08.01.2015 Views

Microorganismos Pred... - Revista Dental de Chile

Microorganismos Pred... - Revista Dental de Chile

Microorganismos Pred... - Revista Dental de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajo <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>Microorganismos</strong> <strong>Pred</strong>ominantes en Abscesos<br />

Odontogénicos <strong>de</strong> Adultos y Niños<br />

<strong>Pred</strong>ominant Microorganisms in Odontogenic Abscess of Adults and Children<br />

Trabajo recibido el 07/03/2004. Aprobado para su publicación el 08/07/2004.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Dental</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

2004; 95 (2): 29-33<br />

Autores:<br />

Dra. Javiera Leitao A. 1-2<br />

Dr. Christian Pe<strong>de</strong>monte T. 1-3-4<br />

Dra. Adriana Basili E. 1<br />

1 Asignatura <strong>de</strong> Cirugía Oral y Maxilofacial,<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología, Universidad Mayor.<br />

2 Centro <strong>de</strong> Salud Familiar Salvador Bustos,<br />

Servicio <strong>de</strong> Salud Metropolitano Oriente.<br />

3 Servicio <strong>de</strong> Cirugía Maxilofacial,<br />

Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios.<br />

4 Servicio <strong>de</strong> Cirugía<br />

Maxilofacial, Clínica Alemana.<br />

Dirección Postal U. Mayor.<br />

Alameda 2013, Santiago.<br />

Resumen<br />

Las Infecciones Bucomaxilofaciales (IBMF) <strong>de</strong> origen odontogénico en adultos han sido ampliamente estudiadas; los resultados han sido<br />

posteriormente extrapolados a niños, sin que realmente se haya estudiado las infecciones específicas en ellos. En el presente trabajo se<br />

realizó un estudio prospectivo en 20 adultos y 20 niños <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong>ntal en Santiago <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> durante Abril – 2002,<br />

obteniéndose diferencias significativas en la distribución y cantidad <strong>de</strong> los gérmenes causantes <strong>de</strong> las infecciones en los niños.<br />

Palabras claves: Infección. <strong>Microorganismos</strong> Aerobios. <strong>Microorganismos</strong> Anaerobios.<br />

Summary<br />

Generally, published results of maxillofacial odontogenic infections in adults have been extrapolated to children, but this information needs<br />

scientific validation. This study was done in different urgency centers of Santiago, <strong>Chile</strong> during april-2002. Two groups were studied, 20<br />

adults and 20 children. Significant differences were found between both (adults and children) groups in relation to the microbiologic<br />

distribution and amount of aerobes infections.<br />

Key words: Infection. Aerobic. Anaerobic.<br />

Introducción<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> microbiología<br />

y susceptibilidad a<br />

antimicrobianos en Infecciones<br />

Bucomaxilofaciales (IBMF) <strong>de</strong> origen<br />

odontogénico, han sido realizados en<br />

adultos y sus resultados extrapolados a<br />

niños, por lo que se consi<strong>de</strong>ra necesario<br />

verificar, complementar, analizar, comparar<br />

y actualizar la investigación en<br />

ambos grupos <strong>de</strong> pacientes.<br />

Hasta ahora se ha visto en adultos que,<br />

los <strong>Microorganismos</strong> Anaerobios frecuentemente<br />

observados son:<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s melaninogenicus, Prevotella<br />

intermedia, Peptostreptococcus spp.,<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s spp, Fusobacterium<br />

