuidado, alimentación y juego.<br />

Existen dos factores principales para el desarrollo del lenguaje:<br />

El primero, la maduración biológica, refiere a los órganos que intervienen<br />

en el habla, y que hacen que seamos capaces de emitir sonidos,<br />

palabras, frases y comunicarnos oralmente.<br />

El segundo refiere a las influencias ambientales, que nos dice que<br />

los niños necesitan que se les brinden oportunidades dentro de su entorno<br />

y de estímulos adecuados para desarrollar y utilizar el lenguaje.<br />

Se distinguen dos periodos en el desarrollo del lenguaje:<br />

1) Etapa pre-lingüística: que comprende las expresiones vocales y sonidos<br />

que realiza el bebé, desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos<br />

en el primer año de vida. En esta etapa se desarrollan las bases<br />

necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.<br />

2) Etapa lingüística: se refiere al momento en que el niño expresa<br />

las primeras palabras, y empezará a comunicarse verbalmente a<br />

través de palabras y frases.<br />

ETAPA LINGÜÍSTICA<br />

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA<br />

Edad Características del desarrollo del lenguaje<br />

0 a 2 meses<br />

3 a 4 meses<br />

5 a 6 meses<br />

7 a 8 meses<br />

9 a 10 meses<br />

11 a 12 meses<br />

12 a 14 meses<br />

15 a 18 meses<br />

18 a 24 meses<br />

2 a 3 años<br />

4 a 5 años<br />

· Se comunica a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades,<br />

presta atención a los sonidos o gritos<br />

· Produce llantos diferenciados, esto significa que el tono para comunicar que tiene<br />

hambre es diferente al tono que usa para comunicar que está incómodo<br />

· Produce vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”<br />

· Responde a los sonidos humanos mediante sonrisas<br />

· Sus vocalizaciones muestran alegría o displacer<br />

· Distingue las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor<br />

ante el tono de voz<br />

· Aparece el balbuceo<br />

· Por medio del balbuceo comenzará a conversar con las demás personas<br />

· Emitirá algunas vocales unidas a consonantes para formar sílabas, por ejemplo:<br />

pa/,ma/, /ta/ba/<br />

· Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus<br />

conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”<br />

· Responde a su nombre y a órdenes simples como “no”, “ven”<br />

· Vocaliza de manera más articulada<br />

· Muestra interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse<br />

· Cuenta en su repertorio con tres o cinco palabras articuladas<br />

· Imita las palabras y la entonación de los adultos.<br />

· Comprende órdenes y prohibiciones<br />

· Cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras<br />

· Utiliza el nombre de las personas de la familia<br />

· En sus conversaciones emplea palabras de reclamo o llamada como : “mía, mía”<br />

(mira, mira)<br />

· Empieza a comprende adjetivos calificativos que emplea el adulto tales como:<br />

malo, bueno, agradable, desagradable<br />

· Utiliza palabras para llamar la atención de los demás<br />

· Combina espontáneamente varias palabras y frases<br />

· Empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos<br />

· Señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden<br />

· Cuenta con un vocabulario mayor a 50 palabras y logra combinar 2 a 3 palabras<br />

en una frase<br />

· Inicia la utilización de pronombres personales<br />

· Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su<br />

lenguaje ya es comprensible<br />

· El niño alcanza un promedio de 900 palabras<br />

· Utiliza algunos pronombres personales (yo, tú, mío)<br />

· Emplea verbos auxiliares tales como: “haber” y “ser”<br />

· Su lenguaje se vuelve comprensible<br />

· A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose,<br />

utiliza pronombres, verbos, artículos. Sus frases son más largas y<br />

complejas<br />

· Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?<br />

Propuesta de actividades para estimular<br />

el desarrollo del lenguaje<br />

· Distinguir los llantos diferenciados y actuar en<br />

consecuencia<br />

· Responder a los sonidos que el bebé produce<br />

· Hablar de manera frecuente al bebé<br />

· Cantarle canciones de cuna<br />

· Dar y recibir objetos pronunciando el nombre de<br />

cada uno<br />

· Recitar o cantar poesías y rimas a la hora de comer,<br />

de dormir o del baño. Acompañar los cantos<br />

y bailes dando palmadas<br />

· Jugar con el niño con palabras que rimen<br />

· Practicar algún trabalenguas<br />

· Mientras se cambia al niño, hacerle preguntas<br />

y darle respuestas. Ejemplo: ¿Para qué vamos a<br />

cambiar a este nene? Ah... pues para que esté<br />

muy limpiecito<br />

· Ayudarle a conocer las partes de su cuerpo con<br />

cantos o rimas breves<br />

· Imitar sonidos e invitar al niño a que haga lo mismo<br />

· Cantar pequeños versos en distintos ritmos y tonos<br />

(con humor, alegría, miedo, etc.)<br />

· Contarle cuentos de sí mismo o sobre su familia<br />

· Colocarlo frente a un espejo para ayudarlo a descubrirse<br />

· Alentarlo mientras juega, canta y baila<br />

· Hablarle en una especie de diálogo con preguntas y<br />

respuestas que denoten alegría, risa, llanto, etc…<br />

· Al momento de salir a caminar describirle las cosas<br />

y objetos que van observando<br />

· Hojear libros o revistas y comentar las ilustraciones<br />

· Realizar juegos de rol en los que representen diversos<br />

oficios<br />

· Narrar cuentos e invitarlos a dibujar lo que más les<br />

haya gustado del cuento, y luego que expongan<br />

y expliquen su dibujo; posteriormente que ellos<br />

narren el cuento<br />

· Practicar adivinanzas y acertijos<br />

· A partir de ciertas ilustraciones inventen historias


18<br />

Este es el proceso esperado del desarrollo<br />

del lenguaje en los niños, aunque es posible<br />

que algunos se salgan de los estándares establecidos, pero<br />

es común, ya que cada niño es diferente, como también su entorno.<br />

Otra actividad que te sugerimos realizar, que también ayuda a<br />

que los niños desarrollen el lenguaje, es la lectura en voz alta, la<br />

cual dependiendo del tema o cuento, puede impulsar el desarrollo<br />

socioemocional, la comprensión de problemas, y ayudar a que los<br />

niños adquieran un mayor conocimiento del mundo, ¡razones suficientes<br />

para leer en voz alta!<br />

A continuación presentamos algunas recomendaciones que las figuras<br />

educativas pueden usar y compartir con los padres y cuidadores<br />

para que ellos las implementen en casa, recuerda que a esta edad<br />

los papás y quienes rodean al bebé serán nuestros mejores aliados.<br />

Antes de la lectura en voz alta:<br />

· Lee anticipadamente los textos.<br />

· Asegúrate de que contengan ilustraciones, y el lenguaje sea comprensible<br />

para los niños.<br />

· Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.<br />

Durante la lectura en voz alta:<br />

· Lee el título del cuento, y pregunta a los niños de qué creen que<br />

trata, haz que el niño sienta curiosidad por el cuento.<br />

· Deja que los niños y padres se sienten cerca de ti, para que puedan<br />

mirar contigo el libro, muéstrales las ilustraciones y comentenlas<br />

entre todos.<br />

· Ajusta el ritmo, el tono y el volumen de tu voz a las necesidades<br />

del relato.<br />

· Dramatiza un poquito los diálogos, pide a los niños que imiten un<br />

sonido del cuento.<br />

· Deja que el niño haga observaciones mientras lees y tómalas en<br />

cuenta.<br />

Después de la lectura en voz alta:<br />

· Pide a los niños que le cuenten el cuento a alguien más.<br />

· También puedes invitar a los padres y cuidadores a que les canten<br />

a sus niños canciones, rimas, poesías, etcétera.<br />

Para finalizar, queremos compartirte los siguientes textos que<br />

los padres que acuden a las sesiones de Educación Inicial en el estado<br />

de Veracruz, escribieron para sus hijos y que también puedes<br />

utilizar dentro de las sesiones:<br />

Contigo a mi lado<br />

Contigo a mi lado,<br />

estoy muy feliz tenerte en mis brazos y darte mi amor,<br />

duérmete mi niña duérmete mi amor<br />

te llevo muy dentro de mi corazón, cierra tus ojitos,<br />

duerme tranquilita que hoy tu papito tus sueños vigilará.<br />

Autor: Cirilo Hernández Pavan.<br />

Comunidad: San Juan de los Reyes (módulo 31).<br />

Canción de la payasita<br />

Yo soy una payasita<br />

que vino a cantar<br />

vino sola con su hijo<br />

y él vino a tocar.<br />

Él tiene sólo 2 añitos<br />

y no puede casi hablar<br />

él solamente dice mamá, mamá, mamá.<br />

Yo soy una payasita<br />

que vino a concursar<br />

esperando que a todos<br />

les guste lo que vine a cantar.<br />

Yo tengo un niño chiquito<br />

que le gusta tocar<br />

por eso hemos venido<br />

para que le aplaudan más y más.<br />

Él es Víctor Francisco<br />

y yo soy su mamá<br />

los dos hemos venido<br />

solamente a concursar<br />

esperando que a todos<br />

les guste, aunque sea sólo el final.<br />

Ya con ésta me despido<br />

pues no quieren hablar<br />

yo solamente quiero<br />

invitarlos a que asistan<br />

a las sesiones del programa<br />

de Educación Inicial<br />

ya verán que todas se divertirán.<br />

Ya con ésta me despido<br />

ya mi hijo va a tocar<br />

yo me despido cantando<br />

y él tocando ta... ra, ta…ra, ta…ra.<br />

Autora: Maria Eufemia Cruz Cruz<br />

Comunidad: La Loma (módulo 011)


