27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MOSAICO ÉTNICO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS OAXAQUEÑOS


<strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños<br />

Clara Sánchez Hernán<strong>de</strong>z<br />

PROMOCIÓN Y COMPILACIÓN


Mosaico étnico <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños fue editado por el<br />

Fondo Editorial I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Proyectos Estratégicos <strong>de</strong>l<br />

Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Gabino Cué Monteagudo<br />

Gobierno Constitucional <strong>de</strong>l Estado Libre y Soberano <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Bernardo Vásquez Colmenares Guzmán<br />

Dirección General <strong>de</strong>l Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca<br />

CONSUELO SÁIZAR GUERRERO<br />

PRESIDENCIA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES<br />

MARTHA ELENA CANTÚ ALVARADO<br />

DIRECCIÓN GENERAL DEL FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES<br />

DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE FOMENTO A PROYECTOS Y COINVERSIONES<br />

CULTURALES DEL FONCA<br />

IVONNE PÉREZ ESQUIVEL<br />

DR © 2009 Clara Sánchez Hernán<strong>de</strong>z. Titular <strong>de</strong>l proyecto<br />

DR © 2009 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA<br />

Km 5.5 s/n, carretera Cristóbal Colón, Sta. María Ixcotel, Oaxaca, Oax. CP 68100.<br />

Fondo Editorial I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, Unidad <strong>de</strong> Proyectos Estratégicos, ieepo, sito en:<br />

Andrés Quintana Roo núm. 103, Centro Histórico. cp 68000. Oaxaca, Oax.<br />

Tels. (951) 501 01 74 y 516 89 71.<br />

Correo electrónico: fondoeditorialieepo@yahoo.com<br />

Para la realización <strong>de</strong> este proyecto se recibió el apoyo económico <strong>de</strong>l Fondo<br />

Nacional para la Cultura y <strong>las</strong> Artes, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Fomento a Proyectos y<br />

Coinversiones Culturales, emisión 2008.<br />

El contenido <strong>de</strong> esta publicación es responsabilidad <strong>de</strong> la promotora y compiladora.<br />

Se autoriza la reproducción <strong>de</strong> la presente obra, siempre y cuando sea para uso<br />

educativo y no con fines comerciales.<br />

isbn: 978-607-7849-09-4<br />

Impreso en Oaxaca, México.<br />

DirecCIÓN <strong>de</strong> Educación Indígena DEL IEEPO<br />

HILDEBERTO REYES MANZANO<br />

Coordinación General <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Proyectos Estratégicos <strong>de</strong>l IEEPO<br />

ARTEMIO REYES TOSCANO<br />

ASESORÍA ACADÉMICA<br />

María <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Romero Frizzi. Centro inah Oaxaca. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Antropología e Historia; Patricia Mendoza. Dirección <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Artes<br />

Gráficas <strong>de</strong> Oaxaca (iago).<br />

COALICIÓN DE MAESTROS Y PROMOTORES INDÍGENAS DE OAXACA (CMPIO)<br />

COMITÉ CENTRAL<br />

Eustolia Mateos Luna, Fortunato Morales Pastelín, Clara Revilla Lucas,<br />

Gustabo Manzano Sosa, Ana Domínguez Martínez, Porfirio Matus Santiago,<br />

Enedina Hernán<strong>de</strong>z Jiménez, Timoteo Pablo España García, Carolina Díaz<br />

Zurita, Celedonio Toledo Ojeda, Leticia Hernán<strong>de</strong>z Ramírez, Fernando<br />

Soberanes Bojórquez.<br />

COORDINACIÓN DEL FONDO EDITORIAL IDENTIDADES: Fi<strong>de</strong>l Luján Cortés<br />

ÁREA DE PRODUCCIÓN, ARCHIVO, DISTRIBUCIÓN Y DIFUSIÓN EDITORIAL: María<br />

<strong>de</strong>l Carmen Castillejos López, Rocío Flores Cruz, Lucía López González,<br />

Vladimir Mén<strong>de</strong>z Jiménez, Milthon Puch Robles • Daniel Alfredo Vicente<br />

Pérez • Manuel Castellanos López, Nancy <strong>de</strong>l Carmen Mariano Rojas, Jacinto<br />

Quecha López • Griselda Miriam Ortiz López.<br />

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA LEGAL: Sylvia Angélica Matías Alonso,<br />

María Luisa Geminiano Orozco, Lizbeth Morales Casas, Olga Ivett Ve<strong>las</strong>co<br />

García • Elizabeth Torres Villalobos.<br />

EN PORTADA: Collage tipográfico basado en <strong>los</strong> murales realizados por<br />

niños y niñas <strong>de</strong> Oaxaca<br />

FOTOGRAFÍA DE INTERIORES: Rolando Martínez<br />

DISEÑO ORIGINAL: Taller 13<br />

DISEÑO Y FORMACIÓN PARA ESTA EDICIÓN: Héctor Carranza Mejía<br />

Correo electrónico: complejoimaginario@gmail.com<br />

751.0972<br />

S724M<br />

Sánchez Hernán<strong>de</strong>z, Clara<br />

Mosaico étnico <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños / Clara Sánchez Hernán<strong>de</strong>z prom. y comp. - -<br />

Oaxaca, México : i e e p o, 2009 : Fondo Editorial I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, u p e, i e e p o, 2009.<br />

118 p. : retrs.; 31.5 cm - - (Colección Voces <strong>de</strong>l Fondo. Serie «La luna en el pozo»).<br />

i s b n: 978-607-7849-09-4<br />

1. Indios <strong>de</strong> México – Oaxaca – Educación.<br />

2. Niños indígenas – Condiciones sociales – Oaxaca.<br />

3. Educación intercultural.<br />

4. Relaciones interétnicas.<br />

5. I<strong>de</strong>ntidad – Niños.<br />

6. Niños como pintores – Oaxaca, México.<br />

7. Niños en el arte – Oaxaca, México.<br />

8. Muralismo – México – Oaxaca.<br />

9. Pintura mural mexicana – Siglo x x i.<br />

10. Pintura mural y <strong>de</strong>coración – México – Oaxaca.


ÍNDICE<br />

Presentación 7<br />

Prólogo 8<br />

Rosalinda Morales Garza<br />

Dirección General <strong>de</strong> Educación Indígena<br />

Nota preliminar 10<br />

Cmpio<br />

Introducción 13<br />

Clara Sánchez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Mosaico étnico <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños 21<br />

Murales (dossier iconográfico)<br />

Anexo 103<br />

Etnografías breves <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indios <strong>de</strong> Oaxaca<br />

De dón<strong>de</strong> somos y dón<strong>de</strong> estamos<br />

Mapa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca


PRESENTACIÓN<br />

7<br />

EL Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Constitucional <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

man tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación el compromiso <strong>de</strong> difundir y<br />

contribuir a la di vul gación <strong>de</strong>l pensamiento por medio <strong>de</strong><br />

publi caciones profesionales en la calidad <strong>de</strong> sus contenidos<br />

y <strong>de</strong> su manufactura, consciente <strong>de</strong> que la educación <strong>de</strong> la<br />

población escolar oaxaqueña –sus protagonistas– lo amerita.<br />

Son materiales que habrán <strong>de</strong> convertirse en medio <strong>de</strong><br />

formación y actualización permanente –más que <strong>de</strong> información<br />

únicamente– <strong>de</strong> un ámbito educativo dinámico,<br />

heterogéneo y rico en peculiarida<strong>de</strong>s. Ello significa mantener<br />

la tarea <strong>de</strong> pensar y actuar, congruente con <strong>los</strong> postulados<br />

sociales y legales históricos vigentes en nuestro aquí y en<br />

nuestro ahora, en pleno respeto a la diversidad cultural que<br />

caracteriza a nuestra entidad, sobre todo.<br />

Libros, revistas, gacetas, periódicos –ora impresos, ora virtuales–,<br />

son, tienen que ser, por encima <strong>de</strong> todo, actos <strong>de</strong><br />

lectura, sin duda; motivos <strong>de</strong> reflexión, <strong>de</strong> placer, <strong>de</strong> crítica,<br />

<strong>de</strong> aporte y renovación; con el paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong><br />

ser reflejo <strong>de</strong>l acontecer diario, es cierto, pero se tornarán, no<br />

todos, sedimento <strong>de</strong> nuestro paso por la existencia, huella,<br />

memoria <strong>de</strong>l espíritu, en todo caso.<br />

De ahí que en <strong>las</strong> publicaciones que el Instituto hoy en<br />

día incentiva, impulsa y <strong>de</strong>sarrolla, a través <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong><br />

Proyectos Estratégicos y su Fondo Editorial, recuperan y<br />

mantienen una <strong>de</strong> <strong>las</strong> inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisivas que le otorgan<br />

sentido a nuestras acciones, en tanto que cabeza <strong>de</strong> sector:<br />

la palabra escrita <strong>de</strong>l profesorado y, en consecuencia, la <strong>de</strong>l<br />

alumnado; sumada a la <strong>de</strong> quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca <strong>de</strong>mia, la investigación,<br />

el arte, aportan sus saberes y esfuerzos para la construcción<br />

<strong>de</strong> contextos más edificantes <strong>de</strong> nuestra pobla ción<br />

<strong>de</strong> hoy y mañana.<br />

No es elemento menor <strong>de</strong>cir que cristalizar estos afanes<br />

resulta posible gracias a la confluencia <strong>de</strong> equipos integrados<br />

por personas profesionales en la palabra y su difusión, compro ­<br />

metidas en enhebrar materiales dignos <strong>de</strong> atención, por principio<br />

<strong>de</strong> cuentas. Des<strong>de</strong> luego que el ciclo se cierra si (y sólo si)<br />

hay y se ejerce –<strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> la publicación misma– la<br />

insuperable labor <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, lectoras y lectores. La noble labor<br />

<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la escritura y la lectura motivos <strong>de</strong> pensamiento y<br />

acción refrenda con creces el acto <strong>de</strong> publicar.<br />

De ahí que, apreciable lectora, apreciable lector, en el<br />

cotidiano ir y venir <strong>de</strong> la vida, la sombra <strong>de</strong> una lectura<br />

generosa sea nuestra compañía siempre.<br />

Cordialmente<br />

Bernardo Vásquez Colmenares Guzmán<br />

DirecTOR General<br />

Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca


8<br />

PRÓLOGO<br />

Hablar <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> Oaxaca es hablar<br />

<strong>de</strong> la fuerte presencia indígena actual en nuestro país;<br />

comentar sobre sus conocimientos, saberes, <strong>de</strong>seos, aspiraciones,<br />

elecciones, <strong>de</strong>cisiones, activida<strong>de</strong>s, pláticas, formas<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y mirar el mundo inmediato y lejano a través <strong>de</strong><br />

la expresión visual, es reencontrarnos en la riqueza <strong>de</strong> la vida<br />

sustentada en <strong>los</strong> colectivos.<br />

Niñas y niños <strong>de</strong> entre siete y 15 años, pertenecientes a<br />

16 etnias, que asisten en su mayoría a escue<strong>las</strong> <strong>de</strong> educación<br />

primaria bilingüe, bajo la coordinación <strong>de</strong> una promotora<br />

cultural in<strong>de</strong>pendiente, afirman <strong>de</strong> manera gráfica en la presente<br />

obra la memoria <strong>de</strong> sus vidas unida a la memoria <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios a <strong>los</strong> que pertenecen.<br />

Cuando la infancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> indígenas tiene el apoyo<br />

<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus familias, <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

educativas y locales; cuando personas dinámicas que<br />

saben cómo <strong>de</strong>sarrollar sus habilida<strong>de</strong>s plásticas aplicadas a<br />

la representación <strong>de</strong>l mundo les asisten, se conjugan volunta<strong>de</strong>s,<br />

ejecutantes y condiciones para gestar un proceso que es<br />

resultado y, a la vez, un resultado que es proceso, el cual se advierte,<br />

palpa y huele en <strong>los</strong> lienzos llenos <strong>de</strong> vida, en el movimiento<br />

y color que representa la comunión <strong>de</strong> la vida diaria<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y niños con <strong>las</strong> cosmovisiones continuadas y<br />

enraizadas <strong>de</strong> sus grupos étni cos y organizaciones indí genas.<br />

Rojo que vive en el amor y la sangre, dualidad expresada<br />

en el contraste <strong>de</strong>l sol y la luna, marimbas itinerantes, jorongos<br />

<strong>de</strong> fiesta, máscaras que parodian, mazorcas con pájaros<br />

y mariposas que revolotean, naturaleza cuidada por guardianes<br />

hermanos, toritos encuetados, artesas sonando sones,<br />

chilo<strong>los</strong> que divierten, calzones blancos relucientes, hi<strong>los</strong><br />

teñidos que recuerdan <strong>los</strong> <strong>de</strong> púrpura caracol y grana cochinilla,<br />

espíritus divinos que impregnan sutilmente <strong>los</strong> lienzos,<br />

mujeres y hombres en diversos escenarios <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche<br />

ligados a <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> la naturaleza; todo ello es lo que<br />

<strong>los</strong> ojos refrescados, asombrados, i<strong>de</strong>ntificados y <strong>de</strong>leitados<br />

aprecian respetuosamente en <strong>las</strong> pinturas <strong>de</strong> estas niñas y<br />

niños oaxaqueños, quienes a<strong>de</strong>más participan en la escritura<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> textos que acompañan la presentación <strong>de</strong> cada mural,<br />

a partir <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> sus propias culturas<br />

y <strong>de</strong> <strong>las</strong> experiencias y conocimientos que han obtenido siendo<br />

parte <strong>de</strong> sus manifestaciones.<br />

La presencia constante <strong>de</strong> rostros sonrientes y solemnes en<br />

<strong>los</strong> murales refleja <strong>los</strong> sentimientos y gustos <strong>de</strong> tan nobles<br />

artistas, su manera <strong>de</strong> ver la cotidianidad y la aspiración <strong>de</strong><br />

continuidad y reverencia a la diversidad –incluso aquella<br />

que sea mínima– porque se vive como parte <strong>de</strong> un colectivo<br />

enlazado con otros. Los ojos con mirada fija y <strong>las</strong> manos<br />

actuantes revelan el orgullo asentado, reposado y, a la vez,


9<br />

firme y empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios en <strong>de</strong>sarrollo<br />

constante acor<strong>de</strong> a sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s expresivas <strong>de</strong> estas niñas y niños mues tran<br />

su potencial creativo; saberlo <strong>de</strong>tonar es una función principal<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> centros escolares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> educación inicial.<br />

Por eso nos congratulamos, como Dirección General <strong>de</strong> Educación<br />

Indígena, <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública (sep), <strong>de</strong><br />

que <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> abran sus puertas a <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> gente<br />

con energía, creativa e incluyente, que apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la niñez y<br />

colabora en la generación <strong>de</strong> arte y conocimiento.<br />

En el camino a la equidad, tanto <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios<br />

como quienes tenemos la obligación y el gusto <strong>de</strong> coadyuvar al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas indígenas, <strong>de</strong>bemos impulsar <strong>las</strong><br />

expresiones comunitarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ámbitos, a fin <strong>de</strong><br />

asegurar en la práctica el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

a una educación cultural y lingüísticamente pertinente.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> origina<br />

rios <strong>de</strong> Oaxaca que acompañan la memoria iconográfica<br />

constituyen un acercamiento a la conformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas,<br />

un marco para el entendimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> maneras <strong>de</strong><br />

simbolizar la vida, <strong>de</strong> acuerdo con sus contextos geográficos<br />

compartidos y valorados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo social, que implica también<br />

aspectos individuales y grupales.<br />

A todas <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños, madres y padres <strong>de</strong> familia,<br />

docentes <strong>de</strong> educación indígena bilingüe, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Oaxaca y a la promotora cultural Clara Sánchez,<br />

en nombre <strong>de</strong> la institución que represento, les agra<strong>de</strong>zco su<br />

sostenido trabajo educativo en favor <strong>de</strong> la diversidad, <strong>de</strong> la<br />

preservación –con uso ampliado– <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas y culturas<br />

nacionales, y <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la función estética haciendo<br />

relevante el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosmovisiones e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

originarias.<br />

Rosalinda Morales Garza<br />

Dirección General <strong>de</strong> Educación Indígena


10<br />

NOTA PRELIMINAR<br />

En sus diferentes etapas, la Coalición <strong>de</strong> Maestros y<br />

Promotores Indígenas <strong>de</strong> Oaxaca (c m p i o) ha realizado<br />

encuentros culturales, educativos e intercambios con <strong>las</strong> niñas<br />

y <strong>los</strong> niños en todas <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> que pertenecen a la Unidad<br />

<strong>de</strong> Jefatura <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Supervisión núm. 21 (Plan piloto) <strong>de</strong>pen<br />

diente <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Educación Indígena <strong>de</strong>l Instituto<br />

Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca (<strong>de</strong> i-ieepo), bajo <strong>los</strong> seis<br />

principios fi<strong>los</strong>óficos y orientadores <strong>de</strong>l movimiento pedagó gi co:<br />

revalorar y fortalecer <strong>las</strong> lenguas y culturas originarias; hacer<br />

presente la ciencia en <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>; comunalizar la educación;<br />

im pulsar la producción y proteger el ambiente; humanizar la<br />

edu ca ción; y hacer presente el arte y la tecnología en <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>.<br />

En este marco se llevó a cabo, entre el alum nado <strong>de</strong> nuestras<br />

escue<strong>las</strong> primarias bilingües, una serie <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> pintura<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>nominado: Mosaico étnico <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños<br />

oaxaqueños, impulsado por la maestra Clara Sánchez Hernán<strong>de</strong>z,<br />

promotora cultural in<strong>de</strong>pendiente. Este trabajo es uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> más importantes en el contexto <strong>de</strong> la educación alternativa,<br />

porque la infancia que participó en el ejercicio <strong>de</strong><br />

educación artística <strong>de</strong>sarrolló su capacidad creativa para<br />

compren<strong>de</strong>r y manifestar todo lo que le ro<strong>de</strong>a y, <strong>de</strong> esta manera,<br />

hacerle partícipe en todo momento <strong>de</strong> la transformación<br />

<strong>de</strong> la sociedad, al incentivar el pensamiento divergente.<br />

Esta experiencia <strong>de</strong> trabajo quedó <strong>de</strong> manifiesto en <strong>las</strong><br />

expresiones plásticas <strong>de</strong> niñas y niños que aquí se presentan,<br />

obras en <strong>las</strong> que se incorporan vivencias y conocimientos<br />

que forman parte <strong>de</strong> la comunalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios<br />