nucleatum, Porphyromonas spp., y en los<br />

Aerobios: Streptococcus viridans,<br />

Staphylococcus, Campylobacter spp y<br />

Corynebacterium (1) . Para el caso <strong>de</strong> los<br />

niños, un menor número <strong>de</strong> estudios chilenos<br />

y extranjeros, poco actualizados,<br />

don<strong>de</strong> se incluyen las infecciones<br />

bucomaxilofaciales, muestran en la microbiología,<br />

la presencia <strong>de</strong> Anaerobios<br />

como: Peptoestreptococcus<br />

spp.,Bacteroi<strong>de</strong>s melaninogenicus,<br />

Fusobacterium spp. y Veillonelas spp.,<br />

así como en los Aerobios: Streptococcus,<br />

Haemophilus spp., Staphylococcus<br />

albus y epi<strong>de</strong>rmidis. (2-4)<br />

En general, se sabe que las IBMF <strong>de</strong> origen<br />

odontogénico son <strong>de</strong> tipo<br />

polimicrobiano <strong>de</strong> origen mixto, <strong>de</strong> la<br />

microbiota habitual <strong>de</strong> la cavidad oral,<br />

con algunas excepciones. Al romperse<br />

el equilibrio <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro, la relación<br />

<strong>de</strong> estas bacterias se transforma en parasitismo<br />

(5) , siendo algunas especies más<br />

patógenas que otras. Un estudio<br />

prospectivo separado en pacientes adultos<br />

y niños afectados por esta patología,<br />

con <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

microorganismos predominantes<br />

Aerobios y Anaerobios, podría permitir<br />

<strong>de</strong>terminar si hubo rigurosidad en las<br />

extrapolaciones realizadas <strong>de</strong> adultos a<br />

niños, así como el riesgo <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

sobre todo <strong>de</strong>bido a que en infecciones<br />

mo<strong>de</strong>radas y severas será necesario el uso<br />

<strong>de</strong> antimicrobianos.<br />

Como han mejorado los métodos para el<br />

transporte y conservación<br />

(PORTAGERM®) y la exactitud <strong>de</strong> los<br />

exámenes <strong>de</strong> laboratorio (PCR <strong>de</strong> elevado<br />

costo), ello ha permitido un mejor<br />

análisis <strong>de</strong> los Anaerobios.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes señalados, más la necesidad<br />

<strong>de</strong> contar en <strong>Chile</strong> con estudios<br />

más actualizados <strong>de</strong> los microorganismos<br />

que afectan tanto a niños como adultos<br />

en las IBMF <strong>de</strong> origen odontogénico,<br />

aconsejan realizar esta investigación en<br />

servicios <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong> zonas escogidas<br />

<strong>de</strong> Santiago, diferenciados para ambos<br />

tipos <strong>de</strong> pacientes.<br />

29


Rev Dent <strong>Chile</strong> Vol 95 Nº2<br />

Javiera Leitao y cols.<br />

Material y Método<br />

Durante el mes <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l 2002, en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santiago, se realizó un estudio<br />

prospectivo a 40 pacientes con IBMF<br />

<strong>de</strong> origen odontogénico cuyo origen lo<br />

constituía la complicación <strong>de</strong> una<br />

Necrosis pulpar. Para ello, se obtuvo una<br />

muestra <strong>de</strong> cada caso, en los establecimientos<br />

que se indican a continuación:<br />

Servicio <strong>de</strong> Urgencia <strong>Dental</strong> <strong>de</strong> la Asistencia<br />

Pública: 18 adultos; Servicio <strong>de</strong><br />

Urgencia <strong>Dental</strong> <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l<br />

Río: 13 niños, Consultorio Centro <strong>Dental</strong><br />

Escolar Cerro Navia perteneciente a<br />

la Corporación <strong>de</strong> Beneficiencia <strong>Chile</strong>no-Alemana:<br />

