21.11.2014 Views

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

16<br />

7. En este sentido, un informe<br />

de la CEPAL destaca la<br />

importancia de la tenencia de<br />

la tierra por parte de los grupos<br />

étnicos minoritarios (Comisión<br />

Económica para América<br />

Latina y el Caribe, 2005). En<br />

este sentido, cabe destacar<br />

que el asentamiento de la<br />

población afrodescendiente y<br />

de los pueblos descendientes<br />

de indígenas en el territorio<br />

ecuatoriano tiene distintos<br />

orígenes, dado que los<br />

primeros no son originarios<br />

de este territorio y los<br />

segundos sí lo son. Aunque<br />

los reclamos y las demandas<br />

más acentuados fueron<br />

realizados hasta el momento<br />

por los grupos indígenas,<br />

los afrodescendientes<br />

también cuentan con arraigo<br />

ancestral en el territorio<br />

y se han movilizado por<br />

el reconocimiento de sus<br />

derechos. En el citado informe<br />

de la CEPAL se destacan<br />

algunos de los logros que<br />

ambos grupos han alcanzado<br />

de forma conjunta en el ámbito<br />

de los derechos colectivos<br />

(Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe,<br />

2005). La ya mencionada<br />

creación de la Comisión<br />

Nacional de Estadísticas<br />

para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos (CONEPIA)<br />

en el año 2007 es uno de ellos.<br />

La población afrodescendiente<br />

en Ecuador<br />

El continente latinoamericano se<br />

caracteriza por contar con una elevada<br />

heterogeneidad en la composición<br />

étnica de su población. Asimismo, diversos<br />

estudios muestran que los altos<br />

niveles de desigualdad y de exclusión<br />

social que caracterizan a algunos grupos<br />

étnicos de la región están relacionados<br />

con fenómenos vinculados con<br />

la discriminación racial. La discriminación,<br />

que afecta principalmente a los<br />

afrodescendientes y las comunidades<br />

originarias indígenas, se manifiesta<br />

tanto en la brecha de ingresos como<br />

en el acceso desigual de estos grupos<br />

a la educación, la salud y los servicios<br />

públicos en general, y también se<br />

evidencia en el ámbito de la toma de<br />

las decisiones políticas (Atal, Ñopo y<br />

Winder, 2009).<br />

Asimismo, la población ecuatoriana se<br />

caracteriza por presentar un alto grado<br />

de mestizaje. Esta población cuenta<br />

además con la presencia de pueblos<br />

originarios indígenas, comunidades<br />

afrodescendientes y descendientes de<br />

blancos europeos. De acuerdo con la<br />

comparación de fuentes de información<br />

realizada por el proyecto regional “Población<br />

afrodescendiente de América<br />

Latina” del PNUD, Ecuador es uno<br />

de los países de América Latina que<br />

cuenta con mayor proporción relativa<br />

de población indígena y afrodescendiente.<br />

Tal como se afirma más adelante,<br />

más allá de los logros obtenidos en<br />

las últimas décadas en materia de la<br />

mayor visibilidad de estos grupos en<br />

las estadísticas oficiales, las estimaciones<br />

sobre la presencia y la dimensión<br />

de las poblaciones afrodescendiente<br />

e indígena en la región varían ampliamente<br />

según la fuente consultada en<br />

cada caso.<br />

En cuanto al origen histórico de la<br />

población, gran parte de los afroecuatorianos<br />

son descendientes de<br />

los sobrevivientes de los buques que<br />

transportaban esclavos, encallados en<br />

la costa norte del país entre el siglo XVII<br />

y el siglo XVIII (Comisión Nacional de<br />

Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008). Los primeros<br />

afrodescendientes se asentaron en<br />

la época colonial, alrededor del siglo<br />

XVII, en la costa norte y la sierra norte<br />

del país (provincia de Esmeraldas) para<br />

trabajar en las plantaciones de caña<br />

y de algodón de las congregaciones<br />

jesuitas. Luego, hacia fines del siglo<br />

XVIII tuvo lugar el arribo del segundo<br />

contingente de afrodescendientes. En<br />

ambos casos los inmigrantes provenían<br />

de África occidental. Posteriormente,<br />

en los siglos XIX y XX tuvo lugar otra<br />

ola migratoria, que respondió a la demanda<br />

de mano de obra generada por<br />

la construcción del ferrocarril entre las<br />

poblaciones de Durán y Quito. En este<br />

caso, los afrodescendientes que llegaron<br />

al territorio ecuatoriano provenían<br />

de Jamaica (Comisión Nacional de<br />

Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008).<br />

Tradicionalmente, los grupos minoritarios<br />

en Ecuador, y en especial los<br />

indígenas, se han congregado en las<br />

áreas rurales, donde se concentran los<br />

principales focos de pobreza y de indigencia.<br />

La principal fuente de ingresos<br />

de los habitantes de estas áreas está<br />

relacionada con las actividades del<br />

sector agrícola. Asimismo, los habitantes<br />

de las zonas rurales en su mayoría<br />

trabajan tierras de baja productividad<br />

y cuentan con un acceso limitado a la<br />

tenencia de la tierra y de otros activos.<br />

Esto refleja, entre otros fenómenos, las<br />

barreras institucionales de acceso a los<br />

bienes y los servicios, las cuales datan<br />

de las épocas coloniales (Gallardo y<br />

Ñopo, 2009) 7 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!