06.01.2015 Views

caracterización de deportistas universitarios de karate do ...

caracterización de deportistas universitarios de karate do ...

caracterización de deportistas universitarios de karate do ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

CARACTERIZACIÓN DE DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE<br />

KARATE DO, BALONCESTO Y VOLEIBOL: ANTROPOMETRÍA<br />

COMPOSICIÓN CORPORAL Y SALTABILIDAD<br />

CHARACTERIZATION OF KARATE ATHLETES AND COLLEGE<br />

BASKETBALL: BODY COMPOSITION AND ANTHROPOMETRY<br />

SALTABILIDAD<br />

RESUMEN<br />

1<br />

Moreno González, A.<br />

Dr. Ciencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

amorenog@ut.edu.co<br />

Universidad <strong>de</strong>l Tolima<br />

Moreno Lavaho, E. A.<br />

Candidato Doctor<br />

Universidad Camilo Cienfuegos<br />

Matanzas Cuba.<br />

edwin_lavaho@hotmail.com<br />

Universidad <strong>de</strong>l Tolima<br />

Jaramillo Pechene, C. A.<br />

Dr. Ciencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

pechene125@yahoo.es<br />

Universidad <strong>de</strong>l Tolima<br />

Introducción y Objetivos. Estudio antropométrico <strong>de</strong> población universitaria, compuesta<br />

por <strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong> <strong>de</strong> ambos sexos participantes en los Campeonatos<br />

Universitarios <strong>de</strong> ASCUN DEPORTES 2010 <strong>de</strong> Karate Do, Baloncesto y Voleibol. El<br />

objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>scribir la composición corporal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas<br />

<strong>universitarios</strong> <strong>de</strong> ambos sexos en las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Karate DO, Baloncesto y<br />

Voleibol.<br />

Méto<strong>do</strong>s. Se trata <strong>de</strong> un estudio observacional transversal con mediciones<br />

antropométricas directas. Estas se han obteni<strong>do</strong> siguien<strong>do</strong> las normas y técnicas<br />

recomendadas por el Grupo Internacional <strong>de</strong> Cine antropometría.<br />

Resulta<strong>do</strong>s. Las <strong>de</strong>portistas universitarias en general, presentan mayor porcentaje <strong>de</strong><br />

peso muscular y <strong>de</strong> masa grasa, así como menor porcentaje <strong>de</strong> peso óseo que los<br />

<strong>de</strong>portistas masculinos <strong>universitarios</strong>. Las baloncestistas femeninas presentan mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> masa grasa y <strong>de</strong> peso óseo y menor porcentaje <strong>de</strong> peso muscular que los


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

juga<strong>do</strong>res <strong>de</strong> Karate Do. Entre las mujeres encontramos que las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong> baloncesto<br />

presentan mayor porcentaje <strong>de</strong> peso óseo y menor porcentaje <strong>de</strong> masa grasa y <strong>de</strong> masa<br />

muscular que las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong> Karate DO.<br />

Conclusiones. El nivel competitivo modifica la composición corporal <strong>de</strong> forma<br />

sustancial, fundamentalmente entre el sexo femenino. Es importante disponer <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> composición corporal a nivel universitario.<br />

Palabras clave: Composición Corporal, Masa Grasa, Masa Muscular, Peso Óseo,<br />

Antropometría.<br />

INTRODUCCION<br />

El presente estudio pue<strong>de</strong> suponer el inicio <strong>de</strong> un estudio longitudinal que ayu<strong>de</strong> a<br />

caracterizar los <strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong> Tolimense y Colombiano y pueda ofrecer<br />

datos sobre los cambios a medio plazo en los componentes corporales <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas<br />

<strong>universitarios</strong>, con las implicaciones que ello pueda suponer a la hora <strong>de</strong> establecer<br />

políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte universitario, <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas y <strong>de</strong> aspectos relaciona<strong>do</strong>s con la salud. Estas<br />

implicaciones estarían en consonancia con los objetivos marca<strong>do</strong>s por el Ministerio y<br />

secretaria <strong>de</strong> <strong>de</strong> Salud.<br />

Las características antropométricas son parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> variables biológicas<br />

relacionadas con el rendimiento <strong>de</strong>portivo (Rienzi y Mazza 1998; García y cols., 2007).<br />

Des<strong>de</strong> hace décadas, se conoce que el perfil antropométrico es un factor <strong>de</strong> selección<br />

muy importante. Por ello, la Cineantropometría aporta gran cantidad <strong>de</strong> información<br />

sobre la estructura <strong>de</strong>l individuo en <strong>de</strong>termina<strong>do</strong> momento y otorga la posibilidad <strong>de</strong><br />

cuantificar las modificaciones causadas por el entrenamiento (Esparza, 1993). Cada<br />

especialidad o modalidad, cada <strong>de</strong>porte, tiene un patrón cineantropométrico específico<br />

muy bien <strong>de</strong>fini<strong>do</strong> en algunos casos por diversas investigaciones (Casajús y Aragonés,<br />

1997). Gracias a este patrón es posible conocer las características antropométricas que<br />

<strong>de</strong>bería tener un <strong>de</strong>termina<strong>do</strong> sujeto para alcanzar el éxito <strong>de</strong>portivo. Con esta base<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar la importancia <strong>de</strong> estudios como el que se presenta.<br />

2


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio es <strong>de</strong>scribir la composición corporal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas<br />

<strong>universitarios</strong> <strong>de</strong> ambos sexos en las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Karate DO y Baloncesto.<br />

FUNDAMENTACION TEORICA<br />

El estudio antropométrico <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>terminadas posibilita la obtención <strong>de</strong> forma<br />

fácil <strong>de</strong> datos que tienen importancia tanto para la obtención <strong>de</strong> tipologías como para la<br />

prescripción <strong>de</strong> entrenamientos. Po<strong>de</strong>mos encontrar en la bibliografía evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que<br />

para la correcta valoración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>portista, se <strong>de</strong>be realizar una antropometría que<br />

calcule su porcentaje graso, muscular y óseo (Watts, et al, 2003; The y Ploutz-Sny<strong>de</strong>r,<br />

2003; Garri<strong>do</strong> y González, 2004). Otros estudios plantean la importancia <strong>de</strong> la<br />

antropometría como medio para <strong>de</strong>tectar futuros talentos <strong>de</strong>portivos (Rienzi y Mazza<br />

1998; García y cols., 2007).<br />

La composición corporal <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> equipo ha si<strong>do</strong> estudiada en diversos<br />

trabajos, si bien la mayoría se refieren a futbolistas sénior profesionales (Rakhila y<br />

Luthanen, 1991; Rivera y Avella, 1992;Casajús y Aragonés, 1997; Rico, 1997;<br />

Ekbloom, 1999; Villa, García y Moreno, 2000; Santos, Costa y Apell, 2002; Yagüe,<br />

2002) o a baloncesto <strong>de</strong> alto nivel (Sanchís, Dora<strong>do</strong> y López Calbet, 2004; Rodríguez,<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Ama<strong>do</strong>r, 2007; Apostalidis, Nazis, Bolatoglou y Geladas, 2003; Viviani,<br />

Lavazza y Grassivaro Gallo, 2004; Chapier, Elda, Karina y Ramos, 2004; Costa, 2005;<br />

