21.11.2014 Views

N - Prensa Libre

N - Prensa Libre

N - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 Opinión :<br />

DOMINICAL<br />

PRENSA LIBRE : Guatemala, 10 de julio de 2011<br />

LA PLENITUD DE LA VIOLENCIA<br />

El ataque a balazos por parte de un guardaespaldas de la hija de Otto Pérez<br />

Molina a un policía de Tránsito es el colmo de este proceso electoral, que<br />

ha tenido desde presiones a magistrados hasta asesinatos.<br />

ALEJANDRO FLORES*<br />

Genealogía de la<br />

violencia política<br />

L A P OLICÍA NACIONAL CIVIL arresta a Luis<br />

Fernando Marroquín, candidato aalcalde de San<br />

José Pinula por el partido Libertad Democrática<br />

Renovada. Es acusado de haber asesinado a cuatro<br />

personas, entre ellas dos contendientes de<br />

partidos políticos.<br />

Tres días más tarde, uno de los miembros del<br />

cuerpo de seguridaddel candidato a la presidencia<br />

del Partido Patriota, Otto Pérez Molina (implicado<br />

en el caso de genocidio), arremete abalazos<br />

contra un agentedela Policía Municipal de<br />

Tránsito por una multa.<br />

Recientemente, mueren por lo menos dos<br />

campesinos q’eqchi’es relacionados a los desalojos<br />

solicitados por la familia Widman. Durante el<br />

gobierno de Óscar Berger se organizan escuadrones<br />

de “limpieza social” dirigidos por Vielmann,<br />

Sperisen y Giammattei.<br />

Ejemplos como los anteriores podrían servir<br />

para iniciar una genealogía de la violencia política<br />

en Guatemala. Desde el genocidio del siglo<br />

XVI, la violencia en los pueblos de indios, las fincas,<br />

la guerra, hasta el epílogo que hacen con los<br />

asesinatos de Myrna Mack y Juan Gerardi.<br />

Existe una diferencia de fondo; sin embargo,<br />

que distingue la violencia<br />

contemporánea. Esta se ha<br />

convertido en un nuevo<br />

“eje de acumulación”. La<br />

violencia no es usada únicamente<br />

para silenciar opositores<br />

(modelo Marroquín),<br />

sino que los políticos<br />

de hoy la usan, entre otras<br />

cosas, como divisa electoral.<br />

Las promesas de mano<br />

dura de Pérez Molina y de<br />

COLABORACIÓN<br />

La violencia no<br />

es usada solo<br />

para silenciar<br />

opositores; los<br />

políticos la usan<br />

como divisa<br />

electoral.<br />

aplicación de la pena de muerte de Manuel Baldizón<br />

son ejemplos mínimos.<br />

Una desfiguración ideológica acompaña todo<br />

esto. Las miradas ciudadanas son dirigidas al<br />

campo de visión producido por el mercado de la<br />

seguridad. Este campo consiste en hacer ver y hablar<br />

ala población únicamente sobrelos fenómenos<br />

inmediatos, que reverberan como ecos de articulaciones<br />

mucho más complejas.<br />

Las violencias cotidianas del ratero, del marero,<br />

del ladrón de celulares son condensadas en deseos<br />

ciudadanos que intensifican las lógicas del mercado<br />

de la seguridad. Como hormigas al dulce, aparecen<br />

los políticos, las empresas, ofreciendo soluciones<br />

para una demanda que ellos mismos han creado.<br />

Qué pasaría si un día los guatemaltecos se preguntaran,<br />

¿por qué los políticos aparecen siempre<br />

cerca de asesinatos, violaciones, secuestros, escándalos<br />

de contrabando? Laaritmética es simple. Lo<br />

que se presenta como solución es uno de los factores<br />

intrínsecos alaeconomía de la violencia. Tal<br />

vez ya es momento de que la ciudadanía ponga un<br />

alto definitivo a ese perverso eje de acumulación.<br />

*Sociólogo por la FU-Berlín. Coordinador del<br />

Área de Imaginarios Sociales de Avancso.<br />

CATALINA SOBERANIS*<br />

Violencia y<br />

proceso electoral<br />

E STA SEMANA, LA OFICINA DEL PROCURADOR<br />

de los Derechos Humanos presentó un informe<br />

sobre laviolencia que, con motivaciones político-electorales,<br />

se ha manifestado deenero ajunio.<br />

El reporte da cuenta de 30 personas fallecidas,<br />

20 heridas y 31 amenazadas, siendo el caso<br />

más destacado, recientemente, el de varios candidatos<br />

ala Alcaldía de SanJosé Pinula, cuyo asesinato<br />

es atribuido por el Ministerio Público yel<br />

Ministerio de Gobernación aotro candidato postulado<br />

por el Partido Líder.<br />

Estos casos vienen a sumarse a los miles de<br />

hechos de violencia que la población de Guatemala<br />

ha estado padeciendo en las últimas décadas<br />

y que de alguna manera hacen recordar los<br />

tiempos en que postularse aun cargo de elección<br />

popular era convertirse en blanco delarepresión<br />

del Estado contrainsurgente, pero actualmente<br />

con un carácter yuna dimensión diferentes.<br />

En aquella época, las víctimas eran las personas<br />

postuladas por los partidos de orientación<br />

progresista yque representaban una propuesta<br />

de cambio social. Ahora las motivaciones no parecen<br />

decarácter ideológico, sino una desnuda<br />

Partidos deben<br />

reflexionar<br />

sobre la forma<br />

en que<br />

seleccionan a<br />

sus candidatos a<br />

cargos de<br />

elección.<br />

lucha por el poder, por el<br />

acceso a recursos para las<br />

obras públicas, o por el control<br />

territorial, sin reparar<br />

en los medios para ello, especialmente<br />

cuando ya se<br />

