21.11.2014 Views

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situación<br />

socioeconómica<br />

de la población<br />

afroecuatoriana en<br />

el marco de los<br />

Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio<br />

Una publicación del Proyecto Regional<br />

“Población afrodescendiente de América Latina”


Copyright © 2010<br />

Programa de las Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Ninguna parte de esta publicación podrá<br />

reproducirse, almacenarse en un sistema de<br />

búsqueda ni transmitirse por ningún medio, ya<br />

sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado<br />

u otro, sin la autorización previa del Proyecto<br />

Regional “Población afrodescendiente de América<br />

Latina” del Programa de las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD).<br />

ISBN 978-9962-688-01-3<br />

Diseño de la tapa y diagramación<br />

Maisa Ferro, Corotú Estudio de Diseño<br />

Revisión y edición<br />

Mariana Enghel<br />

Dirección editorial<br />

Silvia Beatriz García Savino<br />

Coordinadora del Proyecto Regional “Población<br />

afrodescendiente de América Latina” del<br />

Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD).<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

Los análisis y las recomendaciones que figuran<br />

en esta publicación no reflejan necesariamente<br />

las opiniones del Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD).<br />

Esta es una publicación del Proyecto Regional<br />

“Población afrodescendiente de América Latina”<br />

Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD)<br />

Centro Regional para América Latina y el Caribe<br />

Casa de las Naciones Unidas<br />

Ciudad del Saber, Edificio 128<br />

Apartado 0816-1914<br />

Panamá, República de Panamá<br />

Central telefónica (507) 302-4500<br />

Fax (507) 302-4551


Situación<br />

socioeconómica<br />

de la población<br />

afroecuatoriana en<br />

el marco de los<br />

Objetivos de<br />

Desarrollo del Milenio<br />

Guillermo Cruces<br />

Leonardo Gasparini<br />

Fedora Carbajal


Índice de<br />

contenidos<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana


Prólogo 6<br />

Resumen 10<br />

Introducción 11<br />

Ecuador: las principales características sociales<br />

y étnicas de la población 14<br />

Los aspectos sociales: la desigualdad y la pobreza 14<br />

La población afrodescendiente en Ecuador 16<br />

Las fuentes de datos disponibles y las<br />

definiciones utilizadas 18<br />

Las fuentes de datos 18<br />

Las encuestas de hogares 19<br />

El Censo de Población y Vivienda 2001 20<br />

Las principales definiciones 20<br />

La población afrodescendiente 20<br />

Los indicadores y las variables de interés 21<br />

Las condiciones de vida de la población afrodescendiente 22<br />

Las características demográficas 22<br />

El ingreso individual y el ingreso de los hogares 24<br />

Las estimaciones de pobreza 26<br />

La desigualdad del ingreso de los hogares 28<br />

Las condiciones de la vivienda y el acceso<br />

a los servicios básicos 29<br />

La educación 31<br />

El mercado de trabajo 33<br />

Las desigualdades basadas en el género 35<br />

Reflexiones finales 38<br />

Bibliografía 40<br />

Anexo I. Anexo estadístico: las encuestas de hogares 43<br />

Anexo II. Anexo estadístico: el Censo de Población<br />

y Vivienda 2001 57<br />

Anexo III. La Declaración del Milenio:<br />

objetivos, metas e indicadores 62<br />

Curriculum Vitae 66


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

* Economista Jefe y Coordinador del<br />

Área de Pobreza, ODM y Desarrollo<br />

Humano de la Dirección Regional para<br />

América Latina y el Caribe (RBLAC) del<br />

Programa de las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD).<br />

Estudió la Licenciatura en Economía<br />

en la Universidad de Las Américas<br />

Puebla (UDLAP) y tiene una Maestría<br />

en Economía de la Universidad de<br />

Boston, además de otra Maestría<br />

y un Doctorado en Economía de la<br />

Universidad de Cornell, Nueva York.<br />

En el período 2006-2007 fue profesor<br />

invitado del Stanford Center for<br />

International Development (SCID) de<br />

la Universidad de Stanford. De 2002<br />

a 2006 fue director de la Oficina del<br />

Informe Nacional sobre Desarrollo<br />

Humano (PNUD-México). Fue profesor<br />

y director de la Maestría en Economía<br />

y Políticas Públicas del Tecnológico de<br />

Monterrey, Campus Ciudad de México,<br />

así como profesor de Economía en<br />

la UDLAP y en El Colegio de México<br />

(COLMEX). Ha publicado tres libros:<br />

Integración económica de California<br />

y México, Trabajo infantil en América<br />

Latina y La medición del desarrollo<br />

humano en México, además de<br />

numerosos artículos en revistas<br />

especializadas. Su trabajo ha sido<br />

citado en más de 250 publicaciones<br />

nacionales e internacionales. Asimismo<br />

integró los consejos editoriales de<br />

diversas revistas académicas y presidió<br />

la Red sobre Desigualdad y Pobreza<br />

de la Asociación Económica de<br />

Latinoamérica y El Caribe entre 2006<br />

y 2008. En México colaboró con las<br />

revistas Nexos y Este país.<br />

Prólogo<br />

Por Luis Felipe López-Calva*


El presente informe, que constituye un<br />

riguroso análisis de las condiciones<br />

de vida de la población ecuatoriana<br />

en general, así como de su población<br />

afrodescendiente en particular, es una<br />

importante herramienta para el diseño,<br />

la implementación y la evaluación de<br />

políticas públicas orientadas al logro del<br />

desarrollo incluyente en Ecuador, así<br />

como para el monitoreo de los avances<br />

alcanzados en el camino hacia el logro<br />

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

(ODM) en la región de América<br />

Latina y el Caribe. América Latina, con<br />

su vasta diversidad racial y cultural, es<br />

una de las regiones más desiguales del<br />

mundo, como lo muestran numerosos<br />

estudios. La desigualdad ha sido<br />

históricamente una característica estructural<br />

de la región, que se manifiesta<br />

en distintas dimensiones, responde a<br />

diversas causas y se perpetúa de una<br />

generación a otra.<br />

Ecuador no escapa a esta situación. A lo<br />

largo de las tres regiones continentales<br />

del país conviven 14 etnias indígenas,<br />

así como grupos de afrodescendientes<br />

que representan cerca del 4% de la<br />

población total, localizados principalmente<br />

en las ciudades de la costa y de<br />

la sierra norte del país. Al interior de<br />

estos grupos existe una variedad importante<br />

de tradiciones, costumbres y<br />

dialectos. Según el Censo de 2001, cerca<br />

del 5% de la población habla alguna<br />

de las 13 lenguas nativas identificadas<br />

por dicho Censo, entre las que destaca<br />

el quichua, hablado por el 4,1% de la<br />

población.<br />

Información de la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y<br />

el Caribe (Socio-Economic Database<br />

for Latin America and the Caribbean,<br />

SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales y Banco<br />

Mundial, 2009) revela, para una muestra<br />

de 18 países, que Ecuador es el<br />

octavo país en el ranking de los países<br />

que presentan los mayores niveles de<br />

desigualdad en el ingreso (medida por<br />

el coeficiente de Gini). La incidencia de<br />

la pobreza extrema también es elevada<br />

y ha aumentado desde mediados de<br />

los años noventa hasta 2007, pasando<br />

del 13,6% al 15,5%. A estos indicadores<br />

adversos aún deben sumarse los<br />

efectos de las recientes crisis de 2008<br />

y 2009 que podrían exacerbar los índices<br />

de pobreza, así como revertir los<br />

logros alcanzados en otros indicadores<br />

específicos.<br />

La evidencia regional muestra que<br />

los esfuerzos realizados, que han sido<br />

muchos, para generar oportunidades y<br />

reducir la pobreza y la desigualdad no<br />

han sido suficientes, y no se han enfocado<br />

en reconocer y diferenciar la identidad<br />

étnica y cultural de la población,<br />

ni las brechas internas que presentan<br />

los grupos minoritarios. En caso de<br />

continuar por este mismo camino,<br />

difícilmente se logrará un desarrollo<br />

incluyente y equitativo orientado a<br />

romper las trampas y los ciclos de la<br />

transmisión intergeneracional de la<br />

pobreza y la desigualdad. Amartya Sen,<br />

premio Nobel de economía de 1998 y<br />

uno de los inspiradores del concepto<br />

de desarrollo humano, sostiene que la<br />

identidad es multidimensional y que es<br />

un elemento fundamental de la libertad<br />

de los individuos. A modo de ejemplo,<br />

es posible pensar el caso de una mujer<br />

afroecuatoriana, campesina, católica,<br />

cuyo dialecto es el quichua y que gusta<br />

del fútbol, quien ha elegido ser parte de<br />

una comunidad en la que se identifica<br />

con otros y otras. Esta mujer se sentirá<br />

cercana a otras personas afrodescendientes<br />

por el hecho de compartir dicha<br />

condición étnica, sin importar que<br />

estas no sean campesinos, prefieran el<br />

baloncesto o sean protestantes.<br />

La pertenencia a un grupo específico,<br />

a una minoría, implica que los individuos<br />

realizan acciones que reafir-


man su identidad, si bien se diferencian del resto del grupo<br />

en alguna dimensión concreta. En este sentido, el contexto<br />

institucional y las políticas públicas incluyentes deben buscar<br />

la implementación de acciones que refuercen la pertenencia<br />

de las minorías a la sociedad en su conjunto, procurando que<br />

todos sean partícipes de los beneficios del desarrollo.<br />

En Ecuador, al igual que en otros países de la región, las minorías<br />

han enfrentado sistemáticamente rezagos en diversos<br />

indicadores sociales con respecto al resto de la población, que<br />

se acentúan al desagregar los datos por sexo, lugar de residencia<br />

y otras variables. Por ejemplo, la brecha en el nivel de<br />

ingresos entre la población no afrodescendiente y la afrodescendiente<br />

es de alrededor del 33% en favor de la primera. Al interior<br />

de la población afroecuatoriana la brecha alcanza el 37%<br />

al comparar los hogares con jefatura masculina y femenina.<br />

Los resultados presentados en las siguientes páginas muestran<br />

que los afrodescendientes también enfrentan desventajas en<br />

materia de la calidad de su vivienda, del acceso a los servicios<br />

públicos básicos y en el mercado laboral. Destaca que la tasa<br />

de desempleo alcanza poco más del 13% entre los afrodescendientes<br />

(y un 9,5% para el resto de la población) y que asciende<br />

al 22% entre las mujeres de este grupo étnico (siendo de 5,4%<br />

entre los hombres no afrodescendientes).<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

<br />

El análisis de estas desventajas requiere diagnósticos precisos<br />

para entender sus causas, así como acciones concretas para<br />

romper los vínculos tradicionales que asocian a las minorías<br />

étnicas con condiciones socioeconómicas desfavorables. Es<br />

por ello que el presente documento ofrece un examen exhaustivo<br />

de las condiciones de vida de la población ecuatoriana en<br />

general y de la minoría afrodescendiente en particular, mostrando<br />

las dificultades que este grupo de la población enfrenta<br />

para alcanzar niveles mínimos de bienestar relacionados con el<br />

logro de los ODM. En el caso de la pobreza, los avances mostrados<br />

hasta el momento distan de alcanzar el objetivo planteado,<br />

más aún si se observa la incidencia de la pobreza al interior del<br />

grupo de afrodescendientes. En materia educativa, la tasa de<br />

matriculación también presenta diferencias importantes desfavorables<br />

para los afrodescendientes, en especial para aquellos<br />

que habitan en las áreas rurales. Así, es claro que uno de los<br />

principales desafíos para mejorar los niveles de desarrollo<br />

humano en el país es lograr el diseño y la implementación de<br />

estrategias orientadas a promover una mayor igualdad entre<br />

los individuos, las regiones y las distintas áreas de residencia.<br />

El objetivo de la investigación que se presenta en este informe<br />

es aportar precisamente a la consecución de este desafío. Para<br />

lograrlo, es tarea indispensable reconocer la magnitud de los<br />

rezagos sociales que enfrentan los grupos minoritarios y anali-


zar la heterogeneidad que existe al interior de los grupos. Es<br />

importante no enfocarse en promedios nacionales que esconden<br />

importantes desigualdades en lo que respecta a los logros<br />

en desarrollo humano alcanzados por los diferentes grupos<br />

de la población. En este sentido, el Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsa acciones que en<br />

todos los casos tienen como principal objetivo luchar contra<br />

la desigualdad y lograr su reducción en todos los niveles.<br />

Esta lucha debe contemplar en primer término la mejora de la<br />

situación en la que viven los grupos minoritarios. El desarrollo<br />

debe alcanzar por igual a todos los miembros de la sociedad,<br />

independientemente de su origen o su elección de identidad.<br />

Nueva York, julio de 2010


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

10<br />

Resumen<br />

Este documento constituye una<br />

contribución al seguimiento del<br />

cumplimiento de varios de los Objetivos<br />

de Desarrollo del Milenio (ODM)<br />

de las Naciones Unidas en América<br />

Latina mediante el estudio de la<br />

situación socioeconómica de la<br />

población afroecuatoriana. A tal fin,<br />

en este informe se analizan de forma<br />

comparada una serie de indicadores<br />

para la población afroecuatoriana y<br />

otros grupos de la población del país<br />

sobre la base de los datos provistos por<br />

la Encuesta de Empleo, Desempleo y<br />

Subempleo (ENEMDU) para el período<br />

2003-2007.<br />

En particular, se presentan estadísticas<br />

para la población afroecuatoriana sobre<br />

las características demográficas,<br />

los ingresos, la pobreza, la vivienda,<br />

la educación, el empleo y las desigualdades<br />

basadas en el género. En el<br />

documento se destacan los niveles de<br />

desigualdad y de exclusión que surgen<br />

del análisis de estas variables y las<br />

dificultades específicas que enfrenta la<br />

población afroecuatoriana para alcanzar<br />

los ODM. También se discuten las<br />

limitaciones que presentan las fuentes<br />

de información existentes para el estudio<br />

de las condiciones de vida de esta<br />

población y se enfatiza la necesidad de<br />

desarrollar y adecuar las herramientas<br />

estadísticas disponibles a fin de lograr<br />

una mayor visibilidad y representatividad<br />

de las minorías étnicas y un mejor<br />

diseño y seguimiento de políticas específicas<br />

orientadas a incrementar el<br />

bienestar de estos grupos.


Introducción1<br />

América Latina 2 se caracteriza por contar con una población<br />

étnica y culturalmente diversa. Esta diversidad se desarrolla<br />

en el contexto de una alta heterogeneidad de las condiciones<br />

de vida de los distintos grupos de población que componen<br />

la región. Así, tal como se destaca en estudios recientes del<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)<br />

y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), la región es una de las más desiguales del mundo<br />

(Gasparini et al., 2009; Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe, 2009). Los problemas que resultan de los<br />

altos niveles de desigualdad, asociados con la pobreza y<br />

la exclusión social, se manifiestan también en función de la<br />

ascendencia étnica de la población. En este contexto, los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 3 en América Latina<br />

se plantean como metas específicas que tienen por objetivo<br />

reducir la exclusión y la marginación que afectan a los distintos<br />

grupos poblaciones que componen la región. En este sentido,<br />

este documento constituye una contribución al seguimiento del<br />

cumplimiento de los ODM en la región mediante el análisis de<br />

la situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

y de los desafíos que esta población enfrenta para el logro de<br />

esos objetivos.<br />

El estudio tiene carácter empírico y se basa en el análisis<br />

comparativo de una serie de indicadores presentados para la<br />

población afroecuatoriana y para otros grupos de la población<br />

de Ecuador. En particular, se presentan estadísticas sobre la<br />

población afroecuatoriana en lo que respecta a las características<br />

demográficas, los ingresos, la pobreza, la vivienda, la<br />

educación, el empleo y el género. En el documento se destacan<br />

los niveles de desigualdad y de exclusión que surgen del análisis<br />

de estas variables y las dificultades específicas que enfrenta<br />

esta población para alcanzar los ODM.<br />

Para el análisis se utilizan como insumo básico los microdatos<br />

recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos<br />

(INEC) de Ecuador provistos por la Encuesta de Empleo,<br />

Desempleo y Subempleo (ENEMDU) entre los años 2003 y<br />

2007. Estos datos permiten identificar la ascendencia étnica de<br />

los individuos, entre otros aspectos relevantes. Asimismo, con<br />

fines comparativos se presentan las estadísticas socioeconómicas<br />

disponibles para la población afroecuatoriana resultantes<br />

del IV Censo de Población y Vivienda de 2001, también llevado<br />

a cabo por el INEC.<br />

1. Este documento fue<br />

realizado en el marco del<br />

proyecto regional “Población<br />

afrodescendiente de América<br />

Latina” del Programa de<br />

las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD). El<br />

trabajo fue desarrollado<br />

por los autores junto con<br />

otro informe denominado<br />

“Situación socioeconómica de<br />

la población afrocolombiana<br />

en el marco de los Objetivos<br />

de Desarrollo del Milenio”,<br />

con el que comparte algunas<br />

secciones. El contenido<br />

de ambos trabajos es total<br />

responsabilidad de los autores<br />

y no representa la opinión<br />

de las instituciones a las<br />

que estos pertenecen ni de<br />

aquellas instituciones ligadas<br />

al proyecto. Los autores<br />

son miembros del Centro<br />

de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales (CEDLAS)<br />

de la Facultad de Ciencias<br />

Económicas de la Universidad<br />

Nacional de La Plata (UNLP).<br />

2. Sobre la base de la<br />

definición regional utilizada<br />

por el proyecto SEDLAC, en el<br />

presente documento se hace<br />

referencia a América Latina<br />

y no al Caribe. Los países de<br />

América Latina considerados<br />

incluyen los territorios<br />

continentales de América del<br />

Sur y de América Central y<br />

la República Dominicana. En<br />

parte, esta definición responde<br />

al hecho de que los países<br />

del Caribe cuentan con una<br />

menor cantidad y frecuencia<br />

de microdatos disponibles y,<br />

por tanto, existe una menor<br />

comparabilidad de los mismos<br />

a lo largo del tiempo.<br />

3. En septiembre del año<br />

2000, en el marco de la<br />

Cumbre del Milenio celebrada<br />

por las Naciones Unidas, la<br />

Declaración del Milenio fue<br />

aprobada por 189 países<br />

y firmada por 147 jefes de<br />

Estado y de gobierno. La<br />

Declaración del Milenio<br />

establece ocho objetivos<br />

que se espera alcanzar para<br />

el año 2015: erradicar la<br />

pobreza extrema y el hambre;<br />

garantizar la educación primaria<br />

básica universal; promover la<br />

igualdad de género; reducir<br />

la mortalidad infantil; mejorar<br />

la salud materna; detener el<br />

avance del VIH-SIDA, la malaria<br />

y la tuberculosis; garantizar<br />

la sostenibilidad del medio<br />

ambiente; y construir una<br />

alianza global para el desarrollo.<br />

Para dar seguimiento al<br />

cumplimiento de dichos<br />

objetivos se establecieron<br />

18 metas y 48 indicadores<br />

específicos, los cuales pueden<br />

consultarse en el Cuadro AIII.1<br />

(Naciones Unidas, 2005).<br />

11


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

12<br />

4. Para una revisión de las<br />

experiencias registradas a este<br />

respecto en América Latina,<br />

véase Organizaciones Mundo<br />

Afro (2006), Del Popolo (2008)<br />

y Antón Sánchez y Del Popolo<br />

(2009).<br />

5. Dados estos problemas de<br />

cobertura y representatividad,<br />

los resultados presentados<br />

en este informe deben ser<br />

interpretados como una<br />

descripción de la situación<br />

socioeconómica de la<br />

población afroecuatoriana<br />

según los datos provistos por<br />

las encuestas de hogares. Las<br />

limitaciones del análisis señalan<br />

la necesidad de profundizar<br />

las tareas de adecuación de<br />

las fuentes de información<br />

a fin de lograr una mayor<br />

visibilidad y representatividad<br />

de las minorías étnicas en<br />

las estadísticas oficiales. En<br />

este trabajo se discuten estas<br />

cuestiones, y las reflexiones<br />

finales contienen propuestas<br />

para superar estas limitaciones<br />

del análisis.<br />

Cabe destacar los importantes logros<br />

alcanzados en las últimas dos décadas<br />

para incrementar la “visibilidad<br />

estadística” de las minorías étnicas<br />

en la región 4 . En el caso específico<br />

de Ecuador se destaca la labor de la<br />

Comisión Nacional de Estadísticas<br />

para Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos<br />

(CONEPIA), creada en el marco<br />

del INEC, cuya creación fue impulsada<br />

por la Corporación de Desarrollo<br />

Afroecuatoriano (CODAE) y el Consejo<br />

de Desarrollo de las Nacionalidades<br />

y Pueblos del Ecuador (CODENPE),<br />

entre otras organizaciones (Comisión<br />

Nacional de Estadísticas para Pueblos<br />

Indígenas y Afroecuatorianos, 2008).<br />

Estos esfuerzos han permitido contar<br />

con información estadística sobre<br />

la condición socioeconómica de la<br />

población afrodescendiente, de los<br />

descendientes de indígenas y de otros<br />

grupos minoritarios. Sin embargo, aún<br />

persisten algunas limitaciones en las<br />

encuestas oficiales periódicas en lo<br />

que respecta a la cobertura de la población<br />

afroecuatoriana, y también en<br />

términos de la limitada representatividad<br />

de esta población en las muestras<br />

obtenidas (Comisión Nacional de<br />

Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008) 5 .<br />

El presente informe se sitúa en el marco<br />

del constante esfuerzo que realiza el<br />

Sistema de las Naciones Unidas en la<br />

región a fin de dar seguimiento a los<br />

avances registrados en materia del<br />

logro de los ODM (Naciones Unidas,<br />

2005), y también integra una serie de<br />

trabajos recientes dedicados a tratar<br />

cuestiones específicas.<br />

En primer lugar, el material presentado<br />

en este estudio se vincula con la literatura<br />

reciente sobre la problemática de<br />

la discriminación en la región. En general,<br />

en los países de América Latina la<br />

desigualdad basada en la ascendencia<br />

étnica se refleja en la mejor situación<br />

relativa que caracteriza a la población<br />

descendiente de europeos en comparación<br />

con la situación en la que<br />

viven los grupos de indígenas nativos<br />

y los grupos afrodescendientes, que<br />

presentan mayores niveles de pobreza<br />

y de exclusión, como se destaca en el<br />

estudio regional del PNUD realizado<br />

por Busso, Cicowiez y Gasparini (2005).<br />

Esta línea de investigación también fue<br />

desarrollada en el marco de la CEPAL<br />

(Hopenhayn y Bello, 2001) y de diversas<br />

instituciones académicas y otros<br />

organismos internacionales como el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID) (Atal, Ñopo y Winder, 2009). En<br />

todos estos estudios se destacan<br />

diversos aspectos del fenómeno, en<br />

especial las brechas que existen entre<br />

los ingresos de los distintos grupos de<br />

población, las cuales resultan especialmente<br />

desfavorables en el caso de<br />

los afrodescendientes, los indígenas<br />

y las mujeres, aun en presencia de<br />

características productivas similares.<br />

Se observan también otras diferencias<br />

desfavorables para los grupos de<br />

población minoritarios en materia de<br />

oportunidades en lo que respecta, por<br />

ejemplo, al acceso a bienes y a servicios<br />

como la salud y la educación.<br />

En segundo lugar, este trabajo se<br />

relaciona estrechamente con otros<br />

análisis específicos sobre la situación<br />

étnica ecuatoriana. Entre las distintas<br />

contribuciones desarrolladas en el<br />

marco del Sistema de las Naciones<br />

Unidas, cabe destacar los aportes de<br />

la CEPAL al estudio de las condiciones<br />

sociodemográficas de la población<br />

afroecuatoriana (Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe, 2005;<br />