Miguez, González Carnero, Velo, González Tesouro y De la Montaña, 2004). Pocos<br />

estudios han centra<strong>do</strong> su interés en analizar otros niveles <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva o grupos<br />

<strong>de</strong> edad (Ardá, 1997; Ramos, Lara, Del Castillo y Martínez, 2000; Casáis, Domínguez,<br />

Lago y Crespo, 2003; Garri<strong>do</strong>, Garnes, González, Díaz y Moreno, 2004). Si nos<br />

atenemos al <strong>de</strong>porte universitario, los estudios son escasos (Arechavaleta et al. 2002,<br />

Beddur et al, 2004; Rivera, 2006), sien<strong>do</strong> a<strong>de</strong>más referi<strong>do</strong>s al estudio <strong>de</strong> población<br />

universitaria general y no a practicantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes que hemos estudia<strong>do</strong> en nuestro<br />

trabajo.<br />

3


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

METODOLOGIA<br />

Se trata <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>scriptivo observacional transversal con mediciones<br />

antropométricas directas. Las medidas antropométricas las realizó el mismo<br />

antropometrista siguien<strong>do</strong> las normas y técnicas recomendadas por el Grupo<br />

Internacional <strong>de</strong> Cineantropometría (Esparza, 1993).<br />

Se consi<strong>de</strong>ran méto<strong>do</strong>s antropométricos a los <strong>de</strong>riva<strong>do</strong>s <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las medidas<br />

o parámetros corporales toma<strong>do</strong>s según unas normas previamente estandarizadas por<br />

organismos internacionales (International Society for Advanced of Kinesiology, ISAK).<br />

Muestra<br />

Los datos <strong>de</strong> este estudio se han obteni<strong>do</strong> aprovechan<strong>do</strong> la celebración <strong>de</strong>l Campeonatos<br />

Zonales Universitarios <strong>de</strong> ASCUN DEPORTES en Ibagué 2010.<br />

La muestra total es <strong>de</strong> 49 <strong>de</strong>portistas, <strong>de</strong> los cuales 23 son hombres participantes en la<br />

modalidad <strong>de</strong> Karate DO y 26 mujeres 15 participantes en la modalidad <strong>de</strong> Karate DO,<br />

6 en baloncesto y 5 en Voleibol. Las eda<strong>de</strong>s se sitúan en un rango <strong>de</strong> 18 a 25 años.<br />

Para la toma <strong>de</strong> datos se obtuvo la autorización <strong>de</strong> los participantes, <strong>de</strong> acuer<strong>do</strong> con las<br />

directrices marcadas por la Comisión Deontológica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Tolima.<br />

Obtención <strong>de</strong> datos (trabajo <strong>de</strong> campo)<br />

Tenien<strong>do</strong> como objetivo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la composición corporal <strong>de</strong> los individuos,<br />

así como el peso y la talla para obtener la variable Índice <strong>de</strong> Masa Corporal-IMC-<br />

(peso/talla2), se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> utilizar las Siguientes fórmulas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> los componentes<br />

corporales (hueso, grasa, músculo y residuo), <strong>de</strong> acuer<strong>do</strong> con las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

Grupo Internacional <strong>de</strong> Cineantropometría (Esparza, 1993).<br />

Numerosos autores han utiliza<strong>do</strong> en sus trabajos estas mismas fórmulas (Villa, García y<br />

Moreno, 2000; Garri<strong>do</strong>, Chamorro, González, García Vercher y Expósito, 2005;<br />

Garri<strong>do</strong> et al., 2005; Ramos y Zubeldía, 2003; Hallal, Victoria, Azeve<strong>do</strong> y Wells, 2006).<br />

Cálculo <strong>de</strong>l porcentaje graso (según la ecuación <strong>de</strong> Faulkner (1968):<br />

4


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

% GRASO = SUMATORIO 4 PLG (T, SE, SI, A) x 0,153+5,783<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

- % graso: % graso según la fórmula <strong>de</strong> Yugasz modificada por Faulkner.<br />

- Sumatorio 4 plg: sumatorio <strong>de</strong> cuatro pliegues cutáneos (T= tríceps, SE =<br />

subescapular, SI =<br />

Suprailíaco, A = ab<strong>do</strong>minal) expresa<strong>do</strong>s en milímetros.<br />

Cálculo <strong>de</strong> la masa ósea (según la ecuación <strong>de</strong> Rocha):<br />

PESO ÓSEO ( KG ) = 3,02 x ( T2 x DE x DF x 400 ) 0,712<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

- T2 = talla al cuadra<strong>do</strong> en metros.<br />

- DE = diámetro estiloi<strong>de</strong>o en milímetros.<br />

- DF = diámetro bicondíleo en milímetros.<br />

Cálculo masa residual (según la ecuación <strong>de</strong> Wurch):<br />

MASA RESIDUAL (KG) = PT x 24,1/100 (HOMBRES)<br />

MASA RESIDUAL (KG) = PT x 20,9/100 (MUJERES)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

- PT = peso corporal en kilos.<br />

Cálculo masa muscular: Realizamos su cálculo mediante la fórmula <strong>de</strong> Matiegka, a<br />

partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los otros tres componentes corporales al consi<strong>de</strong>rar el peso <strong>de</strong>l<br />

cuerpo dividi<strong>do</strong> en cuatro componentes (Garri<strong>do</strong> y cols 2004, Fernán<strong>de</strong>z, 2005).<br />

MASA MUSCULAR (KG) = PT - PG – PO - PR<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

- PT = peso corporal en kilos.<br />

- PG = peso graso en kilos.<br />

- PO = peso óseo en kilos.<br />

- PR = peso residual en kilos.<br />

Gil, J. y Juan P.<br />

5


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Por tanto, las variables antropométricas que se estiman para el estudio son:<br />

Peso.<br />

Altura.<br />

Diámetro estiloi<strong>de</strong>o (radio-cúbito).<br />

Distancia intercondílea <strong>de</strong>l húmero (diámetro bicondíleo).<br />

Pliegue cutáneo tríceps braquial.<br />

Pliegue cutáneo subescapular.<br />

Pliegue cutáneo suprailíaco.<br />

Pliegue cutáneo ab<strong>do</strong>minal.<br />

Material utiliza<strong>do</strong><br />

Para la puesta en práctica <strong>de</strong> esta recogida <strong>de</strong> datos se consi<strong>de</strong>ran las recomendaciones<br />

recogidas en la conferencia <strong>de</strong> consenso SEEDO’2000. El material utiliza<strong>do</strong> fue:<br />

Báscula. Se utiliza para <strong>de</strong>terminar el peso corporal total. Se utiliza el mo<strong>de</strong>lo báscula<br />

<strong>de</strong> suelo SECA mo<strong>de</strong>lo 770, con una precisión <strong>de</strong> 100 gramos. Se calibra<br />

periódicamente con pesas <strong>de</strong> diferentes kilos.<br />

Tallímetro. Consiste en un plano horizontal adapta<strong>do</strong>, por medio <strong>de</strong> una guía que<br />

acompañan a una escala métrica vertical. Lo instalamos perpendicularmente a un plano<br />

base. La precisión es <strong>de</strong> un milímetro. Realizamos calibración diaria mediante la<br />

comprobación con otra cinta métrica <strong>de</strong> la distancia entre la horizontal y los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong>l cursor <strong>de</strong>slizante.<br />