<strong>de</strong> nuestro estado; así, al ser resultado <strong>de</strong> un proceso<br />

vivencial, <strong>los</strong> murales parten <strong>de</strong>l autorretrato y <strong>de</strong> una conceptuación<br />

peculiar <strong>de</strong>l arte pictórico, metodología que empleó<br />

la maestra Clara a partir <strong>de</strong> un diálogo cultural basado en el<br />

origen <strong>de</strong> el<strong>las</strong> y el<strong>los</strong>, <strong>de</strong> su autorreconocimiento como personas<br />

y <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> su cuerpo; por si fuera<br />

poco, al llevar a cabo la actividad en un espacio abierto, estuvieron<br />

en contacto con la naturaleza y recono cieron la importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> herramientas <strong>de</strong> trabajo para la realización <strong>de</strong>l<br />

taller –pintura acrílica, pinceles, tela, espacio y otros<br />

elementos.<br />

Si bien el profesorado se involucró para facilitar la traducción<br />

en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la infancia domina poco<br />

el castellano, fueron <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños quienes eli gieron <strong>los</strong><br />

temas a abordar (conocimientos, creencias y cosmo visión),<br />

tales como <strong>las</strong> fiestas que se realizan en la comunidad, el<br />

cultivo <strong>de</strong>l maíz, la flora, la fauna, la vestimenta, la organización<br />

familiar, la gastronomía, <strong>los</strong> juegos, <strong>los</strong> cantos, la<br />

danza, el Día <strong>de</strong> muertos, <strong>las</strong> leyendas, etcétera; asimismo,


11<br />

<strong>los</strong> lugares sagrados: ríos, cerros y cuevas; a<strong>de</strong>más, seleccionaron<br />

temáticas especiales y naturales como el sol, la luna,<br />

el cielo, la lluvia, <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong>, la noche y el día, entre algunas<br />

otras. Aunado a la gran importancia que conlleva cada uno<br />

<strong>de</strong> estos elementos, la tallerista planteó activida<strong>de</strong>s que con ­<br />

dujeron a <strong>las</strong> y <strong>los</strong> participantes a <strong>de</strong>mostrar, por medio <strong>de</strong><br />

la pintura, que poseen una enorme gama <strong>de</strong> saberes.<br />

Oaxaca no sólo es sinónimo <strong>de</strong> diversidad natural y<br />

geográfica, también representa una plena y amplia diferenciación<br />

cultural, étnica y lingüística, componentes esenciales<br />

en la realización <strong>de</strong> este trabajo; la lengua, <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

conocimientos, <strong>las</strong> normas para la preservación <strong>de</strong>l medio<br />

natural, su historia milenaria y <strong>las</strong> variadas expresiones estéticas<br />

son patrimonio cultural <strong>de</strong> nuestro estado. De esta manera<br />

se fortalece el movimiento pedagógico impulsado por la c m p i o<br />

y se le da continuidad y profundidad a través <strong>de</strong> la historia<br />

oral y <strong>las</strong> expresiones artísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios.<br />

Esperamos que estos aportes, p<strong>las</strong>mados a través <strong>de</strong>l arte<br />

creativo, sean <strong>de</strong> utilidad en el rescate y revaloración <strong>de</strong> nuestras<br />

raíces y que el trabajo realizado por la coordi nadora<br />

<strong>de</strong>l proyecto sea benéfico para la promoción cultural, para el<br />

magis terio y el público en general.<br />

cmpio


INTRODUCCIÓN<br />

13<br />

Para Zandunga Ladxiduá<br />

La niñez oaxaqueña, íntegra y generosa como la<br />

geografía <strong>de</strong> su estado, tiene la acentuación señera <strong>de</strong> la<br />

tierra que le cobija, el barro <strong>de</strong> su piel, <strong>los</strong> cantos que en su<br />

propia lengua apren<strong>de</strong> el viento para llevar<strong>los</strong> a <strong>los</strong> valles, a <strong>las</strong><br />

montañas, al mar y a sus ríos; conocedora <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y urdida <strong>de</strong> sabiduría ancestral.<br />

Mosaico étnico <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños es un<br />

proyecto <strong>de</strong> educación artística <strong>de</strong>sarrollado con población<br />

infantil <strong>de</strong> <strong>las</strong> etnias afromestiza, amuzga, chatina, chinan teca,<br />

chocholteca, chontal, cuicateca, huave, ixcateca, mazateca, mixe,<br />

mixteca, nahua, triqui, zapoteca y zoque <strong>de</strong> Oaxaca, mediante<br />

talleres <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> la capacidad creadora, con el<br />

empleo <strong>de</strong>l dibujo, la pintura y la lectura visual. A través <strong>de</strong><br />

un método pedagógico-lúdico, que aprovecha la costum bre<br />

<strong>de</strong>l trabajo comunitario, se llevó a cabo un diálogo <strong>de</strong> cosas<br />

sabidas por la niñez en relación con su medio. En más <strong>de</strong><br />

un sentido, es una obra labrada con elementos, recursos,<br />

creatividad e inventiva provenientes <strong>de</strong> diversos esfuerzos<br />

–individuales, colectivos e institucionales– como el tequio,<br />

que confluyen en un ejercicio cuyo fin es mostrar, a través<br />

<strong>de</strong> imágenes, la relación e interacción que establecen niñas<br />

y niños <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pueb<strong>los</strong> con la familia, el mediocognoscitivo-naturaleza-cosmogónico,<br />

<strong>las</strong> fiestas, leyen das,<br />

mitos y celebraciones como parte <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> vida<br />

en un entorno comunitario. Así, <strong>de</strong> sus pequeñas manos<br />

surge un manifiesto enaltecido <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> su ser,<br />

tratando <strong>de</strong> evitar que sus costumbres se borren y sus creencias<br />

se releguen.<br />

Esta propuesta tiene como base el acercamiento a la comunidad:<br />

la presentación <strong>de</strong> ésta a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s munici pales,<br />

a <strong>las</strong> maestras y maestros <strong>de</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> involucradas y la<br />

invitación a niñas y niños a participar. El proyecto está basado<br />

en la investigación cultural con el objetivo <strong>de</strong> establecer <strong>los</strong><br />

centros generadores <strong>de</strong> interés y conocimiento para realizar


14<br />

<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Al tener en cuenta el contexto social y cultural<br />

<strong>de</strong> la infancia, se le involucró <strong>de</strong> manera directa y dinámica<br />

en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l pensamiento creativo, a nivel<br />

in di vidual y colectivo.<br />

Para llevar a cabo el proyecto –auspiciado por el Fondo<br />

Nacional para la Cultura y <strong>las</strong> Artes (Fonca)–, como promotora<br />

cultural in<strong>de</strong>pendiente recorrí diversas comuni da<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> ocho regiones <strong>de</strong> la entidad, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

el ejercicio <strong>de</strong> educación artística, aprove chando <strong>los</strong><br />

espacios que la Coalición <strong>de</strong> Maestros y Promotores Indígenas<br />

<strong>de</strong> Oaxaca (c m p i o), 1 a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong> i-ieepo, atien<strong>de</strong>. Asimismo,<br />

hubo comunida<strong>de</strong>s que pidie ron <strong>los</strong> talleres y brindaron espacios:<br />

galeras, corredores, pasil<strong>los</strong> y bibliotecas munici pales,<br />

para la realización <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y la exposición <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

obras pictóricas resultantes.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>los</strong> 40 murales recogidos en el presente dossier<br />

iconográfico, eje que articula la presente memoria plástica,<br />

niñas y niños indígenas consiguen reflejar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el expresivo<br />

lenguaje visual y artístico –el color y <strong>las</strong> formas– una gama <strong>de</strong><br />

percepciones, visiones, actitu<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> la infancia<br />

oaxaqueña <strong>de</strong> nuestros días, en relación con su familia, su<br />

comunidad, la naturaleza que la ro<strong>de</strong>a y la compleja vitalidad<br />

ostensible <strong>de</strong> costumbres y rituales, ligadas a sus cosmogonías,<br />

más la paulatina integración <strong>de</strong> nuevas celebraciones. Nos<br />

cuentan, a través <strong>de</strong> la expresión plástica y la creatividad en<br />

todo su esplendor, la cosmovisión que les caracteriza, en tanto<br />

que forman parte <strong>de</strong> nuestros pueb<strong>los</strong> originarios. En ese sentido,<br />

el libro que uste<strong>de</strong>s tienen en sus manos quiere ser un<br />

homenaje a la infancia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca la cual, por su creatividad,<br />

cautiva, arraiga en el corazón.<br />

La experiencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad<br />

1<br />

La Coalición <strong>de</strong> Maestros y Promotores Indígenas <strong>de</strong> Oaxaca AC, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

organizaciones indígenas más antiguas <strong>de</strong> Oaxaca y <strong>de</strong>l país, con 33 años <strong>de</strong><br />

existencia; en la actualidad una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más reconocidas en su género. Está conformada<br />

por la Jefatura núm. 21 (Plan piloto) <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Educación Indígena <strong>de</strong>l DEI-IEEPO, constituida a su vez en la <strong>de</strong>legación D-I-211<br />

<strong>de</strong> la Sección 22 <strong>de</strong>l Sindicato Nacional <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Educación. La<br />

CMPIO, <strong>de</strong>le gación sindical y jefatura <strong>de</strong> zonas, fomentan el movimiento pedagógico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, con el propósito <strong>de</strong> construir alternativas educativas.<br />

creadora<br />

Los talleres partieron <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la niña o niño necesitan,<br />

precisamente, ser infantes; por tanto, puse énfasis en<br />

el juego, dada la importancia que éste tiene en el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Bajo la premisa anterior, <strong>las</strong> estrategias didácticas


15<br />

empleadas <strong>las</strong> dividí, operativamente, en <strong>las</strong> siguientes fases:<br />

expresión, indagación, <strong>de</strong>scubrimiento y transformación.<br />

Expresión<br />

n La sensibilización: conseguida a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> propias inquietu<strong>de</strong>s,<br />

necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> niñas y niños. Para<br />

alcanzar este propósito, <strong>de</strong>bí tomar en cuenta <strong>los</strong> elementos<br />

culturales generadores.<br />

n La problematización: esto lo conseguí en el momento en<br />

el que niñas y niños expresaron dudas, preguntaron y cuestionaron.<br />

Las niñas y <strong>los</strong> niños poseen una curiosidad natural y<br />

apren <strong>de</strong>n por sus propios medios <strong>las</strong> técnicas o procedi mientos<br />

a través <strong>de</strong> la experimentación; hay, pues, que facilitar les y<br />

proveerles estímu<strong>los</strong>, aliento, materiales y oportunida<strong>de</strong>s para<br />

que, a su ritmo, exploren lo que se les propone.<br />

Indagación<br />

n Las estrategias <strong>las</strong> establecí al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>las</strong> técnicas<br />

e instrumentos que conducirían a <strong>las</strong> y <strong>los</strong> parti cipantes<br />

en el terreno <strong>de</strong> la exploración, tomando como referente<br />

<strong>los</strong> elementos culturales generadores siguientes:<br />

l Del material: <strong>de</strong> origen natural, reciclados e industrializados.<br />

l De la organización: la socialización permitió la participación<br />

unánime <strong>de</strong> niñas y niños.<br />

l Del conocimiento: lo constituyó el saber y <strong>las</strong> experiencias<br />

<strong>de</strong> vida previas <strong>de</strong> quienes participaron en <strong>los</strong><br />

diferentes talleres, sumada a sus capacida<strong>de</strong>s creativas.<br />

l Simbólicos: <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong> comunicación y representación,<br />

símbo<strong>los</strong>-signos, lenguaje-lúdico propios <strong>de</strong> la<br />

infancia.<br />

l De la emotividad: sentimientos y valores propios compartidos.<br />

n La indagación: caracterizada por la búsqueda <strong>de</strong> información,<br />

así como por la convivencia en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong><br />

experimentación. Al partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos culturales generadores,<br />

la niña y el niño significaron e interactuaron sus<br />

experiencias vividas y <strong>las</strong> reprodujeron emotivamente.


16<br />

Descubrimiento<br />

n Sistematización, or<strong>de</strong>namiento y selección <strong>de</strong> la información<br />

adquirida: niñas y niños lograron percibir, asimilar,<br />

acomodar, reproducir y dar significado a <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong><br />

su entorno, realizando personalmente procesos que implicaron<br />

infinidad <strong>de</strong> operaciones, al margen <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

y <strong>de</strong>l acompañamiento que les di como facilitadora y<br />

proveedora.<br />

n Dubitación: fue el momento en que analicé la relación entre<br />

<strong>las</strong> respuestas tentativas y la información evi<strong>de</strong>nte que poseían<br />

<strong>las</strong> y <strong>los</strong> participantes en relación con <strong>los</strong> temas sugeridos<br />

por el<strong>las</strong> y el<strong>los</strong>, consi<strong>de</strong>rando siempre que son seres<br />

humanos completos que participan <strong>de</strong> manera activa en<br />

su cultura, con un universo amplio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, y no<br />

como seres que necesitan ser mol<strong>de</strong>ados en este sentido.<br />

n Decisión: fue éste el momento cuando <strong>de</strong>cidí pon<strong>de</strong>rar lo<br />

más importante, la capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños<br />

parti cipantes para crear, producir y reproducir <strong>de</strong> manera<br />

conjunta su mundo <strong>de</strong> manera artística, al emplear <strong>los</strong> elementos<br />

culturales generadores que les permitieron abordar<br />

libremente cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> facetas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> manera<br />

directa y autónoma.<br />

Transformación<br />

n La planeación <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones a realizar consistió en esta blecer<br />

acuerdos sobre el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos materiales. La niñez<br />

participó directamente en la organización para llevar a cabo<br />

<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s y estableció la forma <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales;<br />

colaboró también en el aseo <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> tra bajo asignado.<br />

n La preparación tuvo que ver con el acceso y la disposición<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> trabajo; la niñez que participó en <strong>los</strong><br />

talleres no necesitó que se le enseñara a dibujar, <strong>de</strong>sarrolló<br />

esta capacidad <strong>de</strong> acuerdo con su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> observaciónpercepción<br />

y <strong>de</strong> coordinación; sólo la acompañé a observar<br />

su medio y la alenté a hablar sobre <strong>las</strong> cuestiones <strong>de</strong> forma,<br />

textura, color, tamaño y luz.<br />

n La exposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados tuvo mucho que ver con la<br />

comunidad, ya que ésta apoyó, a través <strong>de</strong> acciones concretas,<br />

la promoción y el resultado <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos. Cada<br />

exposición estuvo planificada con base en <strong>las</strong> obras artísticas<br />

producidas, <strong>de</strong> modo que <strong>las</strong> manifestaciones <strong>de</strong><br />

satis facción y regocijo fueron conjuntas y compartidas.<br />

Reitero, el lenguaje plástico permite un sinfín <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

para incentivar la labor creativa; si van unidas al


17<br />

juego, elemento sustantivo <strong>de</strong> la infancia y <strong>de</strong> la vida humana<br />

en general, es factible conseguir <strong>de</strong>tonar <strong>las</strong> poten cia lida<strong>de</strong>s<br />

artísticas <strong>de</strong> toda persona.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico, con <strong>los</strong> talleres impartidos,<br />

conseguí con <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños:<br />

n Apoyar<strong>las</strong> y apoyar<strong>los</strong> en su <strong>de</strong>sarrollo intelectual infantil,<br />

al estimular sus capacida<strong>de</strong>s creadoras.<br />

n Compartirles temas y conceptos relacionados con <strong>las</strong> artes<br />

plásticas, enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> contenidos mediante<br />

vivencias lúdicas acerca <strong>de</strong>:<br />

l Nociones <strong>de</strong> estética, <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes concepciones <strong>de</strong><br />

la belleza en <strong>las</strong> artes visuales, la expresividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

creación, con base en sus propias percepciones.<br />

l Comprensión por parte <strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong> algunos<br />

aspectos básicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes plásticas, asomándose a<br />

una concepción particular <strong>de</strong>l arte, sumando a sus capacida<strong>de</strong>s<br />

aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar en sus<br />

propuestas innovación y originalidad.<br />

l Participación en libertad <strong>de</strong> niñas y niños, quienes<br />

re accionaron <strong>de</strong> modo total a <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong>, alcanzando<br />

sentimientos <strong>de</strong> regocijo ante sus creaciones. Mi tarea<br />

consistió en proporcionar y brindar <strong>los</strong> conocimientos<br />

<strong>de</strong> manera gradual en la práctica, trasmitiendo información<br />

sobre <strong>las</strong> técnicas, <strong>de</strong>scribiendo <strong>los</strong> materiales<br />

y el equipo, así como la forma <strong>de</strong> utilizar<strong>los</strong>. Sobra <strong>de</strong>cir<br />

que la expresión a través <strong>de</strong>l dibujo y la pintura –punto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> localizamos e iniciamos toda represen tación<br />

gráfica <strong>de</strong> la imaginación– es, inclusive, una forma<br />

<strong>de</strong> la auto <strong>de</strong>fensa cultural y social.<br />

l Apreciación por parte <strong>de</strong> quienes intervinieron en reco<br />

nocer la importancia <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> la obra<br />

creada, consi<strong>de</strong>rando factores como el espacio y la luz,<br />

valorando así la importancia <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

fichas técnicas, es <strong>de</strong>cir, elementos base <strong>de</strong> toda museografía.<br />

l Reconocimiento <strong>de</strong> la representación gráfica <strong>de</strong> la imagen,<br />

el color y la luz, al tiempo que ampliar la curiosidad<br />

propia <strong>de</strong> el<strong>las</strong> y el<strong>los</strong>, mediante el empleo <strong>de</strong><br />

la lectura visual gráfica –en el proyecto se emplearon<br />

más <strong>de</strong> 50 libros infantiles, <strong>de</strong> arte y material vi<strong>de</strong>ográfico.<br />

En mi <strong>de</strong>sempeño como facilitadora <strong>de</strong> <strong>las</strong> tareas, empleé<br />

<strong>las</strong> siguientes nociones:


18<br />

n Tiempo personal.<br />

n Tiempo histórico.<br />

n Noción <strong>de</strong>l tiempo y espacio <strong>de</strong> niñas y niños.<br />

n Continuidad temporal entre el pasado y el presente, a<br />

través <strong>de</strong> <strong>las</strong> comparaciones entre <strong>las</strong> culturas (pensamiento<br />

lógico formal).<br />

n Psicofisiología <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos creativos durante la infancia.<br />

n Procesos <strong>de</strong> recuperación creativa.<br />

n Conocimientos para transitar en <strong>las</strong> distintas etapas <strong>de</strong>l pro ceso<br />

creativo.<br />

n Estrategias metodológicas-didácticas, inductivas-<strong>de</strong>ductivas<br />

y pragmáticas.<br />

n Destrezas en la aplicación <strong>de</strong> la técnica, promoviendo el uso<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias innovadoras.<br />