19<br />

Duérmete mi niña<br />

Duérmete mi niña, duérmete ya<br />

que ya se asoma la luna despacito<br />

para mecerte en la cuna<br />

ya los peces se habrán dormido en sus sábanas de espuma<br />

y los jilgueros en su nido<br />

duérmete hija querida<br />

alegras el sol de mi vida<br />

y me das mucha ilusión<br />

son los rayos de la vida por tenerte en Educación Inicial<br />

gracias por el día en que naciste<br />

gracias por tu presencia y por tu amor.<br />

Autor: Mario Chagala Mendoza<br />

Comunidad: Los Lirios (módulo 31)<br />

El carrito de Danielito<br />

Este carrito lindo<br />

que anda en el piso<br />

quiere mucho a su dueño<br />

que se llama Aldo Danielito,<br />

Aldo Danielito<br />

es un niño travieso<br />

porque está chiquito<br />

y no sabe de eso.<br />

Autora: Evangelina Antonio Hernández<br />

Comunidad: Las Puentes (módulo 138)<br />

Duérmete<br />

Duérmete mi niño, duérmete mi amor<br />

para que tus ojos puedan descansar<br />

y cuando despiertes puedas tú mirar<br />

la carreta que te hizo papá.<br />

Duérmete mi niño, duérmete corazón<br />

para que tus manitas puedan descansar<br />

y cuando despiertes puedas tú jugar<br />

con la carreta que te hizo papá.<br />

Duérmete mi niño, duérmete ya<br />

para que tu cuerpo pueda descansar<br />

y cuando despiertes puedas tú gatear<br />

para alcanzar el juguete que te hizo papá.<br />

Duérmete mi niño, duérmete ya<br />

y cuando despiertes yo te llevaré<br />

a un programa mágico que te gustará<br />

y con otros niños tú podrás jugar<br />

mi niño pequeño se quiere dormir<br />

y el pícaro sueño no quiere venir<br />

ahí va la carreta, déjenla rodar<br />

porque mi niño ya quiere jugar.<br />

Señor carretero le vengo a avisar<br />

que lleve a mi niño a Educación Inicial<br />

un nuevo programa que llegó a la comunidad.<br />

Autora: Edith Felipe<br />

Comunidad: Callejón de Carrizalillo (Módulo 026)<br />

Poesía dicha por la mamá Rosa Angélica Morales<br />

Morales y su hija Yamileth Calixto Morales de la comunidad<br />

de Landero y Coss (zona 33), en el evento realizado en<br />

Tlachichilco, Veracruz: “Hazme un juguete o una canción”.<br />

Dulce momento<br />

Mamá<br />

Hija, tú eres la razón de mi existir<br />

siempre haré a un lado mis actividades<br />

domésticas para pasar un dulce momento contigo.<br />

No tengo qué darte<br />

porque en esta vida nada es mío<br />

sólo tengo un corazón para ti<br />

en el cual podrás<br />

compartir un dulce momento conmigo.<br />

Niña<br />

Mami, te quiero mucho<br />

tú velas mi sueño,<br />

mi risa y mi alegría.<br />

Nadie me sabe querer como tú,<br />

más que mamá, tómame de la mano<br />

y seremos amigas por siempre.<br />

Bibliografía:<br />

Avendaño, Fernando Carlos y María Luisa Miretti (2006), El desarrollo de la lengua<br />

oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar, 1ª. ed., Rosario,<br />

Homo Sapiens Ediciones.<br />

Cohen de Lara, Hans (2008), La base. Teoría y práctica de la estimulación del desarrollo,<br />

Sardes.<br />

Bonnafé, Marie, “Libros y lectura: ¿Por qué comenzar con los más pequeños?”, en<br />

Cero en conducta, año 23, núm. 56, diciembre de 2008, publicación cuatrimestral<br />

de Educación y Cambio A.C.<br />

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-lenguaje03.htm<br />

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4206.asp


El libro es fuerza, es valor,<br />

es poder, es alimento;<br />

antorcha del pensamiento<br />

y manantial del amor.<br />

Rubén Darío<br />

Tareas<br />

Leer <strong>Chispas</strong><br />

Escribir a <strong>Chispas</strong><br />

revistachispas@gmail.com


21<br />

Mes<br />

Año<br />

Mes<br />

Año<br />

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb<br />

Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana.


22<br />

Concurso Tu talento<br />

Rigo Ramírez, Instructor Comunitario en Linares, Nuevo León,<br />

con fotos de la Delegación Estatal.<br />

pasado 16 de junio, la Delegación <strong>Conafe</strong> del estado de Nuevo León organizó el<br />

encuentro de poesía, canto y baile Tu talento, en el cual participaron las siguien-<br />

El tes regiones: Región I, Monterrey; Región II, Montemorelos; Región III, Linares;<br />

Región IV, Galeana; Región VI, Doctor Arroyo y la Secundaria Comunitaria. Los participantes<br />

de dichas regiones se hospedaron en el Gran Hotel Anciara en Monterrey donde<br />

se llevó acabo el concurso. Dicho evento comenzó con una alfombra roja por donde desfilaron<br />

tanto participantes como autoridades y jurados del <strong>Conafe</strong> Nuevo León dando<br />

así inicio al concurso de poesía, después al de canto y al final, el de baile. Se presentaron<br />

hermosas poesías como La espantapájaros, A mi madre, Sí, te quiero y otras más creadas por<br />

los mismos instructores. En canto nos deleitamos con temas como “Personajes”, “Costumbres”,<br />

“Sabes”, “Morena morenita”, “La voz” y “Eclipse de amor”. En baile concursaron con reggaeton,<br />

polkas, chotis, jarabe tapatío y electro.<br />

Al final, los jueces decidieron los tres primeros lugares de cada categoría, por lo que la premiación<br />

quedó de la siguiente forma:<br />

POESÍA<br />

1er Lugar: Secundaria Comunitaria.<br />

2do Lugar: Región IV Galeana.<br />

3er Lugar: Región III Monterrey.<br />

CANTO<br />

1er Lugar: Región II Montemorelos, “Sabes”.<br />

2do Lugar: Región III Linares, “Personajes”.<br />

3er Lugar: Región II Montemorelos, “Costumbres”.<br />

BAILE<br />

1er Lugar: Región II Monterrey,<br />

Danza cuduro.<br />

2do Lugar: Región II Monterrey,<br />

Chotis de Monterrey.<br />

3er Lugar: Región III Linares,<br />

Las alazanas y jarabe tapatío.<br />

Al final todos quedaron satisfechos con lo que hicieron,<br />

pues fue una gran experiencia y una oportunidad<br />

de convivir.


El fomento<br />

a la lectura<br />

en el Modelo<br />

Educativo<br />

de Secundaria<br />

Comunitaria<br />

Angélica Irene Hernández González.<br />

Subdirectora Técnico Pedagógica del <strong>Conafe</strong>.<br />

23<br />

El tomando como eje articulador los aprendizajes de la<br />

nuevo Modelo de Secundaria Comunitaria del <strong>Conafe</strong><br />

integra los aprendizajes de las distintas asignaturas,<br />

asignatura de Español que se establecen en los tres ámbitos<br />

del programa de esa materia:<br />

· El ámbito de estudio<br />

· El ámbito de la participación ciudadana<br />

· El ámbito de la literatura<br />

A través de propiciar las prácticas sociales del lenguaje oral<br />

y escrito en torno a temas y situaciones referentes a los<br />

aprendizajes de las demás asignaturas establecidas para la<br />

educación secundaria.<br />

En los Proyectos didácticos<br />

Aquí se desarrollan las actividades a través de las pautas<br />

enunciadas en el ámbito de estudio, en especial al abordar la<br />

búsqueda, integración e interpretación de la formación contenida<br />

en artículos científicos, libros de texto, y en revistas<br />

de divulgación.<br />

En los Talleres de servicio<br />

Aquí se desarrolla el ámbito de la participación ciudadana<br />

con la finalidad de vincular las prácticas escolares con la comunidad. Las temáticas y prácticas específicas<br />

contenidas en los programas permiten que los alumnos reflexionen y actúen en beneficio de su<br />

localidad. Por ello la comprensión lectora mantiene un vínculo emocional y de compromiso social que da<br />

sentido al análisis y creación de textos.<br />

En los Clubes culturales<br />

Aquí se aborda el ámbito de literatura, a través de la lectura de textos literarios señalada en los programas<br />

de estudio. Se abordan temáticas que involucran a los alumnos afectivamente por medio de actividades<br />

señaladas en la educación artística.<br />

Los alumnos realizan como actividad constante la lectura compartida, en atril y la dramatización de<br />

ésta, lo que permite una comprensión más profunda, de tipo vivencial, de los textos literarios.<br />

Se establece como una constante la contextualización e identificación de la época, el lugar, los sucesos<br />

políticos, tecnológicos y sociales en que se escribe la obra literaria en cuestión. Incluso se pide<br />

que de manera permanente se hable del autor (aspectos relevantes de su biografía) para motivar a que<br />

los alumnos reflexionen sobre las ideas que originaron el texto, las intenciones con que se escribió y su<br />

impacto en la historia social de su tiempo.<br />

También se resalta el vínculo que se establece desde este Modelo de Educación Secundaria Comunitaria<br />

con el desarrollo de la conciencia histórica y el análisis crítico de los hechos y procesos, por ello<br />

se cierra la reflexión sobre el texto con el análisis de su valor cultural. Así, la apreciación literaria se<br />

convierte un hacer que da contexto y sentido a la exploración de nuevos materiales.