2009) y el documento del PNUD que<br />

analiza específicamente los avances de<br />

este grupo en lo que respecta al logro<br />

de los ODM (Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo, 2007).<br />

El presente estudio constituye una<br />

contribución complementaria a estos


trabajos. Mientras que el análisis de la<br />

CEPAL titulado Población indígena y<br />

afroecuatoriana en Ecuador. Diagnóstico<br />

sociodemográfico a partir del Censo<br />

de 2001 está basado en los datos del<br />

Censo de 2001 (Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe, 2005)<br />

y el mencionado trabajo del PNUD se<br />

basa en la información provista por la<br />

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)<br />

del año 2006 (Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo, 2007), el<br />

análisis desarrollado en estas páginas<br />

utiliza la información que brinda la<br />

ENEMDU para el período 2003-2007,<br />

y también presenta una comparación<br />

con los datos surgidos del Censo de<br />

2001.<br />

Este estudio ulterior de las condiciones<br />

de vida de la población afrodescendiente<br />

en Ecuador tiene por objetivo<br />

analizar las causas que determinan los<br />

altos niveles de exclusión y de pobreza<br />

que caracterizan a este grupo, los cuales,<br />

como puede observarse en los<br />

análisis anteriores, superan los niveles<br />

presentados por otros grupos de población.<br />

Un diagnóstico más preciso de<br />

las condiciones de vida de los afrodescendientes<br />

constituye un aporte para<br />

el diseño y el perfeccionamiento de las<br />

políticas sociales focalizadas orientadas<br />

a mejorar las condiciones de vida la<br />

población afroecuatoriana en el marco<br />

del cumplimiento de los ODM y a revertir<br />

las condiciones de marginación y de<br />

discriminación que históricamente han<br />

caracterizado a este grupo. Si bien en la<br />

Declaración del Milenio no se establece<br />

como objetivo per se la disminución de<br />

las desigualdades basadas en la ascendencia<br />

étnica –aunque se plantea como<br />

objetivo en sí mismo luchar de forma<br />

directa contra la discriminación de género–,<br />

se alude de forma transversal a<br />

dicho fenómeno en la medida en que<br />

se plantea la necesidad de eliminar los<br />

actos de racismo y respetar los derechos<br />

de las minorías.<br />

El documento presenta la siguiente estructura.<br />

En primer lugar se brinda un<br />

panorama general sobre las principales<br />

características sociales y étnicas de la<br />

población ecuatoriana. En la siguiente<br />

sección se describen las fuentes de<br />

datos consultadas y las principales<br />

definiciones utilizadas para identificar a<br />

los afrodescendientes en Ecuador, y se<br />

discuten las limitaciones que presentan<br />

estas fuentes mediante una comparación<br />

entre los datos que brindan las<br />

encuestas de hogar, por un lado, y el<br />

censo de población, por el otro. Luego<br />

se incluye una sección que presenta<br />

estadísticas sobre las condiciones de<br />

vida de la población ecuatoriana según<br />

su ascendencia étnica. La siguiente<br />

sección presenta información relativa<br />

a la situación educativa de la población<br />

ecuatoriana, en tanto que las dos últimas<br />

secciones incluyen estadísticas<br />

sobre las características del mercado<br />

de trabajo y las desigualdades basadas<br />

en el género en Ecuador. Por último se<br />

presentan las conclusiones y algunos<br />

comentarios finales.<br />

13


Gráfico 2<br />

América Latina (18 países). Incidencia de la pobreza (línea internacional de<br />

Ecuador:<br />

las principales características<br />

sociales y étnicas de la población<br />

Los aspectos sociales: la desigualdad y la pobreza<br />

En los últimos años el estudio sobre la desigualdad y la pobreza<br />

cobró un creciente interés entre los especialistas en ciencias<br />

sociales y los gobernantes. En particular, en el continente<br />

latinoamericano este interés se incrementó especialmente<br />

debido a que la región presenta los niveles más elevados de<br />

desigualdad en el nivel mundial y porque, además, una<br />

elevada proporción de su población se encuentra en situación<br />

de pobreza o de pobreza extrema (Gasparini et al., 2009;<br />

Ferreira y Ravallion, 2008). Así, en el contexto del logro de los<br />

ODM, la desigualdad y la pobreza son dos cuestiones que las<br />

sociedades latinoamericanas deben considerar con especial<br />

atención.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

14<br />

Gráfico 1<br />

América Latina (18 países). Desigualdad del ingreso per capita del<br />

hogar (coeficiente de Gini). Circa 2006<br />

0,60<br />

0,55<br />

0,50<br />

0,45<br />

0,40<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

Perú<br />

El Salvador<br />

México<br />

República<br />

Dominicana<br />

Chile<br />

Nicaragua<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Honduras<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Bolivia<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos consultados en Gasparini et al. (2009).


Gráfico 1<br />

Como América puede Latina observarse (18 países). en el Desigualdad Gráfico breza del ingreso son Honduras, per capita Nicaragua del y Guatemala,<br />

mientras que Uruguay, Chile y<br />

1, hogar que presenta (coeficiente información de Gini). Circa para 2006 el<br />

año 2006, la desigualdad del ingreso Argentina presentan las menores tasas<br />

per capita 0,60 del hogar en Ecuador medida<br />

con el coeficiente de Gini se ubica<br />

de pobreza (véase Gráfico 2).<br />

en niveles intermedios para la región. Por último, si se analiza la evolución de<br />

0,55<br />

Al considerar el ranking de los países la desigualdad y de la pobreza según<br />

que presentan los mayores niveles de los datos provenientes de la Base de<br />

desigualdad 0,50 en la región se observa Datos Socioeconómicos para América<br />

que Ecuador se ubica en el octavo lugar Latina y el Caribe (Socio-Economic<br />

entre los 18 países incluidos, siendo Database for Latin America and the Caribbean,<br />

SEDLAC) (Centro de Estudios<br />

0,45<br />

Bolivia y Brasil los más desiguales,<br />

mientras que Uruguay, Venezuela, Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Argentina 0,40 y Costa Rica son los más Banco Mundial, 2009), se observa que<br />

igualitarios del continente.<br />

la desigualdad del ingreso en Ecuador,<br />

medida con el coeficiente de Gini,<br />

En cuanto a la pobreza, Ecuador presenta<br />

niveles intermedios de pobreza década de 1990, siendo de 0,538 en<br />

aumentó levemente con respecto a la<br />

medida con la línea internacional de 1994 y de 0,543 en 2007. En cuanto a la<br />

US$ Fuente: 2,5 Elaboración diarios propia con sobre respecto la base de al datos resto consultados pobreza, en Gasparini esta et tendió al. (2009). a reducirse desde<br />

de los países de América Latina. Los<br />

países con mayor incidencia de la po-<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

Perú<br />

El Salvador<br />

México<br />

República<br />

Dominicana<br />

mediados de la década de 1990, disminuyendo<br />

del 34,6% en 1994 al 18,4%<br />

en 2006 6 .<br />

Gráfico 2<br />

América Latina (18 países). Incidencia de la pobreza (línea internacional de<br />

pobreza de US$ 2,5 diarios). Circa 2008 (en %)<br />

Chile<br />

Nicaragua<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Honduras<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Bolivia<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

México<br />

Brasil<br />

Panamá<br />

Perú<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Ecuador<br />

República<br />

Dominicana<br />

Paraguay<br />

Venezuela<br />

El Salvador<br />

Colombia<br />

Bolivia<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

6. Esta información se obtiene<br />

del proyecto SEDLAC (Centro<br />

de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales y Banco<br />

Mundial, 2009) sobre la base<br />

de los datos provistos por la<br />

Encuesta de Condiciones de<br />

Vida (ECV). Dicha encuesta<br />

cuenta con información para<br />

algunos años de la década de<br />

1990.<br />

15


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

16<br />

7. En este sentido, un informe<br />

de la CEPAL destaca la<br />

importancia de la tenencia de<br />

la tierra por parte de los grupos<br />

étnicos minoritarios (Comisión<br />

Económica para América<br />

Latina y el Caribe, 2005). En<br />

este sentido, cabe destacar<br />

que el asentamiento de la<br />

población afrodescendiente y<br />

de los pueblos descendientes<br />

de indígenas en el territorio<br />

ecuatoriano tiene distintos<br />

orígenes, dado que los<br />

primeros no son originarios<br />

de este territorio y los<br />

segundos sí lo son. Aunque<br />

los reclamos y las demandas<br />

más acentuados fueron<br />

realizados hasta el momento<br />

por los grupos indígenas,<br />

los afrodescendientes<br />

también cuentan con arraigo<br />

ancestral en el territorio<br />

y se han movilizado por<br />

el reconocimiento de sus<br />

derechos. En el citado informe<br />

de la CEPAL se destacan<br />

algunos de los logros que<br />

ambos grupos han alcanzado<br />

de forma conjunta en el ámbito<br />

de los derechos colectivos<br />

(Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe,<br />

2005). La ya mencionada<br />

creación de la Comisión<br />

Nacional de Estadísticas<br />

para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos (CONEPIA)<br />

en el año 2007 es uno de ellos.<br />

La población afrodescendiente<br />

en Ecuador<br />

El continente latinoamericano se<br />

caracteriza por contar con una elevada<br />

heterogeneidad en la composición<br />

étnica de su población. Asimismo, diversos<br />

estudios muestran que los altos<br />

niveles de desigualdad y de exclusión<br />

social que caracterizan a algunos grupos<br />

étnicos de la región están relacionados<br />

con fenómenos vinculados con<br />

la discriminación racial. La discriminación,<br />

que afecta principalmente a los<br />

afrodescendientes y las comunidades<br />

originarias indígenas, se manifiesta<br />

tanto en la brecha de ingresos como<br />

en el acceso desigual de estos grupos<br />

a la educación, la salud y los servicios<br />

públicos en general, y también se<br />

evidencia en el ámbito de la toma de<br />

las decisiones políticas (Atal, Ñopo y<br />

Winder, 2009).<br />

Asimismo, la población ecuatoriana se<br />

caracteriza por presentar un alto grado<br />

de mestizaje. Esta población cuenta<br />

además con la presencia de pueblos<br />

originarios indígenas, comunidades<br />

afrodescendientes y descendientes de<br />

blancos europeos. De acuerdo con la<br />

comparación de fuentes de información<br />

realizada por el proyecto regional “Población<br />

afrodescendiente de América<br />

Latina” del PNUD, Ecuador es uno<br />

de los países de América Latina que<br />

cuenta con mayor proporción relativa<br />

de población indígena y afrodescendiente.<br />

Tal como se afirma más adelante,<br />

más allá de los logros obtenidos en<br />

las últimas décadas en materia de la<br />

mayor visibilidad de estos grupos en<br />

las estadísticas oficiales, las estimaciones<br />

sobre la presencia y la dimensión<br />

de las poblaciones afrodescendiente<br />

e indígena en la región varían ampliamente<br />

según la fuente consultada en<br />

cada caso.<br />

En cuanto al origen histórico de la<br />

población, gran parte de los afroecuatorianos<br />

son descendientes de<br />

los sobrevivientes de los buques que<br />

transportaban esclavos, encallados en<br />

la costa norte del país entre el siglo XVII<br />

y el siglo XVIII (Comisión Nacional de<br />

Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008). Los primeros<br />

afrodescendientes se asentaron en<br />

la época colonial, alrededor del siglo<br />

XVII, en la costa norte y la sierra norte<br />

del país (provincia de Esmeraldas) para<br />

trabajar en las plantaciones de caña<br />

y de algodón de las congregaciones<br />

jesuitas. Luego, hacia fines del siglo<br />

XVIII tuvo lugar el arribo del segundo<br />

contingente de afrodescendientes. En<br />

ambos casos los inmigrantes provenían<br />

de África occidental. Posteriormente,<br />

en los siglos XIX y XX tuvo lugar otra<br />

ola migratoria, que respondió a la demanda<br />

de mano de obra generada por<br />

la construcción del ferrocarril entre las<br />

poblaciones de Durán y Quito. En este<br />

caso, los afrodescendientes que llegaron<br />

al territorio ecuatoriano provenían<br />

de Jamaica (Comisión Nacional de<br />

Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008).<br />

Tradicionalmente, los grupos minoritarios<br />

en Ecuador, y en especial los<br />

indígenas, se han congregado en las<br />

áreas rurales, donde se concentran los<br />

principales focos de pobreza y de indigencia.<br />

La principal fuente de ingresos<br />

de los habitantes de estas áreas está<br />

relacionada con las actividades del<br />

sector agrícola. Asimismo, los habitantes<br />

de las zonas rurales en su mayoría<br />

trabajan tierras de baja productividad<br />

y cuentan con un acceso limitado a la<br />

tenencia de la tierra y de otros activos.<br />

Esto refleja, entre otros fenómenos, las<br />

barreras institucionales de acceso a los<br />

bienes y los servicios, las cuales datan<br />

de las épocas coloniales (Gallardo y<br />

Ñopo, 2009) 7 .


Así, tal como se afirmó anteriormente,<br />

este trabajo realiza una contribución al<br />

análisis de las condiciones de vida de<br />

los afrodescendientes en Ecuador, la<br />

cual puede situarse en el contexto de<br />

la reciente literatura sobre la discriminación<br />

en la región y de los esfuerzos<br />

realizados para dar seguimiento al<br />

cumplimiento de los ODM entre los<br />

grupos minoritarios. Diversos estudios<br />

señalan que los afroecuatorianos<br />

enfrentan desventajas en materia de<br />

ingresos, inserción en el mercado de<br />

trabajo y acceso a servicios (Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe,<br />

2005; Gallardo y Ñopo, 2009; Gallardo,<br />

2006; Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo, 2007). Entre<br />

la literatura reciente, cabe destacar en<br />

particular la serie de trabajos de María<br />

Gallardo (2006) y de Lourdes Gallardo<br />

y Hugo Ñopo (2009), que presentan datos<br />

estadísticos sobre la discriminación<br />

que afecta a los afrodescendientes<br />

en Ecuador. La discriminación asume<br />

mecanismos directos e indirectos.<br />

De forma directa se expresa en las<br />

desigualdades salariales que favorecen<br />

a los habitantes blancos o mestizos en<br />

perjuicio de los afrodescendientes y<br />

los indígenas que presentan iguales<br />

cualificaciones laborales. A su vez,<br />

de forma indirecta, la discriminación<br />

afecta el acceso de los grupos minoritarios<br />

a la educación, el empleo y la<br />

vivienda en condiciones igualitarias. El<br />

análisis descriptivo que se desarrolla<br />

a continuación complementa algunos<br />

de los resultados presentados en los<br />

trabajos citados.<br />

17


Las fuentes de<br />

datos disponibles<br />

y las definiciones utilizadas<br />

Las fuentes de datos<br />

El presente trabajo basa sus estimaciones en los microdatos<br />

procesados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de<br />

Ecuador (INEC), provenientes de la ENEMDU. Se utilizaron los<br />

datos de las encuestas realizadas en los años 2003 a 2007, las<br />

cuales incorporan preguntas sobre la autoidentificación étnica.<br />

De manera complementaria, se recurrió a la información provista<br />

por el Censo de Población y Vivienda del año 2001.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

18<br />

Si bien la información proveniente de las encuestas y del Censo<br />

fue obtenida en distintos períodos de tiempo, la comparación<br />

entre los datos de ambas fuentes permite detectar falencias en<br />

la información disponible. Los datos censales suelen reflejar de<br />

forma más completa las condiciones de vida y la distribución de<br />

la población total. Sin embargo, el problema que presenta esta<br />

fuente de datos es que los cuestionarios de los censos recaban<br />

información sobre un número mucho menor de indicadores<br />

socioeconómicos en comparación con las encuestas de hogar<br />

y, además, los censos se realizan con muy baja periodicidad:<br />

en general, se lleva a cabo un censo cada 10 años en los países<br />

de América Latina, mientras que las encuestas son anuales (o<br />

incluso más frecuentes).<br />

Por su parte, las encuestas de hogares se realizan por definición<br />

con base en muestras, las cuales pueden estar sesgadas y afectar<br />

la representatividad de determinados grupos de la población.<br />

Estos sesgos no necesariamente reflejan errores técnicos en<br />

el diseño de las muestras: por ejemplo, las encuestas de<br />

hogares periódicas no suelen cubrir toda la extensión geográfica<br />

del país y se concentran en particular en los grandes centros<br />

urbanos. Esto se debe tanto a cuestiones relacionadas con los<br />

costos como a decisiones de política respecto de cuáles son los<br />

indicadores periódicos que deben ser monitoreados. Debido a<br />

estas características del diseño muestral, algunos grupos (por<br />

ejemplo, aquellos residentes mayormente en áreas rurales) resultan<br />

sub-representados. Por otra parte, aun en el caso de no<br />

presentar problemas de representatividad, las encuestas sólo<br />

proveen información limitada sobre los grupos minoritarios<br />

de la población: aunque puedan computarse indicadores, por<br />

ejemplo, para los grupos indígenas o afrodescendientes, el


tamaño minoritario de estos grupos<br />

en la población y el número limitado<br />

de observaciones que contemplan las<br />

muestras determinan que el análisis<br />

de los subgrupos (por edad, por sexo,<br />

etc.) al interior de los grupos de interés<br />

pueda verse comprometido en lo que<br />

respecta a la precisión de los datos<br />

considerados.<br />

Por estas razones, la comparación<br />

de los datos que brinda la encuesta<br />

de hogares con la información proveniente<br />

del Censo de Población y<br />

Vivienda del año 2001 permite enriquecer<br />

el análisis y dar cuenta de<br />

aquellas situaciones en las cuales la<br />

ENEMDU podría presentar problemas<br />

de representatividad estadística.<br />

Asimismo, para evitar los problemas<br />

derivados del tamaño reducido de la<br />

muestra (conocidos como problemas<br />

de “muestra pequeña”) en el análisis<br />

de los subgrupos que componen la<br />

población afrodescendiente, en el caso<br />

de algunos indicadores estructurales<br />

que no varían de manera pronunciada<br />

a lo largo del ciclo económico se procedió<br />

a trabajar con el conjunto de las<br />

encuestas realizadas entre 2003 y 2007,<br />

a fin de obtener así una muestra de la<br />

población afrodescendiente de mayor<br />

tamaño.<br />

Por último, en cuanto a la problemática<br />

específica de los grupos indígenas<br />

y afrodescendientes, existe un largo<br />

debate con respecto a cuáles son los<br />

mejores criterios para identificar a estos<br />

grupos en las estadísticas oficiales,<br />

que abarcan desde la utilización de la<br />

lengua materna hasta la autoidentificación.<br />

A este respecto, para el caso<br />

de Ecuador puede consultarse la extensa<br />

documentación recopilada por la<br />

Comisión Nacional de Estadísticas para<br />

Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos<br />

(2008).<br />

Las encuestas de hogares<br />

Las bases de datos utilizadas para la<br />

elaboración de este estudio corresponden<br />

a la mencionada Encuesta<br />

de Empleo, Desempleo y Subempleo<br />

(ENEMDU). Estas bases de datos<br />

fueron estandarizadas de acuerdo con<br />

la meto-dología del proyecto SEDLAC<br />

(Centro de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales y Banco Mundial,<br />