El diálogo a través <strong>de</strong> la pintura<br />

En mi experiencia como promotora cultural in<strong>de</strong>pendiente<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito pedagógico <strong>de</strong> la creatividad infantil– he sido<br />

facilitadora en un sin fin <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> diferente índole en<br />

diversas comunida<strong>de</strong>s indias <strong>de</strong> Oaxaca, lo cual me ha permitido<br />

confirmar que existe una notable semejanza en <strong>las</strong> niñas<br />

y <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> cualquier comunidad respecto a su capacidad<br />

para jugar, <strong>de</strong>scubrir, inventar, innovar, aprehen<strong>de</strong>r y participar,<br />

lo que <strong>de</strong>safortunadamente se pier<strong>de</strong> con la edad adulta.<br />

Mi tarea como tal ha consistido, básicamente, en aprovechar<br />

estas capacida<strong>de</strong>s e inquietu<strong>de</strong>s para potenciar<strong>las</strong>.<br />

He aprendido también a aprovechar <strong>los</strong> recursos que <strong>de</strong><br />

ma nera natural se encuentran en el entorno –objetos orgánicos<br />

y abióticos–, para acercarme a colores, texturas, olores,<br />

<strong>los</strong> cuales terminan convirtiéndose en una inmensa puerta<br />

por don<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al mundo circundante <strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong><br />

niños, y entablar así un diálogo cromático.<br />

He concluido, asimismo, que no es necesario que a <strong>las</strong><br />

niñas y a <strong>los</strong> niños se les presenten <strong>los</strong> temas para dibujar<strong>los</strong><br />

y pin tar<strong>los</strong>, basta con alentarles a que experimenten y<br />

<strong>de</strong>scubran <strong>de</strong> manera personal toda la diversidad <strong>de</strong> materiales<br />

y la opera tividad para que realicen su labor creativa.<br />

Esto, socialmente, tiene una gran importancia, ya que trabajar<br />

así con niñas y niños les hace percibir que se les toma<br />

en cuenta, lo cual propicia un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>senvolvi miento,<br />

incrementa su seguridad, sus faculta<strong>de</strong>s y su sen sibilidad;<br />

<strong>de</strong> igual manera, fomenta la participación y el cre cimiento<br />

intelectual, ligados al interés por conocer su mundo circundante,<br />

con sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pertenencia y apropia ción<br />

<strong>de</strong> su cultura, con la capacidad <strong>de</strong> crear y dar mucho más a


19<br />

su propia comunidad por principio <strong>de</strong> cuentas, en provecho<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> organización que se mantienen con base<br />

en prácticas ancestrales.<br />

Cabe subrayar que he observado cómo algunas cosas que<br />

el<strong>las</strong> y el<strong>los</strong> piensan suelen ser altamente iconográficas y<br />

pue<strong>de</strong>n percibirse mejor comprendiendo y atendiendo la morfología<br />

<strong>de</strong>l idioma en que <strong>las</strong> expresan. No por menos la expresión<br />

plástica <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a implica una conceptuación<br />

conseguida gracias a su curiosidad infantil nata; en consecuencia,<br />

logran así un aprendizaje con sus propios medios,<br />

apoyados en técnicas útiles y fundamentadas en la experiencia<br />

misma, ligadas a un lenguaje lúdico, cuyos temas<br />

provienen <strong>de</strong> la cultura que les caracteriza; así, la niña y el<br />

niño resignifican e interactúan <strong>las</strong> experiencias vividas para<br />

reproducir<strong>las</strong> emotivamente.<br />

Algo más que evi<strong>de</strong>nte en la creatividad plástica <strong>de</strong> niñas<br />

y niños –y que <strong>de</strong>muestra que la vida comunitaria está presente<br />

en todos <strong>los</strong> momentos–, es el interés y el gusto por<br />

mantener sus tradiciones, sus costumbres y su idioma, su aprecio<br />

por la tierra y la naturaleza, sus empeños por con servar la<br />

unidad <strong>de</strong> sus pueb<strong>los</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su cariño por la música,<br />

esa otra alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s oaxaqueñas.<br />

Sin duda alguna, esta manifestación plástica invita al gozo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos por su gran sensibilidad, el encanto <strong>de</strong>l color,<br />

<strong>las</strong> figuras, <strong>los</strong> objetos, sueños <strong>de</strong> una vitalidad ina gotable en<br />

plena forma, <strong>de</strong>finidas o in<strong>de</strong>finidas sensualida<strong>de</strong>s para expresarse<br />

con un lenguaje sencillo, don<strong>de</strong> <strong>las</strong> metá foras se bordan<br />

entre azules y ver<strong>de</strong>s en un puñado <strong>de</strong> soles y <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong> un<br />

amarillo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Hace trece años inicié mi labor en Oaxaca, vinculándome<br />

con el Cecam (Centro <strong>de</strong> Capacitación Musical y Desarrollo <strong>de</strong><br />

la Cultura Mixe) y con <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> Santa<br />

María Tlahuitoltepec, a la par <strong>de</strong> mi vínculo con la c m p i o. Ahí<br />

comenzó un largo <strong>de</strong>venir, un arduo trabajo en favor <strong>de</strong> la<br />

niñez oaxaqueña en esta larga marcha por la humanidad, con<br />

la fortuna <strong>de</strong> haber adquirido conocimientos y valores nuevos<br />

que le dan sentido y cohesión a mi vida profesional.<br />

La recompensa ha sido más que gratificante. He tenido la<br />

oportunidad <strong>de</strong> facilitar y acercar, por medio <strong>de</strong>l juego, <strong>las</strong><br />

técnicas y materiales que han contribuido a <strong>de</strong>tonar la capacidad<br />

creadora <strong>de</strong> niñas y niños mediante el lenguaje artístico<br />

por medio <strong>de</strong> talleres que he impartido al cabo <strong>de</strong> varios años.<br />

La presente experiencia es el producto más reciente.<br />

clara sánchez hernán<strong>de</strong>z<br />

promoción y compilación


<strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y <strong>los</strong> niños oaxaqueños


22<br />

Huipil <strong>de</strong> gala <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> Ojitlán<br />

Mural realizado por 13 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la Sección Quinta <strong>de</strong> San Lucas Ojitlán,<br />

Tuxtepec, Oaxaca.<br />

En el huipil, la prenda más preciada <strong>de</strong> <strong>las</strong> ancianas chinantecas,<br />

la imaginación se borda en palabras. Cuenta una <strong>de</strong> el<strong>las</strong><br />

que hace pocos años, <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> Ojitlán todavía portaban el traje<br />

<strong>de</strong> tercera gala para uso cotidiano, para el trabajo en el campo; el<br />

traje <strong>de</strong> segunda gala lo usaban para <strong>los</strong> compromisos meno res en<br />

la comunidad o cuando visitaban a algún pariente en algún pue blo<br />

vecino; y el huipil <strong>de</strong> primera gala, sólo se lo ponían para “<strong>los</strong> compromisos<br />

mayores” como <strong>las</strong> fiestas patronales, o cuando sus esposos<br />

recibían bastón <strong>de</strong> mando o eran elegidas madrinas. Tam bién era<br />

una tradición que <strong>las</strong> mujeres se casaran usando esta prenda, obsequiada<br />

por la madre <strong>de</strong>l novio.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Gregorio Torres Quintero, 20DPB0968H. l Grupo étnico: chinanteco.


24<br />

Tapete y mujeres zapotecas <strong>de</strong> Teotitlán <strong>de</strong>l Valle<br />

Mural realizado por 10 niñas y niños <strong>de</strong> 11 a 14 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Teotitlán <strong>de</strong>l Valle,<br />

Tlacolula, Oaxaca.<br />

«<br />

Anuestra corta edad apren<strong>de</strong>mos y también apreciamos la<br />

for ma artesanal <strong>de</strong> elaborar tapetes, pues es la base <strong>de</strong> nues tra<br />

economía. Po<strong>de</strong>mos p<strong>las</strong>mar sentimientos, creencias y costumbres;<br />

es un trabajo <strong>de</strong> mucho, mucho tiempo, <strong>de</strong> constante aprendizaje,<br />

<strong>de</strong> por vida».<br />

Niñas y niños creadores <strong>de</strong>l mural.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zapoteco.


26<br />

Personajes <strong>de</strong> la Danza <strong>de</strong> <strong>las</strong> mascaritas y tigre<br />

Mural realizado por 10 niñas y niños <strong>de</strong> 7 a 11 años<br />

<strong>de</strong> San Pedro Amuzgos,<br />

Putla, Oaxaca.<br />

La Danza <strong>de</strong> <strong>las</strong> mascaritas usualmente se interpreta en<br />

carna vales o fiestas patronales <strong>de</strong> la región. Es una sátira a la<br />

arro gancia y ostentación <strong>de</strong>l uniforme zuavo, que se hizo presente<br />

en la región durante la Invasión francesa en México. La parodia<br />

consiste en cubrir la cara con un pañuelo blanco, que simula el<br />

pálido rostro <strong>de</strong> <strong>los</strong> soldados invasores, al tiempo en que se <strong>de</strong>jan<br />

al <strong>de</strong>scubierto <strong>las</strong> manos morenas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejecutantes. Con el tiempo,<br />

el pañuelo se sustituyó por una máscara.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez, 20DPB0699D. l Grupo étnico: amuzgo.


28<br />

La iglesia, la fiesta <strong>de</strong> Sampalilu<br />

Mural realizado por 8 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 13 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> San Antonio Huitepec,<br />

Zaachila, Oaxaca.<br />

«<br />

Sampalilu es la fiesta <strong>de</strong>l casamiento, un son y el traje <strong>de</strong> gala<br />

<strong>de</strong> la misma. El atuendo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres consiste en un enredo<br />

<strong>de</strong> lana tejido por <strong>las</strong> mismas señoras <strong>de</strong> la comunidad, una blusa<br />

blanca con bordados rojos, un soyate y un tlacoyal rojo enredado en<br />

el cabello; la vestimenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres consta <strong>de</strong> pantalón y camisa<br />

<strong>de</strong> manta con un jorongo <strong>de</strong> lana colgado en el brazo. El Sampalilu<br />

inicia cuando el hombre elige entre una terna <strong>de</strong> mujeres a la que<br />

será su esposa; luego, durante cinco visitas que se suce<strong>de</strong>n durante<br />

cada quincena, se realiza el pedi mento, se da una respuesta por<br />

parte <strong>de</strong> la mujer –ya sea negativa o positiva–; si ésta fue positiva se reafirma<br />

la respuesta para que no que<strong>de</strong> ninguna duda, luego se celebra<br />

y se fija la fecha <strong>de</strong>l fandango, que se conoce como “la cerrada <strong>de</strong><br />

puerta”. La boda, que dura tres días, da inicio cuando <strong>las</strong> madri nas<br />

conducen en hombros a la novia hasta la casa <strong>de</strong> su prometido, al<br />

son <strong>de</strong>l Sampalilu.»<br />

Narración <strong>de</strong> Judith Hernán<strong>de</strong>z Julián.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: mixteco.


30<br />

La música <strong>de</strong> marimba en la celebración<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Santos Difuntos<br />

Mural realizado por 13 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> Tlalixtac Viejo, municipio <strong>de</strong> Santa María Tlalixtac,<br />

Cuicatlán, Oaxaca.<br />

La marimba, instrumento que forma parte <strong>de</strong> la orquesta <strong>de</strong><br />

cinco integrantes, es contratada para amenizar <strong>las</strong> celebra ciones<br />

locales en la Sierra <strong>de</strong> Cuicatlán, en particular la fiesta <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

fieles difuntos. Es una tradición local que en estas fechas la marimba<br />

realice un recorrido por el pueblo <strong>de</strong> casa en casa y se visite el altar;<br />

sus melodías se ofrecen a <strong>las</strong> personas queridas que “ya partieron”.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, 20DPB1762W. l Grupo étnico: cuicateco.


32<br />

Campesino y mujeres mixes<br />

Mural realizado por 13 niñas y niños <strong>de</strong> 11 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Mogoñe Viejo, San Juan Guichicovi,<br />

Juchitán, Oaxaca.<br />

a indumentaria <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres mixes <strong>de</strong> San Juan Guichicovi<br />

L consiste en un huipilón <strong>de</strong> algodón hecho a mano con franjas<br />

amaril<strong>las</strong> que representan la igualdad entre <strong>las</strong> integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

El ceñidor sirve para ajustar el enredo y para guardar el dinero y<br />

<strong>las</strong> llaves. El enredo es <strong>de</strong> color rojo o morado; el rojo es representativo<br />

<strong>de</strong>l amor y la sangre mixe, es <strong>de</strong> uso cotidiano, mientras que el morado<br />

tiene un significado especial, ya que es un regalo que le da la<br />

sue gra a la nuera el día <strong>de</strong> la boda; también es utilizado como la ves timenta<br />

<strong>de</strong> gala y es digna <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> respeto como <strong>las</strong> mayordomas<br />

y esposas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ajxy tyeety (embajadores o chago<strong>las</strong>). La franja<br />

horizontal en amarillo, en honor al sol, representa el fin <strong>de</strong> la vida<br />

y el comienzo <strong>de</strong> una nueva. Las líneas verticales blancas representan<br />

la pureza <strong>de</strong>l alma.<br />

Las niñas y jóvenes portan sus trenzas hacia a<strong>de</strong>lante, lo que indica<br />

que son solteras y pue<strong>de</strong>n ser pretendidas. Cuando una mu chacha<br />

tiene una trenza a<strong>de</strong>lante y la otra atrás, es señal <strong>de</strong> que tiene novio o<br />

está comprometida. Si <strong>las</strong> trenzas están acomodadas hacía atrás es<br />

muestra <strong>de</strong> que la persona está casada. Las ancianas usan <strong>las</strong> trenzas<br />

amarradas hacia a <strong>de</strong>lante, como símbolo <strong>de</strong> respeto y sabiduría.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Rubén Jaramillo, 20DPB1648D. l Grupo étnico: mixe.


34<br />

El agua, ríos y arroyos<br />

Mural realizado por 9 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la localidad El Tlacuache, San Pedro el Alto,<br />

Zimatlán <strong>de</strong> Álvarez, Oaxaca.<br />

En la localidad <strong>de</strong> El Tlacuache se organizan para preservar<br />

la naturaleza al cuidar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>de</strong>l lugar que<br />

habitan, en sus ritos religiosos <strong>de</strong>stinan bosques y tierras como reservas<br />

sagradas <strong>de</strong> la vida silvestre y eterno hábitat <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y<br />

espíritus.<br />

Con ello, sus pobladores favorecen la conservación y mantienen<br />

la diversidad biológica.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Vicente Guerrero, 20DPB2186S. l Grupo étnico: zapoteco.


36<br />

Toritos, fuegos artificiales<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Río Granada, San Agustín Loxicha,<br />

Pochutla, Oaxaca.<br />

Durante la fiesta patronal, en la que participa la población<br />

entera, se escucha la música <strong>de</strong> <strong>las</strong> bandas <strong>de</strong> viento y por la<br />

noche, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misa, se presentan <strong>los</strong> muy esperados toritos<br />

encuetados; <strong>los</strong> niños son <strong>los</strong> primeros en torear a <strong>las</strong> llamativas<br />

luces <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> <strong>los</strong> fuegos artificiales. Más tar<strong>de</strong> se ameniza la<br />

fiesta con un baile popular.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, 20DPB999A. l Grupo étnico: zapoteco.


38<br />

La artesa, El Ciruelo<br />

Mural realizado por 10 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 14 años<br />

<strong>de</strong> la agencia El Ciruelo, municipio <strong>de</strong> Santiago Pinotepa Nacional,<br />

Jamiltepec, Oaxaca.<br />

La artesa es un instrumento labrado en el tronco <strong>de</strong> un árbol<br />

tropical llamado parota. En sus extremos se talla una cabeza y<br />

una cola <strong>de</strong> toro; por su forma, asemeja a una canoa volteada boca<br />

abajo. Sobre este instrumento bailan <strong>las</strong> parejas al ritmo <strong>de</strong> son, lo<br />

que produce un sonido semejante al <strong>de</strong>l tambor. Esta danza se carac<br />

teriza coreográficamente porque en algún momento el hombre<br />

conduce a la mujer, con un zapateado <strong>de</strong> costado, hasta el final <strong>de</strong><br />

la artesa; posteriormente la mujer hace lo mismo. Los principales<br />

sones que se ejecutan para esta danza son Mariquita María, El<br />

zapatero, Gabrielita y La india. La banda que interpreta <strong>los</strong> sones<br />

está integrada por el vocalista y cuatro músicos: el violinista, el <strong>de</strong><br />

la charrasca o guacharasca (quijada <strong>de</strong> burro) y dos tamboristas.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: afromestizo.


40<br />

Niños recolectores <strong>de</strong> café<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 6 a 10 años<br />

<strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> San Francisco Jayacaxtepec,<br />

municipio <strong>de</strong> Totontepec Villa <strong>de</strong> More<strong>los</strong>, Oaxaca.<br />

«<br />

Des<strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras altas, <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> café se veían como<br />

un bien que nos fue negado. Sería la altura, el frío o qué sé<br />

yo pero a nosotros sólo nos quedó participar <strong>de</strong> la bonanza que<br />

generó el café como recolectores, como mozos, a lo más como comerciantes.<br />

Los relatos que me contaron en la infancia incluían siempre<br />

una peregrinación a <strong>las</strong> tierras medias y bajas, era una especie <strong>de</strong><br />

viaje iniciático (…) En un principio me sorprendía que personas<br />

<strong>de</strong> cierta edad <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras bajas pudieran enten<strong>de</strong>r el mixe que<br />

yo hablo sin ningún problema, cuando para mí el que el<strong>los</strong> hablaban<br />

era prácticamente ininteligible; al preguntar, alguien me respondió<br />

que podía enten<strong>de</strong>rme porque el mixe que yo ha blaba era<br />

semejante al <strong>de</strong> <strong>los</strong> 300 recolectores que él comandaba durante la<br />

tem porada <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>l café. «Te entiendo porque hab<strong>las</strong><br />

un mixe <strong>de</strong> mozos, me <strong>de</strong>cía…».<br />

Mutsk Len<br />

La ruta <strong>de</strong>l café (fragmento).<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez, 20DPB0986X. l Grupo étnico: mixe.