Paquímetro o compás <strong>de</strong> pequeños diámetros (pie <strong>de</strong> rey). Compás <strong>de</strong> corre<strong>de</strong>ra<br />

gradua<strong>do</strong>, <strong>de</strong> profundidad en sus ramas <strong>de</strong> 50 milímetros, con capacidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong><br />

cero a 259 milímetros. Sirve para medir los diámetros óseos. La precisión es <strong>de</strong> un<br />

milímetro. Marca Health o Meter.<br />

Plicómetro o compás <strong>de</strong> pliegues cutáneos, también llama<strong>do</strong> espesímetro. Mi<strong>de</strong> el<br />

espesor <strong>de</strong>l teji<strong>do</strong> adiposo en <strong>de</strong>termina<strong>do</strong>s puntos <strong>de</strong> la superficie corporal. Su<br />

característica básica es la presión constante <strong>de</strong> 10 gr/cm2 en cualquier abertura. La<br />

6


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

precisión es <strong>de</strong> 0.1 milímetros. Los márgenes <strong>de</strong> medida oscilan entre cero y 48 mm. Se<br />

ha utiliza<strong>do</strong> un mo<strong>de</strong>lo manual, marca Holtain, mo<strong>de</strong>lo Crymych.<br />

Medidas antropométricas<br />

Los datos han si<strong>do</strong> toma<strong>do</strong>s en horario <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>a, previamente a la participación en la<br />

competición, aspecto especialmente importante ya que algunas variables pue<strong>de</strong>n<br />

modificarse sustancialmente en función <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> actividad física reciente.<br />

Peso. En el senti<strong>do</strong> estricto, no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> usarse el término peso corporal sino el <strong>de</strong><br />

masa corporal, que es el que realmente medimos. Esta medida se expresa en<br />

Kilogramos. Al tomar el peso, se consi<strong>de</strong>ran las siguientes precauciones:<br />

- Colocamos la persona en el centro <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> báscula, distribuyen<strong>do</strong> el peso<br />

por igual entre ambas piernas, en posición erguida, con los brazos colgan<strong>do</strong><br />

lateralmente, sin que el cuerpo esté en contacto con ningún objeto a su alre<strong>de</strong><strong>do</strong>r, y sin<br />

moverse.<br />

- Tomamos el peso en camiseta <strong>de</strong> manga corta y pantalón <strong>de</strong> chándal, sin zapatos ni<br />

a<strong>do</strong>rnos personales.<br />

Talla o estatura. Se <strong>de</strong>fine coma la distancia entre el vértex y el plano <strong>de</strong> sustentación.<br />

La medida <strong>de</strong> esta variable se expresa en centímetros. La medición se realiza con el<br />

sujeto <strong>de</strong> pie, sin zapatos, completamente estira<strong>do</strong>, colocan<strong>do</strong> los pies paralelos y con<br />

los talones uni<strong>do</strong>s (apoya<strong>do</strong>s en el bor<strong>de</strong> posterior) y las puntas ligeramente separadas<br />

(forman<strong>do</strong> aproximadamente un ángulo <strong>de</strong> 60º), las nalgas hombros y cabeza en<br />

contacto con un plano vertical. La cabeza se mantiene cómodamente erguida con el<br />

bor<strong>de</strong> orbitario inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo externo<br />

(Plano <strong>de</strong> Frankfurt). Traccionamos los procesos mastoi<strong>de</strong>os, para facilitar la extensión<br />

completa <strong>de</strong> la columna vertebral. Los brazos cuelgan a lo largo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> una<br />

manera natural con las palmas <strong>de</strong> las manos frente a los muslos. El sujeto realiza una<br />

inspiración profunda para obtener la extensión máxima <strong>de</strong> la columna. Descen<strong>de</strong>mos<br />

lentamente la plataforma horizontal <strong>de</strong>l estadiómetro hasta contactar con la cabeza <strong>de</strong>l<br />

estudia<strong>do</strong>, ejercien<strong>do</strong> una suave presión para minimizar el efecto <strong>de</strong>l pelo.<br />

Medidas transversales o diámetros. Son las medidas lineales realizadas en senti<strong>do</strong><br />

horizontal. Las po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como la distancia tomada en proyección entre <strong>do</strong>s<br />

7


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

puntos anatómicos medida en cm. Las tomamos utilizan<strong>do</strong> el paquímetro. Técnica<br />

utilizada: la rama <strong>de</strong> ambos instrumentos se coge entre el <strong>de</strong><strong>do</strong> pulgar e índice<br />

<strong>de</strong>scansan<strong>do</strong> sobre el <strong>do</strong>rso <strong>de</strong> la mano. Con el <strong>de</strong><strong>do</strong> medio localizamos el punto<br />

anatómico <strong>de</strong>sea<strong>do</strong>. Aplicamos una presión firme sobre las ramas para minimizar el<br />

espesor <strong>de</strong> los teji<strong>do</strong>s blan<strong>do</strong>s. Tomamos la medida <strong>de</strong> los siguientes diámetros:<br />

- Bicondíleo <strong>de</strong>l fémur. Distancia ente el cóndilo lateral y medial <strong>de</strong>l fémur. Con el<br />

individuo senta<strong>do</strong>, nos situamos <strong>de</strong>lante y se realiza su medición forman<strong>do</strong> un ángulo <strong>de</strong><br />

90º entre la pierna y el muslo, sin que los pies toquen en el suelo. Las ramas <strong>de</strong>l calibre<br />

pequeño miran hacia abajo en la bisectriz <strong>de</strong>l ángulo recto forma<strong>do</strong> a nivel <strong>de</strong> la rodilla.<br />

Se toma la medida <strong>de</strong>l la<strong>do</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

- Biestiloi<strong>de</strong>o. Distancia entre la apófisis estiloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l radio y <strong>de</strong>l cúbito. Con el<br />

individuo senta<strong>do</strong>, nos situamos <strong>de</strong>lante y se realiza la medición con el antebrazo en<br />

pronación sobre el muslo y la mano flexionada con la muñeca en un ángulo <strong>de</strong> 90º. Las<br />

ramas <strong>de</strong>l calibre están dirigidas hacia abajo en la bisectriz <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> la muñeca. Se<br />

toma la medida <strong>de</strong>l la<strong>do</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Recogida <strong>de</strong> datos<br />

Se ha elabora<strong>do</strong> un <strong>do</strong>cumento <strong>de</strong> Excel para la recogida <strong>de</strong> los datos y calcular el IMC<br />

y la composición corporal. Con posterioridad a la introducción <strong>de</strong> datos se ha realiza<strong>do</strong><br />

una revisión <strong>de</strong> los datos con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar algún error en la medida o en la<br />

introducción, eliminan<strong>do</strong> aquellos que se pudieran consi<strong>de</strong>rar erróneos.<br />

Los datos recogi<strong>do</strong>s introduci<strong>do</strong>s en el Excel 2007 se han analiza<strong>do</strong> con el programa<br />

INFOSTAT VERSION 2011 (Juan y Mateu, 2004).<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