24<br />

Inclusión educativa<br />

comunitaria<br />

Josefina Lobera Gracida. Jefa del Departamento de Inclusión Educativa del <strong>Conafe</strong>.<br />

La escritura y la lectura<br />

Jóvenes instructores, esta aportación les proporciona actividades de psicomotricidad referidas a los<br />

procesos de escritura y lectura, con una secuencia paulatina de acciones básicas y necesarias para<br />

el desarrollo de niñas y niños.<br />

La adquisición de la lectura y la escritura, al igual que la lógica matemática, requieren los siguientes<br />

procesos psicomotores: la construcción del esquema corporal, el espacio, el tiempo, el ritmo, la lateralidad<br />

y, en especial, la coordinación óculo-manual.<br />

Para que sea posible que el niño realice los trazos y la lectura de las grafías, es necesario que exista<br />

una disociación y segmentación del movimiento, discriminación de formas, direccionalidad del trazo,<br />

un tono postural adecuado, una correcta prensión del lápiz, además de un conocimiento social de la<br />

finalidad de la escritura y la lectura. Por tanto, se hace pertinente trabajar todos estos aspectos motores<br />

y cognoscitivos a través de la psicomotricidad para preparar de manera adecuada un proceso tan complejo<br />

como el lenguaje escrito.<br />

En este apartado se proporcionan actividades de psicomotricidad referidas a estos procesos.<br />

La escritura es una forma de expresión del lenguaje que implica la comunicación simbólica con ayuda<br />

chispazo<br />

de signos escogidos por el hombre.<br />

Te compartimos el siguiente juego que favorecerá en tus alumnos el proceso para la adquisición de<br />

la lectura:<br />

Luna-Sol<br />

Codificación-decodificación<br />

Propósito: Favorecer la codificación y decodificación sonora.<br />

Materiales: Cartulinas, plumones, colores, etc.<br />

Desarrollo: Pega en cartulinas una serie de tarjetas, unas de color, otras con el dibujo de un sol y otras<br />

con el dibujo de una luna. Ejemplo:<br />

La primera ficha se lee con dos aplausos diciendo lu-na (una sílaba por aplauso).<br />

La segunda se lee con una palmada sobre las piernas diciendo al mismo tiempo sol.<br />

La tercera se lee sólo con un gesto poniendo las manos hacia el frente como señalando un alto, sin<br />

ningún sonido, pues representa un silencio. De esta manera colocas todas las fichas que desees para su<br />

lectura en el orden que quieras en forma de renglones y que se leen de izquierda a derecha.<br />

Guía de psicomotricidad y educación física en Educación Primaria, material de Inclusión Educativa Comunitaria del <strong>Conafe</strong>.


Lenguaje y comunicación<br />

en preescolar comunitario<br />

Kenia Arias Aguilar. Jefa del Departamento de Educación Preescolar Comunitaria del <strong>Conafe</strong>.<br />

25<br />

lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos<br />

y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y<br />

El valorar las de otros para obtener y dar todo tipo de información. Con el lenguaje también se participa<br />

en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza<br />

el pensamiento, se desarrolla la creatividad y la imaginación.<br />

La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características<br />

del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida en que tienen<br />

variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños presencian y<br />

participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias,<br />

de sus ideas, de lo que conocen y escuchan lo que otros dicen,<br />

aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer<br />

necesidades personales y sociales.<br />

Lenguaje oral<br />

Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo<br />

de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la<br />

escucha que ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender<br />

conceptos.<br />

Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los<br />

niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar<br />

en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas<br />

situaciones como:<br />

· Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado,<br />

incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y<br />

expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada<br />

posible. La práctica de la narración oral desarrolla la observación,<br />

la memoria, la imaginación, la creatividad, el uso<br />

de vocabulario preciso y el ordenamiento de las secuencias.<br />

· Conversar y dialogar sobre inquietudes, sucesos que se<br />

observan o de los que se tiene información, el diálogo y<br />

la conversación implican comprensión, alternancia en las<br />

intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas<br />

coherentes.<br />

· Explicar ideas, conocer temas de su interés, proponer reglas<br />

para jugar, dar su opinión de experimentos, hechos<br />

reales o fenómenos naturales, son prácticas que implican<br />

el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan<br />

dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos<br />

y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros o<br />

las conclusiones que se derivan de una experiencia; además,<br />

son el antecedente de la argumentación.<br />

La participación de los niños en estas situaciones y formas<br />

de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, además<br />

de ser un recurso para que se desempeñen cada vez mejor<br />

al hablar y escuchar, tiene un efecto importante en el desarrollo<br />

emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y seguridad<br />

en sí mismos, a la vez que logran integrarse a los distintos grupos sociales<br />

en que participan, independientemente de la lengua que hablen<br />

(lengua indígena o español).


26<br />

Lenguaje escrito<br />

En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer<br />

la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen<br />

la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.<br />

Al igual que con el lenguaje oral, los niños llegan al preescolar con ciertos<br />

conocimientos sobre el lenguaje escrito, que han adquirido en el ambiente en<br />

que se desenvuelven (por los medios de comunicación, por las experiencias de<br />

observar e inferir los mensajes en los medios impresos, por su posible contacto<br />

con los textos en el ámbito familiar), saben que las marcas gráficas dicen algo,<br />

que tienen un significado y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan<br />

a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje<br />

escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o<br />

productos).<br />

La interacción con los textos fomenta en los pequeños el interés por conocer<br />

su contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrar<br />

sentido al proceso de lectura, aún antes de saber leer. Los niños construyen<br />

el sentido del texto poniendo en juego diversas estrategias, la observación<br />

de hipótesis e ideas que, a manera de inferencia, reflejan su capacidad para<br />

elaborar explicaciones a partir de lo que leen y lo que creen que contiene el<br />

texto. Estas capacidades son el fundamento del aprendizaje de la lectura y la<br />

escritura.<br />

Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite a los niños<br />

darse cuenta de que se lee de izquierda a derecha, de que se lee en un texto escrito,<br />

que las ilustraciones desarrollan su imaginación, de las diferencias entre el<br />

lenguaje que se emplea en un cuento y en un texto informativo, de las características<br />

de la distribución gráfica de ciertos tipos de texto, de la diferencia entre letras, números<br />

y signos de puntuación, entre otras.<br />

Experiencias como utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o registrar su asistencia;<br />

llevar control de fechas importantes o de horarios de actividades escolares o extraescolares en<br />

el calendario; dictar a la maestra un listado de palabras de lo que se requiere para organizar una fiesta,<br />

los ingredientes para una receta de cocina y el procedimiento para prepararla, para elaborar en grupo<br />

una historia para que la escriba la maestra y sea revisada por todos, son experiencias que permiten a<br />

los niños descubrir algunas características y funciones del lenguaje escrito.<br />

El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. Los<br />

niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales. Si escribir es un medio de comunicación,<br />

compartir con los demás lo que se escribe es una condición importante que ayuda a los niños a<br />

aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de escritura como pueden o saben, a<br />

través de dibujos, marcas parecidas a letras o a través de letras. Estos intentos<br />

representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje<br />

escrito.<br />

La educación preescolar no pretende enseñar a los pequeños a<br />

leer y escribir de manera convencional, sino brindarles oportunidades<br />

de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que<br />

comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje<br />

escrito. Aunque es posible que, a través del trabajo que<br />

se desarrolle con base en estas orientaciones, algunos niños<br />

empiecen a leer, lo cual representa un logro importante, sin<br />

que esto signifique que todos en esta etapa deban lograrlo.<br />

La aproximación de los niños al lenguaje escrito se favorecerá<br />

mediante las oportunidades que se les presenten<br />

para explorar y conocer diversos materiales escritos que se<br />

usan en la vida cotidiana y en la escuela; así como participar<br />

en situaciones donde la escritura se presenta de la misma<br />

manera en que se utiliza en diversos contextos sociales,<br />

es decir, a través de textos e ideas completas que permitan<br />

a los niños entender el significado de las cosas, y no de fragmentos<br />

(sílabas o letras) aislados que carecen de significado<br />

y sentido comunicativo del lenguaje, además de que no plantean<br />

ningún reto conceptual para los niños. El aprendizaje del<br />

lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no depende de las actividades<br />

motrices.