42<br />

Gudukuu<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 15 años<br />

<strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> Santa Cruz Progreso Chicahuaxtla,<br />

municipio <strong>de</strong> Putla Villa <strong>de</strong> Guerrero, Putla, Oaxaca.<br />

El carnaval triqui se celebra durante cinco días, <strong>de</strong> domingo<br />

a jueves. En éste, <strong>los</strong> chilo<strong>los</strong> juegan un papel fundamental;<br />

son personas disfrazadas que imitan a personajes conocidos; no<br />

sólo bailan, comen y beben, sino que también se encargan <strong>de</strong> divertir<br />

al público. El domingo se reúnen para bailar en la explanada<br />

<strong>de</strong> la agencia municipal; el lunes, día <strong>de</strong> tianguis en Chicahuaxtla,<br />

pi<strong>de</strong>n cosas a <strong>las</strong> y <strong>los</strong> comerciantes y acu<strong>de</strong>n a casa <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s,<br />

visitas que complementan el martes; el miércoles, día principal,<br />

toda la comunidad participa en la fiesta, amenizada por la banda<br />

<strong>de</strong> música, don<strong>de</strong> hay comida y bebida en abundancia; el jueves se<br />

realiza el tradicional encuentro <strong>de</strong> bailes <strong>de</strong> carnaval, al cual acu<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> danzantes <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s aledañas a<br />

expresar sus habilida<strong>de</strong>s en danza y baile triqui. Para cerrar la fiesta<br />

<strong>de</strong>l carnaval, en la noche <strong>de</strong>l jueves, se realiza un baile popular con<br />

un grupo <strong>de</strong> la región.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2008. l Escuela Primaria Bilingüe Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, 20DPB1144M. l Grupo étnico: triqui.


44<br />

Fiesta <strong>de</strong> Santiago Apóstol,<br />

jaripeo, castillo y fuegos artificiales<br />

Mural realizado por 16 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Santiago Camotlán,<br />

Villa Alta, Oaxaca.<br />

En Santiago Camotlán, la festividad comienza el primer<br />

domin go <strong>de</strong> julio. Con anticipación, <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y la pobla<br />

ción que radica fuera <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> común acuerdo con la comunidad,<br />

se coordinan para la organización <strong>de</strong> la fiesta principal que<br />

se lleva a acabo el día 23. Comienza con la tradicional Calenda<br />

don<strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres, nombradas madrinas, recorren <strong>las</strong> calles <strong>de</strong>l pueblo<br />

–a veces llevan canastas adornadas con flores–; <strong>las</strong> marmo tas<br />

son preparadas días antes por familiares <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> festejos –en<br />

otros lugares les dicen mayordomos–. Las danzas quedan a cargo<br />

<strong>de</strong> una comitiva <strong>de</strong> jóvenes para presentar<strong>las</strong> en la víspera <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

festejos; <strong>las</strong> más gustadas son Los negritos, Los coloquios y <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

parodias con jarabes zapotecos <strong>de</strong> la sierra. El jaripeo y el castillo<br />

son la alegría <strong>de</strong> esta fiesta.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2008. l Grupo étnico: zapoteco.


46<br />

Mujeres en huipil y enredo zoque<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 16 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento San Miguel Chimalapa,<br />

Juchitán, Oaxaca.<br />

Antiguamente en San Miguel Chimalapa <strong>las</strong> mujeres elabora<br />

ban en telar <strong>de</strong> cintura su enredo y su huipil zoque, <strong>de</strong> chimas<br />

–<strong>de</strong> Santa María Chimala–, con hi<strong>los</strong> teñidos con colores naturales,<br />

púrpura y azul añil. Con el tiempo, influidas por la mo <strong>de</strong>r nidad y la<br />

vestimenta <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong>, sustituyeron esta indumentaria.<br />

En la actualidad <strong>las</strong> jóvenes estudiantes <strong>de</strong> bachillerato hacen un<br />

esfuerzo por rescatar la vestimenta, valiosa para <strong>las</strong> abue<strong>las</strong>, y fomentar<br />

<strong>los</strong> valores comunitarios <strong>de</strong> la gente zoque <strong>de</strong> esta comunidad.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zoque.


48<br />

Danza <strong>de</strong> la tortuga<br />

Mural realizado por 7 niñas y niños <strong>de</strong> 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> San Mateo <strong>de</strong>l Mar,<br />

Tehuantepec, Oaxaca.<br />

La Danza <strong>de</strong> la tortuga, que ejecutan hombres y mujeres, es<br />

una representación <strong>de</strong> la larga caminata que la gente huave<br />

lleva a cabo para encontrar al reptil, en el rumbo <strong>de</strong>l Océano Pacífico,<br />

tras larga búsqueda. Aunque en esta tarea no se ocupan <strong>las</strong> mujeres,<br />

el hallazgo beneficia a la familia.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: huave.


50<br />

Tanda’a. El matrimonio<br />

Mural realizado por 12 niñas y niños<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Tutiahua, municipio <strong>de</strong><br />

Santa María Zacatepec, Putla, Oaxaca.<br />

Para la población tacuate el casamiento implica un vínculo<br />

social muy importante entre dos familias. A partir <strong>de</strong> ese momento<br />

surge una relación estrecha y <strong>de</strong> ayuda mutua basada en<br />

cierto número <strong>de</strong> principios y obligaciones que ambas familias<br />

<strong>de</strong>ben cumplir. Por ello se llevan a cabo varios eventos con el fin <strong>de</strong><br />

re forzar esta relación. A la madre y al padre <strong>de</strong> la novia se les <strong>de</strong>be<br />

convencer <strong>de</strong> que la joven pasará a formar parte <strong>de</strong> una buena familia;<br />

por ello, la familia <strong>de</strong>l novio les lleva rega<strong>los</strong>, para que acep ten<br />

darla. La fiesta <strong>de</strong> bodas es a<strong>de</strong>más una oportunidad para interactuar,<br />

pues para que se lleve a cabo, muchos grupos domésticos participan<br />

en <strong>los</strong> preparativos. Antes <strong>de</strong> pedir a la novia, el hijo habla<br />

con su madre y su padre y les cuenta que tiene gusto por cierta joven<br />

con la que se quiere casar. Si el muchacho ya la eligió, sólo necesita<br />

la aprobación <strong>de</strong> su madre y su padre, quienes ave riguan <strong>de</strong><br />

qué familia viene la joven, si es <strong>de</strong>l pueblo o <strong>de</strong> fuera y si es o no <strong>de</strong> la<br />

familia, pues no <strong>de</strong>ben ser parientes.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: mixteco tacuate.


52<br />

Fiesta patronal a Santo Domingo<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 7 a 11 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca.<br />

“<br />

En el cerro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Tomates” proviene <strong>de</strong> tomatl, ‘tomate’,<br />

teperl, ‘cerro’ y c, ‘en’ o ‘sobre’. La fiesta patronal en honor a<br />

Santo Domingo se festeja la primera semana <strong>de</strong> agosto; <strong>los</strong> mayordomos<br />

y <strong>los</strong> comités son <strong>los</strong> más atareados para que la fiesta luzca<br />

en todo su esplendor con la esperanza <strong>de</strong> que al siguiente año sea<br />

mejor. Las bandas <strong>de</strong> viento son el corazón <strong>de</strong> la fiesta, toda la pobla<br />

ción es feliz cuando el castillo <strong>de</strong>tona <strong>las</strong> luces <strong>de</strong> colores al<br />

ritmo <strong>de</strong> la música.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zapoteco.


54<br />

Mujeres <strong>de</strong> la Chinantla<br />

Mural realizado por 15 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 13 años<br />

<strong>de</strong> Santiago Jocotepec,<br />

Choapam, Oaxaca.<br />

Las mujeres chinantecas <strong>de</strong> Jocotepec atien<strong>de</strong>n la casa y cuidan<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> hijas pequeñas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos pequeños, lavan la ropa,<br />

acarrean la leña, también ayudan en la limpia <strong>de</strong> la milpa y la<br />

pisca <strong>de</strong> la mazorca.<br />

En la producción <strong>de</strong> pita, <strong>las</strong> mujeres son <strong>las</strong> que cortan la hoja<br />

y se encargan <strong>de</strong>l raspado y lavado <strong>de</strong> la fibra: se hacen cargo <strong>de</strong><br />

la mayor parte <strong>de</strong>l trabajo. También participan en el corte y la pisca<br />

<strong>de</strong>l café y son <strong>las</strong> que se encargan <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la cría <strong>de</strong> animales <strong>de</strong><br />

corral y cultivos <strong>de</strong> traspatio.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Santos Degollado, 20DPB1486I. l Grupo étnico: chinanteco.


56<br />

Ofrenda a <strong>los</strong> fieles difuntos<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> San Andrés Hidalgo, Huautla <strong>de</strong> Jiménez,<br />

Teotitlán, Oaxaca.<br />

Toxo’ó, la Danza <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos, se realiza para recibir a <strong>las</strong> ánimas<br />

que regresan <strong>de</strong>l inframundo a convivir con quienes aún viven<br />

el día <strong>de</strong> su fiesta, Todos Santos. Los músicos danzan e interpretan <strong>los</strong><br />

sones <strong>de</strong> casa en casa, recibiendo comida, aguar diente y café; es una<br />

celebración para pedirles que cui<strong>de</strong>n a la gente viva y para olvidar<br />

rencores y ofensas. Los días 30 y 31 <strong>de</strong> octubre se reciben en <strong>las</strong> casas<br />

a “<strong>los</strong> angelitos” (niñas y niños difuntos o personas que todavía no se<br />

habían casado) y el 1 y 2 <strong>de</strong> noviembre se convive con quienes murieron<br />

en la edad adulta. En todas <strong>las</strong> casas instalan ofrendas, <strong>las</strong><br />

cuales están <strong>de</strong>stinadas para que <strong>las</strong> personas que ya murieron y <strong>las</strong> que<br />

aún están con vida disfruten <strong>de</strong> la gastronomía mazateca.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Aquiles Serdán, 20DPB18171. l Grupo étnico: mazateco.


58<br />

Mareñas, huaves y pescador<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 5 a 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> San Dionisio <strong>de</strong>l Mar,<br />

Juchitán, Oaxaca.<br />

«<br />

Para el pescador huave, <strong>las</strong> aguas uniformes <strong>de</strong> <strong>las</strong> lagunas<br />

constituyen un texto legible. Las lagunas no sólo proporcionan<br />

camarón y pescado, sino también informes sobre su ubicación y<br />

especie. De noche, por el brillo <strong>de</strong>l agua, se i<strong>de</strong>ntifica la presencia<br />

<strong>de</strong>l bagre, el rotador, o el sabalote. El pescador experimentado sabe,<br />

a<strong>de</strong>más, percibir la presencia <strong>de</strong> la sierra o la liza por el sonido que<br />

produce su salto a la superficie. Como la pesca <strong>de</strong> escama, la <strong>de</strong>l<br />

camarón se rige por un conocimiento preciso <strong>de</strong> <strong>los</strong> movi mientos<br />

estacionales. Cada ciclo lunar <strong>de</strong>termina tres momentos que la<br />

gente huave reconoce como <strong>los</strong> más favorables para la pesca. En <strong>las</strong><br />

representaciones huaves el ciclo pluvial no es ajeno al lunar, <strong>de</strong> ahí que<br />

el ciclo <strong>de</strong> la luna sea comparado con la <strong>de</strong>secación y el renaci miento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas, en una analogía muy próxima a <strong>las</strong> lluvias».<br />

Alessandro Lupo<br />

La etnoastronomía <strong>de</strong> <strong>los</strong> huaves <strong>de</strong> San Mateo <strong>de</strong>l Mar, Oaxaca.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: huave.


60<br />

La danza <strong>de</strong>l huenche nene<br />

Mural realizado por 13 niñas y niños <strong>de</strong> 6 a 10 años<br />

<strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> San Andrés Yatuni, municipio <strong>de</strong> Santiago Xiacuí,<br />

Ixtlán, Oaxaca.<br />

Conformada por 12 sones, la Danza <strong>de</strong>l huenche nene, conocida<br />

también como la Danza <strong>de</strong> San José, se ejecuta en <strong>las</strong> fiestas<br />

patronales y barriales. De corte ceremonial, en la época prehispánica<br />

se ejecutaba para agra<strong>de</strong>cer a la madre tierra <strong>los</strong> beneficios recibidos.<br />

Tras la Conquista, por iniciativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> frailes, cambió su sentido<br />

para representar la alegría, la felicidad, el ánimo <strong>de</strong> la Sagrada Familia,<br />

el ejemplo a imitar. Rosa María, el personaje femenino que intervenía<br />

en la danza para similar con un pañuelo que espanta a <strong>los</strong><br />

animales silvestres, perjudiciales para la siembra, fue sustituida por<br />

la virgen María, madre <strong>de</strong>l Niño Dios, que toma bajo su protección<br />

a quienes la invocan. En la danza participan <strong>los</strong> bailarines, el papá,<br />

la mamá, el nene, el abuelo y el pequeño niño chipi<strong>los</strong>o.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2008. l Grupo étnico: zapoteco.


62<br />

Mujeres jicayanas y campesino<br />

Mural realizado por 12 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l Río Yutandúa, municipio <strong>de</strong> San Pedro Jicayán,<br />

Jamiltepec, Oaxaca.<br />

Las mujeres mixtecas <strong>de</strong> la costa usan posahuanco (enredo)<br />

bordado; <strong>los</strong> hombres, cotón bordado y calzón blanco. El<br />

posahuanco es <strong>de</strong> algodón teñido, se teje con bandas <strong>de</strong> color que se<br />

componen <strong>de</strong> azul añil, caracol púrpura –color que se asocia con la<br />

fertilidad– y seda roja que históricamente se entintaba con cochinilla,<br />

mas ahora con materiales sintéticos. Las mujeres aún respetan<br />

la vieja costumbre <strong>de</strong> casarse con un posahuanco especial. Un<br />

auténtico posahuanco confiere estatus.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Justo Sierra, 20DPB2135L. l Grupo étnico: mixteco.


64<br />

El maíz, mujeres runixa ngiigua<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Santa María Nativitas,<br />

Coixtlahuaca, Oaxaca.<br />

«<br />

El sapo y la culebra<br />

Cuentan <strong>las</strong> gentes que en tiempos remotos, el área <strong>de</strong> Coixtlahuaca<br />

y cuna <strong>de</strong> <strong>los</strong> chocholtecos era una zona con abundante<br />

vegetación. Llovía en abundancia, existían plantas que ahora<br />

ya no se ven, había muchos animales <strong>de</strong> diversas especies; estos<br />

animales eran gobernados por un sapo a quien querían mucho y<br />

obe<strong>de</strong>cían sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

Este reinado existió en Coixtlahuaca. El sapo hacía sus recorridos<br />

con mucha alegría porque <strong>las</strong> cosechas eran abundantes por<br />

<strong>las</strong> constantes lluvias y sus tierras fértiles. En sus recorridos el sapo<br />

tenía como acompañante o criada a una linda viborita, quien había<br />

crecido con algunas comodida<strong>de</strong>s, por lo que se <strong>de</strong>sarrolló mucho<br />

mejor que <strong>las</strong> otras <strong>de</strong> su especie y por eso la envidiaban. Se daba<br />

mucha importancia y al <strong>de</strong>splazarse en <strong>las</strong> hierbas molestaba a todos<br />

<strong>los</strong> animalitos que veía o encontraba a su paso».<br />

Agustín Jiménez García<br />

Leyenda chocholteca (fragmento).<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: chocholteco.


66<br />

Castillo y fuegos artificiales<br />

en la fiesta <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> noviembre<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 7 a 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento Santa Catarina Lachatao,<br />

Ixtlán, Oaxaca.<br />

Cada año, durante una semana, sin contar <strong>los</strong> novenarios que<br />

la antece<strong>de</strong>n, la comunidad da inicio a <strong>las</strong> fiestas patro na les<br />

con un ofrecimiento a la tierra y la bendición <strong>de</strong> algunos productos<br />

<strong>de</strong> rito, contando con la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> béne xban o prin cipales.<br />

La auto ridad municipal o el comité encargado organiza <strong>los</strong> juegos<br />

piro técnicos, <strong>los</strong> bailes populares, la comida don<strong>de</strong> se ofrecen platil<strong>los</strong><br />

y bebidas, la música y <strong>las</strong> danzas <strong>de</strong> la región, tanto <strong>las</strong> referidas<br />

a otros pueb<strong>los</strong>, entre éstas la <strong>de</strong> Los coloquios, o <strong>las</strong> que relatan<br />

hechos históricos, como la <strong>de</strong> La conquista.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zapoteco.


68<br />

La mayordomía en Magdalena Teitipac<br />

Mural realizado por 18 niñas y niños <strong>de</strong> 6 a 12 años<br />

<strong>de</strong> Magdalena Teitipac,<br />

Tlacolula, Oaxaca.<br />

la casa <strong>de</strong>l mayordomo llegan todas <strong>las</strong> familias con sus<br />

A cartones <strong>de</strong> cerveza y refrescos, y se les recibe con una gran<br />

taza <strong>de</strong> chocolate, pan resobado y pan <strong>de</strong> yema; se almuerza higaditos<br />

<strong>de</strong> pollo con huevo y un jarro <strong>de</strong> atole. Al medio día se celebra<br />

una misa en honor a la virgen, acompañada por <strong>los</strong> acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

banda filarmónica contratada por el mayordomo. Al terminar, se lleva<br />

a cabo una procesión en el atrio <strong>de</strong> la iglesia. Las autorida<strong>de</strong>s y<br />

otras personas que han ejercido la mayordomía regresan a la casa <strong>de</strong>l<br />

anfitrión a bailar, entre otros, el Jarabe <strong>de</strong>l Valle; durante la comida se<br />

sirve mole con guajolote y pollo, bebidas y mezcal.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, 20DPB2103T. l Grupo étnico: zapoteco.


70<br />

El maizal<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la agencia El Ocote, municipio <strong>de</strong> San Juan Lachao,<br />

Juquila, Oaxaca.<br />

«<br />

La mazorca cultiva su propia belleza, es altiva, encrestada,<br />

su cuerpo es el elogio <strong>de</strong> su semilla, un verda<strong>de</strong>ro monumento<br />

al cúmulo <strong>de</strong> granos que lleva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí. El maíz, dicen nuestros<br />

ancestros, ha tomado el cuerpo <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y la carne <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres,<br />

su planta crece orgul<strong>los</strong>a y soberana, mirando al sol, cubriéndose<br />

<strong>de</strong> la luna. Ensimismada, la mazorca se <strong>de</strong>speina para luego<br />

retorcerse y gritar un alarido <strong>de</strong> dolor, entonces abre su totomoxtle<br />

para mostrarse en plenitud. Después <strong>de</strong> parir su belleza, <strong>las</strong> per sonas<br />

celebran la cosecha <strong>de</strong>l maíz, agra<strong>de</strong>cen al sol, a la lluvia y a la<br />

tierra porque su sustento está asegurado».<br />

María Isabel Grañén Porrúa<br />

El maíz y sus antojos (fragmento).<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Ricardo Flores Magón, 20DPB0994F. l Grupo étnico: chatino.