Los resulta<strong>do</strong>s <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>scriptivo aparecen en las siguientes tablas, presenta<strong>do</strong>s<br />

en este or<strong>de</strong>n:<br />

- Análisis por sexos.<br />

- Análisis por modalidad <strong>de</strong>portiva y sexo conjuntamente:<br />

Hombres – Karate DO<br />

Mujeres – Karate Do<br />

8


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Mujeres – Baloncesto<br />

Mujeres - Voleibol<br />

En el análisis por sexo las variables observadas son peso, talla, masa grasa, peso óseo,<br />

peso muscular, masa residual y saltabilidad, con relación al sexo. Los parámetros<br />

estadísticos analiza<strong>do</strong>s para cada caso son: media, mediana, varianza, <strong>de</strong>sviación típica,<br />

mínimo, máximo.<br />

En la Tabla 1 aparecen los estadísticos <strong>de</strong>scriptivos respecto al peso en la muestra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portistas hombres y mujeres.<br />

Tabla No.1: Peso<br />

Tabla No. 1 : Peso<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Hombres 67,95 13,78 189,83 49,80 108,40 65,30 23<br />

Mujeres 58,69 8,11 65,76 65,76 79,10 56,95 26<br />

En esta tabla <strong>do</strong>n<strong>de</strong> se exponen los datos globales <strong>de</strong> la muestra separa<strong>do</strong>s por sexos,<br />

observamos que en cuanto al peso los <strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong> hombres presentan una<br />

media superior que la <strong>de</strong> las mujeres (67,95/58,69), con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> (13,78/8,11).<br />

Es un dato que confirma los datos encontra<strong>do</strong>s en la bibliografía.<br />

Tabla No. 2: Talla<br />

Tabla No. 2 : Talla<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Hombres 1,73 0,08 0,01 1,62 1,94 1,71 23<br />

Mujeres 1,61 0,07 0,01 1,45 1,76 1,60 26<br />

Al observar los resulta<strong>do</strong>s <strong>de</strong> la muestra encontramos que los hombres en promedio son<br />

más altos que las mujeres con una media <strong>de</strong> (1,73/1,61) una mediana <strong>de</strong> (1,71/1,60) con<br />

una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> (0,08/0,07) respectivamente.<br />

Tabla No 3: % M. Grasa<br />

Tabla No. 3 : % M. Grasa<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

9


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Hombres 10,48 3,58 12,85 6,55 17,51 9,65 23<br />

Mujeres 20,55 5,46 29,79 14,92 38,43 19,28 26<br />

En la tabla No. 3 observamos los valores <strong>de</strong>l % graso <strong>de</strong> nuestra muestra tanto<br />

globalmente como dividi<strong>do</strong>s por sexo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En ella po<strong>de</strong>mos analizar en la columna número 2, la media <strong>de</strong>l porcentaje<br />

graso.<br />

En la columna número 3 la <strong>de</strong>sviación estándar, que como po<strong>de</strong>mos observar es<br />

muy baja en los <strong>do</strong>s grupos, los cual nos indica que la muestra es homogénea, en<br />

cuanto a este parámetro.<br />

En la columna número 4 observamos la varianza <strong>de</strong> la muestra, Sien<strong>do</strong> superior<br />

en el grupo <strong>de</strong> la mujeres (29,79) que en el <strong>de</strong> los hombres (12,85).<br />

En la columna 6 observamos el valor máximo registra<strong>do</strong> para el porcentaje graso<br />

y encontran<strong>do</strong> el mayor porcentaje graso en las mujeres y a<strong>de</strong>más muy superior<br />

al <strong>de</strong> los hombres.<br />

En cuanto al mínimo valor registra<strong>do</strong> es muy próximo en los <strong>do</strong>s grupos y se<br />

encuentra próximo al 8.3%.<br />

En la última columna mostramos la n <strong>de</strong> cada grupo.<br />

Tabla No.4: Peso Óseo<br />

Tabla No. 4 : Peso Óseo<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín Máx Mediana n<br />

Hombres 15,72 2,20 4,85 12,00 19,99 16,57 23<br />

Mujeres 12,66 3,56 12,65 7,13 18,72 13,88 26<br />

La tabla 4 hace referencia al porcentaje óseo. En cuanto al subgrupo masculino<br />

encontramos una media <strong>de</strong> 15,72% con una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>l 2,20%, mientras<br />

que su varianza es <strong>de</strong> 4,85%. En máximo valor encontra<strong>do</strong> <strong>de</strong> este parámetro es <strong>de</strong><br />

19,99% y el mínimo <strong>de</strong>l 12,0%.<br />

En el subgrupo <strong>de</strong> las mujeres encontramos con un menor porcentaje óseo <strong>de</strong>l 12,66%,<br />

con una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 3,56% y una varianza <strong>de</strong> 12,65%. Sien<strong>do</strong> el máximo <strong>de</strong><br />

18,72%, el mínimo <strong>de</strong>l 7,13%.<br />

10


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Tabla No.5: Peso Óseo<br />

Tabla No. 5 : Peso Muscular<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Hombres 49,70 2,68 7,19 42,88 54,40 50,56 23<br />

Mujeres 45,79 7,34 53,81 26,44 62,41 44,70 26<br />

En la tabla número 5 observamos los valores <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Peso Muscular <strong>de</strong> la muestra<br />

tanto globalmente como dividi<strong>do</strong>s por sexo.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar en la columna número 2: la media <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> peso<br />

muscular.<br />

En la columna número 3: la <strong>de</strong>sviación estándar que como observamos es baja<br />

para el grupo <strong>de</strong> hombres pero alta para las mujeres, lo cual nos indica que la<br />

muestra no es homogénea en cuanto a este parámetro.<br />

En la columna número 4: observamos la varianza <strong>de</strong> la muestra, resultante<br />

superior en el grupo <strong>de</strong> las mujeres (53,81) que en los varones (7,19).<br />

En la columna 6: observamos el valor máximo registra<strong>do</strong> para el índice <strong>de</strong> peso<br />

muscular y analizamos como el mayor índice <strong>de</strong> peso muscular se encuentra en.<br />

En la columna nº 5: En cuanto al mínimo valor registra<strong>do</strong> siempre es inferior en<br />

el subgrupo <strong>de</strong> las mujeres, con un valor <strong>de</strong> 26,44.<br />

En la última columna mostramos la n <strong>de</strong> cada grupo.<br />

Tabla No. 6: Saltabilidad<br />

Tabla No. 6: Saltabilidad<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Hombres 38,62 6,98 48,78 27,00 49,20 37,90 23<br />

Mujeres 27,20 4,78 22,88 16,00 38,40 26,75 26<br />

Al observar los resulta<strong>do</strong>s registra<strong>do</strong>s en la tabla 6 encontramos la media en salto es<br />

superior en varones (38,62) que en las mujeres (27,20), con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> (6,98) y<br />

una varianza <strong>de</strong> (48,78) en varones y una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> (4,78) y una varianza <strong>de</strong> (22,88)<br />

en mujeres, para este índice la muestra no es homogénea.<br />

11


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

En referencia a los datos <strong>de</strong> las Tablas anteriores <strong>do</strong>n<strong>de</strong> se exponen los datos globales<br />

<strong>de</strong> la muestra separa<strong>do</strong>s por sexos, observamos que los <strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong><br />

varones presentan mayor porcentaje en peso, talla, peso óseo, peso muscular, mejor<br />

saltabilidad, que las mujeres pero están presentan mayor porcentaje <strong>de</strong> grasa. Es un dato<br />

que confirma los datos encontra<strong>do</strong>s en la bibliografía, (Chapier, 2004; Arechavaleta y<br />

cols., 2002; Ber<strong>de</strong>jo y cols. 2008; Garri<strong>do</strong> y cols. 2004). Si bien estos estudios se<br />

refieren a <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> competición pue<strong>de</strong>n tomarse como referencia.<br />