5 niños y Policlínico <strong>de</strong><br />

Maxilofacial <strong>de</strong>l Hospital San Juan <strong>de</strong><br />

Dios: 2 adultos y 2 niños.<br />

El promedio <strong>de</strong> edad para el grupo adulto<br />

fue <strong>de</strong> 40 años y <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> niños<br />

fue <strong>de</strong> 8 años.<br />

Las muestras fueron obtenidas por punción<br />

directa <strong>de</strong>l absceso, <strong>de</strong>l alvéolo post<br />

extracción, <strong>de</strong> fístulas mucosas y <strong>de</strong> drenaje<br />

quirúrgico, inmediatamente introducidas<br />

en medio <strong>de</strong> transporte y conservación<br />

Portagerm® y llevadas al Laboratorio<br />

Clínico <strong>de</strong> la Pontificia Universidad<br />

Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. (Anexo 1)<br />

A cada paciente se le confeccionó una ficha<br />

clínica cuyos alcances y contenidos<br />

fueron preparados especialmente para<br />

este trabajo. Se excluyeron <strong>de</strong>l estudio<br />

aquellos pacientes que presentaban Diabetes<br />

Mellitus, Infecciones <strong>de</strong>l Tracto<br />

Respiratorio, Leucemia, uso <strong>de</strong><br />

Antimicrobianos en los tres meses anteriores<br />

y/o en tratamiento con<br />

Glucocorticoi<strong>de</strong>s e Inmuno<strong>de</strong>primidos.<br />

Cada muestra se rotuló con un número<br />

<strong>de</strong> ficha, fecha y hora <strong>de</strong> su toma y nom-<br />

bre <strong>de</strong>l paciente. Casi todas las muestras<br />

fueron tomadas por la autora <strong>de</strong> este estudio<br />

y las restantes por personal entrenado<br />

ad-hoc.<br />

Las fichas y los resultados correspondientes<br />

<strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> Laboratorio se<br />

ingresaron a una planilla <strong>de</strong> computación<br />

Excel. Enseguida se analizaron en el<br />

Software estadístico Systat v.10 para<br />

comprobar la hipótesis nula a través <strong>de</strong><br />

la función <strong>de</strong> distribución Chi- cuadrado<br />

y gráficos sectoriales y <strong>de</strong> barra para<br />

la interpretación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Se han separado las variables nominales<br />

<strong>de</strong> adultos y niños como variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

y a los Anaerobios y Aerobios<br />

y cada uno <strong>de</strong> los microorganismos predominantes<br />

encontrados como variables<br />

<strong>de</strong>pendientes.<br />

Anexo 1<br />

30


<strong>Microorganismos</strong> <strong>Pred</strong>ominantes en Abscesos Odontogénicos <strong>de</strong> Adultos y Niños<br />

Resultados<br />

Se obtuvieron los siguientes resultados<br />

<strong>de</strong> microorganismos para las 40<br />

muestras analizadas en laboratorio.<br />

Al analizar la distribución <strong>de</strong> gérmenes<br />

se encuentran diferencias significativas<br />

entre resultados <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>de</strong> muestras tomadas a adultos y<br />