72<br />

Danza <strong>de</strong> <strong>los</strong> chilo<strong>los</strong><br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 14 años<br />

<strong>de</strong> la comunidad La Cañada, municipio <strong>de</strong> Santa María Peñoles,<br />

Etla, Oaxaca.<br />

Chilolo, en mixteco <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Peñoles, significa ‘máscara’.<br />

La Danza <strong>de</strong> <strong>los</strong> chilo<strong>los</strong> representa una batalla; en esta cele bración<br />

<strong>los</strong> danzantes luchan y se golpean rudamente unos a otros. El<br />

atuendo recuerda mucho <strong>las</strong> imágenes que aparecen en <strong>los</strong> códi ces<br />

precortesianos.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Re<strong>de</strong>nción, 20DPB0450N. l Grupo étnico: mixteco.


74<br />

Iglesia, banda infantil <strong>de</strong> Tanetze <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Mural realizado por 12 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 15 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Tanetze <strong>de</strong> Zaragoza, Oaxaca.<br />

Tanetze significa ‘cerro <strong>de</strong> espina’; <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> tanni, ‘cerro’ y<br />

etze, ‘espinas’. La iglesia católica fue construida en 1590.<br />

Las fiestas más relevantes son: la <strong>de</strong> <strong>los</strong> Santos Reyes (6 <strong>de</strong> enero),<br />

Semana Santa y la fiesta patronal en honor a San Juan el Bautista<br />

(24 <strong>de</strong> junio). El 7 <strong>de</strong> octubre se celebra la fiesta anual en honor a la<br />

Santísima Virgen <strong>de</strong>l Rosario con una feria, procesiones, ofrendas<br />

y bailes populares, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> celebrar Todos Santos. Los negritos,<br />

Los huenches viejos, Los tehuanos, el Jarabe tanetzeño, la Danza <strong>de</strong> la<br />

pluma y la Danza <strong>de</strong> <strong>los</strong> aztecas son algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> danzas <strong>de</strong>l pueblo.<br />

La comunidad cuenta con tres bandas <strong>de</strong> música: la <strong>de</strong>l<br />

Rosario (don Miguel Hidalgo), don Benito Juárez y Alma Tanetzeña.<br />

La comida típica en el municipio es el caldo <strong>de</strong> res, amarillo,<br />

tamales, aguardiente y mezcal.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zapoteco.


76<br />

La costumbre<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 14 años<br />

<strong>de</strong> la ranchería Tierra Caliente en el municipio <strong>de</strong><br />

Tamazulapam <strong>de</strong>l Espíritu Santo, Mixe, Oaxaca.<br />

El rey Kondoy es un personaje mítico que, según la creencia,<br />

vive entre <strong>las</strong> piedras <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Zempoaltépetl; <strong>de</strong>fendió<br />

a la población mixe <strong>de</strong> la conquista española y <strong>de</strong> otros grupos<br />

que habitaban en la zona, como el zapoteco. Indígenas mixes acu<strong>de</strong>n<br />

durante el año a varias cumbres o cerros sagrados, según la<br />

ocasión, a <strong>de</strong>positar ofrenda y rogar por la salud y la orientación<br />

<strong>de</strong> la vida, pedir la ayuda <strong>de</strong>l ser supremo para el bienestar común y<br />

familiar; llevan flores, tamales, encien<strong>de</strong>n ve<strong>las</strong> y sacrifican aves <strong>de</strong><br />

corral, pren<strong>de</strong>n cigarros, riegan mezcal, huevos y tepache.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Cuitláhuac, 20DPB0484D. l Grupo étnico: mixe.


78<br />

La banda <strong>de</strong> músicos en la víspera <strong>de</strong> la fiesta<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 9 a 13 años<br />

<strong>de</strong>l Rancho Juárez, Yucuñuti <strong>de</strong> Benito Juárez,<br />

municipio <strong>de</strong> Tezoatlán <strong>de</strong> Segura y Luna, Huajuapan, Oaxaca.<br />

Las bandas <strong>de</strong> viento –ensambles musicales con instrumentos<br />

aerófonos que representan una <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas habituales <strong>de</strong><br />

agrupación sonora en Oaxaca– han sido el medio para que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

mixtecos lleven alegría a sus comunida<strong>de</strong>s, al tiempo que dan<br />

continuidad a una larga tradición musical; <strong>de</strong> esta manera, vistas<br />

como grupos sociales, <strong>las</strong> bandas <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> música tradi cional son<br />

importantes espacios para la construcción <strong>de</strong> víncu<strong>los</strong>, valores comunitarios<br />

y dan sentido <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez, 20DPB0988V. l Grupo étnico: mixteco.


80<br />

Hombre y mujeres chontales<br />

Realizado por 12 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento San Pedro Huamelula,<br />

Tehuantepec, Oaxaca.<br />

Cuentan que cuando el pueblo chontal se encontraba en <strong>las</strong><br />

montañas, ro<strong>de</strong>ado por zapotecas que pretendían exterminarlo,<br />

una anciana huyó al Pueblo Viejo, don<strong>de</strong> se escondió en<br />

una cueva. Ahí encontró un gran huevo, que llevó a su casa. Un día<br />

<strong>de</strong>l huevo salió un grito, se quebró y nació un niño al que la anciana<br />

cuidó para que no muriera. Éste creció rápidamente y pronto comenzó<br />

a hablar; dijo que se llamaba Fane Kantsini (Tres colibrí).<br />

Era listo y valiente. Anunció a la gente que la <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría, que no<br />

tenía más <strong>de</strong> qué preocuparse. El primer día que el niño fue a la<br />

batalla extrajo <strong>las</strong> fibras <strong>de</strong> <strong>las</strong> raíces <strong>de</strong> un gran maguey y se hizo<br />

un arco que no fallaba; a<strong>de</strong>más, ponía veneno en sus flechas. Fane<br />

Kantsini luchó tres días y tres noches. Tras este lapso, la gente fue a<br />

<strong>las</strong> trincheras y no encontró a un solo zapoteca con vida. Entonces<br />

Fane Kantsini levantó hornos en <strong>los</strong> que quemó a la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

muer tos; <strong>los</strong> otros se <strong>los</strong> dio a su gente para que se alimentara. Así<br />

acabó la guerra. Después les llevó a lo alto <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas. Allí están<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. La gente chontal realizó una gran fies ta<br />

para celebrar la victoria, pero el rey <strong>de</strong>sapareció. Dicen que<br />

regresó a la cueva <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: chontal.


82<br />

Huipil mazateco<br />

Mural realizado por 14 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la localidad El Crucero, municipio <strong>de</strong> San Felipe Jalapa <strong>de</strong> Díaz,<br />

Tuxtepec, Oaxaca.<br />

Las mujeres mazatecas usan un huipil amplio que les cubre<br />

<strong>las</strong> rodil<strong>las</strong>, encima <strong>de</strong> una enagua <strong>de</strong> tela estampada. Otras<br />

usan enredos sostenidos por fajas. El huipil mazateco en forma <strong>de</strong><br />

bata tiene el cuello redondo. La manga es corta y la remata un holán.<br />

En el cuerpo lleva dos franjas <strong>de</strong> listón <strong>de</strong> color, <strong>las</strong> cuales bajan<br />

paralelamente por <strong>los</strong> lados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuello hasta la parte inferior,<br />

don<strong>de</strong> remata en holanes: uno falso, seguido por otro que, según<br />

cada comunidad, está bordado con motivos florales o for mado por<br />

varios listones <strong>de</strong> colores unidos. El huipil común tiene ocho zonas<br />

<strong>de</strong> fondo blanco marcadas por bordados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se hace<br />

otro trabajo <strong>de</strong> bordado con diseños <strong>de</strong> pájaros y flores <strong>de</strong> muchos<br />

colores. El enredo <strong>de</strong> gala está hecho <strong>de</strong> algodón grueso. En el<br />

extremo inferior lleva un bordado con estambre rojo en punto <strong>de</strong><br />

cruz, que forma una serie espaciada <strong>de</strong> figuras hu manas, animales<br />

y flores.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Ricardo Flores Magón, 20DPB1875Z. l Grupo étnico: mazateco.


84<br />

La boda tradicional en San B<strong>las</strong> Atempa<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 12 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> San B<strong>las</strong> Atempa,<br />

Tehuantepec, Oaxaca.<br />

El traje <strong>de</strong> novia se hace sobre tela <strong>de</strong> fondo blanco con adornos,<br />

que pue<strong>de</strong>n ser flores bordadas con hilo <strong>de</strong> seda <strong>de</strong>l mismo color<br />

y se le agregan palmitas naturales. El vestuario se complementa con un<br />

“fleco <strong>de</strong> hi<strong>los</strong> dorados” que lo hace lucir más elegante; la novia usa joyería<br />

<strong>de</strong> oro, trenzas con listones blancos y zapatil<strong>las</strong> blancas. El traje <strong>de</strong><br />

gala es el representa tivo <strong>de</strong> la mujer zapoteca <strong>de</strong>l Istmo, es el oficial por<br />

excelencia, usado en <strong>las</strong> principales festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, conocidas<br />

como fiestas titulares o “ve<strong>las</strong>” istmeñas. Tanto el huipil como la enagua,<br />

se bordan o tejen por <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> expertas artesanas.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: zapoteco.


86<br />

La mayordoma y <strong>los</strong> danzantes <strong>de</strong> santiaguitos<br />

Mural realizado por 11 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 14 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Santa María Ixcatlán,<br />

Teotitlán, Oaxaca.<br />

«<br />

Ixcatlán es un pueblo único, el último sobreviviente <strong>de</strong>l grupo<br />

étnico ixcateco, cuyo idioma, a punto <strong>de</strong> extinguirse, solamente<br />

se habla en esta parte <strong>de</strong>l mundo. La vida cotidiana está ligada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos a un elemento natural <strong>de</strong> gran valor simbólico:<br />

la palma, planta que abunda en sus montañas y que hasta<br />

hace unas décadas era utilizada en casi todas sus activida<strong>de</strong>s. La<br />

persona recién nacida recibía un petate <strong>de</strong> palma y este mismo<br />

era la mortaja que lo transportaba al otro mundo al morir. El sentimiento<br />

místico ancestral está encausado ahora a la Virgen <strong>de</strong> la<br />

Natividad, patrona <strong>de</strong> Ixcatlán, cuya fiesta se celebra el 8 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Ese día, lo más atractivo es la Danza <strong>de</strong> <strong>los</strong> santiaguitos, el<br />

jaripeo y <strong>los</strong> bailes».<br />

Édgar Mendoza García<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: ixcateco.


88<br />

Altar <strong>de</strong> muertos<br />

Mural realizado por 15 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la comunidad La Cañada, municipio <strong>de</strong> Santa Inés <strong>de</strong>l Monte,<br />

Zaachila, Oaxaca.<br />

La mañana <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre se coloca el altar en el mejor<br />

lugar <strong>de</strong> la casa, escogiendo una amplia mesa que se cubre<br />

con un mantel <strong>de</strong> color blanco. En <strong>las</strong> patas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong> la mesa<br />

se amarran cañas o carrizos con forma <strong>de</strong> arco triunfal, adornadas<br />

con flores amaril<strong>las</strong> silvestres <strong>de</strong> fuerte aroma y tejocotes enca<strong>de</strong>nados<br />

con cáñamo. Se colocan también racimos <strong>de</strong> mandarinas, nísperos<br />

y plátanos; se cuelgan panes en forma <strong>de</strong> muñecos. En la mesa<br />

se ofrendan <strong>las</strong> nueces, cacahuates, naranjas, platos <strong>de</strong> mole con<br />

pollo, tamales <strong>de</strong> mole, atole blanco, champurrado y pan <strong>de</strong> ye ma.<br />

Acompañan también el mezcal, pulque, cervezas y cigarros. Las<br />

ve<strong>las</strong> se mantienen encendidas hasta el medio día <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> noviembre.<br />

El carbón se aviva y el copal se inciensa en el sahumerio cada<br />

vez que se da la oración.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm.l 2009. l Escuela Primaria Rural Porfirio Díaz, 20DPR3295G. l Grupo étnico: mixteco.


90<br />

Danza <strong>de</strong>l tigre y mujer <strong>de</strong> San Juan Colorado<br />

Mural realizado por 15 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 11 años<br />

<strong>de</strong> San Juan Colorado,<br />

Jamiltepec, Oaxaca.<br />

La Danza <strong>de</strong>l tigre que interpreta la gente <strong>de</strong> San Juan Colorado<br />

está inspirada en la historia <strong>de</strong> dos ricos gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la re gión,<br />

Manuel Peña y José Cortés, a quienes un tigre mágico <strong>los</strong> <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong><br />

su ganado. Manuel intenta comprar un perro cazador a un lugareño<br />

llamado José Ovejón, quien se niega a ven<strong>de</strong>rlo porque pertenece a<br />

su mujer, Catalina. Como el perro sólo caza si se lo pi<strong>de</strong> su dueña,<br />

Manuel les contrata para que cacen al tigre. Doce danzantes acompañan<br />

a <strong>los</strong> cazadores, pero <strong>las</strong> ba<strong>las</strong> no dañan al tigre, pues es mágico;<br />

para romper el hechizo, se unta la escopeta con ajo. Finalmente<br />

matan al tigre, le quitan la piel y lo tiran a una barranca. La danza se<br />

acompaña con <strong>los</strong> siguientes sones: El borracho, que se baila mientras<br />

se toma licor <strong>de</strong> una botella; La iguana, en el que <strong>los</strong> danzantes simulan<br />

<strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> este animal, arrastrándose; El perico, don<strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> danzantes se ponen uno muy cerca <strong>de</strong>l otro; y el Son <strong>de</strong> Don Manuel<br />

Peña y Doña Catalina.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Rural Justo Sierra, 20DPR2886M. l Grupo étnico: mixteco.


92<br />

La celebración <strong>de</strong> fiesta anual<br />

Mural realizado por 16 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 13 años<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Agua Zarca, municipio <strong>de</strong> la<br />

Heroica Ciudad <strong>de</strong> Tlaxiaco, Tlaxiaco, Oaxaca.<br />

Las festivida<strong>de</strong>s, sean ya <strong>de</strong> carácter familiar o comunitario,<br />

actos religiosos o sociales relacionados con el ciclo <strong>de</strong> vida, son<br />

momentos don<strong>de</strong> confluyen <strong>las</strong> bandas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> viento, <strong>los</strong> conjuntos<br />

<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> cuerda, el colorido <strong>de</strong> <strong>los</strong> fuegos artificiales,<br />

el tradicional castillo presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la víspera. En este ambiente <strong>de</strong><br />

celebración mujeres y hombres se atavían con la indumentaria tradicional;<br />

el<strong>las</strong> con el enredo o rollo <strong>de</strong> color añil oscuro, huaraches<br />

<strong>de</strong> cuero natural, blanco huipil con alegres figu ras, ceñidor y soyate,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> collares y aretes <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> vivos colores, atadas <strong>las</strong><br />

trenzas con cor<strong>de</strong>les <strong>de</strong> lana oscura y bor<strong>las</strong> <strong>de</strong> estambre; el<strong>los</strong> con<br />

calzón y camisa <strong>de</strong> manta, ceñidor, huaraches y sombrero <strong>de</strong> palma<br />

o <strong>de</strong> fieltro negro.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2008. l Escuela Primaria Bilingüe Ingeniero Víctor Bravo Ahuja, 20DPB09610. l Grupo étnico: mixteco.


94<br />

Los músicos, el municipio en Todos Santos<br />

Mural realizado por 16 niñas y niños <strong>de</strong> 5 a 11 años<br />

<strong>de</strong>l H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Magdalena Apazco,<br />

Etla, Oaxaca.<br />

Los músicos, con sus melodías, amenizan el pesar y la alegría<br />

<strong>de</strong> la vida y la muerte en Magdalena Etla, don<strong>de</strong> es tradición<br />

que en Todos Santos grupos <strong>de</strong> jóvenes o personas voluntarias monten,<br />

en la entrada <strong>de</strong>l palacio municipal, una ofrenda para todas <strong>las</strong><br />

almas ausentes que <strong>de</strong> alguna forma ya partieron y cum plieron con<br />

su pueblo; también se lleva a cabo la tradicional comparsa, don<strong>de</strong><br />

participa la población infantil y juvenil.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Grupo étnico: mixteco.


96<br />

Xandu’ o biguie’<br />

Mural realizado por 9 niñas y niños <strong>de</strong> 8 a 14 años<br />

<strong>de</strong> la colonia Álvaro Obregón <strong>de</strong> Juchitán <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Juchitán, Oaxaca.<br />

Juchitán <strong>de</strong> Zaragoza, comunidad <strong>de</strong> origen zapoteca ubicada<br />

en la región <strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec, se ha distinguido por<br />

ser uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas más “puros” pues conservan<br />

muchos elementos tradicionales <strong>de</strong> sus ancestros, <strong>los</strong> binnigula’sa.<br />

El piye’ o biguie’ que ofrendan a sus muertos en <strong>los</strong> santuarios domés<br />

ticos ha tenido un significado religioso y simbólico, ya que se<br />

le consi<strong>de</strong>ra un centro sagrado, un lugar envuelto por la presencia<br />

divina <strong>de</strong> <strong>los</strong> espíritus que retornan; es el recinto don<strong>de</strong> entran<br />

en contacto y se comunican. En lo más profundo <strong>de</strong>l simbolismo<br />

subyace la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el piye’ o biguie’ es el centro o imagen <strong>de</strong>l<br />

universo; lo consi<strong>de</strong>raban el núcleo <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong>l cual surgía toda<br />

vida. Por ello <strong>de</strong>sean que <strong>los</strong> espíritus <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas queridas,<br />

cuando lleguen, encuentren un lugar agradable.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Cuitláhuac, 20DPB1958H. l Grupo étnico: zapoteco.


98<br />

El maizal y el campesino<br />

Mural realizado por 16 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

en la localidad El Infiernillo, San Isidro Cozoaltepec,<br />

municipio <strong>de</strong> Santa María Tonameca, Pochutla, Oaxaca.<br />

En el campo se acostumbra sembrar una parcela <strong>de</strong> maíz<br />

para el consumo diario. La mujer campesina, por tradición,<br />

se levanta a moler el maíz, a preparar <strong>las</strong> tortil<strong>las</strong>, luego manda a<br />

alguna <strong>de</strong> sus hijas o hijos a que lleve el taco a <strong>los</strong> hombres que están<br />

trabajando en <strong>las</strong> parce<strong>las</strong>. Niñas y niños aprecian la tarea <strong>de</strong> llevar la<br />

comida a su padre, abuelo o mozos.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2009. l Escuela Primaria Bilingüe Miguel Hidalgo, 20DPB0962N. l Grupo étnico: zapoteco.