Análisis por modalidad <strong>de</strong>portiva y sexo conjuntamente:<br />

Al analizar los resulta<strong>do</strong>s <strong>de</strong>scritos en las tablas po<strong>de</strong>mos observar.<br />

Tabla No. 7: Peso, modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Tabla No. 7 : Peso, modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 67,95 13,78 189,83 49,80 108,40 65,30 23<br />

Karate Do 54,71 5,35 28,59 46,90 67,80 54,70 15<br />

Mujeres Baloncesto 66,27 9,51 90,41 53,20 79,10 65,40 6<br />

Voleibol 61,56 6,48 42,02 51,80 69,50 61,50 5<br />

En la tabla no.7 peso por modalidad <strong>de</strong>portiva encontramos que los varones <strong>de</strong> Karate<br />

Do presentan una media superior (67,95) que las mujeres <strong>de</strong> <strong>karate</strong> (54,71), baloncesto<br />

(66,27) y voleibol (61,56). En mujeres el baloncesto presenta mayor peso (66,27)<br />

segui<strong>do</strong> <strong>de</strong> Voleibol (61,56) y <strong>karate</strong> (54,71). El baloncesto mujeres presenta una<br />

Mediana <strong>de</strong> (65,40) superior al resto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas incluso <strong>de</strong> los varones.<br />

En la tabla no.7 peso por modalidad <strong>de</strong>portiva encontramos que en el Karate <strong>do</strong> la<br />

media representativa para hombres esta sesgada hacia la <strong>de</strong>recha en comparación con el<br />

<strong>de</strong> las mujeres que esta sesgada hacia la izquierda, puesto que vemos que hay un peso<br />

mínimo <strong>de</strong> 49,80 para hombres y para mujeres es <strong>de</strong> 46,90 en comparación con la<br />

máxima que es <strong>de</strong> 108,40 para hombres y para mujeres es <strong>de</strong> 67,80 observan<strong>do</strong> que se<br />

presenta una diferencia poco significativa que pue<strong>de</strong> verse como un factor significativo<br />

para el optimo rendimiento en este <strong>de</strong>porte.<br />

Nos po<strong>de</strong>mos dar cuenta que en la observación peso para el baloncesto hay una gran<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los datos respecto a la media, <strong>de</strong>bi<strong>do</strong> a que esta variable tiene una<br />

<strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 9,51, lo cual nos dice que hay un sesgo a izquierda; también<br />

12


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

observamos que el mínimo peso es <strong>de</strong> 53,20 en comparación con el máxima que es <strong>de</strong><br />

79,10, lo cual nos indica que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> haber una disminución <strong>de</strong>l peso para esta<br />

categoría.<br />

En conclusión podríamos <strong>de</strong>cir que en esta variable los <strong>de</strong>portistas presentan mayor<br />

peso son los hombres que practican Karate Do.<br />

Tabla No.8: Talla, modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Tabla No.8 : Talla, modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 1,73 0,08 0,01 1,62 1,94 1,71 23<br />

Karate Do 1,58 0,05 0,00 1,45 1,66 1,59 15<br />

Mujeres Baloncesto 1,67 0,07 0,00 1,56 1,75 1,69 6<br />

Voleibol 1,63 0,09 0,01 1,51 1,76 1,63 5<br />

En la tabla No. 8: talla por modalidad <strong>de</strong>portiva po<strong>de</strong>mos observar que en el Karate <strong>do</strong><br />

para la población masculina se observa una distribución normal <strong>de</strong>bi<strong>do</strong> a que la<br />

<strong>de</strong>sviación estándar es minima, lo mismo ocurre en la población femenina, a<strong>de</strong>más no<br />

se observa diferencia significativa entre hombres y mujeres para este <strong>de</strong>porte.<br />

Seguimos observan<strong>do</strong> que <strong>de</strong> las mujeres, las practicantes <strong>de</strong>l baloncesto presentan una<br />

mayor talla<br />

Tabla No. 9: % M. Grasa modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Tabla No. 9 : % M. Grasa modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 10,48 3,58 12,85 6,55 17,51 9,65 23<br />

Karate Do 44,02 2,68 7,16 38,86 48,84 44,86 15<br />

Mujeres Baloncesto 21,07 21,07 21,07 21,07 21,07 21,07 6<br />

Voleibol 19,52 19,52 19,52 19,52 19,52 19,52 5<br />

Tabla No. 9 % Masa Grasa por modalidad <strong>de</strong>portiva po<strong>de</strong>mos observar que en el<br />

Karate <strong>do</strong> para la población masculina se observa que tienen un mínimo porcentaje <strong>de</strong><br />

grasa <strong>de</strong> 6,55 y un máximo <strong>de</strong> 17,51 en comparación con el <strong>de</strong> las mujeres ya que en<br />

ellas el mínimo es <strong>de</strong> 38,86 y el máximo <strong>de</strong> 48,84, lo que se observa que las mujeres<br />

representan el mayor porcentaje <strong>de</strong> grasa lo cual pue<strong>de</strong> afectar el rendimiento en este<br />

<strong>de</strong>porte.<br />

En las <strong>de</strong>más mujeres practicantes <strong>de</strong> baloncesto y voleibol representan una distribución<br />

normal ya que sus datos no representan anomalías para practicar este <strong>de</strong>porte.<br />

13


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Se observa que la población que presenta mayor porcentaje <strong>de</strong> grasa son las mujeres que<br />

practican Karate Do.<br />

Tabla No. 10: %Peso Óseo modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Tabla No. 10 : %Peso Óseo modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 15,72 15,72 15,72 12,00 19,99 15,72 23<br />

Karate Do 20,68 20,68 20,68 13,75 18,72 20,68 15<br />

Mujeres Baloncesto 9,55 9,55 9,55 7,88 11,44 9,55 6<br />

Voleibol 8,19 8,19 8,19 7,13 9,33 8,19 5<br />

Tabla No 10: % peso óseo por modalidad <strong>de</strong>portiva po<strong>de</strong>mos observar que en el Karate<br />

<strong>do</strong> para la población que presenta mayor porcentaje son las mujeres con un 20,68%, y<br />

las que presentan un menor porcentaje <strong>de</strong> peso óseo son las mujeres que practican<br />

voleibol; se observa que todas las poblaciones tienen una distribución normal.<br />

Todas las variables presentan un comportamiento normal, <strong>de</strong>bi<strong>do</strong> a que la diferencia<br />

entre la media y la mediana no presentan una diferencia significativa.<br />

Tabla No. 11: %Peso Óseo modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Tabla No. 11 : % Peso Muscular modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 49,70 49,70 49,70 42,88 54,40 49,70 23<br />