2009). Dado que las encuestas de<br />

hogar realizadas en los distintos países<br />

difieren en cuan-to a sus cuestionarios,<br />

el proyecto SEDLAC aplica una metodología<br />

común y sistemática con el<br />

fin de aumentar al máximo posible la<br />

comparabilidad de los datos entre los<br />

diversos países y a lo largo del tiempo 8 .<br />

A tal fin se utilizan definiciones similares<br />

de las distintas variables en los<br />

diferentes países y a lo largo de los<br />

años, y se aplican métodos que tienen<br />

por objetivo garantizar la consistencia<br />

de los datos. Como resultado de la<br />

aplicación de esta me-todología, los<br />

datos presentados en este documento<br />

pueden diferir levemente de los cómputos<br />

oficiales.<br />

En lo que respecta a las encuestas de<br />

hogares en Ecuador, el análisis presentado<br />

se basa en los datos que provee<br />

la ENEMDU desde el año 2003 hasta<br />

el año 2007. Esta encuesta cubre la<br />

población en el nivel nacional y presenta<br />

información sobre los ingresos<br />

individuales y de los hogares, las<br />

variables demográficas y las características<br />

del mercado de trabajo. Si bien<br />

se realizan otras encuestas de hogares<br />

en Ecuador (por ejemplo, la Encuesta<br />

de Condiciones de Vida, ECV), se optó<br />

por utilizar la ENEMDU debido a que<br />

esta fuente brinda datos anuales continuos<br />

desde 2003 hasta 2007. Por su<br />

parte, tal como se mencionó anteriormente,<br />

el documento del Programa de<br />

las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(2007) sobre los afroecuatorianos y los<br />

8. Para obtener información<br />

más detallada sobre esta<br />

metodología, consultar el sitio<br />

web del proyecto SEDLAC,<br />

disponible en: .<br />

19


ODM se basa en datos de la ECV de<br />

2006. Así, la utilización de la ENEMDU<br />

permite complementar los resultados<br />

obtenidos mediante la ECV.<br />

Las principales definiciones<br />

La población afrodescendiente<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

20<br />

9. Dado que en el Censo<br />

la definición utilizada en la<br />

variable de autoidentificación<br />

de etnia o raza fue idéntica<br />

a aquella aplicada por la<br />

ENEMDU, ello garantiza la<br />

comparabilidad de los datos<br />

obtenidos por ambas fuentes.<br />

El INEC incorporó en sus encuestas<br />

periódicas preguntas relacionadas<br />

con la ascendencia étnica, las cuales<br />

constituyen en este trabajo el principal<br />

insumo para la identificación<br />

de la pertenencia de los individuos a<br />

un determinado grupo étnico. Como<br />

se señaló anteriormente, al analizar<br />

ciertas características específicas de<br />

la población afroecuatoriana se presentan<br />

los resultados derivados de<br />

la combinación de las distintas bases<br />

de datos de la ENEMDU para los años<br />

2003 a 2007 (pool de datos), lo cual<br />

permite incrementar la precisión de la<br />

información disponible como resultado<br />

del aumento del tamaño de la muestra<br />

correspondiente al grupo de interés.<br />

Los indicadores derivados de esta encuesta,<br />

y analizados en este trabajo, se<br />

presentan en el Anexo I.<br />

El Censo de Población<br />

y Vivienda 2001<br />

En el año 2001 se realizó en Ecuador<br />

el Censo de Población y Vivienda con<br />

el objetivo de obtener información<br />

sobre las características económicas,<br />

sociales y demográficas de los hogares;<br />

la magnitud y el crecimiento de<br />

la población; y las características de la<br />

vivienda y las condiciones de vida de la<br />

población. La base de datos del Censo<br />

para la población en el nivel nacional<br />

fue consultada en el INEC.<br />

A diferencia de los censos anteriores,<br />

en el caso del Censo de 2001 se incorporó,<br />

entre otras, la variable que identifica<br />

la etnia del individuo. Este dato<br />

constituye el insumo básico utilizado<br />

para la elaboración de las estadísticas<br />

comparativas basadas en los resultados<br />

del Censo y de la ENEMDU, las cuales<br />

se presentan en este documento y se<br />

sintetizan en los cuadros que componen<br />

el Anexo II.<br />

Las encuestas de hogares de la<br />

ENEMDU entre 2003 y 2007 y el Censo<br />

de Población y Vivienda de Ecuador<br />

del año 2001 cuentan con información<br />

que permite identificar la ascendencia<br />

étnica de la población mediante la<br />

siguiente pregunta incluida en el cuestionario,<br />

que se realiza a las personas<br />

de 15 años de edad o más: ¿Ud.<br />

cómo se considera (…)?, cuyas posibles<br />

respuestas son: 1) indígena, 2)<br />

blanco, 3) mestizo, 4) negro, 5) mulato<br />

u 6) otro 9 .<br />

De esta manera, en la medida en que<br />

el objetivo del presente trabajo consiste<br />

en analizar de forma particular<br />

las condiciones de vida de los afrodescendientes<br />

en Ecuador, la variable<br />

que identifica a los afroecuatorianos<br />

se construyó sobre la base de la pregunta<br />

anterior. Según los lineamientos<br />

del Sistema Integrado de Indicadores<br />

Sociales del Ecuador (SIISE), corresponden<br />

a la categoría étnica de<br />

afrodescendientes aquellos individuos<br />

que se autoidentifican como negros<br />

o mulatos, y se consideran como no<br />

afrodescendientes aquellos que se<br />

identifican como blancos, mestizos,<br />

indígenas y otros (Comisión Nacional<br />

de Estadísticas para Pueblos Indígenas<br />

y Afroecuatorianos, 2008).<br />

En la pregunta por la ascendencia<br />

étnica se combinan criterios étnicos<br />

(ser indígena) con rasgos fenotípicos<br />

(ser negro, mulato, mestizo, etc.) (Del<br />

Popolo, 2008). Debe tenerse en cuenta<br />

que las respuestas a la pregunta anterior<br />

pueden generar ciertos sesgos<br />

tendientes a la subestimación de determinados<br />

grupos de la población,<br />

en la medida en que pueden existir<br />

omisiones en el autorreconocimiento<br />

por parte de los individuos respecto de<br />

la comunidad étnica a la que pertenecen.<br />

En otros casos, los encuestados<br />

pueden autoidentificarse como<br />

pertenecientes a una determinada


cultura aun cuando por sus rasgos<br />

fenotípicos deberían dar otra respuesta,<br />

por lo que determinados grupos<br />

pueden estar sobre-representados en<br />

las muestras (en especial, en determinadas<br />

áreas geográficas donde se concentran<br />

las etnias locales). Por lo tanto,<br />

para la identificación de los individuos<br />

afrodescendientes se adoptó un criterio<br />

subjetivo (la autoidentificación) y<br />

no cultural, como es el caso del idioma<br />

de los individuos. Si bien en algunos<br />

trabajos se combinan ambos criterios,<br />

en este caso se optó por no incluir la<br />

lengua como criterio debido a que su<br />

consideración puede acarrear sesgos<br />

tendientes hacia la subestimación de<br />

determinados grupos, en la medida en<br />

que podría existir subdeclaración por<br />

parte de las minorías –por ejemplo, en<br />

los casos en que los encuestados no<br />

hablaran su lengua nativa– 10 .<br />

Por último, cabe mencionar que el criterio<br />

utilizado para identificar a un determinado<br />

hogar como afrodescendiente<br />

consiste en considerar el origen étnico<br />

del jefe de hogar y de su cónyuge. Es<br />

decir, para establecer si un hogar es o<br />

no afrodescendiente se considera la<br />

ascendencia étnica de jefe de hogar<br />

y de su cónyuge y luego se extrapola<br />

esta característica al resto de los integrantes<br />

del hogar, bajo el supuesto de<br />

que existe una alta probabilidad de que<br />

sus descendientes y sus ascendientes<br />

directos pertenezcan al mismo grupo<br />

étnico.<br />

Los indicadores y las<br />

variables de interés<br />

Las estadísticas que se presentan en<br />

este documento se basan en variables<br />

e indicadores que fueron calculados<br />

siguiendo la metodología del proyecto<br />

SEDLAC (Centro de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales y Banco Mundial,<br />

2009). Se cuenta con indicadores<br />

sobre las características demográficas<br />

de la población, la inserción en el mercado<br />

de trabajo, el nivel de ingresos y<br />

de educación de las personas, las características<br />

de la vivienda, la incidencia<br />

de la pobreza y las desigualdades basadas<br />

en el género.<br />

En lo que respecta a las variables que<br />

dan cuenta del ingreso de los hogares<br />

es posible distinguir entre el ingreso<br />

laboral y el no laboral. El ingreso laboral<br />

comprende los ingresos provenientes<br />

del trabajo de los asalariados,<br />

los cuentapropistas y los patrones.<br />

El ingreso no laboral, por su parte,<br />

incluye los ingresos por jubilaciones y<br />

pensiones, por capitales y rentas y por<br />

transferencias (las cuales contemplan<br />

los ingresos por concepto de becas,<br />

donaciones y programas de alivio a la<br />

pobreza).<br />

Las líneas de pobreza utilizadas son la<br />

línea nacional oficial de pobreza moderada<br />

(que da cuenta de la pobreza)<br />

y la línea nacional oficial de pobreza<br />

extrema (la cual mide la indigencia).<br />

Adicionalmente, en el Anexo I se presentan<br />

los cálculos realizados sobre<br />

la base de las líneas internacionales<br />

de pobreza de US$ 1,25 diarios y US$<br />

2,5 diarios, siguiendo la estimación de<br />

paridad del poder adquisitivo propuesta<br />

por el Banco Mundial. Los indicadores<br />

de pobreza considerados fueron<br />

utilizados para medir la incidencia de la<br />

pobreza (cantidad de personas pobres),<br />

la brecha existente entre los individuos<br />

pobres y la severidad de la pobreza.<br />

Las tres medidas de la pobreza se<br />

computaron utilizando como base un<br />

índice general denominado FGT (por<br />

las siglas de los autores Foster, Greer y<br />

Thorbecke, 1984) que permite calcular<br />

las tres medidas de interés modificando<br />

un parámetro de la ecuación.<br />

10. En el cuestionario de<br />

la ENEMDU se incluyen<br />

dos preguntas relativas a<br />

la lengua de los individuos:<br />

“¿Qué idioma hablan o<br />

hablaban los padres de (…)?”<br />

y “¿Qué idioma o idiomas<br />

habla (…)?”. Las respuestas<br />

posibles son: 1) sólo lengua<br />

nativa, 2) lengua nativa y<br />

español, 3) sólo español, 4)<br />

español e idioma extranjero,<br />

y 5) lengua nativa e idioma<br />

extranjero. Estas preguntas<br />

están más relacionadas<br />

con la identificación de<br />

los grupos indígenas que<br />

con la identificación de los<br />

afrodescendientes y, por ese<br />

motivo, no fueron incorporadas<br />

en el análisis (Comisión<br />

Nacional de Estadísticas<br />

para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos, 2008).<br />

21


Las condiciones de<br />

vida de la población<br />

afrodescendiente<br />

En el presente apartado se exponen las principales estadísticas<br />

resultantes del procesamiento de los microdatos de la Encuesta<br />

de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para el<br />

período 2003-2007 y del Censo de Población y Vivienda 2001,<br />

que dan cuenta de la situación socioeconómica preponderante<br />

de los afroecuatorianos en relación con las condiciones de vida<br />

de los demás grupos étnicos del país. El objetivo es analizar<br />

las diferencias existentes entre los distintos grupos étnicos en<br />

cuanto a las características demográficas, los ingresos, la incidencia<br />

de la pobreza, las condiciones del mercado de trabajo,<br />

la vivienda y las desigualdades basadas en el género, con el<br />

fin de obtener una estimación más cabal de las brechas que<br />

existen entre los distintos grupos poblacionales en lo que respecta<br />

a los principales aspectos que definen sus condiciones<br />

de vida.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

22<br />

Según algunos de los trabajos disponibles sobre las condiciones<br />

de vida de la población ecuatoriana (Atal, Ñopo y Winder,<br />

2009; Gallardo y Ñopo, 2009), la discriminación en Ecuador no<br />

sólo afecta la dimensión de la etnia o la raza de las personas,<br />

sino que también existen brechas manifiestas basadas en el<br />

sexo de los individuos. A su vez, estos mismos estudios señalan<br />

que las mujeres afrodescendientes e indígenas constituyen<br />

el grupo poblacional más vulnerable. Por ello en este trabajo<br />

se analiza de forma particular la situación de la mujer afrodescendiente<br />

con respecto a la de otros grupos poblacionales.<br />

Asimismo, en el marco de los progresos alcanzados en relación<br />

con el logro de los ODM en el año 2015, se busca esbozar una<br />

aproximación al estado de avance registrado a este respecto<br />

al año 2007, mediante la presentación de los resultados disponibles<br />

hasta ese momento, sistematizados sobre la base de<br />

diversos indicadores sociales y de acceso a servicios, contemplando<br />

especialmente la situación de los diferentes grupos<br />

étnicos.<br />

Las características demográficas<br />

De acuerdo con las estadísticas oficiales que presenta la<br />

ENEMDU para el período 2003-2007, la población afrodescendiente<br />

en Ecuador constituye, en promedio, un 3,6% de la<br />

población total en el período analizado (véase Cuadro AI.1 del


Uruguay<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

Perú<br />

El Salvado<br />

México<br />

República<br />

Dominicana<br />

Chile<br />

Nicaragua<br />

Ecuado<br />

Guatemala<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Honduras<br />

Colombia<br />

Brasi<br />

Bolivia<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos consultados en Gasparini et al. (2009).<br />

Anexo I). Por su parte, si se consideran en las zonas rurales 12 . La distribución<br />

los datos censales para el año 2001, el de los blancos y mestizos según el<br />

porcentaje Gráfico 2 de la población afrodescendiente<br />

América sería Latina apenas (18 países). superior Incidencia al que de que la pobreza en el caso (línea de la internacional población indígena de<br />

área de residencia es similar, mientras<br />

registran pobreza de las US$ encuestas 2,5 diarios). de Circa hogares, 2008 (en alrededor %) del 75% habita en áreas rurales.<br />

representando los afrodescendientes<br />

Asimismo, cabe señalar que entre<br />

alrededor<br />

40<br />

de un 4,1% de la población 2003 y 2007 se observa una reducción<br />

total (véase Cuadro AII.1 del Anexo II). de más de 5 puntos porcentuales en<br />

35<br />

la proporción de afroecuatorianos<br />

Como puede observarse en el Gráfico<br />

3, 30en el cual se presenta la distribución<br />

residentes en las áreas urbanas (el porcentaje<br />

se redujo del 73,9% al 68,5% en<br />

de la población según ascendencia el período considerado).<br />

25<br />

étnica para el año 2007, la mayor<br />

parte 20 de la población ecuatoriana está<br />

constituida por los descendientes de<br />

mestizos 15 y de blancos (88,9%). Los<br />

Según los datos disponibles para el<br />

período 2003-2007, la población<br />

afrodescendiente representa alrededor<br />

descendientes de indígenas, por su del 4% de la población urbana total,<br />

10<br />

parte, representan un 6,9% del total y siendo el grupo de los descendientes<br />

los 5 afrodescendientes, el 3,7%. Dentro<br />

del grupo de afroecuatorianos, el 46%<br />

se 0considera descendiente de mulatos<br />

y el 54%, descendiente de negros 11 .<br />

de mestizos el más preponderante en<br />

las áreas urbanas, seguido por los descendientes<br />

de blancos (véase Cuadro<br />

AI.1 del Anexo I). La proporción de<br />

afrodescendientes en las áreas rurales<br />

De acuerdo con los datos presentados<br />

en el Gráfico 4, alrededor de un 70% de<br />

la población afrodescendiente reside<br />

en las áreas urbanas y el resto habita<br />

es menor (alrededor de un 3%), siendo<br />

la mayoría de los pobladores de las<br />

zonas rurales mestizos y, en menor<br />

medida, indígenas 13 .<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

México<br />

Brasil<br />

Panamá<br />

Perú<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Ecuador<br />

República<br />

Dominicana<br />

Paraguay<br />

Venezuela<br />

El Salvador<br />

Colombia<br />

Bolivia<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

Gráfico 3<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica.<br />

Año 2007 (en %)<br />

96,3<br />

3,7<br />

6,9<br />

88,9<br />

Afrodescendientes<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

Otros (blancos,<br />

mestizos, etc.)<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

11. Esta distribución<br />

poblacional se mantiene<br />

constante para los años<br />

anteriores de la encuesta de<br />

hogares considerados en el<br />

análisis (2003-2006). Tampoco<br />

se observan diferencias<br />

significativas con los datos que<br />

presenta el Censo de 2001.<br />

12. Conforme a los datos del<br />

Censo de 2001, la población<br />

afroecuatoriana que reside en<br />

las áreas urbanas es levemente<br />

superior, ubicándose en torno<br />

al 75%.<br />

13. Esta distribución general<br />

de la población se verifica<br />

en los datos del Censo de<br />

2001 (véase Cuadro AII.1<br />

del Anexo I), aunque los<br />

afrodescendientes presentan<br />

un mayor peso relativo en<br />

las áreas rurales (el 4,7%<br />

de la población total rural es<br />

afrodescendiente).<br />

23


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

24<br />

14. Según el Censo de 2001,<br />

la población afroecuatoriana<br />

es más joven en términos<br />

relativos respecto al resto de la<br />

población (véase Cuadro AII.2<br />

del Anexo II). Debe tenerse en<br />

cuenta que los microdatos de la<br />

ENEMDU computan individuos<br />

mayores de 5 años de edad,<br />

lo cual podría modificar los<br />

datos sobre el porcentaje de<br />

la población que integra cada<br />

grupo etario. De acuerdo con<br />

los datos del Censo de 2001,<br />

el grupo de menores de 5 años<br />

de edad representa un 11% de<br />

la población total.<br />

15. De acuerdo con el Censo<br />

de 2001, no habría diferencia<br />

en lo que respecta a la cantidad<br />

de hijos y al tamaño del hogar<br />

entre los afroecuatorianos y el<br />

resto de la población (véase<br />

Cuadro AII.3 del Anexo II).<br />

16. Por el contrario, al<br />

considerar la información del<br />

Censo de 2001 no se observan<br />

diferencias sustantivas entre<br />

los afroecuatorianos y el resto<br />

de la población a este respecto<br />

(véase Cuadro AII.4 del Anexo<br />

II).<br />

10<br />

5<br />

El Gráfico 5 presenta la distribución de<br />

la 0población según ascendencia étnica<br />

y grupo etario. Según la base de datos<br />

conformada por un pool de bases<br />

de los años 2003 a 2007, el grupo de<br />

afroecuatorianos muestra una mayor<br />

proporción de población de 15 a 64<br />

años de edad, mientras que en los<br />

grupos de personas menores de 14<br />

años y mayores de 65 años de edad es<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

mayor la proporción de población no<br />

afrodescendiente 14 .<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Argentina<br />

Costa Rica<br />

México<br />

Brasil<br />

Panamá<br />

Perú<br />

afrodescendientes presenta patrones<br />

particulares en comparación con las<br />

tendencias que se observan en el resto<br />

de la población 16 . Existe una mayor<br />

proporción de afroecuatorianos (tanto<br />

hombres como mujeres) que están<br />

casados o en unión con respecto a los<br />

no afrodescendientes, si bien en ambos<br />

grupos la proporción de personas<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

Ecuador<br />

República<br />

Dominicana<br />

casadas supera la de aquellos que presentan<br />

otro estado civil (véase Cuadro<br />

AI.3 del Anexo I).<br />

En lo que respecta al tamaño del<br />

Gráfico 3<br />

El ingreso individual y el ingreso<br />

hogar,<br />

Ecuador.<br />

de<br />

Distribución<br />

acuerdo con<br />

de<br />

los<br />

la<br />

datos<br />

población<br />

de la<br />

según de los ascendencia hogaresétnica.<br />

ENEMDU<br />

Año 2007<br />

este<br />

(en %)<br />

es mayor en el caso de<br />

los afrodescendientes (5,6 personas por<br />

Las variables que dan cuenta del ingreso<br />

del hogar son Afrodescendientes<br />

particularmente<br />

hogar) que en el resto de la población<br />

(5,2 personas 96,3 por hogar). Asimismo,<br />

relevantes en el estudio de las condiciones<br />

de vida de la población en la<br />

los hogares afroecuatorianos tienden 88,9<br />

a contar en promedio con un mayor<br />

medida en que reflejan No las diferenciales<br />

número de hijos (1,7 en el caso de los<br />

de remuneración en afrodescendientes<br />

el mercado trabajo<br />

para los distintos<br />

afrodescendientes frente a 1,4 en el<br />

resto de la población) (véase Cuadro<br />

Indígenas<br />

grupos étnicos.<br />

En particular, estas variables permiten<br />

AI.2 del Anexo I) 15 .<br />

analizar la potencial discriminación que<br />

se registra en el mercado de trabajo.<br />

Por último, cabe mencionar que, según 6,9<br />

Otros (blancos,<br />

3,7<br />

mestizos, etc.)<br />

los datos de la ENEMDU para los años<br />

Los valores promedio de las variables<br />

2006 y 2007, el estado civil de los<br />

relativas a los ingresos provenientes<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada de la en ENEMDU la Base de Datos para Socioeconómicos el pool de bases<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Gráfico 4<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y área<br />

de residencia. Año 2007 (en %)<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Afrodescendientes<br />

Paraguay<br />

Urbana<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales<br />

y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Venezuela<br />

El Salvador<br />

Colombia<br />

Rural<br />

Indígenas<br />

Rural 31,5 33,4 74,3 30,3<br />

Urbana 68,5 66,6 25,7 69,7<br />

Bolivia<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

Otros (blancos,<br />

mestizos, etc.)