100<br />

Un llamado al pueblo<br />

Mural realizado por 12 niñas y niños <strong>de</strong> 10 a 12 años<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Ocotzocuautla <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Santa María Teopoxco, Teotitlán, Oaxaca.<br />

El sonido <strong>de</strong> la concha, que se escucha a tres kilómetros <strong>de</strong><br />

distancia, la utilizan <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s para llamar a reunión a la<br />

comunidad, cuando tienen algo importante que informar. El encargado<br />

<strong>de</strong> tocarla es el policía. Al escuchar el sonido, la gente se<br />

prepara para ir a la presi<strong>de</strong>ncia municipal.<br />

Acrílico/tela. l 220 x 140 cm. l 2010. l Grupo étnico: nahua.


FOTO PENDIENTE DE ENTREGAR A DISEÑO.


ANEXO<br />

103<br />

Etnografías breves <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indios <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Oaxaca –estado que se ubica en el Sureste <strong>de</strong> México, limita al Norte con Veracruz<br />

y Puebla, al Este con Chiapas, al Oeste con Guerrero y al Sur con el Océano Pacífico– es<br />

un <strong>mosaico</strong> étnico, vasija repleta <strong>de</strong> diversida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> extensos sue<strong>los</strong> don<strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

se distinguen entre sí tanto por su naturaleza, geografía, historia y cultura como por sus<br />

lenguas maternas. Territorialidad, lengua y cultura son factores distintivos para la i<strong>de</strong>ntific<br />

ación <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s que comúnmente llamamos pueb<strong>los</strong> indígenas o grupos<br />

étnicos –porque se da el caso <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> la misma lengua pero con diferentes<br />

rasgos culturales y viceversa –.<br />

Oaxaca es un espacio pluriétnico en el que coexisten 16 grupos etnolingüísticos –amuzgo,<br />

chatino, chinanteco, chocholteco, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe,<br />

mixteco, nahua, triqui, zapoteco, zoque y tzotzil 1 – organizacionalmente diferenciados, en<br />

el que se ha asentado la población <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia negra, que ocupa parte <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l<br />

Pacífico y la comunidad indígena tacuate, étnicamente diferenciada pero perteneciente al<br />

grupo etnolingüístico mixteco.<br />

1<br />

El tzotzil, grupo autóctono <strong>de</strong> Chiapas, forma parte <strong>de</strong>l contingente <strong>de</strong> la población indígena reciente en Oaxaca, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el Censo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>l 2000.


104<br />

Afromestizo<br />

Se localiza en la subregión <strong>de</strong> la Costa Chica <strong>de</strong> Oaxaca, en <strong>los</strong> distritos<br />

<strong>de</strong> Jamiltepec y Juquila, y en menor medida, en <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong><br />

Cuicatlán, Pochutla, Juchitán y Tuxtepec. Los municipios con mayor<br />

presencia negra son: San José Estancia Gran<strong>de</strong>, Santo Domingo Armenta,<br />

San Juan Bautista Lo <strong>de</strong> Soto, Santa María Cortijos y Santiago<br />

Tapextla. En municipios mestizos <strong>de</strong>staca la presencia negra, en Pinotepa<br />

Nacional y en Tututepec.<br />

Prácticamente no se tienen estudios históricos sobre esta región, pero<br />

se cree que la mayoría <strong>de</strong> sus habitantes son <strong>de</strong> origen yoruba, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l África occi<strong>de</strong>ntal, que arribaron a la zona como cimarrones<br />

–gente esclava que se refugiaba en <strong>los</strong> montes buscando la libertad– tras<br />

huir <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantaciones <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Puebla y<br />

Veracruz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong><br />

la Sonda, en Asia, en el siglo x v ii, para suplir la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

diezmada población local. Fueron liberadas <strong>de</strong> su esclavitud en 1829.<br />

La población afromestiza se asienta en 33 ejidos y un solo municipio,<br />

en la planicie <strong>de</strong> lomas costeras, con selvas bajas y medianas. Hay<br />

vegetación <strong>de</strong> dunas costeras con predominancia <strong>de</strong> plantas rastreras.<br />

Cuenta con varios sistemas <strong>de</strong> lagunas, como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Chacahua,<br />

Manialtepec y Corralero. La pesca, la agricultura <strong>de</strong> cultivos básicos<br />

y la gana<strong>de</strong>ría extensiva son <strong>los</strong> ejes <strong>de</strong> la economía. La producción<br />

comercial agrícola se sustenta en el limón, ajonjolí, jamaica, tabaco y<br />

coco, entre otros. Sobresale la participación <strong>de</strong> la mujer en la preparación<br />

<strong>de</strong> pescado. En algunos pueb<strong>los</strong> es importante la producción <strong>de</strong><br />

quesos y carnes secas.<br />

Las mujeres se <strong>de</strong>stacan en la comercialización <strong>de</strong> productos pesqueros<br />

<strong>de</strong> segunda, ya que <strong>las</strong> especies <strong>de</strong> primera y <strong>los</strong> mariscos son<br />

vendidos a personas intermediarias. Los principales centros <strong>de</strong> mercado<br />

son Pinotepa Nacional y Acapulco, Guerrero. Para el pescado seco<br />

existen rutas comerciales hacia la Sierra Mixteca. El pescado <strong>de</strong> primera<br />

y el camarón se ven<strong>de</strong>n también en la Ciudad <strong>de</strong> México.<br />

La población se ubica en el sector primario <strong>de</strong> la economía. Existen<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo en núcleos urbanos y <strong>de</strong>stinos turísticos como Puerto<br />

Escondido y Huatulco, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en la llamada<br />

“industria sin chimeneas”. Entre <strong>las</strong> tradiciones <strong>de</strong>stacan <strong>las</strong> prácticas<br />

festivas, particularmente <strong>las</strong> danzas. También se registra el curan<strong>de</strong>rismo<br />

y la terapéutica ancestrales, que dan posición social importante a quienes<br />

<strong>las</strong> practican, dado que se les consi<strong>de</strong>ra dones sobrenaturales.<br />

Amuzgo<br />

El pueblo amuzgo vive en <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> Guerrero y Oaxaca; en este<br />

último, la población se concentra en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Pedro<br />

Amuzgos –don<strong>de</strong> se auto<strong>de</strong>nominan tzjon non, que significa ‘pueblo<br />

<strong>de</strong> hilados’, ‘hilo suave’ o ‘mecha’– y Santa María Ipalapa –don<strong>de</strong> se<br />

llaman tzo’tyio, que refiere al río Camarón–. Junto con otros grupos<br />

indígenas, forman pequeños enclaves culturales y lingüísticos en la<br />

región Mixteca.


105<br />

Las condiciones climatológicas y el tipo <strong>de</strong> suelo don<strong>de</strong> habita el grupo<br />

favorecen el cultivo <strong>de</strong> maíz, frijol, chile, ajonjolí, cacahuate, calabaza<br />

y caña; así como la producción <strong>de</strong> plátano, aguacate, melón, sandía,<br />

naranja, lima, cuajinicuil, limón, mango, nanche, papaya, tamarindo,<br />

mandarina, coco, ciruela, café, cacao, zapote y mamey. Junto con la<br />

agricultura, la producción <strong>de</strong> artesanías es una actividad económica fundamental<br />

en la que participa casi toda la familia. Las mujeres enseñan a<br />

<strong>las</strong> niñas a tejer en el telar, mientras que <strong>los</strong> hombres enseñan a <strong>los</strong><br />

niños el tejido <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y hamacas; también elaboran objetos <strong>de</strong> barro<br />

como ol<strong>las</strong>, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales <strong>de</strong> ixtle, cestería<br />

<strong>de</strong> bambú y <strong>de</strong> palma.<br />

En el trabajo mantienen relaciones <strong>de</strong> solidaridad, como la mano<br />

vuelta, que son agrupaciones espontáneas <strong>de</strong> ayuda solidaria entre<br />

parientes y amista<strong>de</strong>s para tratar <strong>de</strong> resolver problemas inmediatos,<br />

como mayordomías, casamientos, bautizos, cultivos y construcción<br />

<strong>de</strong> viviendas. La base <strong>de</strong> la organización social radica en la familia<br />

nuclear y la familia extensa. Su sistema <strong>de</strong> cargos se basa en el régimen<br />

electoral <strong>de</strong> partidos políticos. Sin embargo, se mantiene el Consejo<br />

<strong>de</strong> ancianos, que organiza el trabajo comunal llamado tequio o fatiga,<br />

por medio <strong>de</strong>l cual se realizan obras <strong>de</strong> beneficio para la comunidad.<br />

Aún practican ritos <strong>de</strong> origen prehispánico, <strong>de</strong>dicados a la agricultura<br />

o a <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong>l monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para<br />

recibir protección y abundantes cosechas. Sus integrantes han conservado<br />

la indumentaria tradicional, elaborada en telar <strong>de</strong> cintura. Las mujeres<br />

visten un enredo blanco o azul con bordados en la orilla, y un huipil tejido<br />

con figuras antropomorfas, zoomorfas o geométricas en vistosos colores.<br />

Chatino<br />

Se auto<strong>de</strong>nominan kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y<br />

tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec <strong>de</strong><br />

Valdés y en Santa Cruz Zenzontepec, respectivamente, para <strong>de</strong>signar<br />

la propia lengua y significan ‘palabra trabajosa’, ‘palabra difícil’, o bien<br />

‘trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras’. La población, en asentamientos dispersos, se<br />

concentra principalmente en municipios pertenecientes al distrito <strong>de</strong><br />

Juquila. En esta zona predomina la gana<strong>de</strong>ría y la agricultura comercial.<br />

Las tierras medias –800 msnm a 1 600 msnm– están pobladas<br />

por bosques caducifolios y mesófi<strong>los</strong>, es la zona en don<strong>de</strong> se asientan<br />

la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones chatinas que cultivan masivamente el<br />

café. A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 1 600 msnm comienzan <strong>las</strong> tierras altas, cuya<br />

población vegetal característica son <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> pinos y encinos.<br />

Este complejo territorio <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> climas hace <strong>de</strong> la región<br />

chatina una zona rica en recursos forestales, agríco<strong>las</strong> y gana<strong>de</strong>ros. Se<br />

cultiva maíz, frijol, chilacayote y hortalizas para autoconsumo, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> frutales y jamaica para fines comerciales. El ixtle se cultiva en<br />

Zezontepec. La producción <strong>de</strong> café se ha incrementado, lo que ha<br />

traído como consecuencia la ten<strong>de</strong>ncia al monocultivo y el paulatino<br />

abandono <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> maíz. La producción artesanal consiste en<br />

textiles y alfarería –ol<strong>las</strong>, comales y cazue<strong>las</strong>–, ésta última para uso


106<br />

doméstico. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar<br />

hamacas, reatas, mecates y re<strong>de</strong>s.<br />

El núcleo básico, la estructura fundamental <strong>de</strong> producción y consumo,<br />

es la unidad doméstica, compuesta por una o más familias emparentadas.<br />

Los hombres colaboran en la agricultura, pastoreo, cacería, pesca<br />

y construcción <strong>de</strong> viviendas. Las mujeres concentran su actividad en el<br />

hogar, el cuidado <strong>de</strong> animales domésticos, acarreo <strong>de</strong> agua y leña, trabajo<br />

en <strong>los</strong> huertos, la recolección y <strong>los</strong> productos artesanales. Otro lazo<br />

que refuerza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad es el compadrazgo, que se da en<br />

casos <strong>de</strong> bautizo, confirmación, matrimonio, vela y levantada <strong>de</strong> cruz.<br />

A<strong>de</strong>más se practica el tequio o trabajo comunitario.<br />

El pueblo chatino basa sus mitos <strong>de</strong> creación en figuras naturales;<br />

sobresalen la santa Abuela, el santo padre Dios, la santa madre Tierra,<br />

la santa madre Luna, <strong>los</strong> dioses <strong>de</strong>l Agua, <strong>de</strong>l Viento, <strong>de</strong> la Lluvia, <strong>de</strong> la<br />

Montaña, <strong>las</strong> santas Ciénagas y la santa Lumbre o santo Fuego. El<br />

espacio más significativo en la casa es el altar, don<strong>de</strong> tienen lugar <strong>las</strong><br />

ceremonias principales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas recién<br />

nacidas hasta el traspaso <strong>de</strong>l mando.<br />

Chinanteco<br />

Se nombran tsa ju jmí’, que <strong>de</strong>nota ‘gente <strong>de</strong> palabra antigua’; sin embargo,<br />

cada pueblo posee su propio apelativo, precedido <strong>de</strong> la palabra<br />

tsa, dsa o alla, que significa ‘gente’ y se combina con otros términos que<br />

hacen referencia a un origen común. En todos <strong>los</strong> casos se reconocen<br />

como habitantes <strong>de</strong> la Chinantla, que ocupa 17 municipios <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> Oaxaca. Entre la población existe una fuerte i<strong>de</strong>ntidad lingüísticaterritorial.<br />

Según sus características medioambientales, el área se divi<strong>de</strong><br />

en dos subregiones: la Alta y la Baja. La primera está ubicada en la Sierra<br />

Juárez –tres municipios <strong>de</strong> Ixtlán y uno <strong>de</strong> Etla–. La otra, en 13 municipios<br />

<strong>de</strong> la Cuenca pertenecientes a <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Tuxtepec, Choapan<br />

y Cuicatlán.<br />

En la región se practica la pesca, la cacería y activida<strong>de</strong>s pecuarias<br />

–cerdos, gallinas, guajolotes y apiarios–, pero la actividad más importante<br />

es la agricultura <strong>de</strong> subsistencia: hortalizas, plantas medicinales,<br />

frutos, maíz, fríjol, calabaza y chayote, básicamente. No obstante, hay<br />

áreas <strong>de</strong>stinadas a cultivos comerciales como el arroz.<br />

La familia extensa es la base <strong>de</strong> la sociedad chinanteca. La adscripción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> parejas nuevas es patrilocal, <strong>de</strong> hecho conviven durante un<br />

lapso pequeño en la casa <strong>de</strong>l padre, don<strong>de</strong> adquieren patrones <strong>de</strong> integración<br />

y establecen compromisos familiares <strong>de</strong> cooperación mutua,<br />

hecho que se establece regularmente cuando se termina <strong>de</strong> construir la<br />

vivienda para el nuevo matrimonio. La unidad menor es la familia nuclear.<br />

Sólo <strong>los</strong> varones tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> herencia. La posibilidad <strong>de</strong><br />

matrimonio entre primos y primas hasta <strong>de</strong> quinto grado está restringida,<br />

dado que no existe diferencia para nombrar a primas, primos o hermanas<br />

y hermanos. El compadrazgo es otro vínculo <strong>de</strong> ayuda mutua<br />

reconocido. La mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> involucran a la familia<br />

extensa.


107<br />

La cosmogonía <strong>de</strong>l grupo en algunos casos queda reflejada en <strong>los</strong><br />

huipiles <strong>de</strong> gala <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres chinantecas. En <strong>los</strong> bordados se registra<br />

el origen mítico, la historia y la trayectoria <strong>de</strong> una familia o <strong>de</strong> un pueblo.<br />

Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la Semana<br />

Santa, Todos Santos y <strong>las</strong> fiestas patronales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.<br />

En la Chinantla se ha perdido la forma política tradicional; actualmente<br />

el Consejo <strong>de</strong> ancianos sólo cumple funciones religiosas.<br />

Chocholteca<br />

Las personas chocholtecas se llaman a sí mismas runixa ngiigua, que<br />

significa ‘<strong>los</strong> que hablan el idioma’, en tanto que la lengua se <strong>de</strong>nomina<br />

ngiigua. Se ubican en el estado <strong>de</strong> Oaxaca, en una microrregión formada<br />

por trece municipios <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Coixtlahuaca: Tepelmeme Villa<br />

<strong>de</strong> More<strong>los</strong>, Concepción Buenavista, San Juan Bautista Coixtlahuaca,<br />

San Miguel Tequistepec, Santiago Ihuitlán Plumas, Santa María Nativitas,<br />

San Miguel Tulancingo, Santa Magdalena Jico tlán, San Francisco<br />

Teopan, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Tlacotepec Plumas, San Mateo<br />

Tlapiltepec, y Santiago Tepetlapa; y cuatro <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Teposcolula:<br />

Teotongo, La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla y San Pedro<br />

Nopala.<br />

El territorio está formado en su mayoría por ca<strong>de</strong>nas montañosas<br />

con pendientes escarpadas, cuya altura alcanza <strong>los</strong> 3 000 msnm,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lomeríos con <strong>de</strong>sniveles fuertes y suaves, y por pequeñas<br />

llanuras. El clima es predominantemente seco y extremoso, va <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

36 °C en primavera y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 °C en invierno. Como resultado<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, <strong>las</strong> lluvias se han hecho más escasas en <strong>los</strong> últimos<br />

años, acentuando <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la sequía; así, <strong>las</strong> cosechas <strong>de</strong><br />

granos básicos –maíz, trigo, frijol, haba y cebada–, que en su mayoría<br />

son <strong>de</strong> temporal¬, son cada vez más irregulares e incluso se han<br />

perdido en su totalidad. La migración, cuyo <strong>de</strong>stino son <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Huajuapan <strong>de</strong> León, Oaxaca; Tehuacán, Puebla; el norte <strong>de</strong>l país y<br />

Estados Unidos, es una <strong>de</strong> sus consecuencias.<br />

La organización familiar predomina en todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas,<br />

en <strong>las</strong> que participa toda la familia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> cinco o seis años<br />

<strong>de</strong> edad hasta <strong>los</strong> 80 años o más. La organización <strong>de</strong>l trabajo comunitario<br />

es el tequio. Actualmente, ya no existen autorida<strong>de</strong>s tradicionales;<br />

sin embargo, se conserva un gran respeto por <strong>los</strong> ancianos. El<br />

compadrazgo juega un papel relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> este<br />

grupo.<br />

Originalmente la población chocholteca creía en un Dios <strong>de</strong>l universo,<br />

Da'aní ndiú naa'rjuí, que quiere <strong>de</strong>cir ‘nuestro padre Dios <strong>de</strong>l<br />

universo o <strong>de</strong>l cielo’; también se dice Da'andiú, ‘padre <strong>de</strong> Dios’, o simplemente<br />

Ndiú, ‘Dios’. A la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> frailes dominicos (1550), se<br />

incrementó la conversión a la religión católica. En todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

chocholtecas la fiesta principal es la patronal. También celebran en<br />

toda el área a Todos <strong>los</strong> Santos el 2 <strong>de</strong> noviembre, a la Virgen <strong>de</strong> Guadalupe<br />

el 12 <strong>de</strong> diciembre, así como <strong>las</strong> posadas y la Navidad.