Algunas situaciones a considerar en relación<br />

con el lenguaje en preescolar<br />

El nombre propio<br />

El reconocimiento y trabajo con el nombre propio es fundamental<br />

porque es parte importante de su identidad, adquiere un<br />

significado muy particular en cada uno de los niños. Por ello<br />

sé parte de él para el acercamiento a los niños con el lenguaje<br />

escrito. El trabajo con el nombre propio favorece en los pequeños<br />

de preescolar: la identificación de letras y sonidos que<br />

lo conforman, identifican la posición de las letras, cuál va primero<br />

y cuál después, con cuál letra inicia y con cuál termina,<br />

identifican con qué letra inicia el nombre de sus compañeros, el<br />

tamaño de las letras.<br />

27<br />

Las planas en preescolar<br />

Una práctica que aún prevalece en el preescolar es el trabajo con<br />

planas (de palabras, sílabas, oraciones), la enseñanza del alfabeto de<br />

manera descontextualizada y fragmentada; es decir, se enseñan o presentan<br />

a los niños letras de manera que no tiene que ver con su contexto, con<br />

situaciones reales que viven los niños. Con ello se favorece la memorización de<br />

aspectos que para los niños no adquieren significado, por lo que estas prácticas no tienen razón de ser<br />

en el preescolar, deben más bien propiciarse situaciones en las que los niños vivan de manera cercana<br />

experiencias en las que pongan en juego la expresión oral, al mismo tiempo que se acerquen a la comprensión<br />

del lenguaje escrito en un contexto cotidiano: en los letreros, avisos o anuncios que hay en su<br />

comunidad, campamento o albergue, en los textos que circulan en su casa y comunidad, así como el ambiente<br />

alfabetizador del salón de clases; es decir una serie de experiencias que les sean significativas. Y<br />

con ello quitar la idea de que los niños deben egresar del preescolar leyendo y escribiendo.<br />

La diversidad cultural y lingüística en el salón de preescolar<br />

Los grupos de preescolar pueden estar conformados por niños que son de la misma comunidad, de diferentes<br />

estados de la república, o de otras comunidades del mismo estado, por ello, traen consigo prácticas<br />

familiares y culturales distintas. Estos factores juegan un papel importante en la construcción de<br />

los aprendizajes de los niños, favoreciendo la interacción y el intercambio de experiencias entre éstos.<br />

Los niños al interactuar con su medio adquieren experiencias que les permiten poseer conocimientos<br />

y un bagaje cultural, social y lingüístico. Esta situación puede favorecer la interacción y el intercambio<br />

de experiencias entre los niños de diferentes formas de decir y hablar las palabras, de acuerdo con<br />

la lengua que dominan. Los niños pueden identificar las diferencias entre distintas variantes<br />

de lengua al pronunciarlas y comparar palabras que conocen, pero que se dicen<br />

de manera distinta en una o en otra lengua.<br />

Para apoyar a los niños en la identificación de las diferencias en las lenguas<br />

hay que leer en voz alta en ambas lenguas, marcando la puntuación<br />

y signos de interrogación y admiración existentes en el texto, así como<br />

enfatizar los momentos de silencio. Si el Instructor Comunitario no<br />

domina la lengua o la variante de la comunidad, puede apoyarse en<br />

los padres y las madres de familia, solicitando que le apoyen en la<br />

lectura grupal en su lengua indígena, éstas pueden ser historias,<br />

costumbres, leyendas, poemas, canciones de textos escritos por<br />

ellos mismos o de otros autores de la comunidad, que asistan al<br />

salón de clases para compartir.<br />

Una vez concluida la lectura del cuento o historia, es importante<br />

abrir un espacio para que los niños puedan comentar<br />

acerca de ella, tomando en cuenta lo siguiente:<br />

· Los niños expresan sus puntos de vista y sus argumentos en<br />

su lengua.<br />

· Recuperar las ideas de los niños acerca de lo que recuerdan, a<br />

lo que les remite la historia o cuento, de los sentimientos que<br />

experimentaron mientras escuchaban el cuento o historia.<br />

· La lectura de los cuentos es útil para que los niños conversen<br />

sobre prejuicios, valores, creencias u otros aspectos, por lo<br />

que tendría que cuidar que la intención educativa no se desvíe<br />

únicamente hacia la recuperación de información.


28<br />

Rehilete<br />

Sabías que… los molinos de viento se usan para generar electricidad. En algunas<br />

regiones de México, famosas porque el viento sopla muy fuerte, como La Ventosa,<br />

en el Istmo de Tehuantepec, se han colocado cientos de estos gigantescos rehiletes,<br />

los cuales producen electricidad utilizando el viento como recurso que, además<br />

de ser renovable, no provoca ni produce contaminantes. ¿Te gustaría construir un<br />

rehilete con tus alumnos?<br />

Material<br />

Para uso exclusivo del instructor<br />

1 navaja<br />

1 clavo<br />

1 martillo<br />

Pinzas de corte<br />

Por equipo o por salón<br />

1 marcador negro (indeleble<br />

si es posible)<br />

Pinturas (verde, amarillo, azul y rojo)<br />

Pinzas para doblar alambre<br />

Tijeras<br />

Por cada niño<br />

1 envase de plástico con taparrosca<br />

Pincel<br />

1 trozo de alambre delgado 10 cms<br />

1 palito o una vara que esté derecha<br />

1 trozo de unicel (circular del<br />

tamaño interior del taparrosca)<br />

chispazo<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Pide a los niños que te entreguen la taparrosca<br />

de su botella para que puedas<br />

hacer un orificio pequeño en el centro con<br />

el clavo y el martillo.<br />

Dirige a los niños para que dibujen en la parte de arriba del envase (cerca<br />

del cuello) los pétalos de una flor, conforme vayan terminando de<br />

dibujar pídeles a los niños que pasen contigo para que le hagas una<br />

incisión en su botella y puedan recortar el contorno de los pétalos con<br />

sus tijeras.<br />

Al mismo tiempo, ve haciendo los<br />

orificios en las taparroscas y cortando<br />

los trozos de unicel. Al terminar<br />

la pueden pintar a su gusto. Dejen<br />

secar la pintura por cinco minutos.


Mientras, entrégales el palito y el alambre,<br />

el cual deberán enroscar por uno de<br />

los extremos al palito, dejando solamente<br />

unos 3 cm libres en el otro extremo.<br />

29<br />

Cerciórate de que los niños estén haciendo<br />

uso adecuado de las pinzas y<br />

apoya a los que necesiten ayuda.<br />

Ahora indícales que armen su rehilete colocando la taparrosca<br />

en la boca del envase, luego de que ya lo han convertido en una<br />

flor. Posteriormente, encajen el trozo de unicel en la taparrosca<br />

por su parte interior para formar el centro de la flor.<br />

Después, pídeles que inserten por el orificio de la taparrosca<br />

el extremo del alambre que había quedado libre hasta traspasar<br />

el unicel para completar el rehilete. Al final necesitarán<br />

hacerle un pequeño doblez a manera de gancho con la ayuda<br />

de las pinzas para que esté terminado.<br />

Pueden colocarlos en un lugar donde corra<br />

el viento para verlos moverse o correr<br />

y dar vueltas con ellos; será muy divertido.<br />

Al mismo tiempo, los niños aprenden<br />

cómo se aprovecha el viento para producir<br />

un juguete que tiene el mismo funcionamiento<br />

que un molino de viento.<br />

¿Conoces los molinos de viento?, ¿donde<br />

vives hay alguno? Platica con tus<br />

padres o abuelos, ellos de seguro recuerdan<br />

algún molino de viento, ya que<br />

era más común verlos anteriormente en<br />

el campo, ¿sabes para qué servían o qué<br />

provecho se obtenía de la fuerza o de la<br />

energía que producen? Investiga y mándanos<br />

tu opinión.<br />

Inventa tus propios diseños de rehiletes<br />

y echa a volar tu imaginación.<br />

Escríbenos a: revistachispas@gmail.com


30<br />

Fichero de actividades para el fomento de la lectura<br />

Relato Purépecha<br />

Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de la Unidad de Programas Compensatorios del <strong>Conafe</strong>.<br />

Utiliza las siguientes fichas durantes tus Tutorías de Formación.<br />

Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas. Duración máxima sugerida: 90 min.<br />

Propósito<br />

Que a partir del relato purépecha de origen popular titulado “Fantasías de prosperidad”, los formadores de las figuras educativas identifiquen<br />

como una estrategia de fomento a la lectura y la escritura las siguientes acciones: leer en silencio y en voz alta; investigar para<br />

saber más; vivenciar el texto; escribir las reflexiones sobre lo que se ha leído, aprendido y vivenciado.<br />

Contenido<br />

Un relato de origen popular<br />

y una estrategia de fomento<br />

a la lectura y escritura.<br />

Materiales<br />

· Hojas de papel tamaño carta.<br />

· Rotafolio y/o pizarrón.<br />

· Lápices, bolígrafos, plumones, pintura vinílica de varios colores.<br />

· Mantas y materiales diversos para elaborar una escenografía y un vestuario sencillos.<br />

· Diccionario de la lengua, diccionario enciclopédico, enciclopedia.<br />

· Copias del relato purépecha de origen popular “Fantasías de prosperidad”, que aparece publicado en la<br />

agenda Acompáñame en el aula 2011-2012, sección dedicada al mes de agosto.<br />

Desarrollo de la actividad<br />

El Coordinador de la actividad organizará al grupo en equipos de 5 ó 6 integrantes. Cada participante deberá tener una copia del relato<br />

purépecha “Fantasías de prosperidad”, que aparece publicado en la agenda Acompáñame en el aula para el ciclo escolar 2011-2012, sección<br />

dedicada al mes de agosto.<br />

El Coordinador tomará notas sobre el desarrollo de la actividad con la finalidad de señalar aquellos aspectos de esta ficha que, en su<br />

opinión, podrían ser mejorados.<br />

1. Lectura del texto (en silencio y en voz alta):<br />

· Los participantes leerán el texto “Fantasías de prosperidad” en silencio.<br />

· Después, cada equipo escribirá una de las 5 partes del relato en hojas de rotafolio y representantes de los diferentes equipos las<br />

leerán en voz alta y en el orden adecuado al resto del grupo.<br />

Duración sugerida: 15 min.<br />

2. Investigar para saber más:<br />

· El Coordinador leerá en voz alta el contenido de la sección “Lo que debes saber como coordinador de la actividad”, que se encuentra<br />

al final de esta ficha.<br />

· Cada equipo elegirá uno o dos términos del texto que acaba de leer el Coordinador de la actividad, cuyo significado no sea claro para<br />

sus miembros. Escribirán los términos en una hoja de rotafolio, buscarán su significado en diccionarios y enciclopedias y lo escribirán<br />

ahí mismo. Se tomarán en cuenta los saberes de cada uno de los participantes. El resultado será un glosario, que cada equipo leerá<br />

en voz alta al frente del grupo.<br />

Duración sugerida: 15 min.<br />

3. Vivenciar el texto:<br />

· Posteriormente, el Coordinador de la actividad asignará diferentes tareas a cada equipo con la finalidad de elaborar con sencillez los<br />

vestuarios y escenografía para realizar una puesta en escena del relato purépecha. Los elementos básicos que deberán elaborarse<br />

son los siguientes:<br />

-Una manta u hojas de rotafolio imitando un bosque.<br />

-La leña que recoge el perezoso.<br />

-Sencillos vestuarios para los participantes que representen: al venado, los animales de la granja, la vaca, el automóvil y los trabajadores<br />

del perezoso.<br />

· El Coordinador designará a uno de los participantes para que sea el narrador, cuya función será leer el texto en voz alta mientras<br />

los actores representan las diferentes escenas del relato y agregan algunas expresiones, sonidos y onomatopeyas para darle mayor<br />

vivacidad y alegría a la vivencia.<br />

· El Coordinador también será el director de escena, por lo que deberá indicar con señas las entradas y salidas de los personajes conforme<br />

avance la lectura del relato. Esta parte de la actividad deberá ser muy alegre y divertida para los participantes.<br />

Duración sugerida: 40 min.