Indígenas<br />

de los años 2003 a 2007 están expresados<br />

en dólares 3,7<br />

mestizos, etc.)<br />

6,9<br />

Otros (blancos,<br />

principalmente a las diferencias que se<br />

estadounidenses registran en concepto de las jubilaciones<br />

y pensiones. En cuanto al ingreso<br />

constantes (IPC=100, base 2007) (véase<br />

Cuadro AI.4 del Anexo I). El ingreso laboral, la mayor brecha se observa en<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

que para América perciben Latina y los el Caribe hogares (SEDLAC) y (Centro los individuos<br />

y Banco Mundial, muestra 2009). diferencias relevantes seguida por las diferencias que se re-<br />

de Estudios materia Distributivos, del Laborales ingreso y Sociales por cuenta propia,<br />

en favor de los no afrodescendientes. gistran en el ingreso asalariado.<br />

En efecto, para todos los años considerados<br />

las variables del ingreso de los En el Gráfico 6 se presenta la ratio del<br />

hogares Gráfico 4(ingreso per capita del hogar ingreso per capita de la población no<br />

e Ecuador. ingreso Distribución por adulto equivalente) de la población son según afrodescendiente ascendencia étnica y de y área la población<br />

superiores de residencia. en el Año caso 2007 de (en los %) hogares afrodescendiente según decil de ingresos<br />

per capita del hogar para el pool<br />

no afrodescendientes con respecto a<br />

los afrodescendientes 17 .<br />

Urbana de bases 2003-2007. Rural Es posible observar<br />

que en términos generales, para la<br />

100<br />

Por su parte, cabe destacar que la mayoría de los deciles de ingresos, los<br />

brecha de ingresos es superior si se no afrodescendientes cuentan con un<br />

considera 50 el ingreso individual (el cual, mayor ingreso relativo en comparación<br />

en el caso de los no afrodescendientes, con los afrodescendientes. Las diferencias<br />

más significativas se registran<br />

es aproximadamente un 33% superior<br />

al ingreso 0 de los afrodescendientes). en el último decil de ingresos, siendo<br />

No<br />

Otros (blancos,<br />

Asimismo, Afrodescendientes<br />

se observan diferencias levemente mayor el ingreso per capita<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

mestizos, etc.)<br />

entre los afroecuatorianos y el resto de promedio en el primer decil para el<br />

la Rural población al desagregar 31,5 el ingreso 33,4 grupo de los 74,3 afrodescendientes 30,3 (un 1%<br />

individual en sus componentes de ingreso<br />

Urbana 68,5 66,6 25,7 69,7<br />

superior), mientras que la tendencia<br />

laboral y no laboral. Las diferencias<br />

más acentuadas se observan en el de ingresos, en cuyo caso el ingreso<br />

opuesta se observa en el último decil<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

caso para América del ingreso Latina y el no Caribe laboral. (SEDLAC) En (Centro lo de que Estudios per Distributivos, capita promedio Laborales es un 15,7% superior<br />

para el resto de la población).<br />

respecta y Sociales y Banco a esta Mundial, variable, 2009). la brecha de<br />

ingresos entre ambos grupos responde<br />

Gráfico 5<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y<br />

grupo etario. Años 2003-2007 (en %)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Menores<br />

de 14<br />

años<br />

Entre 15<br />

y 24<br />

años<br />

Entre 25<br />

y 40<br />

años<br />

Entre 41<br />

y 64<br />

años<br />

Mayores<br />

de 65<br />

años<br />

Afrodescendientes<br />

No afrodescendientes<br />

Total<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un<br />

pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

17. Por problemas de precisión<br />

en la medición de estas<br />

variables para el caso de la<br />

población afroecuatoriana, se<br />

optó por presentar los valores<br />

en forma agregada para el<br />

conjunto de bases que abarcan<br />

el período 2003-2007.<br />

25


Así, según los datos consultados sobre<br />

el ingreso de los hogares, es posible<br />

observar que se verifica un grado persistente<br />

de desigualdad a lo largo<br />

de todos los años considerados en<br />

perjuicio de la población afrodescendiente.<br />

Más aún, la brecha de ingresos<br />

en favor de los no afrodescendientes<br />

se verifica para todas las variables que<br />

componen el ingreso, lo cual no sólo<br />

sugiere que existen desigualdades y<br />

potenciales prácticas de discriminación<br />

en el mercado de trabajo (tanto en lo<br />

que respecta al ingreso asalariado<br />

como a los ingresos de patrones y<br />

cuentapropistas), sino que además<br />

indicaría la presencia de restricciones<br />

en el acceso de los afroecuatorianos al<br />

ingreso por concepto de transferencias<br />

y jubilaciones.<br />

Las estimaciones de pobreza<br />

El análisis de las condiciones de pobreza<br />

de la población es uno de los<br />

aspectos más relevantes en el contexto<br />

del cumplimiento de los ODM.<br />

En efecto, el primer ODM (ODM 1)<br />

tiene por meta reducir a la mitad el<br />

porcentaje de individuos en situación<br />

de pobreza extrema para el año 2015,<br />

tomando como referencia los valores<br />

registrados en 1990.<br />

Los estudios disponibles sobre esta<br />

cuestión señalan que la pobreza como<br />

manifestación de la exclusión social se<br />

reproduce con mayor intensidad en la<br />

población afrodescendiente y en otras<br />

minorías étnicas, ya que, además de<br />

los problemas y las privaciones que se<br />

derivan de la situación de pobreza, estos<br />

grupos deben enfrentar obstáculos<br />

adicionales como resultado de los rezagos<br />

históricos y la discriminación. Si<br />

bien la pobreza es un fenómeno multidimensional<br />

que no responde sólo a la<br />

privación de ingresos por parte de los<br />

individuos, sino también a la exclusión<br />

que las personas padecen en múltiples<br />

ámbitos sociales y económicos, en<br />

esta sección se exponen estadísticas<br />

sobre la pobreza considerando únicamente<br />

la dimensión de los ingresos. En<br />

particular, se presentan datos sobre la<br />

relación que existe entre los individuos<br />

en situación de pobreza y su ascenden-<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

26<br />

18. Esta sección se concentra<br />

en el análisis de la incidencia<br />

de la pobreza, que expresa<br />

la proporción de individuos<br />

pobres, esto es, de aquellas<br />

personas que perciben un<br />

ingreso per capita menor al<br />

valor que establece la línea<br />

de pobreza internacional. La<br />

línea de pobreza internacional<br />

utilizada en el análisis es<br />

la que emplea el Banco<br />

Mundial para realizar sus<br />

comparaciones internacionales,<br />

considerando como umbrales<br />

los valores de US$ 1,25 diarios<br />

o US$ 2,5 diarios (dólares<br />

estadounidenses ajustados por<br />

los valores de la paridad del<br />

poder de compra –PPP, por sus<br />

siglas en inglés– de 2005).<br />

Gráfico 6<br />

Ecuador. Ratio del ingreso per capita de la población no afrodescendiente y<br />

afrodescendiente según decil de ingresos per capita del hogar y ratio<br />

del ingreso per capita total de no afrodescendientes y afrodescendientes.<br />

Años 2003-2007<br />

Ratio del ingreso per capita<br />

del hogar<br />

1,20<br />

1,15<br />

1,10<br />

1,05<br />

1,00<br />

0,95<br />

0,90<br />

0,85<br />

0,80<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total<br />

Decil de ingresos<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.


cia étnica. Las medidas utilizadas dan<br />

cuenta de la incidencia, la brecha y la<br />

severidad de la pobreza, tomando en<br />

cuenta las líneas internacionales de<br />

pobreza de US$ 1,25 diarios y US$ 2,5<br />

diarios 18 y las líneas oficiales de pobreza<br />

moderada y de pobreza extrema 19 .<br />

la brecha de la pobreza entre ambos<br />

grupos aumentó, alcanzando su valor<br />

máximo en el año 2006 20 .<br />

Al considerar la línea oficial de pobreza<br />

extrema se observa que la reducción de<br />

la pobreza entre los afroecuatorianos<br />

en el año 2006 fue del 39,9%, mientras<br />

Al Gráfico considerar 6 las líneas de pobreza internacionales<br />

Ecuador. Ratio de del US$ ingreso 1,25 diarios per capita y US$ de la minución población alcanzó no afrodescendiente el 47% 21 . Algo similar y<br />

que para el resto de la población la dis-<br />

2,5 afrodescendiente diarios para el según período decil 2003-2007 de ingresos se per comprueba capita del hogar al considerar y ratio la línea<br />

se del observa ingreso que, per capita en lo que total respecta de no afrodescendientes a la oficial pobreza y afrodescendientes.<br />

moderada, aunque<br />

pobreza, Años 2003-2007 los afroecuatorianos presentan<br />

una situación relativa más desfavo-<br />

27,3% para los afrodescendientes y<br />

en este caso la reducción fue inferior:<br />

rable que el resto de la población. Esta 34,4% para los no afrodescendientes.<br />

1,20<br />

situación se comprueba para todos los<br />

años considerados 1,15 y para los tres indicadores<br />

1,10 de pobreza calculados, esto el cumplimiento del ODM 1 es lograr<br />

Uno de los principales desafíos para<br />

es, la incidencia, 1,05 la brecha y la severidad<br />

de la 1,00 pobreza (véase Cuadro AI.5a regiones y áreas de residencia, dado<br />

una mayor igualdad entre las distintas<br />

del Anexo I).<br />

que Ecuador se caracteriza por presentar<br />

diferencias sociales considerables<br />

0,95<br />

0,90<br />

Como se observa en el Gráfico 7, la a este respecto. Efectivamente, al<br />

incidencia 0,85de la pobreza medida por desagregar los indicadores de pobreza<br />

medio de 0,80la línea oficial de pobreza según el área de residencia se observa<br />

moderada se redujo 1 entre 2 2003 3 y 420075 que 6 la pobreza 7 8 rural 9triplica 10 la Total pobreza<br />

tanto para los afroecuatorianos Decil como de ingresos urbana (véase Gráfico 8) 22 . Las diferencias<br />

entre ambas áreas de residencia<br />

para el resto de la población, siendo<br />

mayor la reducción de la pobreza entre también se comprueban en el caso de<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

los no afrodescendientes. A su vez, la población no afrodescendiente, si<br />

Ratio del ingreso per capita<br />

del hogar<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Gráfico 7<br />

Ecuador. Incidencia de la pobreza moderada (línea oficial de pobreza<br />

moderada). Años 2003-2007 (en %)<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

No afrodescendientes<br />

Afrodescendientes<br />

2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

19.La proporción de indigentes,<br />

es decir, de personas que se<br />

encuentran en situación de<br />

pobreza extrema (incidencia<br />

de la indigencia) indica el total<br />

de individuos que perciben<br />

un ingreso per capita menor<br />

al valor que establece la línea<br />

de indigencia, calculada como<br />

el equivalente monetario del<br />

costo de una canasta básica<br />

de alimentos que permite<br />

satisfacer los requerimientos<br />

nutricionales básicos de una<br />

persona en un período de<br />

tiempo dado. La proporción de<br />

personas pobres (incidencia<br />

de la pobreza) indica el total<br />

de individuos que perciben<br />

un ingreso per capita menor<br />

al valor de la línea de pobreza<br />

moderada, la cual se calcula<br />

como el equivalente monetario<br />

del costo de una canasta<br />

básica de bienes y servicios<br />

necesaria para garantizar los<br />

requerimientos de una persona<br />

en un período de tiempo<br />

determinado. Los valores de<br />

las líneas oficiales de pobreza<br />

moderada y de pobreza<br />

extrema son calculados por el<br />

INEC.<br />

20. Cabe destacar que la<br />

incidencia de la pobreza<br />

entre la población no<br />

afrodescendiente es<br />

muy dispar. La misma es<br />

sustancialmente más alta entre<br />

la población de ascendencia<br />

indígena que entre los<br />

descendientes de blancos y de<br />

mestizos.<br />

21. En lo que respecta<br />

al grupo de población<br />

no afrodescendiente, la<br />

pobreza extrema entre los<br />

descendientes de blancos y<br />

de mestizos se ubica en un<br />

10,5%, mientras que en el<br />

caso de los indígenas alcanza<br />

un 29,4%.<br />

22. Se toma en cuenta el año<br />

2006 como año de referencia<br />

más reciente ya que el año<br />

2007 presenta patrones<br />

disímiles para este indicador<br />

respecto al resto de los años<br />

y, por lo tanto, es considerado<br />

como un año anómalo en<br />

relación con el resto.<br />

27


ien la población compuesta por los Al considerar la situación del grupo de<br />

Fuente: Elaboración propia sobre blancos, base de información mestizos consultada y otros en la se Base ubica de Datos en Socioeconómicos afrodescendientes, para es posible afirmar<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

una mejor posición relativa en relación que la meta también estaría lejos de<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

con el porcentaje de personas que viven<br />

ser lograda.<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

en situación de pobreza 23 . Por otra<br />

Gráfico 7<br />

parte, en el grupo de afrodescendientes<br />

la pobreza rural y la pobreza urbana<br />

superan en alrededor de un 15% y un<br />

De acuerdo con estos resultados, el<br />

cumplimiento del ODM 1 requiere la<br />

realización de esfuerzos adicionales<br />

Ecuador. Incidencia de 60%, la pobreza respectivamente, moderada (línea los niveles oficial de pobreza orientados a mejorar la situación de la<br />

moderada). Años 2003-2007 pobreza (en que %) presenta el resto de la<br />

población.<br />

población más vulnerable, entre la que<br />

se encuentran los afroecuatorianos y<br />

55<br />

los descendientes de indígenas. Estas<br />

acciones también deberían orientarse<br />

50<br />

a reducir la desigualdad existente entre<br />

las áreas rurales y urbanas.<br />

23. Como puede observarse en<br />

el Gráfico 8, de acuerdo con los<br />

cálculos realizados para el año<br />

2006 la pobreza extrema rural<br />

tanto de la población indígena<br />

como del resto de la población<br />

no afrodescendiente triplica los<br />

valores de la pobreza extrema<br />

urbana, mientras que en estos<br />

dos grupos de población la<br />

45<br />

pobreza rural calculada según<br />

la línea de pobreza oficial<br />

moderada 40 casi duplica a la<br />

pobreza la urbana.<br />

24. Cabe aclarar que existen<br />

35<br />

diferencias en lo que respecta<br />

a la incidencia de la pobreza<br />

extrema 30 y la incidencia de la<br />

pobreza moderada según los<br />

cálculos realizados sobre la<br />

25<br />

base de los datos provistos por<br />

la ENEMDU. Para el año 2006,<br />

la tasa de pobreza extrema<br />

es del 16,9% y la de pobreza<br />

moderada alcanza el 37,6%. No<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total<br />

Decil de ingresos<br />

En materia del logro del ODM 1, de<br />

acuerdo con los datos de la ECV, entre<br />

los años 1995 y 2006 la pobreza extrema<br />

se redujo levemente en la población<br />

total del 13,6% al 12,8%, mientras que<br />

la pobreza moderada disminuyó del<br />

39,3% al 38,3%, reducción que dista de<br />

alcanzar el objetivo planteado (véase<br />

No afrodescendientes<br />

Cuadro AI.5b) 24 . Esta leve reducción<br />

Afrodescendientes<br />

se explica por la caída de la pobreza<br />

moderada y de la pobreza extrema en<br />

el área rural, la cual alcanzó el 2,4%<br />

y el 1,8%, respectivamente, en el<br />

período considerado. Por su parte, en<br />

el área urbana la pobreza moderada y<br />

la pobreza extrema se incrementaron<br />

un 8,3% y un 17,1%, respectivamente.<br />

2003 2004 2005 2006 2007<br />

obstante, Fuente: como Elaboración se ha señalado propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

anteriormente, América Latina en el y el período Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

2003-2007 se observa una<br />

disminución en ambas medidas<br />

de pobreza.<br />

La desigualdad del ingreso de<br />

los hogares<br />

En esta sección se presentan los resultados<br />

disponibles sobre la desigualdad<br />

del ingreso per capita del hogar<br />

y del ingreso por adulto equivalente<br />

medida mediante el coeficiente Gini 25 ,<br />

el índice de Theil 26 y el coeficiente de<br />

variación 27 .<br />

Conforme a los resultados de la<br />

ENEMDU para el año 2006, el grupo<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

Gráfico 8<br />

Ecuador. Incidencia de la pobreza según ascendencia étnica y área de<br />

residencia. Líneas oficiales de pobreza moderada y extrema. Año 2006 (en %)<br />

Línea oficial<br />

de pobreza<br />

moderada<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana<br />

Otros<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Indígenas<br />

(blancos,mestizos,etc.)<br />

Total<br />

62,1 39,9 50,1 24,2 60,6 39,9 48,5 24,5 50,5 24,9<br />

28<br />

Línea oficial<br />

de pobreza<br />

extrema<br />

29,8 13,8 25,1 8,1 33,1 12,6 23,7 8,3 25,3 8,4<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe<br />

(SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).


de afroecuatorianos presenta menores<br />

niveles de desigualdad en comparación<br />

con el resto de la población (véase<br />

Cuadro AI.6 del Anexo I). El informe del<br />

Programa de las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (2007), que considera<br />