niños (p = 0,003 con exclusión <strong>de</strong>l 5%<br />

<strong>de</strong> los cultivos que resultaron negativos).<br />

En adultos, los cultivos<br />

Anaerobios sumaron un 40% (8/20)<br />

<strong>de</strong>l total, un 45% (9/20) para el caso<br />

mixto constituido por Anaerobios y<br />

Aerobios y un 10% (2/20) para los<br />

cultivos <strong>de</strong> Aerobios (Gráfico N°1).<br />

En cuanto a los resultados en niños,<br />

predominaron las infecciones mixtas<br />

con un 75% (15/20) <strong>de</strong> los casos y un<br />

20% (4/20) para los Aerobios(Gráfico<br />

N°2).<br />

Los géneros Anaerobios encontrados<br />

en adultos fueron: Prevotella spp.<br />

80% (16/20), Peptostreptococcus spp.<br />

45% (9/20), Fusobacterium spp.,<br />

Actinomyces spp., ambos en un 25%<br />

(5/20), Clostridium spp. en un 20% (4/<br />

20), Porphyromonas gingivalis en un<br />

15% (3/20) y Bacteroi<strong>de</strong>s 5% (1/20).<br />

Los Aerobios aislados fueron<br />

Streptococcus viridans 50% (10/20),<br />

Difteroi<strong>de</strong>s 5% (1/20) y Cándida<br />

albicans 5% (1/20).<br />

Los géneros Anaerobios encontrados<br />

en niños fueron: Prevotella spp.70%<br />

(14/20), Peptostreptococcus spp. 50%<br />

(10/20), Actinomyces spp. 30% (6/20),<br />

Fusobacterium spp.15% (3/20),<br />

Lactobacillus 15% (3/20),<br />

Clostridium spp.15% (3/20). Los<br />

Aerobios encontrados fueron:<br />

Streptococcus viridans 70% (14/20),<br />

otra especies <strong>de</strong> Streptococcus spp.<br />

45% (9/20), Haemophylus influenzae<br />

en un 5% (1/20), Staphylococcus<br />

coagulasa negativo 10% (2/20) y<br />

Cándida albicans 5% (1/20)(Gráfico<br />

N°3).<br />

Gráfico N 0 1. Porcentajes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> gérmenes en adultos.<br />

Anaerobios<br />

40%<br />

Negativos 5%<br />

Aerobios<br />

10%<br />

Anaerobios -<br />

Aerobios<br />

45%<br />

Aerobios<br />

Anaerobios - Aerobios<br />

Anaerobios<br />

Negativos<br />

Gráfico N 0 2. Porcentajes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> gérmenes en niños.<br />

Negativos<br />

5%<br />

Anaerobios<br />

0%<br />

Prevotella spp.<br />

Actinomyces spp.<br />

Peptostreptococcus spp.<br />

Streptococcus viridans<br />

Streptococcus spp.<br />

Aerobios<br />

20%<br />

Anaerobios -<br />

Aerobios<br />

75%<br />

Gráfico N 0 3. Porcentajes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los géneros<br />

predominantes, en adultos y niños.<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Grupos en Estudio Adultos Niños<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s spp.<br />

Fusobacterium spp<br />

Lactobacillus spp.<br />

Clostridium spp.<br />

Candida Albicans<br />

Aerobios<br />

Anaerobios - Aerobios<br />

Anaerobios<br />

Negativos<br />

Porphyromonas gingivalis<br />

Staphylococcus coagulasa negativo<br />

Haemophylus influenzae<br />

Difteroi<strong>de</strong>s<br />

31


Rev Dent <strong>Chile</strong> Vol 95 Nº2<br />

Javiera Leitao y cols.<br />

Discusión<br />

El presente estudio comprendió una<br />

muestra <strong>de</strong> 40 pacientes, 20 adultos y 20<br />

niños, que presentaban IBMF <strong>de</strong> origen<br />

Odontogénico <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Necrosis<br />

pulpar. El objetivo fue establecer una<br />

comparación <strong>de</strong> la microbiología presente<br />

en ellos.<br />

En la Literatura, se han publicado numerosos<br />

trabajos en relación con este mismo<br />

tema, autores tales como: Brook et<br />

al. 1981, Gill et al. 1988, Gill et al. en<br />

1990, Kulekci et al. en 1996, Roche et<br />

al. en 1997, Kanangara et al. en 1980, Ellis<br />

et al. en 1993, Sands et al. en 1995, Biggini<br />

et al. en 1997 y Kurimaya et al. en 2000,<br />

han <strong>de</strong>scrito sus experiencias (3,6-14) .<br />

Para este estudio en particular, se escogió<br />

a las IBMF <strong>de</strong> origen Odontogénico,<br />

porque es una patología <strong>de</strong> gran prevalencia<br />

en nuestra población, como también<br />

a nivel mundial, lo que hace factible<br />

su comparación. Por ejemplo, en los<br />

resultados <strong>de</strong> Ellis et al. en 1993, 26 pacientes<br />

tenían esta patología <strong>de</strong> un total<br />

<strong>de</strong> 45; Kurimaya encontró que 128 presentaban<br />

infecciones <strong>de</strong>ntoalveolares <strong>de</strong><br />

un total <strong>de</strong> 163 pacientes y Biggini et al.<br />

en 1997 <strong>de</strong>tectó que 62 pacientes tenían<br />

infecciones Odontogénicas consecutivas<br />

a una complicación <strong>de</strong> gangrena pulpar<br />

<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 64.<br />

Al analizar los resultados obtenidos en<br />

este estudio sobre la presencia <strong>de</strong><br />

microorganismos Anaerobios y Aerobios<br />

en adultos y niños se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la<br />

