Turismo Humano 24. Ecoturismo en España
10 grandes destinos en España para 2015
10 grandes destinos en España para 2015
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ECOTURISMO
EN ESPAÑA
10
GRANDES
DESTINOS
PARA 2015
#th24
#th24 #th23 1
#th24
Ecoturismo
Otras revistas que también te pueden interesar
2
Turismo Humano
SUMARIO
04. BUSCAR ORO EN ASTURIAS
Cómo buscar oro en el curso del río
Navelgas en la Comarca Vaqueira.
nº 24
Ecoturismo en España
STAFF
[Editora] Concha Manjón
[Director] Salvador Hernáez
[Colaboración editorial] Begoña
Romero / Álvaro M. Escobar /
Adrián Soto
[Diseño] Alberto Álvarez de Perea
[Community Manager] Alberto
Álvarez de Perea
[Mapas] Salvador Hernáez
[Internacional] José Antonio Sierra
[Departamento comercial]
Concha Manjón / Estrella Torres
[Webmaster] obolo.com
[Fotos] Ver créditos
[Foto cubierta]
Balcón del nacimiento del río Nervión
- Sierra Sálvada, Bizkaia
© Birding Euskadi
08. BUCEAR EN FORMENTERA
La isla balear de Formentera conserva
aguas transparentes ideales para la
práctica de deportes submarinos.
12. BIRDING EUSKADI Todo el
territorio vasco conserva espléndidos
espacios para la observación de aves.
20. TURISMO ASTRONÓMICO
EN LA PALMA Los cielos canarios
son espléndidos para la observación
de estrellas.
28. VÍAS VERDES DE GERONA
Carrilet y la Ruta del Ferro son vías
verdes que transcurren por bellísimos
espacios como La Garrotxa.
36. TURISMO MARINERO EN
GALICIA Ya se puede sentir de primera
mano la vida marinera gallega.
40. SENDERISMO EN MADRID
Las sierras madrileñas ofrecen espacios
de naturaleza espléndida cerca
de la metrópoli.
44. ROMÁNICO PALENTINO
Un territorio donde se disfruta como
ningún otro el encuentro del mundo
religioso rural con la naturaleza.
#th24 3
Oro
Tineo
Fotos: Bateo de oro en el río Navelgas (Asturias)
COMAR
4
Turismo Humano
Buscar oro en la
Comarca Vaqueira (Asturias)
Desde el principio de
la civilización, en el
occidente de Asturias
se han explotado entre otros
recursos naturales, los minerales
existentes en estas tierras.
Dentro de estos minerales
cabe destacar el más buscado
por los pueblos primitivos: el
Oro.
Este territorio donde se encuentra
ubicado el pueblo de
Navelgas es conocido como
el Valle del Oro, dada la abundancia
de yacimientos auríferos.
Se tiene constancia de la
búsqueda del metal en estas
tierras desde la época castreña
de los Astures hasta nuestros
días, en los que mucha gente
nos visita para probar suerte
en los cauces de nuestros ríos.
Sin embargo, el asentamiento
del Imperio Romano, es quien
nos permite conocer el valle tal
y como lo conocemos ahora.
El elemento primordial para
la práctica deportiva está en
la batea. La batea es esencialmente
una especie de sartén.
Puede ser de diferentes materiales.
Se han encontrado
bateas antiguas de madera y
actualmente se están realizando
en fibra.
Además, se recomienda visitar
el Museo del Oro de Asturias
ubicado en Tineo ( La Casona
Capalleja).
CA VAQUEIRA
DESDE ASTURIAS.COM
#th24 5
Oro
Tineo
La Comarca Vaquei
ecoturismo. Rique
La Comarca Vaqueira
El bateo en el río Navelgas
es una excusa perfecta para
visitar la comarca con una
maravillosa herencia paisajística,
arquitectónica y
cultural. No deje de explorar
los municipios de Allande,
Cudillero, Salas, Tineo y
Valdés.
Tineo
Con un extenso territorio
montañoso que acoge las
sombras de dólmenes, antiguas
minas, monasterios y
palacios.
Cudillero
Pintoresca villa marinera en
la que sus casas escalonadas
en la ladera conforman un
majestuoso Conjunto Histórico
Artístico a modo de
anfiteatro.
Tuña
Hermoso pueblo refugio de
ocho Casonas y Palacios rurales
medievales, así como
de numerosas paneras y
hórreos tradicionales.