Karate Do 20,90 20,90 20,90 26,44 62,41 20,90 15<br />

Mujeres Baloncesto 42,88 42,88 42,88 38,39 46,56 42,88 6<br />

Voleibol 46,26 46,26 46,26 42,83 50,75 46,26 5<br />

Tabla No. 11: porcentaje <strong>de</strong> peso muscular por modalidad <strong>de</strong>portiva po<strong>de</strong>mos observar<br />

que en el Karate Do la población masculina presenta mayor porcentaje <strong>de</strong> peso<br />

muscular, lo cual es muy influyente en el rendimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>porte, para la población<br />

femenina se observa que las <strong>de</strong>portistas que presentan mayor porcentaje <strong>de</strong> peso<br />

muscular son las que practican voleibol, y las <strong>de</strong>portistas mujeres que practican <strong>karate</strong><br />

<strong>do</strong> son las que presentan un menor porcentaje <strong>de</strong> peso muscular.<br />

A<strong>de</strong>más se observa que todas las poblaciones se distribuyen <strong>de</strong> forma normal.<br />

Tabla No. 12: Saltabilidad, modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

14


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Tabla No. 12 : Saltabilidad modalidad <strong>de</strong>portiva<br />

Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx. Mediana n<br />

Varones Karate DO 38,62 38,62 38,62 27,00 49,20 38,62 23<br />

Karate Do 46,79 46,79 46,79 21,90 35,80 46,79 15<br />

Mujeres Baloncesto 26,08 26,08 26,08 16,00 33,00 26,08 6<br />

Voleibol 30,24 30,24 30,24 23,00 38,40 30,24 5<br />

Tabla No. 12: saltabilidad por modalidad <strong>de</strong>portiva po<strong>de</strong>mos observar que en el Karate<br />

Do la población femenina presenta mayor distancia <strong>de</strong> saltabilidad, lo cual es muy<br />

influyente en el rendimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>porte, para la población femenina se observa que<br />

las <strong>de</strong>portistas que presentan menor distancia <strong>de</strong> saltabilidad son las que practican<br />

baloncesto, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> suprema importancia que las mujeres que<br />

practican este <strong>de</strong>porte trabajen mas para mejorar este resulta<strong>do</strong>, <strong>de</strong>bi<strong>do</strong> a que esta<br />

característica es <strong>de</strong> suprema importancia para lograr un optimo <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>porte.<br />

Se observa que todas las poblaciones presentan una distribución normal. Todas las<br />

variables presentan un comportamiento normal, <strong>de</strong>bi<strong>do</strong> a que la diferencia entre la<br />

media y la mediana no presentan una diferencia significativa,<br />

Discusión <strong>de</strong> los Resulta<strong>do</strong>s<br />

A pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> bastantes trabajos que han estudia<strong>do</strong> la composición corporal<br />

en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fútbol y baloncesto, encontramos pocos que lo hayan hecho a<br />

nivel <strong>de</strong> práctica universitaria. Ello nos plantea por una parte una limitación en cuanto a<br />

la realización <strong>de</strong> comparaciones con nuestro estudio y por otra la posibilidad <strong>de</strong> difundir<br />

estudios que ofrezcan datos a este nivel.<br />

Salga<strong>do</strong> y cols. (2009) ofrecen datos sobre la composición corporal <strong>de</strong> juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong><br />

baloncesto españolas en función <strong>de</strong>l nivel competitivo. El porcentaje <strong>de</strong> grasa oscila<br />

entre el 12 y el 13% en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> liga en que se compite. En nuestro estudio<br />

hemos encontra<strong>do</strong> un porcentaje <strong>de</strong> masa grasa <strong>de</strong>l 15,56% en baloncestistas<br />

universitarias, dato ligeramente superior al obteni<strong>do</strong> en el estudio menciona<strong>do</strong>.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente el gra<strong>do</strong> <strong>de</strong> exigencia (entrenamiento, competición...) es claramente<br />

inferior en el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte universitario, pudien<strong>do</strong> ello explicar la diferencia<br />

obtenida. El porcentaje <strong>de</strong> masa muscular oscila entre el 43 y el 45%, obtenien<strong>do</strong> en<br />

nuestro estudio una media ligeramente superior (47,67%). La diferencia principal con el<br />

15


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

menciona<strong>do</strong> estudio la po<strong>de</strong>mos encontrar en el porcentaje <strong>de</strong> masa ósea (21-23% frente<br />

a 15,87% en nuestro estudio). Po<strong>de</strong>mos concluir que el mayor nivel competitivo<br />

modifica sustancialmente la composición corporal <strong>de</strong> las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong> baloncesto.<br />

Chapier y cols. (2004) y Ber<strong>de</strong>jo y cols. (2008) analizan la composición corporal <strong>de</strong><br />

juga<strong>do</strong>res <strong>de</strong> baloncesto masculinos <strong>de</strong> élite. Cifran el porcentaje <strong>de</strong> masa grasa en el<br />

12,54% y el 11,7% respectivamente. Nuestro estudio ofrece el dato <strong>de</strong> un 14,93% <strong>de</strong><br />

masa grasa. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, al igual que en las mujeres, el nivel <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> la<br />

competición explica esta diferencia. Estos estudios sitúan la masa muscular en un<br />

44,77% y un 47,9%, sien<strong>do</strong> nuestro dato al respecto <strong>de</strong>l 44,53%, inferior a los estudios<br />

menciona<strong>do</strong>s, lo que nos indica que el <strong>de</strong>sarrollo muscular es inferior con una práctica<br />

<strong>de</strong> menor nivel.<br />

Garri<strong>do</strong> y cols. (2004) analizan la composición corporal <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> diversos niveles<br />

competitivos y <strong>de</strong><br />

ambos sexos <strong>de</strong> fútbol. Respecto a mujeres futbolistas obtienen que la masa grasa es <strong>de</strong>l<br />

14,8%, obtenien<strong>do</strong> en nuestro estudio el 16,1%. La masa muscular la cifran en el 39%.<br />

En nuestro estudio el porcentaje <strong>de</strong> masa muscular <strong>de</strong> futbolistas femeninas se sitúa en<br />

el 48,4%, difirien<strong>do</strong> <strong>de</strong>l estudio referencia<strong>do</strong>. La explicación la po<strong>de</strong>mos encontrar en la<br />

limitación en cuanto a número <strong>de</strong> la muestra, en que la modalidad es <strong>de</strong> fútbol 7, sien<strong>do</strong><br />

la <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> fútbol 11, presentan<strong>do</strong> características diferentes en su práctica. A<strong>de</strong>más<br />

el nivel competitivo es diferente. Sin embargo en el estudio <strong>de</strong> Almagia y cols.(2008),<br />

los datos son más coherentes con los obteni<strong>do</strong>s en nuestro estudio al estudiar un grupo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas universitarias. Concretamente sitúan el porcentaje <strong>de</strong> masa muscular en el<br />

44,4%. Po<strong>de</strong>mos ver que no hay consenso en la literatura por lo que respecta al sexo<br />

femenino. Si hablamos <strong>de</strong>l sexo masculino, Garri<strong>do</strong> y cols. sitúan el porcentaje <strong>de</strong> masa<br />

grasa en el 11,32%, dan<strong>do</strong> nuestro estudio un resulta<strong>do</strong> <strong>de</strong>l 13,8%. La comparativa entre<br />

porcentajes <strong>de</strong> masa muscular es <strong>de</strong>l 48,9% frente al 48,4 <strong>de</strong> nuestro estudio, sien<strong>do</strong> el<br />

dato prácticamente similar. Herrero <strong>de</strong> Lucas y cols. analizan juga<strong>do</strong>res masculinos <strong>de</strong><br />

fútbol profesional, obtenien<strong>do</strong> el 10,4% <strong>de</strong> masa grasa y el 50,04% <strong>de</strong> masa muscular,<br />

superior e inferior respectivamente al dato <strong>de</strong> nuestro estudio. Gil, J. y Juan P.<br />

