20.01.2015 Views

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los efectos de la política fiscal sobre la redistribución en América Latina y la Unión Europea<br />

2012). Además, este procedimiento requiere de información sobre los perfiles de gastos<br />

en la provisión de servicios de salud según edad y separado para hombres y mujeres,<br />

la cual no está disponible para todos los países latinoamericanos.<br />

En consecuencia, en el presente estudio la distribución de los beneficiarios de los servicios<br />

públicos de salud se realiza de acuerdo con el tipo de cobertura médica, ya que<br />

prácticamente todas las encuestas de hogares de los países de la región indagan acerca<br />

de este asunto y así se tiene una metodología más homogénea. De esta forma, en general,<br />

pueden distinguirse tres situaciones: personas afiliadas a un seguro privado de<br />

salud; individuos con cobertura de los sistemas de seguridad social y aquellos que no<br />

tienen ninguna de las anteriores. En el caso de estos últimos, se asume que son los<br />

beneficiarios del gasto público en salud mientras que los segundos se consideran beneficiarios<br />

de los sistemas públicos contributivos de salud. Por supuesto que esto es<br />

solo una aproximación, ya que en la práctica existen casos en que las personas con<br />

seguro médico privado o con cobertura de la seguridad social se atienden en los hospitales<br />

o centros de salud públicos y no siempre estos establecimientos cobran totalmente<br />

por el servicio prestado.<br />

Entonces a las personas que no tienen cobertura médica se les imputa el gasto per<br />

cápita en atención pública de la salud, el cual se obtiene de las ejecuciones presupuestarias<br />

u otros informes estadísticos, mientras que a las personas con cobertura de la<br />

seguridad social, se les asigna el gasto promedio por afiliado en prestaciones de salud<br />

y, en ambos casos, se lo considera como un ingreso adicional del hogar.<br />

Es importante mencionar que este tipo de ejercicios conlleva una serie de supuestos y<br />

limitaciones conocidas. Por ejemplo, se asume que el costo en que incurre el gobierno<br />

para proveerlos refleja el beneficio recibido por los usuarios de este gasto; no se consideran<br />

ineficiencias ni tampoco las diferencias en la calidad del servicio que reciben<br />

los distintos estratos de ingreso. Además se ignoran los beneficios generados en los<br />

factores productivos de estos servicios, las externalidades que genera el consumo de<br />

servicios de salud y educación, los efectos en el comportamiento de los beneficiarios<br />

como así también los efectos del gasto sobre las demás variables de la economía.<br />

4. Indicadores de progresividad/regresividad y de redistribución<br />

a. Impuestos directos<br />

En lo que respecta a los indicadores para evaluar la progresividad de los impuestos,<br />

en este estudio se ha recurrido a la participación de cada decil (o grupo de ingreso) en<br />

el pago de impuestos, la progresión de tasas medias y al índice de Kakwani.<br />

La progresión de tasas medias indica el pago del impuesto que hace cada estrato de<br />

ingreso o decil, expresado como porcentaje de su ingreso, es decir, corresponde a la<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!