108<br />

Chontal<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> chontales <strong>de</strong> Oaxaca proviene <strong>de</strong>l<br />

náhuatl chontalli, que significa ‘extranjero’ o ‘extraña’. En la literatura<br />

antropológica se emplea ‘tequistlatecos’ para diferenciar<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

Tabasco. Se autonombran slijuala xanuc’, que al parecer significa ‘habitante<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas’. Aunque su proce<strong>de</strong>ncia no ha sido esclarecida, se<br />

piensa que están emparentados con grupos californianos –seri, coahuilteco,<br />

tamaulipeco <strong>de</strong>l norte, tlapaneco, subtiata, xinca–. Sin embargo, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la tradición oral, vinieron <strong>de</strong>l Sur.<br />

El territorio chontal, que comparten con personas mestizas y zapotecas,<br />

se encuentra distribuido en la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur y en la planicie<br />

costera sudocci<strong>de</strong>ntal, en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Car<strong>los</strong> Yautepec (el<br />

sur), Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec<br />

y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa, Santiago Astata y San<br />

Pedro Huamelula.<br />

La agricultura es básicamente <strong>de</strong> temporal y para autoconsumo:<br />

maíz, calabaza y frijol <strong>de</strong> manera intercalada; en algunos casos, hortalizas<br />

y árboles frutales; también cultivan maguey mezcalero, caña <strong>de</strong><br />

azúcar, chile y café. Practican la alfarería, tejen palma, hacen escobas<br />

y mangos para instrumentos agríco<strong>las</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> textiles en algodón<br />

que tiñen con técnicas tradicionales y materias primas naturales. El<br />

núcleo principal <strong>de</strong> la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal,<br />

que es la unidad básica <strong>de</strong> trabajo. Los ancianos tienen gran<br />

importancia social en lo civil y en lo religioso; el compadrazgo es una<br />

forma extensiva <strong>de</strong> parentesco.<br />

Un método importante <strong>de</strong>l trabajo agrícola es el tequio. Hombres y<br />

mujeres trabajan al jornal en dichas labores, así como en la recolección<br />

<strong>de</strong> productos y animales silvestres, tanto para la alimentación como<br />

para el trabajo. La gana<strong>de</strong>ría incluye especies menores y mayores: gallinas,<br />

guajolotes, porcinos, cabras y ganado vacuno –que se maneja comunalmente<br />

a través <strong>de</strong> una comisión nombrada cada año–. La cacería<br />

se realiza durante todo el año, cobrando diversas especies <strong>de</strong> animales,<br />

unas para alimento, otras para curaciones o para venta. La pesca es una<br />

actividad eventual; otra actividad <strong>de</strong> importancia en la zona es la elaboración<br />

<strong>de</strong> mezcal. La migración tiene un patrón básico: jóvenes que salen,<br />

<strong>de</strong> enero a marzo, a la cosecha <strong>de</strong> café; Tequisistlán es el principal<br />

receptor.<br />

Cuicateco<br />

Cuicateco, cuica en lengua náhuatl, significa ‘canto’. El idioma <strong>de</strong> este<br />

grupo es polisintético, es <strong>de</strong>cir, cuenta con raíces en torno a <strong>las</strong> cuales<br />

se agrupan otras palabras y partícu<strong>las</strong> para matizar el significado. Se<br />

ubica en la Sierra Madre Oriental, en el noroeste <strong>de</strong>l estado, don<strong>de</strong><br />

se forman <strong>las</strong> sierras <strong>de</strong> Pápalo y Teutila, con altitu<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

600 msnm a <strong>los</strong> 3 300 msnm; compren<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Cuicatlán y una porción <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Nochixtlán.


109<br />

Por lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l terreno la zona presenta tres climas perfectamente<br />

diferenciados. En <strong>las</strong> partes altas, en <strong>las</strong> sierras <strong>de</strong> Teutila y Pápalo,<br />

el clima es frío, húmedo o seco; en cambio en Santo Domingo <strong>de</strong>l<br />

Río es templado y en Cuicatlán y Quiotepec es cálido y seco. La vegetación<br />

distintiva va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras finas como el cedro, la<br />

caoba y el palo <strong>de</strong> rosa, hasta cafetales, palmeras y vainilla. La fauna es<br />

variada, <strong>de</strong>stacando el venado y el jabalí. Hay abundancia <strong>de</strong> reptiles y,<br />

en <strong>los</strong> ríos, peces como la trucha, la anguila y hasta camarones.<br />

Viven en un mundo don<strong>de</strong> <strong>los</strong> rituales son una necesidad <strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> días. Antes <strong>de</strong> empezar la jornada celebran una pequeña ceremonia<br />

en la que rezan a <strong>los</strong> chaneques y “duen<strong>de</strong>cil<strong>los</strong>” o espíritus que<br />

pue<strong>de</strong>n ayudar o dañar. Tienen una veneración especial por <strong>los</strong> cerros<br />

o montañas. La tradición dice que en el<strong>las</strong> se guardan “entida<strong>de</strong>s” o<br />

“po<strong>de</strong>res” que no son humanos ni celestiales, que en ocasiones pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar a <strong>las</strong> personas. Casi todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> antiguos poseen un<br />

“Dios Tutelar”, algún cerro o montaña cercana a la población que se<br />

venera generalmente el día <strong>de</strong> la Santa Cruz.<br />

En la parte alta o microrregión cuicateca, la población practica<br />

una agricultura tradicional <strong>de</strong> subsistencia diversificada –maíz, frijol,<br />

calabaza, chile, frutas y plantas silvestres–. Se aprovechan para la alimentación<br />

algunos productos, tales como el chayote, camote y tunas.<br />

A esta producción se suma el cafeto, como el cultivo más importante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial. La caña <strong>de</strong> azúcar está <strong>de</strong>stinada<br />

a la producción <strong>de</strong> panela y aguardiente, el tabaco y el algodón son<br />

productos complementarios en <strong>las</strong> partes bajas.<br />

Huave<br />

Las personas huaves también son conocidas como mareñas. El término<br />

huave fue acuñado por <strong>los</strong> grupos zapotecos para referirse a la<br />

‘gente que se pudre en la humedad’. La filiación lingüística es aún incierta.<br />

C<strong>las</strong>ifican a <strong>las</strong> personas en tres categorías: extranjeras (moel), <strong>de</strong>l<br />

Istmo (missig) e integrantes <strong>de</strong> la población que habla el huave, mero<br />

ikooc o ‘verda<strong>de</strong>ros nosotros’.<br />

Habitan un litoral <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Tehuantepec. Las principales poblaciones<br />

son San Mateo <strong>de</strong>l Mar, San Francisco <strong>de</strong>l Mar y San Dionisio<br />

<strong>de</strong>l Mar, municipios que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n políticamente <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Tehuantepec y económicamente <strong>de</strong>l enclave petrolero <strong>de</strong> Salina Cruz.<br />

Recientemente se crearon dos colonias, Cuauhtémoc y Benito Juárez, que<br />

se ubican en el camino que comunica al puerto <strong>de</strong> Salina Cruz con San<br />

Mateo <strong>de</strong>l Mar.<br />

El clima es árido, <strong>las</strong> lluvias son escasas, el riego difícil y la producción<br />

agrícola está sujeta a <strong>las</strong> variaciones <strong>de</strong>l tiempo. El litoral carece <strong>de</strong> estaciones<br />

y su única alteración consiste en una corta temporada <strong>de</strong> lluvias<br />

y una larga época <strong>de</strong> sequía. Pesca, agricultura y gana<strong>de</strong>ría constituyen,<br />

en este or<strong>de</strong>n, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s básicas sobre <strong>las</strong> que gira la economía.<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l terreno dificulta el cultivo <strong>de</strong>l maíz; en algunas zonas


110<br />

se cultiva sandía y melón, y <strong>los</strong> cultivos <strong>de</strong> calabaza y <strong>de</strong> ajonjolí son<br />

importantes por su resistencia a la sequía. La gana<strong>de</strong>ría no es una<br />

actividad importante y su finalidad es casi siempre el consumo doméstico.<br />

La pesca constituye una actividad generalizada y es también<br />

la base <strong>de</strong> una economía distintiva. La elaboración <strong>de</strong> huipiles y manteles<br />

en el modo tradicional, tejido en telar <strong>de</strong> cintura, y el bordado <strong>de</strong><br />

servilletas, es propio <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres; <strong>los</strong> hombres están a cargo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

re<strong>de</strong>s y atarrayas. El comercio es una actividad esencialmente femenina;<br />

mientras <strong>los</strong> hombres pescan, <strong>las</strong> mujeres salan, cuecen, secan y ven<strong>de</strong>n<br />

el producto en <strong>los</strong> mercados locales.<br />

La vida social se organiza en torno a dos po<strong>de</strong>res: el religioso y el<br />

municipal. Las funciones civiles están ligadas a la actividad ceremonial,<br />

ya que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la estructura municipal supone un conjunto<br />

<strong>de</strong> obligaciones rituales vinculadas con el nivel y tipo <strong>de</strong> cargo que se<br />

ocupa. A <strong>los</strong> cargos más altos, es <strong>de</strong>cir, presi<strong>de</strong>ncia municipal y alcaldía,<br />

correspon<strong>de</strong> solicitar la lluvia y el bienestar para la comunidad.<br />

A la extensa red <strong>de</strong> relaciones que se establecen entre la estructura<br />

civil y la religiosa, se une la línea <strong>de</strong> la mayordomía. Su acceso no es<br />

directo y supone el servicio <strong>de</strong> cargos previos.<br />

Ixcateco<br />

Ixcateco significa ‘junto a <strong>las</strong> ovejas o algodón’, es el gentilicio que aplicaron<br />

<strong>los</strong> antiguos pueb<strong>los</strong> nahuas a quienes habitaban en una región que<br />

llamaron Ixcatlán. Actualmente menos <strong>de</strong> 10 personas hablan la lengua.<br />

Este grupo se ubica en Santa María Ixcatlán, en la región <strong>de</strong> la Cañada,<br />

población que antes <strong>de</strong> la Conquista era cabecera <strong>de</strong> un señorío.<br />

Los climas predominantes en la zona son el cálido húmedo con<br />

abundantes lluvias en verano, el cálido sub-húmedo con lluvias en verano<br />

y el árido con pocas lluvias. La vegetación es escasa y la alcalinidad<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> favorece la reproducción <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> palma que se<br />

utiliza para la elaboración <strong>de</strong> sombreros, tenates, petates, figuras, sopladores,<br />

escobas y canastos, actividad que representa su más importante<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos.<br />

La práctica <strong>de</strong> la agricultura ha pasado a un plano secundario por<br />

la baja productividad <strong>de</strong> sus tierras, pues <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> están conformados<br />

por una capa <strong>de</strong> tepetate y una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> tierra fértil, y son<br />

muy propensos a la erosión. Se cultiva maíz, trigo, cebada, frijol, calabaza<br />

y, ocasionalmente, haba. Complementan sus ingresos con la<br />

venta <strong>de</strong> puercos y aves <strong>de</strong> corral que crían en sus solares; la migración<br />

temporal y <strong>de</strong>finitiva en busca <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo es cada vez<br />

más frecuente, particularmente hacia el estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>los</strong> Estados<br />

Unidos. La autoridad municipal <strong>de</strong> esta comunidad se elige por<br />

el régimen <strong>de</strong> usos y costumbres, así también existe un Bando <strong>de</strong><br />

policía y buen gobierno.<br />

La población celebra Todos Santos y <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong>cembrinas, así<br />

como el Cuarto viernes <strong>de</strong> cuaresma, en honor al Señor <strong>de</strong> <strong>las</strong> Tres


111<br />

Caídas, a quien se festeja el 7 <strong>de</strong> mayo, y el 8 <strong>de</strong> septiembre a la Virgen Natividad<br />

<strong>de</strong> María Santísima, patrona <strong>de</strong> la población, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñan<br />

sus bailes tradicionales, la Danza <strong>de</strong> Santiaguito, cuyo significado se relaciona<br />

con la Conquista <strong>de</strong> Hernán Cortés y Moctezuma.<br />

Mazateco<br />

Sus integrantes se auto<strong>de</strong>nominan ha shuta enima, ‘que trabajamos el<br />

monte’, ‘humil<strong>de</strong>s’, ‘gente <strong>de</strong> costumbre’. Hay especialistas que sostienen<br />

que el origen <strong>de</strong>l nombre proviene <strong>de</strong>l náhuatl mazatecatl, ‘gente<br />

<strong>de</strong>l venado’, como les calificaban <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> nonoalcas <strong>de</strong>bido al gran<br />

respeto que tenían por dicho animal. Hablan la lengua mazateca, relacionada<br />

con la popoloca, chocholteca e ixcateca. Prácticamente cada<br />

municipio tiene una variante dialectal.<br />

Se ubican en <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong> la Cañada y el valle <strong>de</strong> Papaloapan-<br />

Tuxtepec. Los principales poblados mazatecos son Teotitlán <strong>de</strong> Flores<br />

Magón, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé<br />

Ayautla, San Juan Coatzospam, Santa María Magdalena Chilchotla,<br />

San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán <strong>de</strong> Flores<br />

Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro<br />

Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoátl, San José Tenango, Santiago<br />

Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla <strong>de</strong> Jiménez, San Pedro<br />

Ixcatlán, Jalapa <strong>de</strong> Díaz y San Miguel Soyaltepec.<br />

La pesca y la agricultura son <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s económicas más importantes;<br />

en el embalse <strong>de</strong> la presa Miguel Alemán se obtienen unas 5 000<br />

toneladas anuales <strong>de</strong> tilapia. También es importante la gana<strong>de</strong>ría y el<br />

cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. La agricultura <strong>de</strong> autoconsumo está siendo<br />

<strong>de</strong>splazada por la agricultura tecnificada <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

y <strong>de</strong> café, y por <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s pecuarias para la producción <strong>de</strong> carne.<br />

En la Mazateca la venta <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo es una actividad fundamental<br />

para la reproducción social. La actividad forestal está controlada<br />

por compañías papeleras. En <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas se utilizan técnicas<br />

tradicionales mezcladas con técnicas mo<strong>de</strong>rnas en el caso <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>l café y la pesca. La unidad doméstica está compuesta por una<br />

familia nuclear o por una familia extensa.<br />

La concepción <strong>de</strong>l mundo se expresa en un sincretismo en el que<br />

la parte emergente manifiesta el mito ju<strong>de</strong>ocristiano <strong>de</strong> creación, así<br />

como la dualidad bien-mal; su cosmología se expresa en <strong>los</strong> rituales<br />

<strong>de</strong> curación que se practican en la Sierra y en la Mazateca baja. La<br />

relación tradicional con su entorno hace referencia a <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> lugares, <strong>los</strong> chicones o chiconindú, espíritus que regulan su mundo<br />

cultural; a estos espíritus se les ofrenda en barrancas, cuevas, manantiales<br />

y cerros, práctica en la que se mezclan <strong>las</strong> creencias y hábitos<br />

sobre la enfermedad y la curación, y la relación con <strong>los</strong> espíritus ancestrales<br />

<strong>de</strong> sus tierras.


112<br />

Mixe<br />

Se auto<strong>de</strong>nominan ayuukjä’äy. La lengua que hablan es ayuuk, ‘gente<br />

<strong>de</strong>l idioma florido’, nombre con el que históricamente se conoce al<br />

grupo. Hay cuatro variantes <strong>de</strong>l ayuuk: la <strong>de</strong> Mixistlán, la <strong>de</strong> Tamazulapan<br />

–incluyendo la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes media<br />

y baja–, la <strong>de</strong>l Paso Real, y la <strong>de</strong> Totontepec y cuatro comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

extremo norte <strong>de</strong>l territorio. Habitan unos 240 pueb<strong>los</strong> y rancherías<br />

en una región históricamente compacta, ubicada al noreste <strong>de</strong> la capital<br />

oaxaqueña. 19 municipios conforman su territorio, en su mayoría<br />

serranos. Las comunida<strong>de</strong>s mixes están en relación socioeconómica y<br />

organizativa con varias regiones pluriétnicas, cuyos centros se ubican<br />

fuera <strong>de</strong>l territorio ayuuk. Un grupo <strong>de</strong> municipios serranos se articula<br />

con el centro zapoteco <strong>de</strong> Yalálag, otros con Mitla; en el Istmo, con<br />

Matías Romero. Algunas comunida<strong>de</strong>s situadas fuera <strong>de</strong>l territorio<br />

ayuuk se vinculan con ciudad Ixtepec y otros con Nejapa.<br />

La agricultura que se practica es <strong>de</strong> subsistencia. En <strong>las</strong> zonas altas<br />

y frías se siembra papa, maíz, frijol y calabaza; en <strong>las</strong> zonas templadas y<br />

cálidas, maíz, frijol, camote, caña <strong>de</strong> azúcar y chile; en la zona central<br />

y baja, café y cítricos. Para labrar la tierra algunas localida<strong>de</strong>s se<br />

auxilian <strong>de</strong> la coa, el azadón, el machete y la yunta. Las zonas media<br />

y baja cuentan con el río Jaltepec, que es navegable, así como con el<br />

Río <strong>de</strong>l Sol, que atraviesa al municipio <strong>de</strong> Guichicovi. El producto <strong>de</strong><br />

mayor comercialización en la región es el café.<br />

Las formas tradicionales <strong>de</strong> ayuda mutua, la gozona y mano vuelta,<br />

están siendo <strong>de</strong>splazadas en algunos puntos por el trabajo a jornal.<br />

El tequio generalmente no tiene funciones productivas. Debido a la<br />

emigración, el 10% <strong>de</strong> la población vive fuera <strong>de</strong>l territorio ayuuk.<br />

La institución básica es la familia nuclear. El hombre es quien por<br />

lo regular tiene <strong>de</strong>recho sobre la tierra. Las autorida<strong>de</strong>s tradicionales, el<br />

Consejo <strong>de</strong> ancianos, constituyen el gobierno indígena, que aún tiene<br />

fuerte presencia en la zona alta y media <strong>de</strong> la región. La mujer mixe ha<br />

ido conquistando espacios políticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cabildo. Los cargos sociales<br />

son muy importantes, pues a la persona se le pue<strong>de</strong> negar la voz y el<br />

voto si no ha <strong>de</strong>sempeñado funciones que la sociedad le haya asignado,<br />

tales como el tequio. La religión que practican es resultado <strong>de</strong> la mezcla<br />

sincrética <strong>de</strong> la indígena y la católica. Actualmente se pue<strong>de</strong>n observar<br />

ceremonias don<strong>de</strong> se invocan a <strong>las</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s antiguas mezcladas con<br />

oraciones cristianas en ritos <strong>de</strong> fertilidad, mortuorios y <strong>de</strong> curaciones.<br />

Mixteco<br />

Se ubica en la región noroeste <strong>de</strong> Oaxaca, el extremo sur <strong>de</strong> Puebla y<br />

en una franja al oriente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guerrero, a la altura <strong>de</strong> Tlapa,<br />

llamada por sus habitantes Ñuu Savi, ‘Pueblo <strong>de</strong> la lluvia’. La Mixteca Alta<br />

compren<strong>de</strong> <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Putla, Juxtlahuaca, Teposcolula, Etla, Zaachila,<br />

Tlaxiaco y Nochixtlán. La Mixteca Baja se ubica en <strong>los</strong> distritos<br />

<strong>de</strong> Huajuapan, Silacayoapan, parte <strong>de</strong> Juxtlahuaca y <strong>de</strong> Teposcolula.