datos de consumo de la ECV de 2006,<br />

presenta el mismo resultado. El valor<br />

del coeficiente de Gini del ingreso per<br />

capita del hogar y del ingreso por adulto<br />

equivalente es, respectivamente, 13,3<br />

y 14,4 puntos porcentuales superior en<br />

los hogares no afrodescendientes con<br />

respecto a los afrodescendientes.<br />

Estas diferencias pueden atribuirse a<br />

que existe una mayor heterogeneidad<br />

en los niveles de ingresos al interior<br />

del grupo de no afrodescendientes, el<br />

cual incluye tanto a los blancos y los<br />

mestizos como a los indígenas. La<br />

menor desigualdad en el ingreso de<br />

los hogares afroecuatorianos refleja la<br />

composición más homogénea de este<br />

grupo, cuyos integrantes comparten<br />

una serie de características socioeconómicas<br />

similares que resultan en<br />

una menor distancia entre los individuos<br />

con bajos y altos ingresos. De hecho,<br />

si se desagregan los datos disponibles<br />

para el año 2006 para la población<br />

no afrodescendiente, se observa que<br />

el coeficiente de Gini del ingreso per<br />

capita familiar de los indígenas también<br />

es menor que el del resto de los<br />

grupos que componen la población no<br />

afrodescendiente (0,43 frente a 0,53),<br />

mientras que los mayores niveles de<br />

desigualdad del ingreso en el caso de<br />

los indígenas se registran en los centros<br />

urbanos.<br />

Los indicadores de desigualdad para los<br />

grupos de los afrodescendientes y los<br />

indígenas reflejan las grandes diferencias<br />

que existen en cuanto a los niveles<br />

de pobreza según la ascendencia étnica<br />

y el área de residencia (véase Gráfico<br />

8). La combinación de ambos tipos de<br />

indicadores señala que las minorías<br />

son más pobres y más homogéneas en<br />

términos de ingresos que el resto de la<br />

población. Esta homogeneidad implica<br />

que las políticas focalizadas basadas<br />

en la etnia de los individuos tendrán un<br />

bajo nivel de incidencia en los estratos<br />

socioeconómicos altos.<br />

Las condiciones de la vivienda y<br />

el acceso a los servicios básicos<br />

La ENEMDU provee información relativa<br />

al acceso a los servicios de agua<br />

potable, electricidad y saneamiento,<br />

y también establece si la vivienda<br />

cuenta o no con materiales precarios<br />

en su construcción. Cabe mencionar<br />

que la información disponible sobre<br />

el acceso a los servicios básicos y las<br />

condiciones de la vivienda se presenta<br />

de forma parcial para algunos de los<br />

años considerados debido a que no<br />

se cuenta con información disponible<br />

a este respecto para todo el período<br />

analizado.<br />

Los resultados obtenidos señalan que<br />

la población afroecuatoriana enfrenta<br />

peores condiciones relativas en lo<br />

relativo a la vivienda y el acceso a servicios<br />

en relación con la población no<br />

afrodescendiente, a la vez que existen<br />

fuertes diferencias entre las condiciones<br />

que se observan en las áreas rurales<br />

y las urbanas (véase Cuadro AI.7<br />

del Anexo I) 28 .<br />

A modo de ejemplo cabe mencionar<br />

que en el año 2006 se observa que un<br />

21,1% del total de los hogares rurales<br />

no cuenta con acceso al agua potable,<br />

mientras que en las áreas urbanas un<br />

95,3% dispone de acceso a este servicio.<br />

En ambas zonas de residencia la<br />

proporción de hogares afrodescendientes<br />

que no cuenta con acceso al agua<br />

potable es mayor: en las áreas rurales<br />

el 38% de los hogares afroecuatorianos<br />

carece de agua potable, porcentaje que<br />

alcanza el 20,4% entre los hogares no<br />

afrodescendientes. En las áreas urbanas<br />

la diferencia es menor (7,4% frente<br />

a 4,5%, respectivamente).<br />

Asimismo, el acceso a la electricidad<br />

cubre un 99,5% de los hogares en las<br />

áreas urbanas, mientras que en las<br />

áreas rurales un 89,4% de los hogares<br />

25. El coeficiente de Gini es<br />

una medida de la desigualdad<br />

que se utiliza para medir la<br />

desigualdad en la distribución<br />

individual del ingreso en un<br />

país. El coeficiente asume<br />

valores entre 0 y 1, de forma<br />

tal que 0 describe el caso<br />

hipotético en el que todas las<br />

personas tienen los mismos<br />

ingresos (situación de perfecta<br />

igualdad) y 1 describe el caso<br />

extremo hipotético en el que<br />

una sola persona posee todos<br />

los ingresos (situación de<br />

perfecta desigualdad). De este<br />

modo, cuanto mayor sea la<br />

desigualdad en los ingresos,<br />

más alto será el valor del<br />

coeficiente de Gini (Programa<br />

de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo, 2010).<br />

26. El Índice de Theil es una<br />

medida de la desigualdad que<br />

asigna mayor importancia a los<br />

ingresos más bajos. Así, cuanto<br />

mayor sea el valor del índice,<br />

mayor será la desigualdad.<br />

27. El coeficiente de variación<br />

es una medida de dispersión<br />

que toma valores menores<br />

que 1. Un mayor coeficiente<br />

de variación relativo se debe<br />

interpretar como índice de una<br />

mayor desigualdad.<br />

28. La información relevada<br />

por el Censo de 2001 confirma<br />

estas diferencias, si bien la<br />

brecha entre la población<br />

afroecuatoriana y el resto de<br />

la población resulta menos<br />

acentuada según los datos que<br />

brinda el Censo (véase Cuadro<br />

AII.5 del Anexo II).<br />

29


cuenta con dicho servicio. Las diferencias<br />

nuevamente favorecen a los no<br />

afrodescendientes, en la medida en<br />

que un 99,6% de estos tiene acceso<br />

a la electricidad en las áreas urbanas<br />

(frente a un 98,8% de los afroecuatorianos)<br />

y un 89,9% dispone de acceso<br />

en las áreas rurales (porcentaje que<br />

alcanza el 80,5% entre los hogares<br />

afrodescendientes).<br />

Las diferencias respecto del acceso a<br />

los servicios de saneamiento también<br />

favorecen a los hogares no<br />

afrodescendientes y de las áreas urbanas.<br />

En las áreas rurales, el 43,8% los<br />

hogares afroecuatorianos carecen de<br />

servicios de saneamiento, mientras que<br />

este porcentaje asciende al 34% entre<br />

los hogares no afrodescendientes. En<br />

las áreas urbanas la diferencia entre<br />

el porcentaje de afrodescendientes y<br />

no afrodescendientes que carecen de<br />

acceso es mayor (un 10,9% frente a un<br />

2,8%, respectivamente).<br />

Por lo tanto, de acuerdo con los datos<br />

presentados, es posible afirmar que la<br />

población afroecuatoriana (y, en especial,<br />

aquella que reside en las áreas<br />

rurales) se encuentra en una situación<br />

de clara desventaja con respecto a las<br />

condiciones de su vivienda y al acceso<br />

a los servicios básicos en comparación<br />

con el resto de la población. Los mayores<br />

niveles de pobreza que presentan<br />

los afrodescendientes, medidos sobre<br />

la base del ingreso de los hogares y<br />

sumados a las condiciones precarias<br />

de la vivienda y a las dificultades que<br />

esta población enfrenta en el acceso<br />

a los servicios básicos, confirman el<br />

mayor nivel de vulnerabilidad y de<br />

exclusión de los afrodescendientes,<br />

y plantean la necesidad de establecer<br />

políticas compensatorias orientadas a<br />

incrementar el nivel de bienestar de<br />

este grupo de la población.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

30<br />

Respecto del material de la vivienda,<br />

los datos disponibles muestran diferencias<br />

notorias entre las áreas urbanas<br />

y rurales. Un 15,5% de los hogares<br />

de las áreas urbanas cuenta con materiales<br />

precarios en la construcción de<br />

la vivienda, mientras que en las áreas<br />

rurales la proporción es del 59,9%.<br />

Asimismo, se observa una mayor proporción<br />

de hogares afrodescendientes<br />

cuyas viviendas están construidas con<br />

material precario: en las zonas rurales,<br />

un 68,1% de los hogares afroecuatorianos<br />

cuenta con algún material precario<br />

en la construcción de su vivienda,<br />

mientras que la proporción se reduce<br />

al 59,5% en los hogares no afrodescendientes.<br />

En las áreas urbanas el 27,5%<br />

de los hogares afrodescendientes y<br />

el 14,9% de los no afrodescendientes<br />

residen en viviendas de construcción<br />

precaria.


La educación<br />

Esta sección presenta datos sobre los niveles de acceso a la<br />

educación formal de la población ecuatoriana. En particular,<br />

se analizan indicadores sobre el grado de alfabetización, los<br />

años de escolaridad y el nivel educativo de la población. Estos<br />

indicadores permiten evaluar el grado de avance alcanzado<br />

por Ecuador en lo que respecta al segundo ODM (ODM 2), que<br />

está relacionado con el logro de la cobertura universal de la<br />

educación básica.<br />

En términos generales, los datos provistos por la ENEMDU a<br />

partir del pool de bases de los años 2003 a 2007 muestran que<br />

los afrodescendientes se encuentran en una situación desfavorable<br />

en materia educativa en comparación con el resto de la<br />

población. Estas desigualdades se reflejan de manera más marcada<br />

en los niveles de educación alcanzados por los distintos<br />

grupos de población, mientras que las tasas de analfabetismo<br />

de afrodescendientes y no afrodescendientes no presentan<br />

diferencias tan destacadas.<br />

En efecto, no se registran diferencias significativas en la tasa<br />

de alfabetización de la población adulta al desagregarla según<br />

ascendencia étnica: este indicador alcanza el 89,6% para los<br />

afroecuatorianos y el 91,6% para los no afrodescendientes<br />

(véase Cuadro AI.8 del Anexo I) 29 . A su vez, al desagregar la<br />

información por sexo se observa que la brecha educativa es<br />

más marcada entre la población masculina.<br />

En cuanto a los años de educación, los afroecuatorianos tienen<br />

mayor presencia relativa en el grupo que cuenta con 5 o menos<br />

años de educación formal, mientras que en la categoría que<br />

incluye a aquellas personas que cuentan con 12 años y más<br />

de educación formal esta relación se revierte, siendo en este<br />

caso los no afrodescendientes quienes presentan los mejores<br />

resultados educativos (véase Cuadro AI.9 del Anexo I).<br />

Las diferencias entre ambos grupos relativas a los años de<br />

educación tienen su correlato en los niveles de educación alcanzados<br />

por los distintos grupos de población. En efecto, la<br />

proporción de afroecuatorianos sin instrucción y con primaria<br />

y secundaria incompletas es superior a la de no afrodescendientes,<br />

mientras que la proporción de no afrodescendientes que<br />

cuenta con educación primaria y secundaria completas y con<br />

educación superior completa e incompleta es mayor que la de<br />

afrodescendientes (Cuadro AI.10a del Anexo I) 30 .<br />

Más allá de los logros alcanzados entre la población adulta,<br />

en el contexto del cumplimiento del ODM sobre educación re-<br />

29. Los resultados que<br />

presenta el Censo de 2001 a<br />

este respecto son similares<br />

(véase Cuadro AII.6 del Anexo<br />

II).<br />

30. La información que<br />

brinda el Censo no permite<br />

desagregar los datos para<br />

cada nivel educativo a fin<br />

de establecer si se trata de<br />

ciclos de educación completos<br />

o incompletos. Los datos<br />

disponibles indican que<br />

hasta el nivel de la educación<br />

secundaria la proporción de<br />

estudiantes afrodescendientes<br />

es mayor, mientras que la<br />

relación se invierte en el caso<br />

de la educación superior (véase<br />

Cuadro AII.7 del Anexo II).<br />

31


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

32<br />

31. En el grupo de la población<br />

no afrodescendiente la tasa de<br />

matriculación de los individuos<br />

entre 5 y 14 años de edad es<br />

menor entre los descendientes<br />

de indígenas (89,7%) y apenas<br />

superior entre los blancos y<br />

mestizos (92,8%).<br />

sulta relevante considerar las tasas de<br />

matriculación que presentan los niños<br />

y los adolescentes. De acuerdo con<br />

los datos de la ENEMDU para el año<br />

2006, un 92,5% de la población entre<br />

5 y 14 años de edad asistía al sistema<br />

educativo formal (Cuadro AI.10b del<br />

Anexo I). La tasa de matriculación<br />

presenta diferencias según la ascendencia<br />

étnica, siendo menor para los<br />

afro-ecuatorianos (88,2%) que para<br />

el resto de la población (92,7%) 31 . Al<br />

considerar el área de residencia, esta<br />

diferencia se incrementa en las áreas<br />

urbanas, donde la matriculación de<br />

los afrodescendientes entre 5 y 14<br />

años de edad es menor con respecto<br />

a la del resto de la población (88,8%<br />

frente a 95,1%), y disminuye en las<br />

áreas rurales (86,9% para los afrodescendientes<br />

frente a 88,9% para los no<br />

afrodescendientes).<br />

El acceso a la educación en sus tres<br />

niveles es un derecho de todos los<br />

ciudadanos que, en caso de cumplirse<br />

para la totalidad de la población, promovería<br />

una mayor inclusión social<br />

como resultado de una mejor y más<br />

plena inserción laboral de las personas.<br />

En este sentido, los datos disponibles<br />

indican que los esfuerzos en materia<br />

educativa deberían enfocarse en las<br />

áreas rurales, las cuales presentan<br />

menores niveles de matriculación. Asimismo,<br />

las minorías étnicas cuentan<br />

con una menor matriculación respecto<br />

al grupo de blancos y mestizos. Esto se<br />

observa en particular en el caso de los<br />

afrodescendientes en las áreas urbanas<br />

y de los descendientes de indígenas<br />

en las áreas rurales, motivo por el<br />

cual los esfuerzos de la política pública<br />

deberían concentrarse especialmente<br />

en atender las necesidades de estos<br />

grupos más vulnerables.


El mercado<br />

de trabajo<br />

Esta sección analiza la inserción desigual en el mercado de<br />

trabajo de los distintos grupos de la población. Los indicadores<br />

relevantes para los años 2003-2007, obtenidos a partir de un<br />

pool de bases construido con datos de la ENEMDU, se presentan<br />

en los Cuadros AI.11, AI.12 y AI.13 del Anexo I. Estos<br />

cuadros muestran datos para la población general y para los<br />

afrodescendientes sobre la tasa de participación en el mercado<br />

de trabajo, la tasa de ocupación y la tasa de desempleo; la distribución<br />

de los empleados según la relación laboral (patrón,<br />

asalariado, cuentapropista y trabajador no remunerado); y el<br />

sector de actividad al que estos pertenecen.<br />

En términos generales, los principales indicadores sobre<br />

la inserción en el mercado laboral sugieren que el grupo de<br />

población no afrodescendiente se encuentra en una mejor<br />

situación relativa. Así, la tasa de actividad es levemente más<br />

baja entre los afroecuatorianos, la tasa de ocupación también<br />

es inferior y la tasa de desempleo es superior para este grupo.<br />

La diferencia en la tasa de desempleo es especialmente significativa:<br />

alcanza el 13,1% entre los afrodescendientes y es del<br />

9,5% en el resto de la población, con un nivel aún mayor entre<br />

las mujeres de ambos grupos (21,6% en el caso de las mujeres<br />

afrodescendientes y 15,2% entre las no afrodescendientes;<br />

véase Cuadro AI.11 del Anexo I) 32 .<br />

En lo que respecta a la relación laboral, existe una mayor proporción<br />

relativa de asalariados en el grupo de afrodescendientes<br />

en relación con el resto de la población. Por el contrario,<br />

existe una mayor proporción de patrones y de trabajadores no<br />

remunerados entre los no afrodescendientes. Cabe mencionar<br />

que no se verifican diferencias significativas en la categoría de<br />

los cuentapropistas, relacionados con actividades en el sector<br />

informal (véase Cuadro AI.12 del Anexo I) 33 .<br />

Por último, es posible observar que en el período considerado<br />

más del 60% de la población ocupada se desempeñó en los<br />

siguientes sectores de actividad: agrícola (31,5%); comercio<br />

minorista y mayorista, restaurantes y hoteles (24,2%); y educación,<br />

salud y servicios personales (10,3%). Los afrodescendientes<br />

tienen una mayor tendencia a ocupar puestos en el<br />

sector de la construcción y el servicio doméstico (véase Cuadro<br />

AI.13 del Anexo I).<br />

32. De acuerdo con la<br />

información del Censo de<br />

2001, la tasa de desempleo<br />

es apenas superior y la<br />

tasa de ocupación es<br />

levemente inferior entre<br />

los afroecuatorianos, pero<br />

no se registran diferencias<br />

sustantivas en relación con el<br />

resto de la población (véase<br />

Cuadro AII.9 del Anexo II).<br />

33. Asimismo, según datos del<br />

Censo de 2001 la proporción<br />

de ocupados asalariados<br />

afroecuatorianos es levemente<br />

superior en términos<br />

relativos, y no se observan<br />

diferencias significativas<br />

entre los afrodescendientes<br />

y los no afrodescendientes<br />

con respecto al resto de las<br />

categorías (véase Cuadro AII.8<br />

del Anexo II).<br />

33


Cabe mencionar que la proporción<br />

de la población no afrodescendiente<br />

ocupada en el sector agrícola tendió<br />

a reducirse en el período 2003-2007,<br />

tendencia que podría deberse a la<br />

emigración hacia las áreas urbanas y<br />

el consecuente desplazamiento hacia<br />

otros sectores de actividad, tal como<br />

se señala en el trabajo realizado por<br />

Gallardo y Ñopo (2009).<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

34


Las desigualdades<br />

basadas en el género<br />

Desde mediados de 1980 en América Latina tuvo lugar un sustancial<br />

incremento de la participación femenina en el mercado<br />

de trabajo. De acuerdo con los estudios disponibles al respecto,<br />

esta tendencia fue el resultado del crecimiento económico<br />

experimentado por la región, los cambios en los patrones<br />

de fertilidad y el aceleramiento del proceso de urbanización<br />

(Atal, Ñopo y Winder, 2009). El mercado de trabajo ecuatoriano<br />

no fue ajeno a este fenómeno. Sin embargo, como se ha<br />

mostrado en diversos estudios recientes (García-Aracil y Winter,<br />

2006; Gallardo y Ñopo, 2009), las mujeres no han logrado<br />

insertarse en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones<br />

respecto de los hombres principalmente como resultado de la<br />

discriminación. Esta inserción diferencial también responde<br />

a deficiencias en materia de oportunidades, especialmente<br />

en lo relativo a la educación. Este tipo de consideraciones se<br />

reflejan en el tercer ODM (ODM 3), que plantea la necesidad de<br />

eliminar la desigualdad de género en el acceso a la enseñanza<br />

en todos sus niveles, incrementar la participación femenina en<br />

el mercado laboral y equiparar los ingresos que perciben los<br />

hombres y las mujeres. A continuación se presenta un breve<br />

análisis de estas cuestiones relacionadas con la existencia de<br />

desigualdades basadas en el sexo y la ascendencia étnica.<br />

De acuerdo con los datos del pool de bases de la ENEMDU<br />

para los años 2003 a 2007, existen importantes desigualdades<br />

basadas en el sexo en materia educativa. En el Cuadro AI.8<br />

del Anexo I puede observarse que los niveles de analfabetismo<br />

son mayores entre las mujeres. La proporción de población femenina<br />

adulta no alfabetizada es 3 puntos porcentuales mayor<br />

que la masculina (9,9% frente a 6,9%). El grupo de mujeres<br />

afroecuatorianas, por su parte, posee el nivel de analfabetismo<br />

más elevado (10,9%).<br />

Esta misma tendencia se expresa en la información sobre la<br />

distribución de la población por nivel educativo (Cuadro AI.10<br />

del Anexo I). La proporción de población incluida en las dos categorías<br />

más bajas (sin instrucción y con primaria incompleta)<br />

cuenta con mayor presencia de mujeres que de hombres. A<br />

su vez, las mujeres de origen afrodescendiente presentan un<br />

nivel educativo completo más bajo en relación con sus pares<br />

no afrodescendientes. Asimismo, si bien la proporción de<br />

mujeres afroecuatorianas con educación superior (completa<br />

o incompleta) es mayor que la de los hombres del mismo<br />

grupo, ambas son sustancialmente menores que las que pre-<br />

35


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

36<br />

sentan las mujeres y los hombres no<br />

afrodescendientes.<br />

Respecto de los indicadores de inserción<br />

en el mercado de trabajo, se<br />

observa que las mujeres se encuentran<br />

en general en una situación menos<br />

favorable, y que estas desventajas son<br />

aún más marcadas entre las mujeres<br />

de origen afrodescendiente (véase<br />

Cuadro AI.11 del Anexo I). Las mujeres<br />

afroecuatorianas presentan la tasa de<br />

desempleo más elevada (21,6%), la<br />

cual es 4 veces superior a la tasa de<br />

desempleo de los hombres no afrodescendientes<br />

(5,4%).<br />

En cuanto a las categorías de ocupación,<br />

tanto los hombres como las mujeres<br />

son en su mayoría asalariados y<br />

cuentapropistas (alrededor de un 80%<br />

del total). Existe una mayor proporción<br />

de mujeres y hombres afrodescendientes<br />

asalariados en relación con<br />

el resto, aunque la proporción de<br />

hombres asalariados es alrededor de<br />

un 28% superior a la de las mujeres.<br />

Adicionalmente, la proporción de<br />

mujeres trabajadoras no remuneradas<br />

duplica aproximadamente la de los<br />

hombres, siendo mayor en el grupo<br />

de no afrodescendientes. Por último,<br />

la proporción de patrones de sexo<br />

masculino duplica a la de mujeres que<br />

se desempeñan en esta categoría entre<br />

los no afrodescendientes, y entre los<br />

afroecuatorianos la proporción es similar<br />

(véase Cuadro AI.12 del Anexo I).<br />

Uno de los aspectos más relevantes de<br />

la literatura sobre la discriminación es<br />

la magnitud de las brechas de ingresos<br />

entre los hombres y las mujeres (véase<br />

Cuadro AI.14 del Anexo I). En general,<br />

para todas las categorías del ingreso<br />

y para todos los grupos étnicos se observa<br />

que la brecha de ingresos entre<br />

los hombres y las mujeres favorece a<br />

los primeros, siendo la diferencia más<br />

relevante aquella que se registra entre<br />

los hombres no afrodescendientes<br />

y las mujeres afrodescendientes. La<br />

brecha del ingreso per capita entre<br />

los hogares con jefe de hogar hombre<br />

afrodescendiente y aquellos con jefe<br />

de hogar mujer afrodescendiente es de<br />

alrededor del 37%, mientras que en el<br />

caso de los hogares no afrodescendientes<br />

la brecha es menor, no alcanzando<br />

el 1%. A su vez, estas desigualdades se<br />

comprueban al considerar el ingreso<br />

por adulto equivalente. Las diferencias<br />

se exacerban al considerar la ratio del<br />

ingreso por adulto equivalente entre<br />

los hombre no afrodescendiente y las<br />

mujeres afrodescendientes, las cuales<br />

alcanzan en promedio más de un 60%.<br />

El ingreso individual presenta una<br />

brecha basada en el sexo de los individuos<br />

mayor que la computada en el<br />

nivel del ingreso de los hogares. La<br />

descomposición del ingreso individual<br />

en sus componentes laboral y no<br />

laboral muestra diferencias mayores<br />

en este último componente. La diferencia<br />

es aún más acentuada para<br />

los afrodescendientes: la razón de<br />

los ingresos laborales es de 1,2 y de<br />

3,8 para el ingreso no laboral de los<br />

afrodescendientes, mientras que es de<br />

1,3 y 2,4 para el ingreso laboral y no<br />

laboral de los no afrodescendientes.<br />

En todos los casos, se observa que la<br />

brecha de ingresos por transferencias<br />

es mayor que la brecha de ingresos<br />

por jubilaciones y pensiones.<br />

Estos datos descriptivos sobre la<br />

potencial discriminación que afecta<br />

particularmente a las mujeres y las minorías<br />

étnicas confirman los resultados<br />

de los estudios previos que sugieren<br />

la existencia de cierto grado de discriminación<br />

en el mercado de trabajo<br />

y en la distribución de los ingresos en<br />

el Ecuador, la cual se basa tanto en<br />

el sexo de los individuos como en su<br />

ascendencia étnica. En particular, la<br />

población femenina presenta mayores<br />

tasas de desempleo y menores tasas


de actividad en comparación con los<br />

hombres, y estas desigualdades se ven<br />

exacerbadas en el caso de las mujeres<br />

afrodescendientes. Adicionalmente, los<br />

hombres perciben mayores ingresos<br />

en el nivel individual, con diferencias<br />

más marcadas en detrimento de las<br />

mujeres afrodescendientes.<br />

Por lo tanto, los esfuerzos tendientes al<br />

logro del ODM 3 podrían incorporar explícitamente<br />

medidas focalizadas para<br />

atender la situación de la población femenina<br />

afrodescendiente, reforzando<br />

su inserción laboral y su acceso a las<br />

transferencias públicas. Asimismo, el<br />

cumplimiento de la dimensión educativa<br />

del ODM 3 podría promoverse por<br />

medio de medidas específicas orientadas<br />

a potenciar el acceso de las mujeres<br />

a la educación, considerando la<br />

posición relativa menos favorable que<br />

ocupan las mujeres afrodescendientes<br />

en lo que respecta tanto a la alfabetización<br />

como a los niveles educativos<br />

alcanzados.<br />

37


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

38<br />

34. Estos mecanismos son<br />

conocidos usualmente por<br />

su denominación en inglés,<br />

sample boosters. Consisten<br />

en encuestar a un número<br />

significativamente más alto<br />

de miembros de un grupo<br />

de interés, asegurando así<br />

que no se vean sesgados los<br />

agregados totales al ajustar<br />

la ponderación de los grupos<br />

“sobre-muestreados” en el<br />

total de la encuesta. Estas<br />

herramientas se utilizan<br />

habitualmente para obtener<br />

“sobre-muestreos” de minorías<br />

étnicas o de poblaciones<br />

específicas que son objeto de<br />

análisis con el fin de disponer<br />

de datos que permitan diseñar<br />

políticas públicas focalizadas<br />

(orientadas, por ejemplo, a<br />

los jóvenes, las personas en<br />

situación de pobreza, etcétera).<br />

Reflexiones finales<br />

Este trabajo presenta un estudio descriptivo de la situación socioeconómica<br />