Y si se quiere disfrutar de
la esencia y el espectacular
paisajismo de las brañas
vaqueiras visite Bustellán,
Cezures, Folgueras del Río,
Naraval, Businán, Busmeón,
Las Tabiernas o Folgueras
del Río.
GABRIEL RODRÍGUEZ
6
Turismo Humano
a es un escenario perfecto para la práctica del
za de valores, costumbres, folkore y naturaleza
Cudillero (Asturias)
#th24 7
Buceo
Formentera
Cala Saona en Formentera (Baleares)
8
Turismo Humano
Bucear en
Formentera (Baleares)
La isla de
Formentera
posee
unas características
inmejorables
para
la práctica
del submarinismo.
Ibiza y Formentera
(Islas
Pitiusas),
sorprenden
por la transparencia
y colorido
de sus aguas.
Sus costas constituyen uno
de los pocos rincones bien
conservados del Mediterráneo.
No en vano aquí se
encuentra la Reserva Marina
dels Freus de Ibiza y Formentera.
Es el único espacio
natural de todo el Mar
Mediterráneo incluido en la
lista de Bienes Patrimonio
de la Humanidad.
Posee una variedad de paisajes
submarinos que podemos
encontrar en una zona
tan reducida. A pocas millas
al norte de la isla podemos
bucear en paredes, pecios,
cuevas, inmersiones profundas
con gorgonias, inmersiones
poco profundas,
inmersiones en praderas de
posidonia, etc.
Respecto a las inmersiones,
lo primero que debemos
destacar es la excelente
visibilidad (hasta 50 metros)
y la variedad de paisajes que
caracteriza a la zona: cuevas,
paredes con gorgonias,
pecios, inmersiones poco
profundas de bellísimo paisaje,
praderas de posidonia.
Pasión por Formentera
Sólo se puede llegar a Formentera
en barco desde
Ibiza. Esta inaccesibilidad la
convierte en un lugar tranquilo
donde huir del estrés y
de la masificación. Se puede
disfrutar de la isla paseando
en bicicleta o bañándose en
su más de 20 km de playas
de arena blanca y aguas de
transparencia infinita, donde
es posible practicar todo
tipo de deportes náuticos.
En cuanto desembarquemos
en Formentera respiraremos
esa luz y ese aire de paz y
libertad que la caracterizan
Formentera es la isla habitada
más pequeña de las Baleares.
Se encuentra situada
al sur de la isla de Ibiza y la
navegación entre el puerto
de Ibiza y la Savina dura 25
minutos que discurren entre
los numerosos islotes situados
entre ambas islas.
FOTOS: CONSELL INSULAR DE FORMENTERA
#th24 9
Torre d
P
5 kilómetr
prác
Buceo
Formentera
Torre de
S’Espalmador
ILLETAS Y PLAYAS
Playas de Levante. Playas
Forman parte de la Rese
PUNTA PEDRERA
Extrañas y curiosas formas de roca forman
un desierto de piedra que en su
unión con el mar se las ha bautizado
como “piscinas naturales”.
Punto de llegada y salida de la isla. Además
del puerto comercial se ubican en esta
zona los dos puertos deportivos existentes.
La Savina
Torre la
Gavina
Estany
des
Peix
Estany
Pudent
SES SALINES
Numerosos estanques sa
entorno natural protegid
Es Pujols
Principal núcleo turístico d
CALA SAONA
Una de las playas más hermosas
y recogidas de la isla.
Molins de
Sa Mirada
Sant Francesc
Xavier
Capital de la isla donde se encuentran, además del
Ayuntamiento, la mayor parte de los servicios.
Sant
ses R
Torre des
Garoverets
10
Turismo Humano
Far de
Barbária
CAP DE BARBÀRIA
Lugar paradisíaco formado por rocas, donde de
unen sensaciones de inmensa soledad y libertad.
Su faro es otro gran atractivo de la zona.
ILLA DE S'ESPALDER
Pasión por Formentera
www.formentera.es
DE LEVANTE
naturistas sin edificaciones.
rva Natural de ses Salines
PLAYAS
FAROS
lineros en un
o
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
TORRES DEFENSIVAS
Torre de Punta Prima
e Formentera
CA NA COSTA
Sepulcro megalítico que data de entre
1900 y 1600 años a.C.
