21.11.2014 Views

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

AFRO_ECUADOR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las fuentes de<br />

datos disponibles<br />

y las definiciones utilizadas<br />

Las fuentes de datos<br />

El presente trabajo basa sus estimaciones en los microdatos<br />

procesados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de<br />

Ecuador (INEC), provenientes de la ENEMDU. Se utilizaron los<br />

datos de las encuestas realizadas en los años 2003 a 2007, las<br />

cuales incorporan preguntas sobre la autoidentificación étnica.<br />

De manera complementaria, se recurrió a la información provista<br />

por el Censo de Población y Vivienda del año 2001.<br />

Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana<br />

18<br />

Si bien la información proveniente de las encuestas y del Censo<br />

fue obtenida en distintos períodos de tiempo, la comparación<br />

entre los datos de ambas fuentes permite detectar falencias en<br />

la información disponible. Los datos censales suelen reflejar de<br />

forma más completa las condiciones de vida y la distribución de<br />

la población total. Sin embargo, el problema que presenta esta<br />

fuente de datos es que los cuestionarios de los censos recaban<br />

información sobre un número mucho menor de indicadores<br />

socioeconómicos en comparación con las encuestas de hogar<br />

y, además, los censos se realizan con muy baja periodicidad:<br />

en general, se lleva a cabo un censo cada 10 años en los países<br />

de América Latina, mientras que las encuestas son anuales (o<br />

incluso más frecuentes).<br />

Por su parte, las encuestas de hogares se realizan por definición<br />

con base en muestras, las cuales pueden estar sesgadas y afectar<br />

la representatividad de determinados grupos de la población.<br />

Estos sesgos no necesariamente reflejan errores técnicos en<br />

el diseño de las muestras: por ejemplo, las encuestas de<br />

hogares periódicas no suelen cubrir toda la extensión geográfica<br />

del país y se concentran en particular en los grandes centros<br />

urbanos. Esto se debe tanto a cuestiones relacionadas con los<br />

costos como a decisiones de política respecto de cuáles son los<br />

indicadores periódicos que deben ser monitoreados. Debido a<br />

estas características del diseño muestral, algunos grupos (por<br />

ejemplo, aquellos residentes mayormente en áreas rurales) resultan<br />

sub-representados. Por otra parte, aun en el caso de no<br />

presentar problemas de representatividad, las encuestas sólo<br />

proveen información limitada sobre los grupos minoritarios<br />

de la población: aunque puedan computarse indicadores, por<br />

ejemplo, para los grupos indígenas o afrodescendientes, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!