113<br />

El territorio histórico está formado por 1 463 localida<strong>de</strong>s; otros municipios,<br />

que se ubican fuera <strong>de</strong> la zona, han perdido el idioma pero<br />

conservan rasgos culturales, como Cuilapan <strong>de</strong> Guerrero, Huayapan,<br />

Xoxocotlán, Huitzo y Sosola, entre otros. La cultura mixteca es una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> principales civilizaciones mesoamericanas.<br />

El pueblo mixteco sobresalió por <strong>los</strong> códices minuciosamente elaborados,<br />

en <strong>los</strong> cuales se p<strong>las</strong>maban <strong>los</strong> eventos más memorables; <strong>de</strong>stacaron<br />

en el trabajo <strong>de</strong> metalurgia y su cerámica era la más apreciada. Se han<br />

encontrado en tumbas <strong>de</strong> Monte Albán ofrendas maravil<strong>los</strong>as formadas<br />

con vasijas <strong>de</strong> mármol, copas <strong>de</strong> cristal <strong>de</strong> roca, collares, per<strong>las</strong>,<br />

objetos <strong>de</strong> ópalo, ja<strong>de</strong>, ámbar, turquesa y fantástica joyería <strong>de</strong> filigrana<br />

<strong>de</strong> plata y oro. También sobresalieron en la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> máscaras,<br />

cuchil<strong>los</strong> ceremoniales y otros objetos con incrustaciones <strong>de</strong> turquesa,<br />

coral, conchas y otras piedras. Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s importantes en<br />

la época prehispánica fue el comercio, la base primordial en la vida<br />

económica <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

En el siglo x x se centró la economía en la palma y en la explotación<br />

<strong>de</strong> recursos minerales. Actualmente la productividad en áreas <strong>de</strong><br />

temporal se concentra en maíz, con muy bajos rendimientos, palma y<br />

gana<strong>de</strong>ría caprina, y se correspon<strong>de</strong> con minifundios y sectores empobrecidos;<br />

mientras que en áreas <strong>de</strong> valles o con riego se producen bienes<br />

comerciales –maíz, café, artesanías– y son propiedad privada. En la<br />

Costa hay mayores recursos y se cuenta con ganado bovino y productos<br />

comerciales como chile, ajonjolí, jamaica, limón, cacahuate; existe<br />

también producción pesquera y artesanal. Los mercados regionales se<br />

llevan a cabo en Huajuapan, Nochixtlán, Tlaxiaco y Tamazulapan. Las<br />

artesanías se ven<strong>de</strong>n a personas que acaparan la producción. En la Costa<br />

se comercializa en Jamiltepec y en Pinotepa Nacional.<br />

Ante <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> productividad, la Mixteca se convirtió en<br />

una región expulsora <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. La migración es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

rasgos <strong>de</strong>terminantes que le imprime una dinámica particular a la<br />

economía y a la cultura mixteca, asociada al fenómeno <strong>de</strong> la erosión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>. Se calcula que el 30% <strong>de</strong> la población sale <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> origen, lo que representa al menos un 50% <strong>de</strong> la migración<br />

estatal. A diferencia <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong> indígenas, el mixteco ha perdido<br />

muchos elementos cosmogónicos <strong>de</strong> carácter prehispánico, con excepción<br />

<strong>de</strong> algunos rituales <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> animales.<br />

127 <strong>de</strong> <strong>los</strong> 185 municipios mixtecos se rigen por usos y costumbres<br />

para nombrar a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ayuntamiento, lo que revela<br />

la supervivencia <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> cargos como forma <strong>de</strong> organización<br />

social y política. Otros 58 municipios optaron por el régimen <strong>de</strong><br />

partidos políticos.<br />

Tacuate<br />

El grupo se autonombra marañuu o nuchipela, vocab<strong>los</strong> que en mixteco<br />

quieren <strong>de</strong>cir ‘gente <strong>de</strong>l pueblo’. Algunas personas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia,


114<br />

consi<strong>de</strong>ran a este grupo solamente como un reagrupamiento étnico<br />

<strong>de</strong>l mixteco. Se ubica en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> Santa María Zacatepec,<br />

distrito <strong>de</strong> Putla <strong>de</strong> Guerrero y Santiago Ixtayutla, distrito <strong>de</strong> Jamiltepec,<br />

en la parte surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Mixteca oaxaqueña. Siempre se<br />

han consi<strong>de</strong>rado diferentes <strong>de</strong> la población mixteca. Aunque hablan<br />

una lengua calificada como variante dialectal <strong>de</strong>l mixteco, en la realidad<br />

no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse entre sí. Se distinguen en la vestimenta y<br />

en <strong>los</strong> usos y costumbres que persisten en sus localida<strong>de</strong>s.<br />

Nahua<br />

Se <strong>de</strong>nomina nahuas a <strong>los</strong> grupos nativos <strong>de</strong> Mesoamérica que tienen<br />

como ancestros al mexica y <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> antiguos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

México, que tenían en común la lengua náhuatl. El náhuatl <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> Oaxaca se habla en la Sierra Mazateca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca. Los<br />

pueb<strong>los</strong> principales <strong>de</strong> la región son: Santa María Teopoxco, Santiago<br />

Texcalcingo, Vigastepec, San Bernardino y Capultitlán. Se calcula que<br />

hay <strong>de</strong> 12 mil a 13 mil hablantes <strong>de</strong> esta variante <strong>de</strong>l náhuatl.<br />

La comunidad <strong>de</strong> Santa María Teopoxco está enclavada en la Sierra<br />

Mazateca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca. Al Norte, Este y Sur se encuentran otras<br />

comunida<strong>de</strong>s que hablan el idioma mazateco. Al oeste se encuentra<br />

la región náhuatl.<br />

En esta región por lo regular el suelo es siempre húmedo y frío y llueve<br />

durante más <strong>de</strong> seis meses al año. Se cultiva maíz, frijol, haba y calabazas,<br />

entre otros productos. La gente <strong>de</strong> Teopoxco normalmente siembra<br />

una vez al año, antes <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias, porque no cuenta con<br />

sistema <strong>de</strong> riego para po<strong>de</strong>r cultivar el resto <strong>de</strong>l año. Muchas personas<br />

salen a trabajar a otros pueb<strong>los</strong> o ciuda<strong>de</strong>s porque no hay suficientes<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo en la comunidad.<br />

Aunque la población nahua está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s mazatecas,<br />

ambas culturas mantienen costumbres diferentes; en Teopoxco, por<br />

ejemplo, sí se emplea la yunta <strong>de</strong> bueyes para labrar la tierra, mientras<br />

que núcleos mazatecos no la usan. La comida también varía mucho.<br />

La comunidad mazateca gusta <strong>de</strong> ciertas comidas agrias, mientras que<br />

<strong>las</strong> nahuas prefieren la comida picosa.<br />

En Teopoxco la vestimenta tradicional únicamente la portan <strong>las</strong><br />

personas mayores: hombres, calzón y camisa <strong>de</strong> manta; mujeres, huipil,<br />

vestido y ceñidor <strong>de</strong> lana, con huaraches <strong>de</strong> correa. La conchacaracol<br />

aún se usa en esta comunidad para reunir a la gente cuando<br />

<strong>de</strong>ben anunciar alguna cosa importante. El policía es el encargado <strong>de</strong><br />

tocar la concha, que se escucha como a tres kilómetros <strong>de</strong> distancia,<br />

tras lo cual la gente se prepara para acudir a la presi<strong>de</strong>ncia municipal.<br />

Triqui<br />

El nominativo triqui es una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l vocablo driqui, ‘señor supremo’,<br />

termino que <strong>de</strong>signaba al jefe <strong>de</strong>l clan, la autoridad máxima,<br />

pero al inicio <strong>de</strong> la Conquista se empezó a utilizar <strong>de</strong> manera genérica


115<br />

para todo la población. Ésta vive en el territorio conocido como Nudo<br />

mixteco, en la confluencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> sierras Madre Oriental y Occi<strong>de</strong>ntal,<br />

al oeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, en <strong>las</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Andrés Chicahuaxtla<br />

y Santo Domingo <strong>de</strong>l Estado, distrito <strong>de</strong> Putla; San Martín<br />

Itunyoso y San José Xochixtlán, distrito <strong>de</strong> Tlaxiaco; y San Juan y San<br />

Miguel Copala, <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Juxtlahuaca. En la tradición oral se dice<br />

que provienen <strong>de</strong> Monte Albán.<br />

Cultivan maíz, frijol <strong>de</strong> enreda<strong>de</strong>ra, calabaza y otros productos <strong>de</strong><br />

temporal; en la actividad agrícola se <strong>de</strong>sarrolla el sistema <strong>de</strong> tumba,<br />

roza y quema, se utilizan herramientas como el arado con reja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

o <strong>de</strong> metal, la coa con punta <strong>de</strong> hierro, el machete, el hacha, la pala y el<br />

cuchillo. La producción <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> frijol, relativamente escasa en la<br />

región, va cediendo ante <strong>los</strong> productos comerciales como el café. La migración<br />

en busca <strong>de</strong> empleo es importante, por ejemplo al cultivo <strong>de</strong> caña<br />

en More<strong>los</strong> y Veracruz; la pizca <strong>de</strong> algodón en Sinaloa; el cultivo <strong>de</strong><br />

jitomate en San Quintín, Baja California; y a la Ciudad <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong><br />

trabajan en el sector comercial y <strong>de</strong> servicios; también emigran como<br />

braceras y braceros a Los Ángeles y a San Diego, Estados Unidos. Las<br />

mujeres son buenas artesanas en la confección <strong>de</strong> ropa en general. Tejen<br />

en telar <strong>de</strong> cintura y en horizontal <strong>de</strong> cuatro estacas, también llamado<br />

malacate; la producción se <strong>de</strong>stina al uso personal y al comercio. Los<br />

huipiles se ven<strong>de</strong>n en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca, Puebla y México.<br />

La unidad tradicional es la familia extensa. En la zona alta permanece<br />

la organización en clanes, en la que coinci<strong>de</strong>n principios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y territorialidad. Cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones con sus<br />

barrios y rancherías constituyen un clan. La pertenencia a un clan<br />

<strong>de</strong>termina <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos al usufructo <strong>de</strong> la tierra y la resi<strong>de</strong>ncia, así<br />

como <strong>las</strong> preferencias y prohibiciones para elegir con quién casarse.<br />

Actualmente el po<strong>de</strong>r político se distribuye entre “principales” y el cabildo<br />

constitucional. Junto con la religión católica conviven elementos<br />

<strong>de</strong> la religión tradicional triqui, que tiene nueve <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s principales:<br />

tierra, fuego, luna, sol, agua, aire, hie<strong>los</strong> –que representan el bien– y<br />

la muerte y el infierno –que representan el mal–. El padre <strong>de</strong> todos<br />

el<strong>los</strong> es Nexquiriac, sin mayor influencia.<br />

Zapoteco<br />

El término zapoteca proviene <strong>de</strong>l vocablo náhuatl tzapotecatl, ‘pueblo<br />

<strong>de</strong>l zapote’, pero existen <strong>de</strong>nominaciones propias, como been ‘zaa o<br />

‘pueblo <strong>de</strong> <strong>las</strong> nubes’. Se agrupa en cuatro ramas: Valles Centrales –distritos<br />

<strong>de</strong> Tlacolula, Ejutla, Ocotlán, Centro, Zaachila, Zimatlán y Etla–,<br />

<strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec –Juchitán y Tehuantepec–, <strong>de</strong> la Sierra Norte<br />

–Ixtlán, Villa Alta y Choapan– y la Costa y Sierra Sur –Miahuatlán,<br />

Pochutla, Yautepec y Sola <strong>de</strong> Vega–. En cada una existen, a su vez, diferenciaciones<br />

culturales, históricas y lingüísticas específicas.


116<br />

No se pue<strong>de</strong> generalizar en torno a la economía <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> zapotecos,<br />

pues su dispersión geográfica <strong>los</strong> hace partícipes <strong>de</strong> relaciones<br />

económicas diversas. Son un pueblo que <strong>de</strong>staca en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s comerciales<br />

y, por en<strong>de</strong>, mantiene relaciones amplias con otros grupos<br />

étnicos. En términos generales, hablamos <strong>de</strong> economías agropecuarias,<br />

don<strong>de</strong> se da la combinación entre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

mercado. El cafeto es un cultivo vital en la Sierra Sur, en la Norte y,<br />

en menor proporción, en el Istmo, don<strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y<br />

comerciales son prepon<strong>de</strong>rantes. Los mercados regionales cíclicos y<br />

la especialización productiva revisten particular importancia. La población<br />

campesina y artesana participa en relaciones comerciales y <strong>de</strong><br />

producción propias <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna. Es el grupo con mayor<br />

población asalariada.<br />

Durante <strong>las</strong> tres últimas décadas se ha dado un proceso intenso<br />

<strong>de</strong> migración hacia <strong>las</strong> zonas urbanas <strong>de</strong>l estado, <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país y a<br />

<strong>los</strong> Estados Unidos, especialmente en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Valles Centrales y<br />

la Sierra Norte. Los recursos así obtenidos apoyan la economía comunitaria,<br />

ya que <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> y artesanales no generan <strong>los</strong><br />

ingresos necesarios para la subsistencia.<br />

En <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> relaciones sociales tradicionales se basan<br />

en la reciprocidad, sobre todo en el intercambio <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra o<br />

bienes; la guelaguetza es la forma institucional. Este tipo <strong>de</strong> intercambio<br />

forma parte <strong>de</strong> la organización social en <strong>las</strong> mayordomías, fandangos<br />

y en la construcción <strong>de</strong> vivienda. La guelaguetza es un patrón cultural<br />

heredado <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas mesoamericanos <strong>de</strong> ayuda mutua.<br />

En la gran mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> poblados la plaza central constituye el<br />

área <strong>de</strong> reunión cívico-religiosa por excelencia. La estructura fundamental<br />

está constituida por la iglesia, el palacio municipal, la cancha<br />

<strong>de</strong>portiva, quiosco, o <strong>de</strong> galerones que funcionan como mercados locales.<br />

Los festejos son variados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> carácter familiar hasta fiestas<br />

patronales, <strong>de</strong>stacando <strong>las</strong> calendas, <strong>las</strong> ve<strong>las</strong> y <strong>las</strong> mayordomías.<br />

Zoque<br />

El grupo zoque se auto<strong>de</strong>nomina angpong, ‘gente que habla idioma’,<br />

pero <strong>de</strong>bido a la pérdida <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> esta lengua en la vida cotidiana,<br />

se emplea el término “chima” para <strong>de</strong>signarlo. Ocupa un área que<br />

abarca parte <strong>de</strong> Veracruz (Uxpanapa), Oaxaca (Chimalapas) y Chiapas<br />

(Reserva <strong>de</strong> la Biósfera El Ocote), en una extensión <strong>de</strong> masas forestales <strong>de</strong><br />

casi 1 millón <strong>de</strong> hectáreas, lo que hace <strong>de</strong> esta región ecológica una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

más extensas <strong>de</strong>l continente. Forma parte <strong>de</strong> lo que se conoce como<br />

Selva Maya, en el centro <strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec.<br />

Los Chimalapas –casi 600 000 hectáreas–, la selva zoque <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Oaxaca, se divi<strong>de</strong> en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Miguel Chimalapa<br />

y Santa María Chimalapa. La región está sometida a un proceso <strong>de</strong><br />

transformación económica similar al que tiene el resto <strong>de</strong>l trópico<br />

húmedo mexicano. El café, un producto comercial <strong>de</strong> primer nivel


117<br />

en la región, ha <strong>de</strong>jado el camino libre a <strong>los</strong> pastizales, a la gana<strong>de</strong>ría.<br />

La falta <strong>de</strong> opciones económicas propicia que la migración sea un<br />

fenómeno recurrente, don<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> mujeres y hombres<br />

traspasan <strong>las</strong> barreras <strong>de</strong> su comunidad para trabajar en Juchitán,<br />

Oaxaca, Salina Cruz, Coatzacoalcos o México.<br />

El tequio es equiparado a una invitación (ampakoba) para ayudar,<br />

pero hay constantes quejas por la pérdida <strong>de</strong> la reciprocidad. Otra<br />

modalidad es el kotsonkuy, que es la misma ayuda pero aplicada a <strong>las</strong><br />

relaciones sociales <strong>de</strong> carácter ritual, como fiestas y bodas. El kumunyoxkuy<br />

es la ayuda comunal, el trabajo en común para la limpieza <strong>de</strong><br />

caminos, escue<strong>las</strong>, iglesias o pozos <strong>de</strong> agua.<br />

La figura <strong>de</strong>l chagola es consi<strong>de</strong>rada central en la comunidad, es el<br />

intermediario principal entre <strong>las</strong> personas y <strong>los</strong> santos, también es parte<br />

importante en la organización <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayordomías. Las referencias cosmológicas<br />

son dispersas, aún es importante la figura <strong>de</strong> la luna (sepe),<br />

relacionada con <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> agríco<strong>las</strong>: durante la luna tierna (nueva) no<br />

sazona lo sembrado, por ello hay que hacerlo dos o tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

luna nueva; la pizca o cosecha <strong>de</strong>be hacerse en luna llena.


a<br />

ortés y Carmen Castillejos López <strong>de</strong>l Fondo Editorial I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, UPE, IEEPO. El tiro consta <strong>de</strong> 5 mil ejemplares más sobrantes par<br />

CSe terminó <strong>de</strong> imprimir en <strong>los</strong> talleres <strong>de</strong> Productos Gráficos El Castor, S.A. <strong>de</strong> C.V., sito en Mártires <strong>de</strong> Tacubaya núm. 1-C. Ex hacienda Candiani. Oaxaca, Oax., México, en febrero <strong>de</strong> 2011. El cuidado <strong>de</strong> la impresión estuvo a cargo <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Luján<br />

reposición.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!