21.11.2014 Views

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

24<br />

14. Según el Censo de 2001,<br />

la población afroecuatoriana<br />

es más joven en términos<br />

relativos respecto al resto de la<br />

población (véase Cuadro AII.2<br />

del Anexo II). Debe tenerse en<br />

cuenta que los microdatos de la<br />

ENEMDU computan individuos<br />

mayores de 5 años de edad,<br />

lo cual podría modificar los<br />

datos sobre el porcentaje de<br />

la población que integra cada<br />

grupo etario. De acuerdo con<br />

los datos del Censo de 2001,<br />

el grupo de menores de 5 años<br />

de edad representa un 11% de<br />

la población total.<br />

15. De acuerdo con el Censo<br />

de 2001, no habría diferencia<br />

en lo que respecta a la cantidad<br />

de hijos y al tamaño del hogar<br />

entre los afroecuatorianos y el<br />

resto de la población (véase<br />

Cuadro AII.3 del Anexo II).<br />

16. Por el contrario, al<br />

considerar la información del<br />

Censo de 2001 no se observan<br />

diferencias sustantivas entre<br />

los afroecuatorianos y el resto<br />

de la población a este respecto<br />

(véase Cuadro AII.4 del Anexo<br />

II).<br />

10<br />

5<br />

El Gráfico 5 presenta la distribución de<br />

la 0población según ascendencia étnica<br />

y grupo etario. Según la base de datos<br />

conformada por un pool de bases<br />

de los años 2003 a 2007, el grupo de<br />

afroecuatorianos muestra una mayor<br />

proporción de población de 15 a 64<br />

años de edad, mientras que en los<br />

grupos de personas menores de 14<br />

años y mayores de 65 años de edad es<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

mayor la proporción de población no<br />

afrodescendiente 14 .<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

México<br />

Brasil<br />

Panamá<br />

Perú<br />

afrodescendientes presenta patrones<br />

particulares en comparación con las<br />

tendencias que se observan en el resto<br />

de la población 16 . Existe una mayor<br />

proporción de afroecuatorianos (tanto<br />

hombres como mujeres) que están<br />

casados o en unión con respecto a los<br />

no afrodescendientes, si bien en ambos<br />

grupos la proporción de personas<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

Ecuador<br />

República<br />

Dominicana<br />

casadas supera la de aquellos que presentan<br />

otro estado civil (véase Cuadro<br />

AI.3 del Anexo I).<br />

En lo que respecta al tamaño del<br />

Gráfico 3<br />

El ingreso individual y el ingreso<br />

hogar,<br />

Ecuador.<br />

de<br />

Distribución<br />

acuerdo con<br />

de<br />

los<br />

la<br />

datos<br />

población<br />

de la<br />

según de los ascendencia hogaresétnica.<br />

ENEMDU<br />

Año 2007<br />

este<br />

(en %)<br />

es mayor en el caso de<br />

los afrodescendientes (5,6 personas por<br />

Las variables que dan cuenta del ingreso<br />

del hogar son Afrodescendientes<br />

particularmente<br />

hogar) que en el resto de la población<br />

(5,2 personas 96,3 por hogar). Asimismo,<br />

relevantes en el estudio de las condiciones<br />

de vida de la población en la<br />

los hogares afroecuatorianos tienden 88,9<br />

a contar en promedio con un mayor<br />

medida en que reflejan No las diferenciales<br />

número de hijos (1,7 en el caso de los<br />

de remuneración en afrodescendientes<br />

el mercado trabajo<br />

para los distintos<br />

afrodescendientes frente a 1,4 en el<br />

resto de la población) (véase Cuadro<br />

Indígenas<br />

grupos étnicos.<br />

En particular, estas variables permiten<br />

AI.2 del Anexo I) 15 .<br />

analizar la potencial discriminación que<br />

se registra en el mercado de trabajo.<br />

Por último, cabe mencionar que, según 6,9<br />

Otros (blancos,<br />

3,7<br />

mestizos, etc.)<br />

los datos de la ENEMDU para los años<br />

Los valores promedio de las variables<br />

2006 y 2007, el estado civil de los<br />

relativas a los ingresos provenientes<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada de la en ENEMDU la Base de Datos para Socioeconómicos el pool de bases<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Gráfico 4<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y área<br />

de residencia. Año 2007 (en %)<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Afrodescendientes<br />

Paraguay<br />

Urbana<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales<br />

y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Venezuela<br />

El Salvador<br />

Colombia<br />

Rural<br />

Indígenas<br />

Rural 31,5 33,4 74,3 30,3<br />

Urbana 68,5 66,6 25,7 69,7<br />

Bolivia<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

Otros (blancos,<br />

mestizos, etc.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!