20.01.2015 Views

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

b162c9a0a45097e67f361697c58267e8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los efectos de la política fiscal sobre la redistribución en América Latina y la Unión Europea<br />

Si RS es mayor que cero su valor indica la contribución de la acción fiscal a reducir el<br />

índice de Gini, es decir, a disminuir la desigualdad; mientras que si RS es menor a cero,<br />

la desigualdad se incrementa.<br />

Otro indicador que sirve para evaluar el impacto de la política fiscal es la razón entre el<br />

ingreso promedio del decil superior y el inferior para las diferentes definiciones de ingreso<br />

del diagrama 1. Este ratio es útil para complementar el análisis de los coeficientes<br />

de Gini, ya que como la mayoría de los programas de gasto público están focalizados en<br />

la población más vulnerable (primeros deciles de ingresos) y el impuesto sobre la renta<br />

personal, en los dos deciles superiores, la distribución no se modifica sustancialmente.<br />

IV. Breve reseña de estudios regionales<br />

En el marco del proyecto Commitment to Equity (CEQ), recientemente se ha publicado<br />

una serie de trabajos que evalúan la incidencia de gastos e impuestos sobre la desigualdad<br />

y la pobreza en siete países de la región: Argentina (Lustig y Pessino, 2013),<br />

Bolivia (Paz Arauco et al, 2013), Brasil (Higgins y Pereira, 2013), México (Scott, 2013),<br />

Paraguay (Higgins et al, 2013), Perú (Jaramillo, 2013) y Uruguay (Bucheli et al, 2013). En<br />

estas investigaciones se estima el efecto de los tributos directos e indirectos, de los<br />

subsidios indirectos y de las transferencias en efectivo y en especie a partir de microdatos<br />

de encuestas de hogares.<br />

Entre los principales resultados, Lustig et al (2013) encuentran que los impuestos directos<br />

y las transferencias en efectivo reducen la desigualdad y la pobreza en magnitudes<br />

no triviales en Argentina, Brasil y Uruguay, en menor medida en México y relativamente<br />

poco en Bolivia, Paraguay y Perú. La disminución de la desigualdad (medida por el<br />

coeficiente de Gini) va desde un 7,1% en Uruguay hasta un 2% en Bolivia y Perú y sólo<br />

1% en Paraguay.<br />

Si bien en todos los países en los que existen impuestos sobre la renta, éstos son progresivos,<br />

su impacto redistributivo tiende a ser bajo debido a su reducida recaudación.<br />

En Uruguay y México la disminución del Gini es de 2,8 y 2,6% mientras que en Brasil y<br />

Perú el descenso es de 1,9 y 1,2%, respectivamente. Las transferencias en efectivo son<br />

bastante progresivas en términos absolutos, excepto en Bolivia donde los programas<br />

no están focalizados a los pobres. Es más en ese país y en Brasil, los impuestos indirectos<br />

compensan casi completamente el efecto positivo de las transferencias monetarias<br />

y los niveles de pobreza son casi los mismos antes y después de ambos instrumentos.<br />

Finalmente, las transferencias en especie, tanto en educación como en salud, logran<br />

redistribuir más que las transferencias en efectivo en los siete países. La disminución<br />

final de la desigualdad cuando se agrega este concepto supera el 20% en Argentina,<br />

Brasil y Uruguay mientras que en México, Bolivia, Perú y Paraguay el efecto es menor<br />

(16%, 11%, 8% y 3,5%, respectivamente).<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!