existencia <strong>de</strong> infecciones producidas sólo<br />

por Anaerobios en adultos resultó ser elevada<br />

(40%) e inexistente en niños. En<br />

tanto, las infecciones mixtas predominan<br />

en ambos grupos, siendo en niños todavía<br />

bastantes más numerosas que en adultos<br />

(Tabla N°1), (Gráficos N°1 y N°2).<br />

Las infecciones por Aerobios resultaron<br />

ser significantemente mayores en los niños<br />

(p=0,003) en comparación con los<br />

adultos. Cabe mencionar que todos los<br />

casos en que resultaron cultivos positivos<br />

presentaban Aerobios, con excepción<br />

<strong>de</strong> un sólo caso en que no se aislaron<br />

Aerobios así como tampoco Anaerobios,<br />

es <strong>de</strong>cir, el cultivo fue negativo. Resultó<br />

notorio el mayor porcentaje <strong>de</strong> Aerobios<br />

en niños así como el mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> Anaerobios en adultos.<br />

Si se comparan los resultados con los obtenidos<br />

por Ellis en 1993 en que sobre<br />

un total <strong>de</strong> 45 pacientes <strong>de</strong> 0-70 años el<br />

60% (27/45) presentó infecciones mixtas,<br />

un 20% (9/45) Aerobias y ningún<br />

caso <strong>de</strong> Anaerobias, se pue<strong>de</strong> sostener<br />

que en general ambos estudios son coinci<strong>de</strong>ntes,<br />

a excepción <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong><br />

Anaerobios en nuestro estudio que se<br />

pue<strong>de</strong> explicar por la diferencia <strong>de</strong> metodología<br />

en la conservación y transporte<br />

<strong>de</strong> las muestras. Por otra parte, si se<br />

compara este trabajo con el realizado por<br />

Brook en 1981 en niños <strong>de</strong> 6 a 16 años,<br />

en el cual un 67% (8/12) resultaron ser<br />

infecciones sólo por Anaerobios y un<br />

33% (4/12) eran mixtas, ambos no son<br />

concordantes, pues no es apropiado concluir<br />

que no existan infecciones en niños<br />

sólo por Anaerobios. Llama eso sí la<br />

atención el bajo porcentaje <strong>de</strong> Aerobios<br />

encontrados por este autor; lo que también<br />

pue<strong>de</strong> haberse originado en la diferencia<br />

metodológica <strong>de</strong> conservación y<br />

transporte <strong>de</strong> las muestras.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudios como los <strong>de</strong><br />

Gill et al. en 1988, Roche y Kanangara<br />

son coinci<strong>de</strong>ntes con este estudio en los<br />

porcentajes generales obtenidos, cuando<br />

no se hace diferencias entre niños y adultos.<br />

Sin embargo, al separar ambos grupos,<br />

dado que ellos dan más importancia<br />

a los Aerobios que a las infecciones<br />

sólo <strong>de</strong> Anaerobios en los adultos, se producen<br />

diferencias con los resultados obtenidos<br />

en este trabajo.<br />

En resumen, las IBMF <strong>de</strong> origen<br />

Odontogénico producto <strong>de</strong> complicación<br />

<strong>de</strong> gangrena pulpar son infecciones<br />

polimicrobianas mixtas o sólo Aerobias<br />

o sólo Anaerobias, está última en el caso<br />

<strong>de</strong> adultos. Si bien ambos grupos son parecidos<br />

en cuanto a los géneros encontrados,<br />

al diferenciar la frecuencia con<br />

que se presentan en cada uno muestran<br />

una diferencia significativa (p = 0,012)<br />

(Gráfico N°3). Así también se aprecia que<br />

las especies aisladas con mayor frecuencia<br />

en niños son distintas a las <strong>de</strong> los adultos.<br />

En los adultos, los géneros predominantes<br />

Aerobios son los Streptococcus<br />

viridans, en menor porcentaje que en niños,<br />

y los Anaerobios se presentan en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