31<br />

4. Escribir las reflexiones sobre lo que se ha leído, aprendido y vivenciado:<br />

· El Coordinador de la actividad pedirá a cada uno de los participantes que responda por escrito a las cuatro preguntas incluidas en el<br />

apartado “Reflexión sobre la Actividad” (véase el siguiente apartado de esta ficha); y recogerá las hojas con las respuestas.<br />

Duración sugerida: 20 min.<br />

Productos esperados<br />

Relato purépecha: Fantasías de prosperidad (la flojera).<br />

Había una vez una persona que era muy perezosa, y además muy pobre. Hacía la lucha por sobrevivir cortando leña en el campo para<br />

venderla y poder así resolver los problemas económicos de su familia. Bueno, eso es lo que él decía, porque la verdad es que diariamente<br />

regresaba del monte con las manos vacías. Cierto día fue al cerro como era su costumbre, y ahí vio un venado. Se quedó inmóvil y pensó:<br />

—Si mato a este venado podré venderlo y entonces tendré dinero para comprar una gallina. La gallina diariamente pondrá huevos y<br />

con el producto de su venta podría comprar una puerca. Y si mi marranita tiene muchos puerquitos, luego podría venderlos y ganar un<br />

buen dinero. Con esa ganancia compraría una borrega y al vender los borreguitos me alcanzaría para comprar un automóvil, unas vacas<br />

y muchas cosas más que siempre he anhelado y que no puedo comprar porque soy pobre.<br />

Y siguió fantaseando el perezoso mientras decía:<br />

—Si logro comprar unas vacas, algunos de sus becerros se convertirían en toros y con los más grandes podré formar una yunta, con la<br />

que podría labrar mi tierra... pero no, qué tonterías digo, yo no voy a trabajar, pues ya seré rico, así que mejor mandaré a los peones a que<br />

trabajen por mí. Yo voy a dedicarme a ser un señor muy importante y solamente supervisaré a mis trabajadores, sin tener que ensuciar<br />

mis zapatos. Desde lejos voy a gritarles: ¡Apúrense, flojos, trabajen!<br />

Sucedió entonces que, al gritar el hombre perezoso esas palabras, espantó al venado. El animal salió corriendo y se perdió en la espesura<br />

del monte dejando al sujeto solo con sus fantasías.<br />

Reflexión sobre la actividad<br />

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?<br />

2. ¿Qué aprendiste con esta actividad?<br />

3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?<br />

4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura y la escritura empleada en esta actividad, se puede usar en otros textos? Da un ejemplo.<br />

1. Lectura del relato purépecha “Fantasías de prosperidad”.<br />

2. Hojas de rotafolio conteniendo el glosario de términos de cada equipo.<br />

3. Notas del Coordinador de la actividad que sean útiles para mejorar la actividad.<br />

4. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión<br />

sobre la Actividad”.<br />

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha<br />

1. Surgido hacia el año 1200 a.C., el pueblo tarasco es aquel formado por los<br />

hijos de Taras, el dios creador de la vida en la mitología tarasca. También llamados<br />

purépechas por hablar el idioma p’urhépecha, los tarascos forman una<br />

de las etnias indígenas más interesantes y enigmáticas de nuestro país.<br />

2. A diferencia de los demás idiomas, el p’urhépecha idioma p’urhépecha no tiene no raíces tiene en raíces ninguna en<br />

ninguna otra lengua otra o lengua cultura. o Parece, cultura. literalmente, Parece, literalmente, salido de la salido nada. Además, la nada. los Ademásrépechas<br />

los purépechas nunca fueron nunca conquistados fueron conquistados por las grandes por las civilizaciones grandes civilizacio-<br />

de Meso-<br />

puneamérica,<br />

de Mesoamérica, como la teotihuacana, como la teotihuacana, la tolteca o la azteca. tolteca Y, o la por azteca. si eso Y, fuera por si poco, eso<br />

fuera al llegar poco, los conquistadores al llegar los conquistadores y misioneros españoles y misioneros en el españoles siglo XVI a en lo que el siglo hoy<br />

XVI conocemos a lo que como hoy conocemos el estado de como Michoacán, el estado los purépechas de Michoacán, hicieron los purépechas<br />

una alianza<br />

hicieron con ellos una en contra alianza de con los ellos aztecas. en contra Eso los los convirtió aztecas. en Eso aliados los convirtió estratégicos en aliados<br />

la corona estratégicos española de y la evitó corona su aniquilación española y evitó por la su vía aniquilación de las armas. por la vía de las<br />

de<br />

3. armas. Hoy el pueblo purépecha tiene, como otros del rico mosaico étnico de México,<br />

3 Hoy una el curiosa pueblo configuración p’urhépecha geográfica: tiene, como una otros mitad del rico se encuentra mosaico étnico todavía de en Méxicorras<br />

una mexicanas, curiosa configuración mientras la otra geográfica: mitad radica una mitad en Estados se encuentra Unidos. todavía A los 200 en<br />

tie-<br />

tierras mil purépechas mexicanas, de mientras aquí se suman la otra mitad los 200 radica mil de en allá. Estados Todos Unidos. juntos A los forman 200<br />

mil una purépechas nación tarasca de aquí binacional se suman llena los de vitalidad 200 mil de que allá. aprende, Todos como juntos antaño, forman a<br />

una adaptarse nación y tarasca sobrevivir binacional frente a llena otras de culturas vitalidad cerradas, que aprende, poderosas como y antaño, muchas a<br />

adaptarse veces hostiles. y sobrevivir La comunidad frente a purépecha otras culturas es ya cerradas, un modelo poderosas vida comunitaria y muchas<br />

veces tradicional hostiles. que La vive comunidad en mundo p’urhépecha globalizado es ya y un aprovecha modelo de la vida globalización comunitaria<br />

para tradicional prosperar. que vive en un mundo globalizado y aprovecha la globalización


32<br />

Fichero de actividades para el fomento de la lectura<br />

Refranes<br />

Verónica Silva Mosqueda. Jefa del Departamento de Formación Docente de Educación Primaria del <strong>Conafe</strong>.<br />

Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.<br />

Tiempo: Máximo 90 min.<br />

Propósito<br />

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de la lectura, interpretación, invención e<br />

investigación de refranes.<br />

Contenido<br />

· Interpretación, invención e investigación<br />

de refranes.<br />

Materiales<br />

· Hojas de papel<br />

· Lápices/bolígrafos<br />

· Cinta adhesiva<br />

· Tiras de papel con algunos refranes escritos<br />

y divididos a la mitad<br />

Desarrollo<br />

Actividades:<br />

1. Entrega a cada integrante del grupo una tira de papel con la mitad de un refrán, solicita al grupo<br />

que localicen el complemento a su refrán. (Anexo 1)<br />

2. Formados en parejas, discutan sobre el significado del mismo e imaginen en qué momento alguien<br />

diría ese refrán. Escriban un diálogo en que se utilice el refrán.<br />

3. Compartan con el resto del grupo el refrán y después el diálogo que escribieron.<br />

4. Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio. Es importante hacer<br />

especial énfasis que los refranes te dejan una enseñanza, por lo tanto hay que discutir en torno<br />

a ella.<br />

5. Posteriormente, organiza equipos de 4 personas y pide escriban 10 refranes diferentes a los que<br />

ya se mencionaron (pueden ser inventados, investigados o retomados desde sus saberes previos).<br />

6. Cada equipo compartirá con el resto del grupo sólo uno de los refranes que elija y argumentará por<br />

qué quiere compartir ése y no otro.<br />

7. Para cerrar la actividad se integrarán todas las propuestas por equipo, de tal manera que se conforme<br />

un refranero 1 del grupo. Si se considera pertinente ilústrenlo y agreguen algún nombre.<br />

Reflexión sobre la actividad<br />

Una vez que los equipos hayan leído al grupo sus textos,<br />

pide al grupo que respondan por por escrito escrito estas a estas tres preguntas tres preguntas<br />

importante (es importante que recojas recojas las hojas las hojas con las con respuestas las respuestas a las<br />

(es<br />

preguntas):<br />

a las preguntas):<br />

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?<br />

2. ¿Qué aprendiste?<br />

3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?<br />

Productos esperados<br />

1. Diálogo en donde se utilizó el refrán.<br />

2. Rotafolio o notas del Coordinador del grupo sobre las<br />

opiniones y/o conclusiones a las que llegó el grupo.<br />

3. Refranero grupal.<br />

4. Notas del Coordinador del Grupo grupo sobre la reflexión final<br />

de los AIC´s IC´s.