de la población afroecuatoriana sobre la base del<br />

análisis de sus características demográficas, sociales y económicas,<br />

mediante la comparación entre los datos disponibles para<br />

los afrodescendientes y para el resto de la población. Los<br />

datos presentados fueron consultados en las fuentes oficiales<br />

de datos del INEC: las encuestas de hogares (ENEMDU) para<br />

el período 2003-2007 y el Censo de 2001. La realización de<br />

este estudio fue posible gracias a los avances registrados en<br />

los últimos años en materia de “visibilidad estadística” de la<br />

población afroecuatoriana (Comisión Nacional de Estadísticas<br />

para Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos, 2008), ya que las<br />

fuentes de datos anteriores no permiten la construcción de<br />

series de datos que posibiliten analizar la evolución de esta<br />

población a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se plantea<br />

en este trabajo, el tamaño muestral de la encuesta periódica,<br />

la ENEMDU, no permite elaborar un análisis detallado de las<br />

características propias del grupo de los afrodescendientes.<br />

Dadas las condiciones socioeconómicas y de bienestar de los<br />

afrodescendientes y los indígenas en Ecuador, y considerando<br />

el papel destacado de este grupo entre los objetivos de<br />

la política pública, cabe plantear la necesidad de implementar<br />

refuerzos muestrales 34 que permitan lograr una mayor representatividad<br />

de estos grupos en las estadísticas oficiales y un<br />

mayor detalle en el análisis de sus condiciones de vida a partir<br />

de las encuestas periódicas.<br />

Los datos presentados en este trabajo complementan los<br />

análisis realizados en otros estudios relacionados, basados en<br />

fuentes de información alternativas (Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe, 2005; Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo, 2007), y confirman las principales<br />

conclusiones de esos trabajos en materia de la situación relativamente<br />

desfavorable que viven los afrodescendientes y, en<br />

particular, las mujeres de este grupo de población. Los resultados<br />

basados en la ENEMDU para el período 2003-2007 indican<br />

que los afroecuatorianos viven en hogares más numerosos y<br />

con mayor presencia de jóvenes que el resto de la población,<br />

tienen un menor nivel educativo, perciben menores niveles de<br />

ingresos (en especial en lo que respecta al ingreso no laboral) y<br />

enfrentan mayores niveles de desempleo. Adicionalmente, las<br />

mujeres afrodescendientes presentan resultados relativamente<br />

más desfavorables en relación con la educación, los ingresos y<br />

la inserción en el mercado de trabajo. Esta situación se refleja<br />

en los mayores niveles de pobreza y de vulnerabilidad que se<br />

observan entre los afrodescendientes en relación con la población<br />

de origen blanco y mestizo, aunque debe destacarse


que los indígenas en el Ecuador se<br />

encuentran en una posición de desventaja<br />

similar a la de la población<br />

afrodescendiente. Existen sin embargo<br />

otras diferencias significativas entre<br />

la población afrodescendiente y la<br />

población indígena: aproximadamente<br />

un 70% de la población afrodescendiente<br />

reside en áreas urbanas, mientras<br />

que alrededor del 75% de la población<br />

indígena habita en zonas rurales. Esto<br />

implica que, aunque puedan diseñarse<br />

políticas públicas similares en términos<br />

de objetivos de igualación de oportunidades<br />

y condiciones de vida para estos<br />

dos grupos históricamente relegados,<br />

estas diferencias entre las condiciones<br />

de vida de los afrodescendientes y<br />

los indígenas refuerzan la necesidad<br />

de implementar intervenciones específicas<br />

para atender la realidad y las<br />

necesidades de cada grupo.<br />

El diseño de las políticas públicas está<br />

estrechamente relacionado con el<br />

logro de los ODM 1, 2 y 3 (vinculados<br />

con la reducción de la pobreza y la<br />

consecución de una mayor igualdad en<br />

el acceso a la educación y de género).<br />

El análisis señala que las sustanciales<br />

brechas existentes entre los afrodescendientes<br />

y el resto de la población<br />

plantean la necesidad de reforzar la<br />

implementación de políticas públicas<br />

específicas a fin de promover el logro<br />

de las metas establecidas para el año<br />

2015 en el grupo de los afrodescendientes.<br />

Los resultados de este trabajo<br />

indican la necesidad de reforzar las<br />

líneas de trabajo focalizadas orientadas<br />

a reducir las desigualdades basadas en<br />

el sexo y la ascendencia étnica.<br />

permitiendo así conjugar la puesta en<br />

marcha de políticas focalizadas con<br />

el monitoreo directo de los avances<br />

alcanzados por estos grupos.<br />

Por último, cabe señalar que los resultados<br />

de este estudio dan cuenta tanto<br />

de la existencia de problemas vinculados<br />

con la potencial discriminación<br />

que enfrenta la población afrodescendiente,<br />

y en particular las mujeres, en<br />

materia de inserción en el mercado<br />

de trabajo y de los ingresos, como<br />

de las desigualdades existentes en el<br />

acceso a la educación y los servicios,<br />

entre otras, que son el resultado de<br />

desigualdades históricas en materia de<br />

oportunidades (Paes de Barros et al.,<br />

2008). Los estudios disponibles indican<br />

la persistencia de la discriminación,<br />

por lo cual se destaca la necesidad de<br />

desarrollar programas específicos para<br />

combatirla, así como de implementar<br />

medidas para luchar contra la pobreza<br />

y la falta de oportunidades que enfrentan<br />

los grupos minoritarios como<br />

los afrodescendientes. Abordar ambas<br />

problemáticas resulta fundamental<br />

para garantizar el logro de un desarrollo<br />

pleno de las generaciones futuras.<br />

En consonancia con la necesidad<br />

de establecer mejores mecanismos<br />

de recolección de datos estadísticos<br />

periódicos sobre la población afrodescendiente,<br />

cabe plantear también la<br />

importancia de establecer metas específicas<br />

para cada grupo poblacional,<br />

39


Bibliografía<br />

Antón Sánchez, Jhon y Fabiana Del Popolo. 2009. “Visibilidad<br />

estadística de la población afrodescendiente de América<br />

Latina: aspectos conceptuales y metodológicos”. En:<br />

Jhon Antón Sánchez, Álvaro Bello, Fabiana Del Popolo et<br />

al. Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del<br />

reconocimiento estadístico a la realización de derechos.<br />

Serie Población y Desarrollo Nº 87. Santiago de Chile:<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe,<br />

CEPAL, Naciones Unidas. Disponible en: .<br />

Atal, Juan Pablo, Hugo Ñopo y Natalia Winder. 2009. “New<br />

Century, Old Disparities. Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin<br />

America”. Working Paper Series Nº 109. Banco Interamericano de<br />

Desarrollo, BID. Washington DC. Disponible en: .<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

40<br />

Busso, Matías, Martín Cicowiez y Leonardo Gasparini. 2005.<br />

Ethnicity and the Development Millennium Goals in Latin America<br />

and the Caribbean. Bogotá: Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas/Banco Interamericano<br />

de Desarrollo, BID/Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo, PNUD/Banco Mundial. [Disponible también como<br />

Documento de Trabajo Nº 27 del Centro de Estudios Distributivos,<br />

Laborales y Sociales, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata].<br />

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco<br />

Mundial. 2009. SEDLAC: Socio-Economic Database for Latin<br />

America and the Caribbean. CEDLAS, Universidad Nacional de la<br />

Plata/Banco Mundial. Disponible en: . Fecha de consulta: octubre de<br />

2009.<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2005.<br />

Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador. Diagnóstico<br />

sociodemográfico a partir del Censo de 2001. Santiago de Chile:<br />

CEPAL, Naciones Unidas/Banco Interamericano de Desarrollo,<br />

BID.<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2009.<br />

Panorama Social de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:<br />

CEPAL, Naciones Unidas.<br />

Comisión Nacional de Estadísticas para Pueblos Indígenas y<br />

Afroecuatorianos. 2008. “Informe de la situación del pueblo<br />

afroecuatoriano en las estadísticas étnicas actuales”. CONEPIA,<br />

Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC/Corporación de


Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE/Consejo de Desarrollo de las<br />

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE.<br />

Del Popolo, Fabiana. 2008. Los pueblos indígenas y<br />

afrodescendientes en las fuentes de datos. Experiencias en<br />

América Latina. Documento de proyecto Nº 197. Santiago de<br />

Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División<br />

de Población de la Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe, CELADE-CEPAL, Naciones Unidas/Organización<br />

Panamericana de la Salud, OPS. Disponible en: .<br />

Ferreira, Francisco H.G. y Martín Ravallion. 2008. “Global Poverty<br />

and Inequality: A Review of the Evidence”. Policy Research<br />

Working Paper Nº 4.623. Banco Mundial. Washington DC.<br />

Foster, James, Joel Greer y Erik Thorbecke. 1984. “A Class of<br />

Decomposable Poverty Measures”. Econometrica. Vol. 52, Nº 3,<br />

mayo.<br />

Gallardo, María. 2006. “Ethnicity-Based Wage Differentials in<br />

Ecuador’s Labor Market”. Tesis de Maestría. Cornell University.<br />

Gallardo, Lourdes y Hugo Ñopo. 2009. “Ethnic and Gender Wage<br />

Gaps in Ecuador”. Working Paper Nº 679. Banco Interamericano<br />

de Desarrollo, BID. Washington DC.<br />

García-Aracil, Adela y Carolyn Winter. 2006. “Gender and Ethnicity<br />

Differentials in School Attainment and Labor Market Earnings in<br />

Ecuador”. World Development. Vol. 34, Nº 2: 289-307.<br />

Gasparini, Leonardo, Guillermo Cruces , Leopoldo Tornarolli<br />

y Mariana Marchionni. 2009. “A Turning Point? Recent<br />

Developments on Inequality in Latin America and the Caribbean”.<br />

Documento de trabajo. Bureau Regional para América Latina y<br />

el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,<br />

PNUD/Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales,<br />

CEDLAS, Universidad Nacional de la Plata. Nueva York/La Plata,<br />

Buenos Aires.<br />

Hopenhayn, Martín y Álvaro Bello. 2001. Discriminación étnicoracial<br />

y xenofobia en América Latina y el Caribe. Serie Políticas<br />

Sociales Nº 47. Santiago de Chile: Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas.<br />

Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2001. “Base de<br />

microdatos del Censo de Población y Vivienda de 2001”. INEC.<br />

41<br />

Naciones Unidas. 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio:<br />

una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:<br />

Naciones Unidas.


Organizaciones Mundo Afro. 2006. Manual de los<br />

afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Ciudad de<br />

Panamá: Secretaría de Estado de Cooperación Internacional,<br />

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Gobierno<br />

de España/Mundo Afro/Oficina Regional para América Latina y<br />

el Caribe de UNICEF. Disponible en: .<br />

Paes de Barros, Ricardo, Francisco H.G. Ferreira, Jose R. Molinas<br />

Vega y Jaime Saavedra Chanduvi (eds.). 2008. Midiendo la<br />

desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe.<br />

Washington DC: Banco Mundial.<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2007.<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de situación 2007.<br />

Pueblo afroecuatoriano. PNUD-Ecuador/Corporación de Desarrollo<br />

Afroecuatoriano, CODAE/ Centro de Investigaciones Sociales<br />

del Milenio, CISMIL/Sistema de Naciones Unidas en el Ecuador/<br />

Gobierno Nacional del Ecuador.<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010.<br />

Informe Regional sobre desarrollo humano para América Latina<br />

y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión<br />

intergeneracional de la desigualdad. San José, CR: PNUD.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

42


Anexo I<br />

Anexo estadístico: las encuestas de hogares<br />

Cuadro AI.1<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y<br />

área de residencia. Años 2003-2007 (en %)<br />

2003<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 3,2 4,3 3,9<br />

No afrodescendientes 96,8 95,7 96,1<br />

Indígenas 17,3 2,9 7,5<br />

Blancos 5,3 9,4 8,1<br />

Mestizos 74,1 83,1 80,2<br />

Otros 0,1 0,3 0,3<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

2004<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 2,9 3,5 3,3<br />

No afrodescendientes 97,1 96,5 96,7<br />

Indígenas 17,5 2,5 7,4<br />

Blancos 6,0 8,5 7,7<br />

Mestizos 73,6 85,5 81,6<br />

Otros 0,0 0,0 0,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

2005<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 3,1 3,7 3,5<br />

No afrodescendientes 96,9 96,3 96,5<br />

Indígenas 15,4 2,5 6,8<br />

Blancos 5,7 8,0 7,2<br />

Mestizos 75,7 85,5 82,2<br />

Otros 0,2 0,3 0,2<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

2006<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 3,3 3,8 3,6<br />

No afrodescendientes 96,7 96,2 96,4<br />

Indígenas 16,3 2,3 7,0<br />

Blancos 4,5 6,1 5,5<br />

Mestizos 75,9 87,8 83,8<br />

Otros 0,0 0,1 0,1<br />

43<br />

Total 100,0 100,0 100,0


Mestizos 75,9 87,8 83,8<br />

Otros 0,0 0,1 0,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Cuadro AI.1<br />

Continuación<br />

2007<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 3,5 3,8 3,7<br />

No afrodescendientes 96,5 96,2 96,3<br />

Indígenas 15,3 2,6 6,9<br />

Blancos 6,5 7,6 7,2<br />

Mestizos 74,4 85,4 81,7<br />

Otros 0,3 0,6 0,5<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

Cuadro AI.2<br />

Ecuador. Cantidad promedio de hijos y tamaño promedio del hogar según<br />

ascendencia étnica. Años 2003-2007 (en cantidad de personas)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

44<br />

Cantidad promedio<br />

de hijos<br />

Tamaño promedio<br />

del hogar<br />

1,68 1,42 1,43<br />

5,64 5,25 5,26<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada<br />

por un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.3<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica,<br />

sexo y estado civil. Años 2006 y 2007 (en %)<br />

2006 2007<br />

Afrodescendientes<br />

Mujeres<br />

Casadas 58,3 55,2<br />

Solteras 41,7 44,8<br />

Total 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Casados 52,7 53,7<br />

Solteros 47,3 46,3<br />

Total 100,0 100,0<br />

Total afrodescendientes<br />

Casados 55,5 54,4


Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada<br />

por un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.3<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica,<br />

sexo y estado civil. Años 2006 y 2007 (en %)<br />

2006 2007<br />

Afrodescendientes<br />

Mujeres<br />

Casadas 58,3 55,2<br />

Solteras 41,7 44,8<br />

Total 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Casados 52,7 53,7<br />

Solteros 47,3 46,3<br />

Total 100,0 100,0<br />

Total afrodescendientes<br />

Casados 55,5 54,4<br />

Solteros 44,5 45,6<br />

Total 100,0 100,0<br />

No afrodescendientes<br />

Mujeres<br />

Casadas 51,5 50,2<br />

Solteras 48,5 49,8<br />

Total 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Casados 50,4 48,6<br />

Solteros 49,6 51,4<br />

Total 100,0 100,0<br />

Total no afrodescendientes<br />

Casados 51,0 49,4<br />

Solteros 49,0 50,6<br />

Total 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

45


Cuadro AI.4<br />

Ecuador. Valores promedio del ingreso del hogar (per capita y por adulto equivalente) y<br />

del ingreso individual laboral y no laboral (valores totales y de sus componentes)<br />

según ascendencia étnica y en la población total (en dólares ecuatorianos constantes),<br />

y ratio entre no afrodescendientes y afrodescendientes<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Ratio no<br />

afrodescendientes/<br />

afrodescendientes<br />

Ingreso per capita del hogar 129,8 143,9 141,4 1,11<br />

Ingreso por adulto equivalente 162,9 179,6 176,6 1,10<br />

Ingreso individual 209,5 279,3 276,8 1,33<br />

Ingreso laboral 219,1 291,7 289,0 1,33<br />

Ingreso asalariados 204,2 272,0 269,4 1,33<br />

Ingreso cuentapropistas 148,0 245,8 242,5 1,66<br />

Ingreso patrones 341,4 421,4 418,9 1,23<br />

Ingreso no laboral 87,6 127,6 126,2 1,46<br />

Jubilaciones y pensiones 147,4 214,6 213,1 1,46<br />

Ingreso por capitales … … … …<br />

Ingreso por transferencias 54,9 72,9 72,2 1,33<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC)<br />

(Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los años<br />

2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Los ingresos considerados están expresados en dólares ecuatorianos constantes según el IPC=100, base 2007.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

46<br />

Cuadro AI.5a<br />

Ecuador. Incidencia, brecha y severidad de la pobreza para las líneas de pobreza internacionales<br />

de US$ 1,25 y US$ 2,5 diarios y para las líneas de pobreza nacionales moderada y extrema según<br />

ascendencia étnica y en la población total (en %), y ratio entre afrodescendientes y no<br />

afrodescendientes. Año 2006<br />

Incidencia<br />

[FGT(0)]<br />

Brecha<br />

[FGT(1)]<br />

Severidad<br />

[FGT(2)]<br />

Línea internacional de US$ 1,25 diarios<br />

Afrodescendientes 8,4 3,5 2,3<br />

No afrodescendientes 6,4 2,6 1,7<br />

Indígenas 16,2 6,1 3,2<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 5,6 2,3 1,6<br />

Población total 6,5 2,7 1,7<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,32 1,34 1,38<br />

Línea internacional de US$ 2,5 diarios<br />

Afrodescendientes 27,6 10,5 5,9<br />

No afrodescendientes 20,7 7,8 4,4<br />

Indígenas 39,4 16,5 9,6<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 19,1 7,1 4,0<br />

Población total 21,0 8,0 4,5<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,34 1,34 1,34<br />

Línea nacional de pobreza moderada<br />

Afrodescendientes 52,1 21,3 11,9<br />

No afrodescendientes 36,9 15,2 8,5<br />

Indígenas 55,8 25,3 15,2<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 31,2 12,2 6,7<br />

Población total 37,6 15,5 8,6<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,41 1,40 1,40


Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC)<br />

(Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los años<br />

2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Los ingresos considerados están expresados en dólares ecuatorianos constantes según el IPC=100, base 2007.<br />

Cuadro AI.5a<br />

Ecuador. Incidencia, brecha y severidad de la pobreza para las líneas de pobreza internacionales<br />

de US$ 1,25 y US$ 2,5 diarios y para las líneas de pobreza nacionales moderada y extrema según<br />

ascendencia étnica y en la población total (en %), y ratio entre afrodescendientes y no<br />

afrodescendientes. Año 2006<br />

Incidencia<br />

[FGT(0)]<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y<br />

Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: Las estimaciones de pobreza presentadas en este cuadro fueron realizadas con base en el índice<br />

general FGT(i) propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984), el cual permite calcular la incidencia,<br />

la brecha y la severidad de la pobreza, modificando en cada caso el parámetro i.<br />

Brecha<br />

[FGT(1)]<br />

Severidad<br />

[FGT(2)]<br />

Línea internacional de US$ 1,25 diarios<br />

Afrodescendientes 8,4 3,5 2,3<br />

No afrodescendientes 6,4 2,6 1,7<br />

Indígenas 16,2 6,1 3,2<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 5,6 2,3 1,6<br />

Población total 6,5 2,7 1,7<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,32 1,34 1,38<br />

Línea internacional de US$ 2,5 diarios<br />

Afrodescendientes 27,6 10,5 5,9<br />

No afrodescendientes 20,7 7,8 4,4<br />

Indígenas 39,4 16,5 9,6<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 19,1 7,1 4,0<br />

Población total 21,0 8,0 4,5<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,34 1,34 1,34<br />

Línea nacional de pobreza moderada<br />

Afrodescendientes 52,1 21,3 11,9<br />

No afrodescendientes 36,9 15,2 8,5<br />

Indígenas 55,8 25,3 15,2<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 31,2 12,2 6,7<br />