Conclusión<br />

16


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Nuestro estudio muestra la composición corporal <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong><br />

masculinos y femeninos en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fútbol (fútbol 7 femenino) y baloncesto.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en la discusión, los resulta<strong>do</strong>s obteni<strong>do</strong>s son coherentes con los<br />

datos ofreci<strong>do</strong>s por diversos estudios que han utiliza<strong>do</strong> la misma meto<strong>do</strong>logía en la<br />

obtención <strong>de</strong> los mismos, mostran<strong>do</strong> algunas variaciones. Al no existir suficientes<br />

estudios que nos permitan comparar datos <strong>de</strong> composición corporal en <strong>de</strong>porte<br />

universitario, tenemos que recurrir a trabajos que analizan la composición corporal en<br />

juga<strong>do</strong>res/as <strong>de</strong> ligas <strong>de</strong> diverso nivel. En consecuencia, algunas <strong>de</strong> las diferencias<br />

pue<strong>de</strong>n atribuirse a esta diferencia en el nivel <strong>de</strong> exigencia. Por ello es importante la<br />

aparición <strong>de</strong> estudios como este que aporten nuevos datos sobre el tema. A<strong>de</strong>más,<br />

sien<strong>do</strong> el <strong>de</strong>porte universitario una práctica en constante aumento, es importante<br />

disponer <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> composición corporal para po<strong>de</strong>r planificar con más especificidad<br />

el entrenamiento, así como valorar aspectos <strong>de</strong> salud en este tipo <strong>de</strong> practicantes. Son<br />

a<strong>de</strong>más datos que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base a la planificación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> promoción<br />

<strong>de</strong>portiva en esta y otras franjas <strong>de</strong> edad.<br />

Con los datos aporta<strong>do</strong>s, po<strong>de</strong>mos concluir que el nivel competitivo modifica la<br />

composición corporal <strong>de</strong> forma sustancial, fundamentalmente entre el sexo femenino. Si<br />

comparamos por <strong>de</strong>portes encontramos que los baloncestistas masculinos presentan<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> masa grasa y <strong>de</strong> peso óseo y menor porcentaje <strong>de</strong> peso muscular<br />

que los juga<strong>do</strong>res <strong>de</strong> fútbol. Entre las mujeres encontramos que las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong><br />

baloncesto presentan mayor porcentaje <strong>de</strong> peso óseo y menor porcentaje <strong>de</strong> masa grasa<br />

y <strong>de</strong> masa muscular que las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong> fútbol.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Almagià, A. F., Rodríguez, R.F.J., Barraza, G.F.O., Lizana, P.J. y Jorquera, A.C.A. (2008).<br />

Perfil antropométrico <strong>de</strong> juga<strong>do</strong>ras chilenas <strong>de</strong> futbol femenino. International Journal of<br />

Morphology, 26(4), 817-821.<br />

Apostalidis, N., Nassis, G. P., Bolatoglou, T. y Geladas, N. D. (2003). Physiological and<br />

technical characteristics of elite young basketball players. The Journal of Sports and Medicine<br />

Physical Fitness. 43, 157-63.<br />

Arechavaleta, G. Castillo, H. y Herrera, H. y Pacheco, M. (2002). Composición Corporal en una<br />

población <strong>de</strong> estudiantes <strong>universitarios</strong>. Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina, 25(2), 209-216.<br />

17


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Ardá, A. (1997). Estudio <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s condicionales <strong>de</strong> futbolistas juveniles. Revista <strong>de</strong><br />

entrenamiento <strong>de</strong>portivo, 11(3), 21-26.<br />

Beddur S.R., Melgratti A.s., Nai J.a., Zanoni C.R., Humberto, G.F. (2004). Descripción <strong>de</strong>l<br />

somatotipo <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> estudiantes <strong>universitarios</strong>. Revista Digital - Buenos Aires. - Año<br />

10 - N° 75 – Agosto 2004. Recupera<strong>do</strong> el 1 marzo 2010 http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/<br />

Ber<strong>de</strong>jo, D, Sánchez, S y Jiménez, E. (2008) Composición corporal y carga <strong>de</strong> entrenamiento en<br />

baloncesto: relación directa en el alto nivel. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 –<br />

Abril 2008. Recupera<strong>do</strong> el 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010. http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/<br />

Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E. y Lago, C. (2003). Perfil condicional <strong>de</strong> juga<strong>do</strong>res<br />

juveniles <strong>de</strong> división <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> fútbol. En A. Oña y A. Bilbao (eds.). II Congreso Mundial <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Actividad Física y el <strong>de</strong>porte (pp. 242-243). Granada: Oña y Bilbao. Caracterización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portistas <strong>universitarios</strong> <strong>de</strong> fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal e-<br />

balonmano.com: Revista <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Deporte, 7 (1), 39-51. (2011). ISSN 1885 – 7019 50<br />

Casajús, J.A. y Aragoneses, M.T. (1997). Estudio cineantropométrico <strong>de</strong>l futbolista profesional<br />

español. Archivo <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, XIV (59), 177-184.<br />

Chapier, V., Elda Diestefano, A., Karina Ojeda, N. y Ramos, M. H. (2004). Cineantropometría<br />

en<br />

Juga<strong>do</strong>res <strong>de</strong> basket. Revista <strong>de</strong> Posgra<strong>do</strong> <strong>de</strong> la V Cátedra <strong>de</strong> Medicina, 139, 20-23.<br />

SEEDO (2000). Consenso SEEDO`2000 para la evaluación <strong>de</strong>l sobrepeso y la obesidad y el<br />

Establecimiento <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> intervención terapéutica. Sociedad Española para el Estudio <strong>de</strong><br />

la<br />

Obesidad.<br />

Costa, I. A. (2005). Características físico-fisiológicas <strong>de</strong> los juga<strong>do</strong>res <strong>de</strong> basquetbol. PubliCE<br />

Standard, Pid: 446.<br />

Ekblom, B. (1999). Fútbol: Manual <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong>l entrenamiento. Barcelona: Pai<strong>do</strong>tribo.<br />

Esparza, F. (1993). Manual <strong>de</strong> cineantropometría. Madrid: FEMEDE.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo (2006). Estrategia NAOS. Invertir la ten<strong>de</strong>ncia a la obesidad.<br />

Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención <strong>de</strong> la obesidad. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad<br />

y Consumo.<br />

Faulkner J. (1968). Physiology of swimming and diving. Falls, H. Exerc. Phy. Baltimore.<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, J.A. (2005). Aproximaciones antropométricas a la estimación <strong>de</strong> la masa muscular<br />

esquelética <strong>de</strong>l ser humano. Buenos Aires: Sociedad Iberoamericana <strong>de</strong> Información Científica.<br />

Watts, P.B., Joubert, L.M., Lish, A.K., Mast, J.D., y Wilkins, B. (2003). Antropometry of young<br />

competitive sport rock climbers. British Journal of Sport Medicine. 37(5), 420-4.<br />