33<br />

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha<br />

Los refranes son sentencias 2 breves, habitualmente de autor desconocido. No obstante, muchas frases<br />

literarias y bíblicas ha pasado a formar parte del refranero popular. Frase o dicho de uso común<br />

que suele encerrar una advertencia o enseñanza de tipo moral. La mayoría de los refranes son observaciones<br />

acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la<br />

meteorología hasta el destino invariable y fatalista de la existencia. Constituyen el bagaje cultural del<br />

pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.<br />

Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha nos define lo que es un refrán: “los refranes<br />

son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos”.<br />

Seguirá diciendo Don Quijote, sobre la utilidad de los refranes: “cualquiera de los que has dicho [Sancho]<br />

basta para dar a entender tu pensamiento” (Segunda parte, capítulo XVII).<br />

Para obtener mayor información sobre los refranes te sugerimos acudir a http://www.academia.<br />

org.mx/refranero.php<br />

ANEXO 1<br />

Refranes<br />

No por mucho madrugar,<br />

amanece más temprano.<br />

Más vale pájaro en mano,<br />

que ciento volando.<br />

Al buen entendedor,<br />

pocas palabras.<br />

Nadie aprende,<br />

en cabeza ajena.<br />

Al que madruga,<br />

Dios lo ayuda.<br />

El que mucho abarca,<br />

poco aprieta.<br />

Más sabe el diablo por viejo,<br />

que por diablo.<br />

Quien con lobos anda,<br />

a aullar se enseña.<br />

Notas<br />

1 Colección de refranes. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda<br />

edición. http:buscon.rae.es/<br />

2 Dicho de una expresión, de una oración o de un escrito que encierra<br />

moralidad o doctrina expresada con gravedad o agudeza. Diccionario<br />

de la lengua española. Vigésima segunda edición. http:buscon.rae.es/


34<br />

Fichero de actividades para el fomento de la lectura<br />

Poesía de<br />

Octavio Paz<br />

Eva María Hamilton Véles. Encargada del Despacho de Formación Docente y Desarrollo Profesional.<br />

Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.<br />

Tiempo: Máximo 90 min.<br />

Propósito<br />

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de un poema.<br />

Poesía<br />

Contenido<br />

Materiales<br />

· Hojas de papel<br />

· Lápices/bolígrafos<br />

· Cinta adhesiva<br />

· Copias del poema de Octavio Paz “Escrito con tinta verde”.<br />

Desarrollo<br />

Organiza al grupo en equipos de 4 integrantes y entrégales una copia del poema de Octavio Paz “Escrito<br />

con tinta verde” (puedes ponerlo al frente en hojas de rotafolio).<br />

Actividades:<br />

1. Pide a los a Instructores Comunitarios que lean el poema de Octavio Paz, “Escrito con tinta verde”,<br />

y realiza las siguientes preguntas al grupo:<br />

2. ¿Por qué crees que el poema se llama “Escrito con tinta verde”?<br />

3. Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio.<br />

4. Posteriormente, asígnales un color diferente a cada equipo y pídeles que escriban un texto pero<br />

contestando la pregunta: ¿De qué escribirías tú si tuvieras tinta...(se menciona el color)?<br />

5. Al finalizar cada equipo pasa a leer su texto y el resto del grupo lo enriquece con nuevas ideas.<br />

Escrito con tinta verde<br />

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,<br />

follajes donde cantan las letras,<br />

palabras que son árboles,<br />

frases que son verdes constelaciones.<br />

Octavio Paz 1<br />

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran<br />

como una lluvia de hojas a un campo de nieve,<br />

como la yedra a la estatua,<br />

como la tinta a esta página.<br />

Brazos, cintura, cuello, senos,<br />

la frente pura como el mar,<br />

la nuca de bosque en otoño,<br />

los dientes que muerden una brizna de yerba.<br />

Tu cuerpo se constela de signos verdes<br />

como el cuerpo del árbol de renuevos.<br />

No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:<br />

mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.


35<br />

Reflexión sobre la actividad<br />

Una vez que los equipos hayan leído al grupo sus textos, pide al grupo que respondan por escrito a<br />

estas tres preguntas (es importante recojas las hojas con las respuestas):<br />

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?<br />

2. ¿Qué aprendiste?<br />

3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?<br />

4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura empleada en esta actividad se puede usar en otros<br />

textos? Da un ejemplo.<br />

Productos esperados<br />

1. Lectura del poema “Escrito con tinta verde”.<br />

2. Rotafolio o notas del Coordinador del grupo sobre las opiniones de los IC´s relacionadas con el<br />

poema leído.<br />

3. Textos de cada uno de los equipos.<br />

4. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión sobre la actividad”.<br />

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha<br />

Notas para el Capacitador Tutor o Coordinador del grupo de formación:<br />

Octavio Paz 1 : Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.<br />

Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, ensayo<br />

y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la<br />

fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió como<br />

profesor, conferencista, periodista y diplomático.<br />

Recibió varios premios literarios, como el Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville.<br />

Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a<br />

su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores<br />

de la literatura hispánica.<br />

Poesía: Es un género literario que pretende exaltar la expresión de los sentimientos y la belleza del<br />

lenguaje.<br />

Verso: Cada una de las líneas de un poema.<br />

Estrofa: Conjunto de dos o más versos unidos en una especie de párrafo.<br />

Rima: Coincidencia de los sonidos al final de los versos.<br />

Notas<br />

1 http://www.los-poetas.com/h/biopaz.htm. Página consultada el 9 de mayo del 2011.


36<br />

Fichero de actividades para el fomento de la lectura<br />

Glosario<br />

Elia Tenorio Cornejo. Colaboradora del <strong>Conafe</strong>.<br />

Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.<br />

Tiempo: Máximo 90 min.<br />

Propósitos<br />

Propiciar en los aspirantes a Instructores Comunitarios el interés y disfrute al inventar e investigar conceptos de palabras que<br />

no conocen, para fortalecer su escritura y comprensión lectora.<br />

Contenido<br />

Escritura, comprensión lectora<br />

Materiales<br />

· Hojas de papel o cuaderno<br />

· Lápices/bolígrafos<br />

· Diccionarios y enciclopedias con que cuenten<br />

Desarrollo<br />

Actividades:<br />

1. Previamente, el coordinador de grupo investigará en un diccionario o enciclopedia 10 palabras y su definición, las cuales que<br />

considere que ningún participante del grupo conoce (anexo 1).<br />

2. La primera actividad es grupal, en caso de ser mayor a 12 participantes, es preferible formar dos equipos organizados en<br />

mesas redondas. El coordinador hará la misma actividad con los dos equipos alternativamente, la idea es acortar los tiempos<br />

para que todos participen.<br />

3. El coordinador de grupo escribe en el pizarrón una palabra de su lista previa (sin la definición). Es necesario confirmar preguntándoles<br />

a los participantes si conocen qué significa la palabra, si es el caso, se usa la siguiente.<br />

4. Una vez acordada la primera palabra desconocida, cada participante inventará brevemente (medio, uno o dos renglones) el<br />

significado o concepto, escribiéndolo en una hoja o cuaderno, aproximadamente en dos o tres minutos.<br />

5. Previamente se nombra a un “mediador”, “juez”, “magistrado”, “enjuiciador”, “árbitro” o “consejero” por equipo para que<br />

dé el veredicto final o ganador (a) de la definición o concepto que le gustó o convenció más, ya sea por su claridad, la seriedad<br />

y seguridad con que leyó, por divertida o por la sorpresa que le causó. El “mediador” también escribe y lee su definición,<br />

pero no participa como concursante.<br />

6. Cada participante leerá el significado que escribió tratando de convencer lo más que pueda al resto de sus compañeros de<br />

grupo o equipo y al “mediador” de que esa es la definición real o más cercana de la palabra.<br />

7. El mediador nombrará al ganador (a). En determinados casos tendrá que valorar de acuerdo al consenso de los participantes.<br />

8. Posteriormente, el coordinador de grupo lee en voz alta el concepto real de la palabra para ver si alguien se acercó o le atinó.<br />

Comenten brevemente si la palabra es cercana a sus contextos, sobre qué les produce, qué les hace sentir o cuándo la<br />

podrían usar.<br />

9. Si se formaron dos equipos, el coordinador debe esperar a que terminen o puede ser de acuerdo con los tiempos internos<br />

de cada uno, es decir, un equipo puede adelantarse con la siguiente palabra, por lo que el coordinador tendrá que leer en<br />

voz baja la definición real sólo al equipo que termine primero. Lo ideal es motivarlos para que vayan coordinados con los<br />

tiempos. De acuerdo a la dinámica, interés o gusto del grupo se definirá el número de rondas y palabras.<br />

10. Para cerrar la actividad, se invita a los participantes a elaborar su “glosario” o “palabrario” (con el nombre que decidan o inventen)<br />

donde en un cuaderno u hojas especialmente para esto, irán identificando, escribiendo e investigando las palabras<br />

que no conocen de los materiales o temas que estén abordando. Esta actividad es sólo una introducción e invitación para<br />

que se desarrolle en el transcurso de la formación inicial y permanente. En este momento pueden empezar escribiendo la<br />

palabra y su definición que más les haya gustado o llamado su atención y, poco a poco, lo irán enriqueciendo hasta lograr<br />

una práctica constante que fortalecerá sus habilidades comunicativas. Vale aclarar que no se pretende construir un gran<br />

diccionario, sino encontrar sentido a los aprendizajes logrados por los instructores.<br />