Población total 37,6 15,5 8,6<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,41 1,40 1,40<br />

Línea nacional de pobreza extrema<br />

Afrodescendientes 21,5 8,4 4,8<br />

No afrodescendientes 16,7 6,1 3,2<br />

Indígenas 28,3 11,8 6,7<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 12,6 4,7 2,7<br />

Población total 16,9 6,2 3,3<br />

Ratio afrodescendientes/no afrodescendientes 1,29 1,39 1,50<br />

Cuadro AI.5b<br />

Ecuador. Incidencia de la pobreza: líneas oficiales de pobreza extrema<br />

y de pobreza moderada según área de residencia. Años 1995 y 2006 (en %)<br />

47<br />

Área de<br />

residencia<br />

Rural<br />

Urbana<br />

Incidencia 1995 2006<br />

Pobreza moderada 63,0 61,5<br />

Pobreza extrema 27,4 26,9<br />

Pobreza moderada 23,0 24,9<br />

Pobreza extrema 4,1 4,8


Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: Las estimaciones de pobreza presentadas en este cuadro fueron realizadas con base en el índice<br />

general FGT(i) propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984), el cual permite calcular la incidencia,<br />

la brecha y la severidad de la pobreza, modificando en cada caso el parámetro i.<br />

Cuadro AI.5b<br />

Ecuador. Incidencia de la pobreza: líneas oficiales de pobreza extrema<br />

y de pobreza moderada según área de residencia. Años 1995 y 2006 (en %)<br />

Área de<br />

residencia<br />

Rural<br />

Urbana<br />

Total<br />

Incidencia 1995 2006<br />

Pobreza moderada 63,0 61,5<br />

Pobreza extrema 27,4 26,9<br />

Pobreza moderada 23,0 24,9<br />

Pobreza extrema 4,1 4,8<br />

Pobreza moderada 39,3 38,3<br />

Pobreza extrema 13,6 12,8<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: Los datos para los años 1995 y 2006 fueron tomados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).<br />

Cuadro AI.6<br />

Ecuador. Medidas de desigualdad del ingreso per capita del hogar y del<br />

ingreso por adulto equivalente según ascendencia étnica y<br />

en la población total. Año 2006<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

48<br />

Coeficiente<br />

de Gini<br />

Índice de<br />

Theil<br />

Coeficiente<br />

de variación<br />

Ingreso per capita familiar<br />

Afrodescendientes 0,40 0,29 1,06<br />

No afrodescendientes 0,53 0,75 7,86<br />

Indígenas 0,43 0,33 0,99<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 0,53 0,75 7,84<br />

Población total 0,53 0,75 7,85<br />

Ingreso por adulto equivalente<br />

Afrodescendientes 0,36 0,24 0,90<br />

No afrodescendientes 0,51 0,69 6,96<br />

Indígenas 0,41 0,30 0,91<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 0,51 0,69 6,95<br />

Población total 0,51 0,68 6,95<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales<br />

y Banco Mundial, 2009).<br />

Cuadro AI.7<br />

Ecuador. Características de la vivienda (nivel de acceso a agua potable, electricidad, mat<br />

precario y servicios de saneamiento) según área de residencia y ascendencia étnica,<br />

características de la vivienda en la población total (en %), y ratio entre los niveles de acc<br />

de afrodescendientes y no afrodescendientes. Años 2003, 2005, 2006 y 2007<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina<br />

y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: No se cuenta con datos sobre las características de la vivienda para el año 2004. En lo que respecta a los datos sobre<br />

material precario de la vivienda, sólo se dispone de información para los años 2006 y 2007. En el caso de las demás variables se c<br />

con datos para todos los años considerados.


Cuadro AI.7<br />

Ecuador. Características de la vivienda (nivel de acceso a agua potable, electricidad, material<br />

precario y servicios de saneamiento) según área de residencia y ascendencia étnica, características<br />

de la vivienda en la población total (en %), y ratio entre los niveles de acceso de afrodescendientes<br />

y no afrodescendientes. Años 2003, 2005, 2006 y 2007<br />

Área de residencia rural<br />

Afrodescendientes<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Población total<br />

Ratio afrodescendientes/no<br />

afrodescendientes<br />

Agua<br />

2003<br />

Sin acceso 50,3 23,8 24,8 2,1<br />

Con acceso 49,7 76,2 75,2 0,7<br />

2005<br />

Sin acceso 70,6 51,2 51,9 1,4<br />

Con acceso 29,4 48,8 48,1 0,6<br />

2006<br />

Sin acceso 38,0 20,4 21,1 1,9<br />

Con acceso 71,3 79,6 78,9 0,9<br />

2007<br />

Sin acceso 33,3 18,0 18,6 1,9<br />

Con acceso 66,7 82,0 81,4 0,8<br />

Electricidad<br />

2003<br />

Sin acceso 16,2 14,1 14,1 1,2<br />

Con acceso 83,8 85,9 85,9 1,0<br />

2005<br />

Sin acceso 20,6 12,0 12,3 1,7<br />

Con acceso 79,4 88,0 87,7 0,9<br />

2006<br />

Sin acceso 19,5 10,2 10,6 1,9<br />

Con acceso 80,5 89,8 89,4 0,9<br />

2007<br />

Sin acceso 16,8 9,0 9,3 1,9<br />

Con acceso 83,2 91,0 90,7 0,9<br />

Material precario<br />

2006<br />

No tiene 31,9 40,5 40,1 0,8<br />

Tiene 68,1 59,5 59,9 1,1<br />

2007<br />

No tiene 38,3 44,7 44,5 0,9<br />

Tiene 61,7 55,3 55,5 1,1<br />

Servicios de saneamiento<br />

2003<br />

Sin acceso 71,4 67,4 67,6 1,1<br />

Con acceso 28,6 32,6 32,4 0,9<br />

2005<br />

Sin acceso 48,9 41,4 41,7 1,2<br />

Con acceso 51,1 58,6 58,3 0,9<br />

2006<br />

Sin acceso 43,8 34,0 34,4 1,3<br />

Con acceso 56,2 66,0 65,6 0,9<br />

2007<br />

Sin acceso 35,5 34,4 34,5 1,0<br />

Con acceso 64,5 65,6 65,5 1,0<br />

49


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

50<br />

Cuadro AI.7<br />

Continuación<br />

Afrodescendientes<br />

Área de residencia urbana<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Población<br />

total<br />

Ratio<br />

afrodescendientes/no<br />

afrodescendientes<br />

Agua<br />

2003<br />

Sin acceso 16,0 8,6 9,0 1,9<br />

Con acceso 84,0 91,4 91,0 0,9<br />

2005<br />

Sin acceso 27,1 10,8 11,5 2,5<br />

Con acceso 72,9 89,2 88,5 0,8<br />

2006<br />

Sin acceso 7,4 4,5 4,7 1,6<br />

Con acceso 92,6 95,5 95,3 1,0<br />

2007<br />

Sin acceso 5,3 3,2 3,3 1,6<br />

Con acceso 94,7 96,8 96,7 1,0<br />

Electricidad<br />

2003<br />

Sin acceso 1,0 0,7 0,7 1,5<br />

Con acceso 99,0 99,3 99,3 1,0<br />

2005<br />

Sin acceso 1,2 0,3 0,3 4,3<br />

Con acceso 98,8 99,7 99,7 1,0<br />

2006<br />

Sin acceso 1,2 0,4 0,5 2,6<br />

Con acceso 98,8 99,6 99,5 1,0<br />

2007<br />

Sin acceso 1,0 0,3 0,4 3,0<br />

Con acceso 99,0 99,7 99,6 1,0<br />

Material precario<br />

2006<br />

No tiene 72,5 85,1 84,5 0,9<br />

Tiene 27,5 14,9 15,5 1,8<br />

2007<br />

No tiene 79,6 84,8 84,5 0,9<br />

Tiene 20,4 15,2 15,5 1,3<br />

Servicios de saneamiento<br />

2003<br />

Sin acceso 24,8 13,6 14,1 1,8<br />

Con acceso 75,2 86,4 85,9 0,9<br />

2005<br />

Sin acceso 22,5 11,6 12,1 1,9<br />

Con acceso 77,5 88,4 87,9 0,9<br />

2006<br />

Sin acceso 10,9 2,8 3,1 3,9<br />

Con acceso 89,1 97,2 96,9 0,9<br />

2007<br />

Sin acceso 8,7 2,2 2,5 4,0<br />

Con acceso 91,3 97,8 97,5 0,9


Cuadro AI.7<br />

Continuación<br />

Afrodescendientes<br />

Población total<br />

No<br />

afrodescendientes<br />

Población<br />

total<br />

Ratio<br />

afrodescendientes/no<br />

afrodescendientes<br />

Agua<br />

2003<br />

Sin acceso 24,8 13,6 14,1 1,8<br />

Con acceso 75,2 86,4 85,9 0,9<br />

2005<br />

Sin acceso 35,5 25,3 24,5 1,4<br />

Con acceso 54,9 80,9 75,5 0,7<br />

2006<br />

Sin acceso 16,0 10,2 9,9 1,6<br />

Con acceso 80,3 96,4 90,1 0,8<br />

2007<br />

Sin acceso 15,1 8,9 8,1 1,7<br />

Con acceso 98,5 104,0 91,9 0,9<br />

Electricidad<br />

2003<br />

Sin acceso 4,9 5,0 5,0 1,0<br />

Con acceso 95,1 95,0 95,0 1,0<br />

2005<br />

Sin acceso 6,7 4,1 4,2 1,6<br />

Con acceso 93,3 95,9 95,8 1,0<br />

2006<br />

Sin acceso 6,7 3,6 3,7 1,9<br />

Con acceso 93,3 96,4 96,3 1,0<br />

2007<br />

Sin acceso 5,5 3,1 3,2 1,8<br />

Con acceso 94,5 96,9 96,8 1,0<br />

Material precario<br />

2006<br />

No tiene 60,2 70,8 70,4 0,9<br />

Tiene 39,8 29,2 29,6 1,4<br />

2007<br />

No tiene 67,8 72,1 71,9 0,9<br />

Tiene 32,2 27,9 28,1 1,2<br />

Servicios de saneamiento<br />

2003<br />

Sin acceso 36,8 31,1 31,3 1,2<br />

Con acceso 63,2 68,9 68,7 0,9<br />

2005<br />

Sin acceso 29,8 21,2 21,6 1,4<br />

Con acceso 70,2 78,8 78,4 0,9<br />

2006<br />

Sin acceso 20,8 12,7 13,1 1,6<br />

Con acceso 79,2 87,3 86,9 0,9<br />

2007<br />

Sin acceso 16,4 12,4 12,6 1,3<br />

Con acceso 83,6 87,6 87,4 1,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC)<br />

(Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: No se cuenta con datos sobre las características de la vivienda para el año 2004. En lo que respecta a los datos sobre material precario de la<br />

vivienda, sólo se dispone de información para los años 2006 y 2007. En el caso de las demás variables se cuenta con datos para todos los años<br />

considerados.<br />

51


Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Cuadro AI.8<br />

Ecuador. Distribución de la población adulta según ascendencia étnica, sexo<br />

y nivel de alfabetización. Años 2003-2007 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

No alfabetizados 10,4 8,4 8,4<br />

Alfabetizados 89,6 91,6 91,6<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

No alfabetizados 10,0 6,8 6,9<br />

Alfabetizados 90,0 93,2 93,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Mujeres<br />

No alfabetizadas 10,9 9,8 9,9<br />

Alfabetizadas 89,1 90,2 90,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

52<br />

Cuadro AI.9<br />

Ecuador. Distribución de la población adulta según ascendencia étnica, sexo<br />

y años de educación. Años 2003-2007 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Años de educación Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total<br />

Hasta 5 años 61,8 64,8 63,3 53,4 53,0 53,2 53,7 53,4 53,6<br />

Entre 6 y 11 años 27,4 26,0 26,7 27,1 26,4 26,8 27,1 26,4 26,8<br />

12 o más años 10,8 9,2 10,0 19,5 20,6 20,0 19,2 20,2 19,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada<br />

por un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.10a<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica, sexo y nivel<br />

de educación. Años 2003-2007 (en %)


Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada<br />

por un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.10a<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica, sexo y nivel<br />

de educación. Años 2003-2007 (en %)<br />

Nivel de educación<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total<br />

Sin instrucción 7,8 7,3 7,6 8,2 5,4 6,8 8,1 5,4 6,8<br />

Primaria incompleta 22,1 20,8 21,4 14,8 13,5 14,2 15,0 13,8 14,4<br />

Primaria completa 24,1 29,8 27,0 26,5 29,6 28,0 26,4 29,6 27,9<br />

Secundaria incompleta 20,7 20,0 20,4 14,5 15,0 14,7 14,7 15,2 14,9<br />

Secundaria completa 14,0 12,7 13,3 16,3 15,6 16,0 16,2 15,5 15,9<br />

Superior incompleta 7,1 6,0 6,5 10,5 10,3 10,4 10,4 10,1 10,3<br />

Superior completa 4,2 3,4 3,8 9,3 10,7 10,0 9,1 10,4 9,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.10b<br />

Ecuador. Asistencia escolar en la población entre 5 y 14 años de edad según<br />

ascendencia étnica y área de residencia. Año 2006 (en %)<br />

Rural Urbana Población total<br />

Afrodescendientes 86,9 88,8 88,2<br />

No afrodescendientes 88,9 95,1 92,7<br />

Indígenas 88,5 95,3 89,7<br />

Otros (blancos, mestizos, etc.) 89,0 95,1 92,8<br />

Población total 88,8 94,8 92,5<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos<br />

para América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y<br />

Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Cuadro AI.11<br />

Ecuador. Tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desempleo según<br />

ascendencia étnica y sexo. Años 2003-2007 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Tasa de actividad 72,3 72,4 72,4<br />

Tasa de ocupación 62,9 65,5 65,4<br />

Tasa de desempleo 13,1 9,5 9,7<br />

Hombres<br />

Tasa de actividad 86,2 85,5 85,5<br />

Tasa de ocupación 79,6 80,8 80,8<br />

Tasa de desempleo 7,6 5,4 5,5<br />

Mujeres<br />

53


Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Cuadro AI.11<br />

Ecuador. Tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desempleo según<br />

ascendencia étnica y sexo. Años 2003-2007 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Tasa de actividad 72,3 72,4 72,4<br />

Tasa de ocupación 62,9 65,5 65,4<br />

Tasa de desempleo 13,1 9,5 9,7<br />

Hombres<br />

Tasa de actividad 86,2 85,5 85,5<br />

Tasa de ocupación 79,6 80,8 80,8<br />

Tasa de desempleo 7,6 5,4 5,5<br />

Mujeres<br />

Tasa de actividad 57,9 59,8 59,7<br />

Tasa de ocupación 45,4 50,7 50,5<br />

Tasa de desempleo 21,6 15,2 15,4<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada<br />

por un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.12<br />

Ecuador. Distribución de la población ocupada según ascendencia étnica,<br />

sexo y relación laboral. Años 2003-2007 (en %)<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

54<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Patrones 4,0 5,6 5,6<br />

Asalariados 58,9 51,5 51,7<br />

Cuentapropistas 29,2 29,0 29,0<br />

Trabajadores del hogar<br />

no remunerados<br />

7,9 13,9 13,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Patrones 4,1 6,9 6,8<br />

Asalariados 62,2 56,4 56,6<br />

Cuentapropistas 27,7 27.5 27,5<br />

Trabajadores del hogar<br />

no remunerados<br />

6,0 9,1 9,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Mujeres<br />

Patrones 3,7 3,6 3,6<br />

Asalariados 52,9 43,8 44,1<br />

Cuentapropistas 32,0 31,2 31,3<br />

Trabajadores del hogar<br />

no remunerados<br />

11,4 21,3 21,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para<br />

América Latina y el Caribe (SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por<br />

un pool de bases de los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.


Cuadro AI.13<br />

Ecuador. Distribución de la población ocupada según ascendencia étnica, sexo y<br />

sector de actividad. Años 2003-2007 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Agrícola 29,0 31,6 31,5<br />

Industria (baja tecnología) 7,6 8,0 8,0<br />

Resto industria manufacturera 2,6 3,1 3,1<br />

Construcción 7,8 6,1 6,1<br />

Comercio minorista y<br />

mayorista, restaurantes y hoteles 24,9 24,2 24,2<br />

Electricidad, gas, agua,<br />

transporte y comunicaciones<br />

4,9 5,6 5,6<br />

Finanzas, bancos, seguros y<br />

servicios profesionales<br />

3,1 4,3 4,3<br />

Administración pública pública<br />

y defensa<br />

Educación, salud y servicios<br />

personales<br />

3,0 3,2 3,2<br />

10,3 10,3 10,3<br />

Servicio doméstico 6,9 3,5 3,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Agrícola 36,7 35,5 35,6<br />

Industria (baja tecnología) 7,1 7,5 7,5<br />

Resto industria manufacturera 3,4 4,0 4,0<br />

Construcción 11,5 9,5 9,6<br />

Comercio minorista y<br />

mayorista, restaurantes y hoteles 20,5 20,0 20,0<br />

Electricidad, gas, agua,<br />

transporte y comunicaciones<br />

Finanzas, bancos, seguros y<br />

servicios profesionales<br />

Administración pública y<br />

defensa<br />

7,0 8,0 8,0<br />

3,9 4,7 4,7<br />

3,5 4,0 4,0<br />

Educación, salud y servicios<br />

personales<br />

5,7 6,3 6,3<br />

Servicio doméstico 0,6 0,4 0,4<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Mujeres<br />

Agrícola 17,9 27,3 27,0<br />

Industria (baja tecnología) 7,6 8,5 8,5<br />

Resto industria manufacturera 1,0 1,5 1,5<br />

Construcción 0,3 0,4 0,4<br />

Comercio minorista y<br />

mayorista, restaurantes y hoteles 32,7 30,4 30,5<br />

Electricidad, gas, agua,<br />

transporte y comunicaciones<br />

Finanzas, bancos, seguros y<br />

servicios profesionales<br />

1,2 1,9 1,8<br />

1,6 3,6 3,5<br />

Administración pública y<br />

defensa<br />

2,2 2,0 2,0<br />

Educación, salud y servicios<br />

personales<br />

18,8 16,5 16,6<br />

Servicio doméstico 16,7 7,9 8,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

55<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe<br />

(SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los<br />

años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.


Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los<br />

años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.<br />

Cuadro AI.14<br />

Ecuador. Ratio de ingresos promedio entre hombres y mujeres afrodescendientes, ratio de ingresos<br />

promedio entre hombres y mujeres no afrodescendientes y ratio de ingresos promedio entre hombres<br />

no afrodescendientes y mujeres afrodescendientes. Años 2003-2007<br />

Ratio hombres/mujeres<br />

afrodescendientes<br />

Ratio hombres/mujeres<br />

no afrodescendientes<br />

Ratio hombres no<br />

afrodescendientes/<br />

mujeres<br />

afrodescendientes<br />

Ingreso per capita familiar 1,37 1,01 1,68<br />

Ingreso por adulto equivalente 1,34 1,06 1,66<br />

Ingreso individual 1,47 1,57 2,02<br />

Ingreso laboral 1,19 1,34 1,65<br />

Ingreso asalariado 1,21 1,14 1,59<br />

Ingreso cuentapropismo 1,55 1,63 2,66<br />

Ingreso patrones 2,23 1,65 2,57<br />

Ingreso no laboral 3,81 2,39 4,03<br />

Jubilaciones y pensiones 1,83 1,38 2,37<br />

Ingreso por capitales … … …<br />

Ingreso por transferencias 2,50 1,66 2,45<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe<br />

(SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los años<br />

2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Los ingresos considerados están expresados en dólares ecuatorianos constantes según el IPC=100, base 2007.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

Cuadro AII.1<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y área de residencia.<br />

Año 2001 (en cantidad de personas y en %)<br />

Población<br />

Cantidad de personas<br />

Porcentaje<br />

Rural Urbana Total Rural Urbana Total<br />

Afrodescendientes 151.335 452.674 604.009 4,7 4,0 4,1<br />

No afrodescendientes 3.084.067 10.866.631 13.950.698 95,3 96,0 95,9<br />

Indígenas 504.217 326.201 830.418 15,6 2,9 5,7<br />

Blancos 175.787 1.095.264 1.271.051 5,4 9,7 8,7<br />

Mestizos 2.398.099 9.411.890 11.809.989 74,1 83,1 81,1<br />

Otros 5.964 33.276 39.240 0,2 0,3 0,3<br />

Total 3.235.402 11.319.305 14.554.707 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

56<br />

Cuadro AII.2<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y grupos de edad. Año 2001 (en %)<br />

Grupos de edad Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Menores de 14 años 32,7 33,3 33,2<br />

Entre 15 y 24 años 21,6 19,7 19,8


Ingreso patrones 2,23 1,65 2,57<br />

Ingreso no laboral 3,81 2,39 4,03<br />

Jubilaciones y pensiones 1,83 1,38 2,37<br />

Ingreso por capitales … … …<br />

Ingreso por transferencias 2,50 1,66 2,45<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información consultada en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe<br />

(SEDLAC) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales y Banco Mundial, 2009).<br />

Nota: La información presentada para los años 2003 a 2007 surge de una única base de datos conformada por un pool de bases de los años<br />

2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Los ingresos considerados están expresados en dólares ecuatorianos constantes según el IPC=100, base 2007.<br />

Anexo II<br />

Anexo estadístico: el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Cuadro AII.1<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y área de residencia.<br />

Año 2001 (en cantidad de personas y en %)<br />

Población<br />

Cantidad de personas<br />

Porcentaje<br />

Rural Urbana Total Rural Urbana Total<br />

Afrodescendientes 151.335 452.674 604.009 4,7 4,0 4,1<br />

No afrodescendientes 3.084.067 10.866.631 13.950.698 95,3 96,0 95,9<br />

Indígenas 504.217 326.201 830.418 15,6 2,9 5,7<br />

Blancos 175.787 1.095.264 1.271.051 5,4 9,7 8,7<br />

Mestizos 2.398.099 9.411.890 11.809.989 74,1 83,1 81,1<br />

Otros 5.964 33.276 39.240 0,2 0,3 0,3<br />

Total 3.235.402 11.319.305 14.554.707 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.2<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica y grupos de edad. Año 2001 (en %)<br />

Grupos de edad Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Menores de 14 años 32,7 33,3 33,2<br />

Entre 15 y 24 años 21,6 19,7 19,8<br />

Entre 25 y 40 años 23,5 22,6 22,7<br />

Entre 41 y 64 años 16,6 17,6 17,6<br />

Mayores de 65 años 5,6 6,7 6,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.3<br />

Ecuador. Cantidad promedio de hijos y tamaño promedio del hogar según<br />

ascendencia étnica. Año 2001 (en cantidad de personas)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Cantidad promedio de hijos 1,08 1,06 1,06<br />

Tamaño promedio del hogar 4,70 4,70 4,70<br />

57<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).