Thé, D.J. y Ploutz-Sny<strong>de</strong>r, L. (2003). Age, body mass and gen<strong>de</strong>r as predictors of masters<br />

Olympic<br />

18


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

weightlifting performance. Medicine and Science in Sport and Exercise. 35(7),1216-24.<br />

García J, Cañadas M y Parejo I. (2007). Una revisión sobre la <strong>de</strong>tección y selección <strong>de</strong>l talento<br />

en balonmano. E-balonmano.com: Revista <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Deporte, 3 (3).<br />

Garri<strong>do</strong> Chamorro, R.P., y González Lorenzo, M., (2004). Índice <strong>de</strong> masa corporal y<br />

composición corporal. Un estudio antropométrico <strong>de</strong> 2500 <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alto nivel. Recupera<strong>do</strong><br />

el 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010. http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 -<br />

N° 76.<br />

Garri<strong>do</strong>, R.P.. Garnes, A.F. González, M. Díaz, y Moreno, A.M. (2004). Composición corporal<br />

<strong>de</strong> los futbolistas <strong>de</strong> equipos alicantinos. III Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong>l Deporte.Valencia: AECD.<br />

Garri<strong>do</strong> Chamorro R., González Lorenzo M., García Vercher M., y Expósito I. (2005).<br />

Correlación entre los componentes <strong>de</strong>l somatotipo y la composición corporal según formulas<br />

antropométricas. Estudio realiza<strong>do</strong> con 3092 <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alto nivel. Revista Digital - Buenos<br />

Aires – 10, 84. Recupera<strong>do</strong> el 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009. http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/<br />

Garri<strong>do</strong> Chamorro, R.P. González lorenzo, M., y Expósito Coll, I. (2005). Comparación <strong>de</strong> las<br />

fórmulas <strong>de</strong> Lee y Martín para el cálculo <strong>de</strong> la masa muscular <strong>de</strong> 3125 <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alto nivel.<br />

Revista Digital -Buenos Aires – 10, 82. Recupera<strong>do</strong> el 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

2009.http://www.ef<strong>de</strong>portes.com/ Hallal P.C.,<br />

Victora, C.G, Azeve<strong>do</strong>, M.R., y Wells, J.C. (2006). A<strong>do</strong>lescent physical activity and health: a<br />

systematic review. The American Journal of Sport Medicine. 36(12),1019-1030.<br />

Herrero <strong>de</strong> Lucas, M. D., Cabañas Armesilla, I., y Maestre López, M. I. (2004). Morfotipo <strong>de</strong>l<br />

futbolista profesional <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Composición corporal.<br />

Biomecánica, 12(1), 72-77.<br />

Juan, P. y J. Mateu. (2004). Prácticas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad Estadístico con Statgraphics.<br />

Material<br />

Docente, 209. Castellón: Editorial Universitat Jaume I.<br />

Miguez Bernán<strong>de</strong>z, M., González Carnero, J., Velo Cid, C., González Tesouro, P. y De la<br />

Montaña<br />

Miguélez, J. (2003). Composición corporal y evaluación <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> jóvenes atletas <strong>de</strong><br />

baloncesto<br />

masculino. Revista Internacional <strong>de</strong> Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Actividad Física y el Deporte.<br />

10.<br />

Ramos, J.J., Lara, M.T., Del Castillo, M.J. y Martínez, R. (2000). Características<br />

antropométricas <strong>de</strong>l futbolista a<strong>do</strong>lescente <strong>de</strong> élite. Archivos <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte), XVIII<br />

(75), 25-30.<br />

Ramos, N., y Zubeldía, G. (2003). Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia<br />

Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas <strong>de</strong> 18 a 20 años <strong>de</strong> Edad (Parte I). Pid: 171. PubliCE<br />

Standard. Grupo Sobre Entrenamiento.<br />

19


Revista EDU-FISICA<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Edufisica<br />

http://www.edu-fisica.com/<br />

ISSN 2027- 453X<br />

Periodicidad Semestral<br />

Rakhila, P., y Luthanen, P. (1991). Physical fitness profile of finnish soccer teams candidates.<br />

Science and football, 5, 30-34.<br />

Rienzi, E., y Mazza, J. (1998). Dimensiones corporales absolutas <strong>de</strong>l futbolista sudamericano.<br />

Futbolista sudamericano <strong>de</strong> elite. Ed. Biosystem servicio educativo, 33-48.<br />

Rico, J. (1997a). Evaluaciones <strong>de</strong> rendimiento en futbolistas. Archivos <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l<br />

Deporte, XIV (59), 207-212.<br />

Rico, J. (1997b). Evaluaciones fisiológicas en futbolistas. Archivos <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Deporte,<br />

XIV (62), 485-491.<br />

Rivera, J.M. (2006). Valoración <strong>de</strong>l somatotipo y proporcionalidad <strong>de</strong> futbolistas universitario<br />

mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional <strong>de</strong> Medicina y Ciencias<br />

<strong>de</strong>l la Actividad Física y <strong>de</strong>l Deporte, 6.<br />

Rivera, M. y Abella, F. (1992). Características antropométricas y fisiológicas <strong>de</strong> futbolistas<br />

puertorriqueños. Archivos <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Deporte, IX, 35.<br />

Rodríguez Bravo, M., Cár<strong>de</strong>nas Vélez, D. y Ama<strong>do</strong>r Ramírez, F. (2007). Características<br />

antropométricas <strong>de</strong>l juga<strong>do</strong>r <strong>de</strong> baloncesto en función <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>sempeña<strong>do</strong>. Revista<br />

<strong>de</strong> Entrenamiento Deportivo, XIX (1), 19-24.<br />

Salga<strong>do</strong>, I., Sedano, S., Benito, A., Izquier<strong>do</strong>, J.M., y Cuadra<strong>do</strong>, G. (2009). Perfil<br />

antropométrico <strong>de</strong> las juga<strong>do</strong>ras <strong>de</strong> baloncesto españolas. Análisis en función <strong>de</strong>l nivel<br />

competitivo y <strong>de</strong> la posición<br />

específica <strong>de</strong> juego. RICYDE. Revista Internacional <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Deporte, V (15), 1-16.<br />

Sanchís Moysi, J., Dora<strong>do</strong> García, C. y López Calbet, J. A. (2004). Factores condicionales<br />

asocia<strong>do</strong>s al rendimiento <strong>de</strong>portivo en el baloncesto: antropometría, composición corporal y<br />

metabolismo energético. Revista <strong>de</strong> Entrenamiento Deportivo, XVIII (2), 17-24.<br />

Santos, J.A., Costa, O. y Apell, H. J. (2002). Estudio comparativo, fisiológico, antropométrico y<br />

motor entre futbolistas <strong>de</strong> diferente nivel competitivo. En J. Garganta, A. Ardá y C. Lago (eds.).<br />

A<br />

investigaçao em futebol. Estu<strong>do</strong>s ibéricos. Oporto: Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Porto.<br />

Villa, J., García, J., y Moreno, C. (2000). Influencia <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> una pretemporada en<br />

el perfil cineantropométrico <strong>de</strong> futbolistas. Archivos <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, XVII (74), 9-20.<br />

Viviani, F., Lavazza, A. y Grassivaro Gallo, P. (2004). Body image and growth aspects in male<br />

a<strong>do</strong>lescent basketball players. Papers on Anthropology, XIII, 294-298.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!