11. Finalmente, el grupo determinará cómo premiar a los ganadores.


37<br />

Reflexión sobre la actividad<br />

Una vez que los equipos hayan premiado a los ganadores, pide a los participantes que respondan por escrito a estas preguntas<br />

y compartan sus comentarios con el resto de los a ICs (es importante que recojas las hojas con las respuestas a las preguntas):<br />

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?<br />

2. ¿Qué aprendiste?<br />

3. ¿Cómo lo podrías desarrollar con tus alumnos?<br />

Productos esperados<br />

1. Definiciones inventadas de los participantes.<br />

2. “Glosario” o “Palabrario” de cada participante con su primera palabra definida.<br />

3. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los IC´s.<br />

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha<br />

Notas para el Capacitador Tutor o Coordinador del grupo de formación:<br />

Cuando leemos un texto en una revista, periódico, libro, o en los cuadernos y documentos para la formación de instructores comunitarios,<br />

sin duda siempre encontramos palabras que no conocemos. Esta situación es muy común para todos, sin embargo,<br />

la diferencia está en el interés por investigar y conocer lo que significan, para comprender mejor lo que leemos.<br />

Te sugerimos que siempre tengas cerca o a la mano un diccionario, una enciclopedia y, si hay condiciones, utiliza internet. Desde<br />

el momento en que estén preparando sus sesiones de trabajo, ya sea para la formación inicial, tutorías o visitas a comunidad, es<br />

necesario apoyarse de estos recursos constantemente, así también promover esta práctica entre los instructores comunitarios<br />

durante el desarrollo de sus actividades, con la idea de fortalecer sus aprendizajes.<br />

ANEXO 1<br />

Estos son algunos ejemplos que puedes usar en tu grupo, y si lo prefieres, investiga otras con apoyo de un diccionario o enciclopedia<br />

con que cuentes en tu biblioteca de aula.<br />

Elemí: Resina sólida, amarillenta, de olor a hinojo, que se saca de ciertos árboles tropicales de la familia de las Burseráceas y se<br />

usa en la composición de ungüentos y barnices.<br />

Glíptica: Arte de grabar en piedras duras, en acero. Cuños destinados a la fabricación de monedas, medallas o sellos.<br />

Resiliencia: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.<br />

Imberbe: Dicho de un joven: que todavía no tiene barba.<br />

Refucilo: Relámpago.<br />

Singlar: Navegar, andar la nave con rumbo determinado.<br />

Vivaque: Guardia principal en las plazas de armas, a la cual acuden todas las demás a tomar el santo y seña.<br />

Sarcolema: Membrana muy fina que envuelve por completo a cada una de las fibras musculares.<br />

Tambarria: Jolgorio, parranda.<br />

Beldad: Belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer.<br />

*Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. http://buscon.rae.es/drae/


38<br />

Creación de cuentos<br />

Filiberto Ramos Tomás. Colaborador del <strong>Conafe</strong> Delegación Estado de México.<br />

En Comunitarios (as), a partir de su Manual y su Guía de Lectura y Escritura,<br />

el Preescolar la mayoría de los conocimientos absorbidos por los niños,son<br />

a través de imágenes, formas y juegos. En el <strong>Conafe</strong>, los Instructores (as)<br />

crean y desarrollan diferentes estrategias para que sus alumnos den el primer<br />

paso en la lectura y la escritura. Una de esas estrategias es a través<br />

de la creación de cuentos, donde los alumnos expanden su imaginación y<br />

le dan forma a su propia historia.<br />

Visitamos a los amiguitos del Preescolar Comunitario Niños Héroes en la<br />

comunidad Barrio La Cuesta, Municipio de Xonacatlán, Estado de México,<br />

quienes nos mostraron cómo trabajan esta actividad:<br />

Las Instructoras Comunitarias Verónica<br />

Martínez Hernández y María Carlos de<br />

Jesús, comenzaron con la elección de un<br />

cuento tomado de su biblioteca de aula,<br />

Al terminar la lectura se abrió<br />

una ronda de participaciones,<br />

invitando a los niños a<br />

levantar la mano para dar<br />

su aportación sobre lo que<br />

entendieron o si recordaban<br />

a los personajes principales<br />

de la historia.<br />

para darle lectura en voz alta e invitar a<br />

los niños (as) a imaginar cómo sería<br />

su propio cuento.<br />

En esta ronda de participaciones, Verónica y María preguntaron<br />

a sus alumnos (as) si sabían cómo se tiene<br />

que crear un cuento y qué elementos lo componen.<br />

En orden, María y Verónica pidieron a sus alumnos que salieran al patio<br />

para formar equipos en pareja. Mientras jugaban una ronda los equipos<br />

fueron quedando indistintamente. Al término pasaron nuevamente a su<br />

salón de clases para comenzar a trabajar con la pareja que les tocó.<br />

Esto les permite a los pequeños que se vayan conociendo e interactúen<br />

indistintamente y se acostumbren a trabajar siempre en equipo.


Una vez en su salón de trabajo,<br />

María y Verónica distribuyeron<br />

el material entre sus alumnos<br />

para comenzar a trabajar en<br />

equipos de dos. El material que<br />

utilizaron fueron tarjetas sacadas<br />

de su libro de recortes, un poco de<br />

pegamento y un pliego de papel china<br />

o pedazos de cartulina.<br />

39<br />

Ya con el material en manos, los alumnos<br />

comenzaron a crear la trama de su cuento,<br />

apoyándose en la historia que Verónica y<br />

María les leyeron. Por lapsos, las Instructoras<br />

pasaban con cada uno de los equipos<br />

para apoyarles en la generación de ideas.<br />

El trabajo se realizó en equipo,<br />

se seleccionaron las imágenes<br />

que irían al principio<br />

y al final, a cada uno de los<br />

integrantes les tocó exponer<br />

una parte de la trama,<br />

esto les ayuda a empezar a<br />

estructurar sus ideas y hablar<br />

con claridad.<br />

Josué y Lupita construyeron<br />

el cuento de<br />

un niño y su papalote,<br />

mientras que Aída y<br />

Noemí, contaron cómo<br />

se desarrollan los renacuajos<br />

hasta ser unas ranas<br />

saltonas.<br />

En algunos casos, los niños le integraron<br />

texto a su cuento, ayudados por María y<br />

Verónica.<br />

Al final, el material lo guardaron<br />

para utilizarlo en otra ocasión,<br />

los papás de nuestros<br />

amiguitos fueron llegando<br />

para recogerlos. Todos posaron<br />

para la foto del recuerdo<br />

y nos despidieron<br />

con risas y saludos.


40<br />

Recaba las historias de tu comunidad así como lo hacen los grandes<br />

maestros como Montemayor o como nuestros Instructores Comunitarios<br />

en Chihuaha. ¡Mira!<br />

Carlos Montemayor<br />

Nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947. Maestro en<br />

Letras Iberoamericanas, fue miembro de la Academia Mexicana<br />

de la Lengua, de la Real Academia Española y de la Asociación<br />

de Escritores en Lenguas Indígenas.<br />

Caracterizado por su activismo social en favor de los grupos más<br />

vulnerables de México, en su libro Tarahumara se encuentra el compendio<br />

más completo sobre los rarámuris de la sierra de Chihuahua.<br />

En diversas entrevistas, Montemayor dijo que para elaborar sus novelas<br />

siempre recurrió a la investigación histórica; sin embargo no por<br />

ello puede encasillarse su obra en este género, porque hay imaginación y formas literarias. “Mis novelas son de creación”.<br />

El interés de Montemayor por las lenguas indígenas inició en 1979 con la preparación de una antología sobre cuentistas<br />

oaxaqueños. “Al realizar este trabajo, el impacto fue tan determinante que nunca pude despegarme del estudio de las<br />

lenguas indígenas”, detalló en su libro Encuentros en Oaxaca.<br />

De esta manera, escribió en el prefacio del Diccionario del Tzeltal, es “imposible desligar el conocimiento lingüístico<br />

de la cultura que una lengua ilumina. Los idiomas no son mecanismos cuyas partes puedan intercambiarse automáticamente.<br />

Cada idioma posee un secreto del mundo y nos enseña a comprenderlo de diferente manera. Imposible entender<br />

a la humanidad a partir de un solo idioma. Imposible entender a México así. No podrá respetarse a un ser humano, a un<br />

pueblo, a un país, sin que se respete y se reconozca su lengua”.<br />

En su libro La literatura actual en las lenguas indígenas de México, Montemayor escribió acerca de la discriminación<br />

idiomática y afirmó que: el náhuatl es un sistema lingüístico tan complejo como el alemán; el maya es un sistema tan<br />

complejo como el francés; el zapoteco lo es como el italiano; el purépecha como el griego o el español o el inglés lo son,<br />

como el ñahñú y el mazateco”.<br />

Montemayor, además, fue un destacado tenor y músico y obtuvo varios premios: el Internacional Juan Rulfo, por su<br />

cuento Operativo en el trópico; el Xavier Villaurrutia, por Las llaves de Urgell; el José Fuentes Mares, por su libro de poesía<br />