Prevotellas spp., Peptostreptococcus<br />

spp., luego los Actynomyces y<br />

Fusobacterium, Clostridium spp. y<br />

Porphyromonas. En niños, los Aerobios<br />

predominantes son los Streptococcus<br />

viridans y Streptococcus clasificados según<br />

serogrupos <strong>de</strong> Lancefield y en los<br />

Anaerobios las Prevotellas spp.,<br />

Peptostreptococcus, Actinomyces y luego<br />

los Clostridium spp., Lactobacilus<br />

spp. y Fusobacterium spp. Resultan coinci<strong>de</strong>ntes<br />

los resultados <strong>de</strong> este estudio<br />

con algunos internacionales en cuanto a<br />

la predominancia <strong>de</strong> Prevotellas en los<br />

Anaerobios y <strong>de</strong> los Streptococcus viridans<br />

en los Aerobios, concordando con Kulekci;<br />

por lo que parece conveniente estudiar en<br />

<strong>Chile</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong> estas especies para<br />

verificar su resistencia a diferentes<br />

antimicrobianos (15) .<br />

32<br />

Conclusiones<br />

• Las IBMF <strong>de</strong> origen Odontogénico consecutivo<br />

a una complicación <strong>de</strong> Necrosis<br />

pulpar, son infecciones polimicrobianas,<br />

en su mayoría <strong>de</strong> origen mixto, predominando<br />

en adultos las infecciones sólo por<br />

Anaerobios y en niños la marcada presencia<br />

<strong>de</strong> Aerobios.<br />

• Los Géneros aislados tanto en niños<br />

como en adultos son similares, con algunas<br />

excepciones; aunque los porcentajes<br />

obtenidos y las especies aisladas son diferentes<br />

en ambos grupos.<br />

• Se consi<strong>de</strong>ra al Portagerm® como el medio<br />

actual <strong>de</strong> transporte y conservación<br />

a<strong>de</strong>cuado para especies Anaerobias, dado<br />

que presentó una viabilidad <strong>de</strong> un 95%, con<br />

muestras en volumen no inferiores a 1 ml<br />

para evitar resultados falsos-negativos. El<br />

personal <strong>de</strong>be ser entrenado previamente<br />

para una óptima recepción y análisis.


<strong>Microorganismos</strong> <strong>Pred</strong>ominantes en Abscesos Odontogénicos <strong>de</strong> Adultos y Niños<br />

• Las diferencias encontradas en adultos<br />

y niños <strong>de</strong>saconsejan extrapolar estudios<br />

entre uno y otro grupo, sobre<br />

todo por los distintos espectros <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> los antimicrobianos.<br />

• Es necesario <strong>de</strong>stacar la presencia<br />

predominante <strong>de</strong> las Prevotellas y<br />

Streptococcus viridans, que también<br />

fueron aislados mayoritariamente en<br />

estudios extranjeros y que presentaron<br />

simultáneamente resistencia al ser sometidos<br />

a estudios <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

antimicrobiana.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Prieto J, Herrera I, Gómez-Lus ML. Géneros<br />

Staphylococcus, Micrococcus y Stomatococcus,<br />

Liébana J, Microbiología Oral, Mc Graw-Hill<br />

Interamericana, México, 1997, Cap.14:211-3.<br />

2. Biggini M, Araneda L, Rojas R. Infecciones Buco<br />

Máxilo Faciales Pediátricas. Revisión Bibliográfica,<br />

Rev Fac Odont Univ <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1998;16:31-51.<br />

