21.01.2015 Views

ver contenido - Yacht Club Argentino

ver contenido - Yacht Club Argentino

ver contenido - Yacht Club Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Clase 6 metros<br />

en Argentina<br />

por Roberto Eduardo Sieburger<br />

CI 6mts “DJINN”<br />

en Torquay<br />

(Londres 1948)<br />

Cuando nació la Fórmula Internacional en<br />

1907, que luego sería reformada en 1917 y<br />

1934, socios del <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong><br />

decidieron adquirir barcos que<br />

respondieran a ella y es así como se<br />

incorporaron los primeros barcos de la<br />

“Clase Internacional” y entre ellos los<br />

primeros “seis metros de rating”.<br />

En Argentina hubo barcos que respondieron a las tres<br />

épocas de la Fórmula, pero comencemos con los que<br />

medían por la primera (1907-1917).<br />

En 1910 llegaron los dos primeros “seis”, construidos en<br />

Francia por J. Bonnin y Barré bajo diseño de Joseph<br />

Guédon estos barcos eran: el “ILSE” de Andrés Laborde<br />

Noguez y el “RANITA” de León Forgés que competían en<br />

las regatas por handicap contra los otros barcos de la<br />

dotación del <strong>Club</strong>.<br />

Luego de la Gran Guerra, llegó al <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> un<br />

tercer “seis”, el “GRILLO” de Cesare Gerolimich, barco<br />

construido en Alemania con diseño de Bootswerf, que<br />

luego fue comprado por el <strong>Club</strong> Náutico Olivos como<br />

barco de club.<br />

Llegamos al año 1925 en que el socio José A. Sanguineti<br />

adquiriò un “seis”, diseño de Baglietto con el nombre de<br />

“LEONOR”. Este barco, pese a responder ya a la fórmula<br />

de 1917, aún poseía el clásico aparejo “lugger”. En esos<br />

años, el <strong>Club</strong> como Autoridad Nacional administraba los<br />

números de vela argentinos (A) y le otorgó el Nº de vela 6<br />

A -1 ignorando así los tres 6 M anteriores, por no tener sus<br />

certificados válidos debido a la reforma del Reglamento de<br />

la Fórmula Internacional. Este criterio no continuó, pues a<br />

los barcos emanados de la fórmula de 1934 se les asignó<br />

el número correlativo. Recordemos también que recién a<br />

partir de la temporada de 1926, las clases de la Fórmula<br />

Internacional compitieron separadas de los barcos de<br />

handicap general.<br />

El “LEONOR” luego pasó a manos de Enrique C.<br />

Sieburger que le cambió el aparejo por otro de tipo<br />

Bermuda y lo rebautizó “DRAGÓN”. Este “seis”<br />

actualmente se encuentra nuevamente en el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong><br />

<strong>Argentino</strong>, gracias a la prolija restauración que le realizó su<br />

actual propietario, Pedro Ferrero.<br />

Acorde a la llegada de este barco, en su reunión del 4 de<br />

abril de aquel 1925 la Comisión Directiva del <strong>Club</strong> resolvió:<br />

“Adquirir dos o más yates de la clase 6 M con facultad<br />

de enajenarlos a sus socios, siempre que quede uno<br />

de propiedad del <strong>Club</strong>”. Ese mismo año el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong><br />

<strong>Argentino</strong> trajo el “KARENA” 6 A - 2, que quedó en<br />

propiedad del <strong>Club</strong>. El “REG” 6 A - 3 quedó en manos de<br />

Llegada de una Regata del la CI 6 mts Dársena Norte en la década<br />

del 30. En Primer plano “POLLY” y “THISTLE”<br />

4 El <strong>Yacht</strong> enero 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!