Abril y otras estaciones; Colima de narrativa, por Guerra en el paraíso; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009,<br />

campo Literatura y Lingüística, entre otros.<br />

Entre sus principales obras están Guerra en el paraíso, un relato de los hechos violentos vividos en México a principios<br />

de los años setenta abordando la figura de Lucio Cabañas; Mal de piedra, donde remite a una de las constantes de Parral,<br />

su pueblo natal: la minería. Sus últimas obras son: La violencia de Estado en México y Las mujeres del alba.<br />

En la Academia Mexicana de la Lengua, se rindió homenaje a las cenizas del ensayista, poeta, traductor y escritor fallecido<br />

el 28 de febrero de 2010, hombre de letras, de esas letras que están siendo consumidas por un cáncer en México,<br />

uno similar al que terminó con la vida de Carlos Montemayor.<br />

chispazo<br />

El Diccionario de la Real Academia Española<br />

(DRAE) consiga nene como voz infantil. Juan<br />

Corominas la considera también como una voz<br />

infantil o servil, pero apunta un hecho muy relevante<br />

por no decir curioso: al referirse a la<br />

voz italiana ninna a la expresión ninna-nanna<br />

como frase dirigida a los niños de cuna para<br />

hacerlos dormir. Y registra, en el gallego, neno<br />

por “niño”, en el portugués familiar nena por<br />

“muñeca”, y en catalán nene, nena, por “niño”<br />

y “niña”. La primera documentación<br />

que se apunta de la “variante” nene<br />

como voz festiva es la del Diccionario<br />

de Autoridades. Así las cosas,<br />

¿por qué no reconocer, o al menos<br />

suponer, que nene como muñeco o<br />

niño deriva con más lógica y naturalidad<br />

del náhuatl nénetl y no del italiano<br />

ninna-nanna, cuyo sentido es<br />

el de canción de cuna?<br />

Fray Alonso de Molina registra el<br />

vocablo nénetl como “la natura de<br />

la mujer, ídolo, muñeca” y la voz nenepilli<br />

como “lengua”. Rémi Siméon<br />

apunta que nenepilli tiene como raíces nénetl,<br />

“muñeco”, y pilli, “suspendido”, “colgajo”, adjetivo<br />

verbal de piloa, “colgar”; consigna además<br />

nenepiltía como “crecer, retoñar, hablando<br />

de la mazorca de maíz”, lo que nos explicaría,<br />

por ejemplo, en los murales de Cacaxtla, las<br />

representaciones de las mazorcas con rostros<br />

de niños. Cecilio Roberto registra, siguiendo a<br />

Simeón, nénetl como “vulva” de la mujer y como<br />

niño chiquito, muñeco o muñeca, hombre o mujer<br />

pequeños. Robelo explicó que nenepilli significaba<br />

“lengua” porque los nahuas, en sentido<br />

figurado, decían que por su tamaño, movilidad<br />

y figura, era un juguete o un muñeco pendiente<br />

colgado de la boca. Aún ahora, a principios del<br />

siglo XXI, se llama nenepil a la lengua de cerdo<br />

que se vende en los puestos callejeros donde se<br />

venden tacos de vísceras fritas.<br />

La acepción de “ídolo”, esto es, traduciendo<br />

la perspectiva religiosa de Fray Alonso de<br />

Molina, de “imagen” religiosa o de culto, aparece<br />

sobre todo en topónimos para descartar<br />

la presencia de tales imágenes de divinidades<br />

como Nenetzinco, Nenetzitlán, Nenetzintla o<br />

Tepenene. La acepción de “vulva” se sobreentiende<br />

todavía en el caso del “juguete” o<br />

“muñeco”. En cuanto a la continuidad de su<br />

empleo en el siglo XX, Paul P. de Wolf remite<br />

nene a la voz de oquichconee-tl, “niño varón”<br />

que en el náhuatl de Xalitla se aplica a niños<br />

de hasta 8 ó 9 años. Robelo había propuesto<br />

que la palabra deriva de la reduplicación de la<br />

sílaba final de cónetl, “hijo”, forma afectuosa<br />

que emplean las madres con los hijos que también<br />

empiezan a hablar reduplicando la primera<br />

sílaba de nantli, “madre”, para decir nana.<br />

Robelo escuchó en su Morelos natal que, todavía<br />

en el siglo XIX —como<br />

lo siguen haciendo en los<br />

inicios del siglo XXI y como<br />

lo hicieron antes del siglo<br />

XVI—, los hablantes del náhuatl<br />

llamaban a su hijo pequeño<br />

nénetl o monene.<br />

Tomado del Diccionario del Náhuatl,<br />

coordinado por Carlos<br />

Montemayor.<br />

Nene


El Táscate<br />

Alejandro Bustillos Morales. Instructor Comunitario en Chihuahua.<br />

Esta comunidad se encuentra situada en el municipio de Namiquipa,<br />

en el estado de Chihuahua, a 30 minutos de la cabecera municipal,<br />

antes de llegar hay otras comunidades: La Guajolota, El<br />

Peñasco, Las Cruces y, por último, El Táscate 1 . La comunidad es muy<br />

pacífica y amigable, las personas son muy buenas y amables. El clima<br />

es templado, sólo hace mucho frío en invierno y mucho calor en verano.<br />

Cuenta con muy pocos árboles, pero tiene una presa llamada El Tintero,<br />

un lugar para ir a pescar y pasarla bien. La población no es muy extensa<br />

(200 personas), hay pocas casas y algunas están deshabitadas.<br />

Leyenda<br />

Hace muchísimos años en lo que ahora es El Táscate, se tuvo la visita<br />

de un circo de gitanos que traía varios espectáculos e inventos que<br />

presentar a los habitantes de esta comunidad. Algunos se sintieron<br />

incómodos por la estancia de los gitanos porque los consideraban<br />

brujos; mientras, a otros les parecía bien enterarse de los inventos y<br />

acudían para distraerse un poco.<br />

El primer día fueron la sensación, el espectáculo estaba lleno de bailes<br />

y cantos extraños. Ese día una pequeña integrante del encantador<br />

y místico circo enfermó gravemente. Trataron de aliviarla con los remedios<br />

que acostumbraba esta tribu, pero la niña cada vez empeoraba.<br />

El espectáculo se siguió presentando con gran esplendor, hasta<br />

un fatal día fue interrumpido por el llanto desesperado, triste y ensordecedor<br />

de una madre desconsolada. Cuentan que ese día la luna<br />

estaba llena y teñida de un color casi rojo, la laguna tenía el color<br />

de la sangre, pues la niña gitana había fallecido, ennegreciendo al<br />

mágico circo y a sus integrantes…<br />

El entierro y la despedida<br />

Las personas que acudieron al funeral cuentan que la madre, desconsolada,<br />

gritaba y lloraba con una voz quebrada. Dicen también que fue una<br />

noche negra como un carbón, alumbrada sólo por los cirios del altar dedicado<br />

a la más pequeña del circo. El llanto de la madre era tan intenso<br />

que causaba eco, parecía que eran varias personas las que lloraban. Su<br />

desconsuelo fue tal que se desmayó cuando sepultaban a su hija en lo<br />

que actualmente es la escuela de la comunidad.<br />

La madre se negaba a aceptar lo que había ocurrido y lanzó un<br />

conjuro al aire para que la niña se quedara con ella. Cuentan que fue<br />

tal su fervor que el alma de la niña no pudo pasar al cielo. La madre<br />

hablaba con su hija y aseguraba que la niña no la había dejado.<br />

Después del incidente, el circo ofreció su última función opacada<br />

por lo sucedido. Los integrantes del circo decidieron partir y seguir<br />

su camino. La madre, al saber la decisión, se negaba a irse, pero<br />

ellos se la llevaron a la fuerza.<br />

Los juegos y los sonidos<br />

Actualmente, cuentan que el espíritu de la niña sigue vagando en la escuela,<br />

se escuchan ruidos extraños, como si jugaran en los columpios y<br />

las resbaladillas de la escuela, pues los columpios se mecen aún en días<br />

que no sopla el viento. Dicen, también, que varias personas han visto la<br />

sombra de una niña con una vestimenta rara y antigua. Relatan que es<br />

el alma de la niña gitana que no descansa por la maldición lanzada por<br />

su madre, en busca de que el circo vuelva y poder encontrarse con ella.<br />

Una noche, cuando los Instructores Comunitarios se encontraban<br />

en la casa de maestros descansando, a la medianoche, en la cocina<br />

se comenzaron a escuchar algunos ruidos desconocidos, uno de los<br />

IC’s se levantó y deslizó con temor la cortina que divide los cuartos,<br />

temeroso por descubrir lo que originaba tan extraños sonidos. Grande<br />

fue su sorpresa al descubrir que realmente no había nada que<br />

causara lo que sus oídos escuchaban.<br />

Más tarde esos ruidos extraños se manifestaron de nuevo, pero<br />

ahora fuera de la casa. En esta ocasión, los IC’s se imaginaron que<br />

alguien quería asustarlos. Con miedo se levantaron para saber qué<br />

era ese sonido, temerosos se dirigieron hacia la puerta, la abrieron<br />

lentamente, pero los ruidos dejaron de escucharse… desagradable<br />

fue la jugada del destino al descubrir:<br />

Una sombra que se acercaba lentamente a los columpios.<br />

Un animal que desesperadamente buscaba la salida.<br />

O… (Tú dinos qué se apareció).<br />

Nota<br />

1 Táscate: Es una madera muy codiciada para la elaboración de postes de cerca,<br />

debido a su resistencia, además de garantizar una durabilidad de 25 a 30 años.<br />

Pide ayuda a tus alumnos para iluminar<br />

el circo en la comunidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!