Cuadro AII.4<br />

Ecuador. Distribución de la población según ascendencia étnica,<br />

sexo y estado civil. Año 2001 (en %)<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

58<br />

Población (en %)<br />

Afrodescendientes<br />

Mujeres<br />

Casadas 59,3<br />

Solteras 40,7<br />

Total 100,0<br />

Hombres<br />

Casados 55,7<br />

Solteros 44,3<br />

Total 100,0<br />

Población total<br />

Casados 57,3<br />

Solteros 42,7<br />

Total 100,0<br />

No afrodescendientes<br />

Mujeres<br />

Casadas 60,5<br />

Solteras 39.5<br />

Total 100,0<br />

Hombres<br />

Casados 56,4<br />

Solteros 43,6<br />

Total 100,0<br />

Población total<br />

Casados 58,4<br />

Solteros 41,6<br />

Total 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001<br />

(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.5<br />

Ecuador. Características de la vivienda (nivel de acceso a agua potable, electricidad, m<br />

precario y servicios de saneamiento) según área de residencia y ascendencia étnica,<br />

características de la vivienda en la población total (en %) y ratio entre los niveles de a<br />

de afrodescendientes y no afrodescendientes. Año 2001<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población<br />

total<br />

Área de residencia rural<br />

Agua<br />

Sin acceso 63,7 56,5 56,8<br />

Con acceso 36,3 43,5 43,2<br />

Electricidad<br />

Sin acceso 26,5 21,3 21,5<br />

Con acceso 73,5 78,7 78,5<br />

R


(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.6<br />

Ecuador. Distribución de la población adulta según ascendencia étnica, sexo y nivel de<br />

alfabetización. Año 2001 (en %)<br />

Cuadro AII.5<br />

Ecuador. Características de la vivienda (nivel de acceso a agua potable, electricidad, material<br />

precario y servicios de saneamiento) según área de residencia y ascendencia étnica,<br />

características de la vivienda en la población total (en %) y ratio entre los niveles de acceso<br />

de afrodescendientes y no afrodescendientes. Año 2001<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población<br />

total<br />

Ratio afrodescendientes/<br />

no afrodescendientes<br />

Área de residencia rural<br />

Agua<br />

Sin acceso 63,7 56,5 56,8 1,1<br />

Con acceso 36,3 43,5 43,2 0,8<br />

Electricidad<br />

Sin acceso 26,5 21,3 21,5 1,2<br />

Con acceso 73,5 78,7 78,5 0,9<br />

Material precario<br />

No tiene 52,7 69,9 69,1 0,8<br />

Tiene 47,3 30,1 30,9 1,6<br />

Servicios de saneamiento<br />

Sin acceso 60,1 61,7 61,6 1,0<br />

Con acceso 39,9 38,3 38,4 1,0<br />

Área de residencia urbana<br />

Agua<br />

Sin acceso 29,1 25,9 26,1 1,1<br />

Con acceso 70,9 74,1 73,9 1,0<br />

Electricidad<br />

Sin acceso 6,6 7,1 7,0 0,9<br />

Con acceso 93,4 92,9 93,0 1,0<br />

Material precario<br />

No tiene 76,1 82,4 82,1 0,9<br />

Tiene 23,9 17,6 17,9 1,4<br />

Servicios de saneamiento<br />

Sin acceso 76,1 82,4 82,1 0,9<br />

Con acceso 23,9 17,6 17,9 1,4<br />

Población total<br />

Agua<br />

Sin acceso 37,8 34,1 34,3 1,1<br />

Con acceso 62,2 65,9 65,7 0,9<br />

Electricidad<br />

Sin acceso 11,6 10,9 10,9 1,1<br />

Con acceso 88,4 89,1 89,1 1,0<br />

Material precario<br />

No tiene 70,2 79,0 78,6 0,9<br />

Tiene 29,8 21.0 21,4 1,4<br />

Servicios de saneamiento<br />

Sin acceso 72,0 76,8 76,6 0,9<br />

Con acceso 28,0 23,2 23,4 1,2<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

59


Con acceso 28,0 23,2 23,4 1,2<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.6<br />

Ecuador. Distribución de la población adulta según ascendencia étnica, sexo y nivel de<br />

alfabetización. Año 2001 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

No alfabetizados 10,5 8,9 9,0<br />

Alfabetizados 89,5 91,1 91,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

No alfabetizados 9,6 7,3 7,4<br />

Alfabetizados 90,4 92,7 92,6<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Mujeres<br />

No alfabetizadas 11,4 10,5 10,5<br />

Alfabetizadas 88,6 89,5 89,5<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.7<br />

Ecuador. Distribución de la población adulta según ascendencia étnica, sexo y nivel<br />

de educación. Año 2001 (en %)<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

60<br />

Afrodescendientes<br />

No afrodescendientes<br />

Población total<br />

Nivel educativo Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total<br />

Sin instrucción 12,0 9,9 10,9 11,0 7,9 9,5 11,0 8,0 9,6<br />

Primaria 46,6 48,2 47,4 42,5 44,9 43,7 42,7 45,0 43,8<br />

Secundaria 28,2 29,9 29,1 27,0 26,4 26,7 27,1 26,5 26,8<br />

Superior 13,2 12,1 12,6 19,5 20,9 20,2 19,2 20,4 19,8<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.8<br />

Ecuador. Distribución de la población ocupada según ascendencia étnica, sexo<br />

y relación laboral. Año 2001 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Patrones 9,5 9,5 9,5<br />

Asalariados 46,6 43,8 44,0<br />

Cuentapropistas 36,7 38,7 38,6<br />

Trabajadores del hogar no<br />

remunerados<br />

7,1 8,0 7,9<br />

Total 100.0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Patrones 10,0 10,3 10,3<br />

Asalariados 45,6 43,4 43,5<br />

Cuentapropistas 37,4 39,2 39,1


Superior 13,2 12,1 12,6 19,5 20,9 20,2 19,2 20,4 19,8<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.8<br />

Ecuador. Distribución de la población ocupada según ascendencia étnica, sexo<br />

y relación laboral. Año 2001 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Patrones 9,5 9,5 9,5<br />

Asalariados 46,6 43,8 44,0<br />

Cuentapropistas 36,7 38,7 38,6<br />

Trabajadores del hogar no<br />

remunerados<br />

7,1 8,0 7,9<br />

Total 100.0 100,0 100,0<br />

Hombres<br />

Patrones 10,0 10,3 10,3<br />

Asalariados 45,6 43,4 43,5<br />

Cuentapropistas 37,4 39,2 39,1<br />

Trabajadores del hogar no<br />

remunerados<br />

6,9 7,2 7,2<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Mujeres<br />

Patrones 8,3 8,0 8,0<br />

Asalariados 49,0 44,8 45,0<br />

Cuentapropistas 35,1 37,6 37,5<br />

Trabajadores del hogar no<br />

remunerados<br />

7,6 9,6 9,5<br />

Total 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

Cuadro AII.9<br />

Ecuador. Tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desempleo según ascendencia<br />

étnica y sexo. Año 2001 (en %)<br />

Afrodescendientes No afrodescendientes Población total<br />

Población total<br />

Tasa de actividad 54,3 53,7 53,7<br />

Tasa de ocupación 52,2 52,3 52,3<br />

Tasa de desempleo 4,0 2,7 2,7<br />

Hombres<br />

Tasa de actividad 76,2 76,4 76,4<br />

Tasa de ocupación 73,1 74,2 74,2<br />

Tasa de desempleo 4,1 2,8 2,9<br />

Mujeres<br />

Tasa de actividad 30,8 32,1 32,0<br />

Tasa de ocupación 29,7 31,3 31,2<br />

Tasa de desempleo 3,6 2,3 2,4<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001).<br />

61


Anexo III<br />

La Declaración del Milenio: objetivos, metas e indicadores<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

62


Objetivos Metas<br />

1- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de<br />

personas con ingresos inferiores a US$ 1 por día<br />

1- Erradicar la pobreza<br />

extrema y el hambre<br />

2- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje<br />

de personas que padezcan hambre<br />

3- Velar por que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo<br />

el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza<br />

primaria<br />

2- Lograr la enseñanza<br />

primaria universal<br />

4- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la<br />

enseñanza primaria y secundaria para el año 2005, y en todos<br />

los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015<br />

3- Promover la<br />

igualdad de género<br />

y la autonomía de la<br />

mujer<br />

5- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la<br />

mortalidad de los niños menores de 5 años<br />

4- Reducir la mortalidad<br />

de los niños menores<br />

de 5 años<br />

6- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la<br />

mortalidad materna<br />

5- Mejorar la salud<br />

materna<br />

1- Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1 por día a<br />

valores de paridad de poder adquisitivo (PPA)<br />

2- Coeficiente de la brecha de pobreza<br />

3- Proporción del consumo o ingreso nacional que corresponde al quintil<br />

más pobre de la población<br />

4- Número de niños menores de 5 años con peso inferior al normal<br />

5- Porcentaje de la población que se encuentra por debajo del nivel mínimo<br />

de consumo de energía alimentaria<br />

6- Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria<br />

7- Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al<br />

último grado de la escuela primaria<br />

8- Tasa de alfabetización de las personas que integran el grupo etario de 15<br />

a 24 años de edad<br />

9- Relación entre mujeres y hombres que cursan la educación primaria,<br />

secundaria y superior<br />

10- Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres<br />

que integran el grupo etario de 15 a 24 años de edad<br />

11- Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector<br />

no agrícola<br />

12- Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento<br />

nacional<br />

13- Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años de edad<br />

14- Tasa de mortalidad infantil<br />

15- Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión<br />

16- Tasa de mortalidad materna<br />

17- Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado<br />

18- Prevalencia de infección de VIH/SIDA en la población entre 15 y 49 años<br />

de edad<br />

19- Tasa de uso de métodos anticonceptivos<br />

7- Reducir y detener, para el año 2015, la propagación del<br />

VIH/SIDA<br />

Indicadores<br />

20- Relación entre la asistencia a la escuela de niños huérfanos y no<br />

huérfanos que integran el grupo etario de 10 a 14 años de edad<br />

21- Número de muertes asociadas al paludismo<br />

22- Porcentaje de la población de zonas de riesgo de transmisión de<br />

paludismo que implementa medidas eficaces de prevención y tratamiento<br />

de esta enfermedad<br />

23- Tasas de prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis<br />

24- Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el<br />

tratamiento breve bajo observación directa<br />

Cuadro AIII.1<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio, metas e indicadores<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos consultados en Naciones Unidas (2005).<br />

6- Combatir el VIH/<br />

SIDA, el paludismo y<br />

otras enfermedades<br />

8- Reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras<br />

enfermedades graves<br />

63


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

64<br />

Cuadro AIII.1<br />

Continuación<br />

Objetivos Metas Indicadores<br />

25- Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosque natural<br />

26- Relación entre las tierras protegidas para mantener la diversidad<br />

biológica y la superficie total<br />

27- Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por US$ 1.000<br />

del producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo<br />

(PPA)<br />

28- Emisiones de dióxido de carbono per capita y consumo de<br />

clorofluorocarburos que destruyen la capa de ozono<br />

29- Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos<br />

9- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las<br />

políticas y los programas nacionales e invertir el proceso de<br />

pérdida de recursos del medio ambiente<br />

30- Porcentaje de la población urbana y rural con acceso sostenible a<br />

mejores fuentes de abastecimiento de agua<br />

31- Porcentaje de la población urbana y rural con acceso a servicios de<br />

saneamiento mejorados<br />

10- Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de<br />

personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable<br />

y a los servicios básicos de saneamiento<br />

32- Porcentaje de hogares con acceso a tenencia segura de la vivienda<br />

(porcentaje de zonas carenciadas respecto al total de la población urbana)<br />

11- Mejorar considerablemente, para el año 2020, las<br />

condiciones de vida de por lo menos 100 millones de<br />

habitantes de zonas carenciadas<br />

33- La asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta como porcentaje<br />

del producto nacional bruto (PIB) de los países donantes del Comité de<br />

Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económicos (OCDE)<br />

34- Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada<br />

a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria<br />

de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de<br />

saneamiento)<br />

12- Desarrollar un sistema comercial y financiero más<br />

abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorio<br />

(se incluye el compromiso de lograr la buena gobernanza,<br />

el desarrollo y la reducción de la pobreza en cada país y en<br />

el plano internacional)<br />

7- Garantizar la<br />

sostenibilidad del<br />

medio ambiente<br />

35- Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) bilateral<br />

de los donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que<br />

no está condicionada<br />

36- Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) recibida por<br />

los países sin litoral en desarrollo destinada al sector transporte<br />

37- Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) recibida por<br />

los pequeños Estados insulares en desarrollo destinada al medio ambiente<br />

13- Atender las necesidades especiales de los países menos<br />

adelantados (PMA). Se incluye el acceso libre de aranceles<br />

y cupos para las exportaciones de los PMA, el programa<br />

mejorado de alivio de la deuda de los países pobres más<br />

endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial,<br />

y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo<br />

(AOD) más generosa a los países que hayan expresado su<br />

determinación de reducir la pobreza<br />

38- Porcentaje de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas)<br />

libres de derechos y cupos<br />

39- Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los<br />

productos agrícolas, textiles y de vestimenta procedentes de países en<br />

desarrollo<br />

40- Subsidios a la exportación y la producción de bienes agrícolas en los<br />

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos<br />

(OCDE)<br />

14- Atender las necesidades especiales de los países sin<br />

litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo<br />

(mediante el Programa de Acción para el desarrollo y las<br />

decisiones adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario<br />

de sesiones de la Asamblea General)


Cuadro AIII.1<br />

Continuación<br />

Objetivos Metas Indicadores<br />

41- Proporción de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ofrecida<br />

para fomentar la capacidad comercial<br />

42- Países que han cumplido el punto de decisión y el punto de<br />

culminación de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países<br />

pobres muy endeudados<br />

43- Alivio de la deuda comprometido brindado por la Iniciativa para la<br />

reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados<br />

44- Servicio de la deuda con relación a las exportaciones de bienes y<br />

servicios<br />

15- Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la<br />

deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e<br />

internacionales a fin de que la deuda sea sostenible a largo<br />

plazo<br />

7- Garantizar la<br />

sostenibilidad del<br />

medio ambiente<br />

45- Tasa de desempleo de jóvenes que integran el grupo etario de 15 a 24<br />

años de edad<br />

16- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y<br />

aplicar estrategias que garanticen a los jóvenes un trabajo<br />

digno y productivo<br />

46- Proporción de población con acceso estable a medicamentos<br />

esenciales a precios razonables<br />

17- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los<br />

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las<br />

tecnologías de la información y las comunicaciones<br />

47- Número de líneas de teléfono y teléfonos celulares por cada mil<br />

habitantes<br />

48- Número de computadoras personales y usuarios de la Internet por cada<br />

mil habitantes<br />

18- En cooperación con las empresas farmacéuticas,<br />

proporcionar acceso a los medicamentos esenciales a bajo<br />

costo en los países en desarrollo<br />

8- Establecer una<br />

alianza mundial<br />

para el desarrollo<br />

65


Guillermo Cruces<br />

Subdirector del Centro de Estudios<br />

Distributivos, Laborales y Sociales<br />

(CEDLAS) de la Universidad Nacional<br />

de La Plata (UNLP), Argentina.<br />

Investigador del Consejo Nacional de<br />

Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

(CONICET) de Argentina.<br />

Curriculum<br />

Vitae<br />

Se especializa en economía laboral,<br />

análisis distributivo y políticas de<br />

protección social en América Latina.<br />

Es docente de grado y posgrado en<br />

el Departamento de Economía de la<br />

Facultad de Ciencias Económicas de la<br />

UNLP, y profesor invitado de economía<br />

laboral en la Universidad de San Andrés<br />

(UdeSA). Ha publicado sus trabajos<br />

e investigaciones en publicaciones<br />

como Labour Economics, Journal of<br />

Development Studies y Economia, y ha<br />

editado varios libros y contribuido a la<br />

elaboración de volúmenes colectivos.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

Anteriormente se desempeñó en el<br />

Department for Work and Pensions<br />

del Reino Unido y en la Sección de<br />

Estudios del Desarrollo de la Comisión<br />

Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL), y fue investigador<br />

de Suntory and Toyota International<br />

Centres for Economics and Related<br />

Disciplines (STICERD) de The London<br />

School of Economics and Political<br />

Science, Reino Unido, donde obtuvo<br />

una maestría y un doctorado en<br />

Economía.<br />

66


Leonardo Gasparini<br />

Director del Centro de Estudios<br />

Distributivos, Laborales y Sociales<br />

(CEDLAS) de la Universidad Nacional<br />

de La Plata (UNLP), Argentina.<br />

Licenciado en Economía de la UNLP<br />

y Ph.D. en Economía de la Universidad<br />

de Princeton, Estados Unidos.<br />

Actualmente es profesor de grado y<br />

posgrado en la UNLP y profesor invitado<br />

de economía en la Universidad<br />

de San Andrés (UdeSA). Es director<br />

de la Network on Inequality and Poverty-Argentina,<br />

y miembro del comité<br />

científico de la Society for the Study<br />

of Economic Inequality (ECINEQ) y de<br />

varias asociaciones científicas.<br />

Sus investigaciones sobre temas<br />

distributivos y sociales han sido publicadas<br />

en numerosas y prestigiosas<br />

publicaciones nacionales e internacionales<br />

como Journal of Public Economics,<br />

Review of Income and Wealth,<br />

Journal of Income Distribution, Journal<br />

of Economic Inequality y Economia,<br />

entre otras. Es autor de cinco libros y<br />

varios capítulos de libros sobre temas<br />

distributivos. Ha realizado consultorías<br />

sobre pobreza y desigualdad para el<br />

Banco Mundial, el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID), el Programa<br />

de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD), el Fondo de las Naciones<br />

Unidas para la Infancia (UNICEF),<br />

la Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT), la Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económicos<br />

(OCDE) y los gobiernos de varios<br />

países latinoamericanos. Asimismo, ha<br />

dictado cursos en Argentina, Ecuador,<br />

Guatemala, República Dominicana y<br />

Uruguay, y ha dado conferencias sobre<br />

temas distributivos y laborales en<br />

varios países del mundo. Ha obtenido<br />

varios premios y becas, entre ellos, la<br />

Beca Guggenheim 2008-2009.<br />

Fedora Carbajal<br />

Investigadora del Centro de Estudios<br />

Distributivos, Laborales y Sociales<br />

(CEDLAS) de la Universidad Nacional<br />

de La Plata (UNLP), Argentina.<br />

Investigadora asociada del Sistema<br />

Nacional de Investigadores (SNI) de la<br />

Agencia Nacional de Investigación e<br />

Innovación (ANII), Uruguay. Becaria en<br />

investigación del Consejo Nacional de<br />

Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

(CONICET) de Argentina.<br />

Se especializa en economía laboral,<br />

análisis distributivo y educación en<br />

América Latina. Es candidata a Doctor<br />

en Economía en la UNLP. Ha publicado<br />

capítulos en libros, ha contribuido a la<br />

elaboración de volúmenes colectivos y<br />

ha realizado numerosos documentos<br />

de trabajo.<br />

Anteriormente se desempeñó como investigadora<br />

en el Centro de Investigaciones<br />

Económicas (CINVE), Uruguay,<br />

y en el Instituto de Economía (IECON)<br />

de la Facultad de Ciencias Económicas<br />

y de Administración de la Universidad<br />

de la República (UdelaR), Uruguay.<br />

Asimismo, realizó actividades docentes<br />

en los cursos de grado de las<br />

carreras de Economía y de Relaciones<br />

Internacionales de la UdelaR y se desempeñó<br />

como docente ayudante en<br />

cursos breves dictados por el CINVE de<br />

Uruguay.<br />

67


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana


Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!