involucra el crimen organizado.<br />

Pero otro aspecto que<br />

debe analizarse y reflexionar<br />

sobre ello es la forma en<br />

que los partidos políticos<br />

seleccionan asus candidatos ycandidatas acargos<br />

de elección.<br />

De acuerdo a la Ley Electoral y de Partidos Políticos,<br />

estos deben ser elegidos por las bases del<br />

partido en asambleas de las personas afiliadas, e<br />

idealmente deberían ser militantes identificados<br />

con el proyecto político que se impulsa, y solamente<br />

cuando el partido carece de organización<br />

en el lugar, la designación la hace el Comité Ejecutivo<br />

Nacional, en cuyo caso de todas maneras<br />

debería escoger a personas cuya reconocida honorabilidad<br />

ycompetencia les haga dignas del<br />

cargo al que aspiran.<br />

En la medida en que los partidos son, cada día<br />

menos, canales para la expresión yparticipación<br />

de la ciudadanía en los asuntos públicos, con inserción<br />

en la vida de las comunidades y, cada día<br />

más, maquinarias propagandísticas y electorales,<br />

continuaremos observando casos como el de San<br />

José Pinula, en el que ahora resulta que nadie conocía<br />

al candidato, que fue propuestopor personas<br />

no identificadas y que nunca estuvo afiliado<br />

al partido que lo postuló.<br />

* Directora del Instituto Centroamericano de<br />

Estudios Políticos (Incep)<br />

LA BUENA<br />

NOTICIA<br />

MARIO ALBERTO MOLINA<br />

El sembrador<br />

L APRIMERA GRAN PARÁBOLA DE JESÚS EN LOS<br />

evangelios se conocecon el nombre de “El sembrador”.<br />

Cuenta la historia de un sembrador de<br />

trigoque lanzala semilla al voleo, al estilo de los<br />

agricultores de la tierra y del tiempo de Jesús.<br />

El agricultor es excesivamente espléndido<br />

consu semilla. No cuida de que caiga solo sobre<br />

el terreno abonado y arado, sino que la esparce<br />

contal liberalidad, que cae también sobreelmatorral<br />

del lindero, sobreel pedregal de la ladera y<br />

hasta sobre el camino endurecido.<br />

La semilla corre diversa suerte según el lugar<br />

en que cae. Los pájaros se la comen en el camino,<br />

se ahoga entrela maleza, se marchita apenas nace<br />

entrelas piedras. Incluso la que cae en buena<br />

tierra rinde con desigual abundancia. Aveces se<br />

centuplica, pero también produce apenas unas<br />

dos o tres docenas de granos.<br />

Jesús se compara con este sembrador. Es generoso<br />

para esparcir la palabrade la predicación<br />

a todos, no sólo a los bien dispuestos, sino también<br />

a los recalcitrantes, a los inconstantes y a los<br />

irreflexivos. La palabra de la predicación es una<br />

oferta universal que no tiene garantizado de antemano<br />

el éxito de la acogida yla aceptación,<br />

¿Cuál es el reto<br />

del sembrador<br />

hoy? Volver a<br />

hacer de la<br />

propuesta<br />

cristiana un<br />

mensaje<br />

culturalmente<br />

pertinente.<br />

aunque sea mensaje que<br />

proviene del mismo Dios.<br />

La parábola patentiza el<br />

contraste entre la oferta<br />

abundante eindiscriminada<br />

de la gracia de Dios ylas<br />

veleidades de la libertad<br />

humana.<br />

En la parábola, la resistencia<br />

a la palabra del evangelio<br />

proviene de factores<br />

personales como la inconstancia<br />

o la indiferencia. Pero<br />

en la evangelización de<br />

hoy, la resistencia proviene también de la cultura<br />

secularizada que impide plantearse las preguntas<br />

que dan acceso a la fe.<br />

En la pastoral católica la fe no es un asunto<br />

privado. Es un asunto personal, sí, perocomo tal,<br />

debe proyectarse en todas las realidades sociales<br />

en las que las personas actúan.<br />

La evangelización de un pueblo no está completa<br />

hasta que la cultura de ese pueblo queda<br />

marcada por la cosmovisión yla ética que provienen<br />

del evangelio.<br />

En la Iglesia se llama “inculturación” a ese proceso<br />

por el que la fe se hace corazón y médula de la<br />

cultura de un pueblo. Lo que contemplamos hoy<br />

día es un proceso justamente inverso. Pueblos que<br />

fueron culturalmente cristianos excluyen de su<br />

cultura la cosmovisión y la ética del evangelio.<br />

En Guatemala el grado de descristianización<br />

varía según los lugares yestratos sociales, pero<br />

crece. Se desarrolla una cultura resistente ala fe<br />

cristiana, pero que es tolerante para creencias inverosímiles<br />

provenientes de los más dispares<br />

orígenes y sin consistencia racional.<br />

La fe parece pervivir en las grandes manifestaciones<br />

religiosas, como las de la Semana Santa,<br />

pero con frecuencia su incidencia a duras penas<br />

traspasa elfolclor. Otras veces seprivatiza en<br />

una religión personal vivida a la intemperie de<br />

un clima cultural indiferente o incluso hostil.<br />

¿Cuál es el reto del sembrador hoy? Volver a<br />

hacer de la propuesta cristiana un mensaje culturalmente<br />

pertinente. El sembrador confía en<br />

las fortalezas inherentes de la propuestacristiana:<br />

la coherencia entre la fe y la razón, la vigencia<br />

de las preguntas no acalladas del corazón humano<br />

y la fidelidad de Dios a sus planes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!