3. Brook I, Grimm S, Kielich R, Bacteriology of<br />

Acute Periapical Abscess in Children. J Endod,<br />

1981;7:378-80.<br />

4. Biggini M, Araneda L, Rojas R. Estudio Microbiológico<br />

<strong>de</strong> Infecciones Buco Máxilo Faciales<br />

Pediátricas, Rev Fac Odont Univ <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

1999;17:39-45.<br />

5. Géza T, Medicina Clínica en Odontología.<br />

International College of Dentist, <strong>Chile</strong>, 2002,<br />

Medical Management of Infections, 1-24.<br />

6. Gill Y, Scully C, Orofacial Odontogenic Infection:<br />

Review of Microbiology and Current Treatment.<br />

Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, 1990;70:155-8.<br />

7. Gill Y, Scully C. The Microbiology and<br />

Management of Acute Dentoalveolar Abscess: Views<br />

of British Oral and Maxillofacial Surgeons, Br J<br />

Oral Maxillofac Surg 1988;26:452-7.<br />

8. Kulekci G et al. Bacteriology of Dentoalveolar<br />

Abscesses in Patients Who Have Received<br />

Empirical Antibiotic Therapy, Clin Infect Dis,<br />

1996;23:51-3.<br />

9. Roche Y, Yoshimori RN. In-vitro Activity of<br />

Spiramycin and Metronidazole Alone or in<br />

Combination Against Clinical Isolates From<br />

Odontogenic Abscesses, J Antimicrob Chemother,<br />

1997;40:353-7.<br />

10. Kanangara D et al. Bacteriology and Treatment<br />

of <strong>Dental</strong> Infections, Oral Surg, Oral Med, Oral<br />

Pathol, 1980;50:103-9.<br />

11. Ellis E, Rojas R, Basili A, Salcedo M. Actualización<br />

Microbiológica y Terapéutica <strong>de</strong> las Infecciones<br />

Bucomaxilofaciales (Análisis 45 casos), Trabajo<br />

<strong>de</strong> Investigación Requisito para Optar al Título<br />

<strong>de</strong> Cirujano-Dentista, Facultad <strong>de</strong> Odontología,<br />

U <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1993, 5-40, 47-61, 113-<br />

21.<br />

12. Sands T, Pynn BR, Katsikeris N. Odontogenic<br />

infections: Part two. Microbiology, Antibiotics and<br />

Management, Oral Health, 1995;85:11-4, 17-21,<br />

23.<br />

13. Biggini M, Rojas R, Araneda L. Estudio Microbiológico<br />

<strong>de</strong> Infecciones Buco Máxilo Faciales<br />

Pediátricas y Actualización Terapéutica (Análisis<br />

<strong>de</strong> 64 casos), Trabajo <strong>de</strong> Investigación Requisito<br />

para Optar al Título <strong>de</strong> Cirujano-Dentista, Facultad<br />

<strong>de</strong> Odontología, U <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1997,<br />

41-56, 67-70<br />

14. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K, et al.<br />

Bacteriologic Features and Antimicrobial<br />

Susceptibility in Isolates From Orofacial<br />

Odontogenic Infections, Oral Surg Oral Med Oral<br />

Pathol Oral Radiol Endod 2000;90(5):600-8.<br />

15. Leitao J, Basili A. <strong>Microorganismos</strong> <strong>Pred</strong>ominantes<br />

en Infecciones Bucomaxilofaciales <strong>de</strong> Origen<br />

Odontogénico <strong>de</strong> Adultos y Niños, Trabajo <strong>de</strong><br />

Investigación Requisito para Optar al Título <strong>de</strong><br />

Cirujano-Dentista, Facultad <strong>de</strong> Odontología, U<br />

Mayor, Santiago, 2002, 1-3, 67-98.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!