14.01.2015 Views

Introducción al marxismo {PDF}

Introducción al marxismo {PDF}

Introducción al marxismo {PDF}

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Formación – www.revoltaglob<strong>al</strong>.net<br />

Las fuentes económicas<br />

de la desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong><br />

1. Las comunidades primitivas basadas en la pobreza<br />

Durante la mayor parte de su existencia prehistórica, el hombre vivió en condiciones de extrema pobreza.<br />

Sólo podía procurarse los <strong>al</strong>imentos necesarios para su subsistencia por medio de la caza, la pesca y la recogida de<br />

frutos.<br />

La humanidad vivió parasitando de la natur<strong>al</strong>eza, puesto que no aumentó los recursos natur<strong>al</strong>es que<br />

constituían la base de su subsistencia. No tenía ningún control sobre dichos recursos.<br />

Las comunidades primitivas se organizaron para poder garantizar la supervivencia de toda la colectividad<br />

en dichas condiciones de vida extremadamente difíciles. Cada miembro de la comunidad participó<br />

obligatoriamente en el trabajo, y el trabajo de cada individuo era necesario para que la comunidad siguiera<br />

viviendo. La producción de víveres apenas bastaba para <strong>al</strong>imentar a la colectividad. Los privilegios materi<strong>al</strong>es<br />

hubieran condenado <strong>al</strong> hambre a una parte de la tribu, privándola de la posibilidad de trabajar racion<strong>al</strong>mente, y con<br />

ello hubieran empeorado las condiciones de supervivencia colectiva. Esta es la razón de por qué la organización<br />

soci<strong>al</strong> de esta época del desarrollo de las sociedades humanas tiende a mantener un máximo igu<strong>al</strong>dad en el seno de<br />

las comunidades humanas.<br />

Después de examinar las instituciones soci<strong>al</strong>es de 425 tribus primitivas, los antropólogos ingleses<br />

Hobhouse, Wheeler y Ginsberg han constatado una tot<strong>al</strong> ausencia de clases soci<strong>al</strong>es en todas las tribus que<br />

desconocen la agricultura.<br />

2. La revolución neolítica<br />

Esta situación de pobreza fundament<strong>al</strong> sólo pudo ser convenientemente modificada con la aparición de<br />

las técnicas de cultivo de la tierra y de cría de anim<strong>al</strong>es. La técnica de cultivo de la tierra —la mayor revolución<br />

económica en toda la existencia de la humanidad— se debió a las mujeres, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que una serie de<br />

descubrimientos importantes de la prehistoria (en especi<strong>al</strong> la técnica de la <strong>al</strong>farería y del tejido).<br />

Se implantó a partir, más o menos, del año 15.000 antes de J.C. en distintos lugares del planeta,<br />

empezando probablemente en Asia Menor, Mesopotamia, Irán y Turkestán, y extendiéndose progresivamente<br />

hasta Egipto, India, China, el norte de África y Europa mediterránea. Es conocida con el nombre de revolución<br />

neolítica porque tuvo lugar en una época de la Edad de Piedra en la que los princip<strong>al</strong>es instrumentos de trabajo del<br />

hombre se fabricaban en piedra pulimentada (la última época de la edad de piedra).<br />

La revolución neolítica permitió <strong>al</strong> hombre producir sus víveres y controlar —más o menos— por sí<br />

mismo su propia, subsistencia. Atenuó la dependencia con respecto a las fuerzas de la natur<strong>al</strong>eza en la que se<br />

encontraba el hombre primitivo. Permitió la formación de reservas de víveres, lo que a su vez hizo posible liberar a<br />

<strong>al</strong>gunos miembros de la comunidad de la necesidad de producir su <strong>al</strong>imento. Pudo por tanto desarrollarse una cierta<br />

división económica del trabajo, una especi<strong>al</strong>ízación de los oficios, que incrementó la productividad del trabajo humano.<br />

Este tipo de especi<strong>al</strong>ización sólo la podemos encontrar en esbozo en la sociedad primitiva, ya que como dijo uno<br />

de los primeros descubridores españoles respecto a los indios del siglo XVI: «(los primitivos) quieren utilizar todo<br />

su tiempo reuniendo víveres, puesto que si lo utilizaran de otro modo, se verían atenazados por el hambre».<br />

3. Producto necesario y sobreproducto soci<strong>al</strong><br />

La aparición de un amplio excedente permanente de víveres transtorna las condiciones de organización<br />

soci<strong>al</strong>. Mientras este excedente es relativamente. pequeño y muy esparcido de <strong>al</strong>dea en <strong>al</strong>dea, no llega a modificar la<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!