VISTAS PANORÁMICAS
MOLINOS
Ferran de
oques
CASTELLUM ROMANO DE CAN BLAI
Restos arqueológicos de un
campamento romano. S. III.
es Pi des Catalá
ES CALÓ
Pequeño y pintoresco pueblo de pescadores,
con bellas playas limítrofes.
LAYAS DE MITJORN
os de playa, ideales para la
tica de deportes náuticos.
MIRADOR DE LA MOLA
Vista panorámica general de la isla.
MOLÍ VELL DE LA MOLA
Tiene más de 200 años
El Pilar de la Mola
Situada en la meseta de La Mola, es el lugar
habitual de residencia de artistas y artesanos.
FARO DE LA MOLA
Considerado por muchos visitantes
como un lugar mágico, y así lo
describe el famoso escritor Julio
Verne en algunas de sus obras.
#th24 11
Birding
Euskadi
Edificio Altaria, Salburua (Vitoria-Gasteiz)
BASQUETOUR
Parque ornitológico de Mendixur, Álava
BIRDING EUSKADI
12
Turismo Humano
Observación de aves en
Euskadi
JOSEBA DEL VILLAR
En los últimos años, la
observación de aves
ha dejado de ser una
actividad exclusiva de ornitólogos
para convertirse en
un segmento turístico que
atrae a cientos de miles de
viajeros.
Los amantes de la naturaleza
en estado puro no
pueden dejar de visitar
Euskadi. Pese a su pequeña
extensión, la gran variedad
de paisajes, ecosistemas,
humedales y espacios protegidos
favorece la existencia
de comunidades de aves
muy diversas.
Euskadi es un destino idóneo
para la práctica del Birding
o Birdwatching, como
se ha venido a denominar
la contemplación de aves
más allá del estudio propio
de ornitólogos. La riqueza
paisajística de esta zona, la
gran cantidad de espacios
protegidos con los que cuenta
y la importancia de sus
humedales han favorecido
la coexistencia de singulares
ecosistemas y comunidades
de aves bien definidas.
Al amparo de esta creciente
demanda surge Birding
Euskadi: una oferta turística
en el medio natural pensada
para el viajero que se des-
#th24 13
Birding
Euskadi
Pese a su pequeñ
espacios protegido
plaza con el objeto de observar aves. Este producto, puesto en
marcha desde el Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca de
Turismo (Basquetour) pretende promocionar la observación de
las diversas aves de Euskadi y a su vez instar a la defensa, protección
y conservación de las mismas, de una forma ordenada y
respetuosa con el hábitat.
Se trata de aunar turismo y sostenibilidad medioambiental, en un
momento en el que el planeta rec
las que el disfrute del tiempo libre
medio natural.
Este programa pretende, además
del sector público como el privado
te y garantizando la formación es
el viajero disfrute de una gran cal
Parque ornitológico de Mendixur, Álava
14
Turismo Humano
a extensión, la gran variedad de ecosistemas y
s favorece la existencia de comunidades de aves
lama iniciativas de este tipo en
no suponga un perjuicio para el
, conjugar los intereses tanto
organizando la oferta existenpecializada
del sector para que
idad en el servicio y de paquetes
turísticos específicos en torno a la ornitología.
www.birdingeuskadi.net
El primer paso antes de adentrarse en los dominios de las aves del
País Vasco es una inmersión en el sitio web de Birding Euskadi:
www.birdingeuskadi.net. De una forma económica y directa el
viajero puede conoce los lugares recomendados, las aves presentes,
cómo llegar, itinerarios, guías, alojamiento, etc.
BIRDING EUSKADI
#th24 15
Birding
Euskadi
La oferta turística e
que se de
La Red Ornitológica
Todos los entornos de Euskadi que
disponen de recursos ornitológicos
interesantes se agrupan en la llamada
Red Ornitológica de Birding Euskadi,
conformada por zonas para la
observación de aves y oficinas de
información ornitológica.
Parque Natural de Izki
En la Montaña Alavesa, el Parque
Natural de Izki acoge una buena
representación de aves forestales.
La diversidad vegetal y paisajística y
el aislamiento de la zona propician
la existencia de una abundante y
rica fauna en la que destacan aves
rapaces como el azor, el abejero
europeo, la culebrera europea, el
alimoche, el águila real o el halcón
peregrino. No obstante, la joya
ornitológica del Parque es el pico
mediano, un pájaro carpintero que
mantiene aquí una de sus poblaciones
ibéricas más importantes.
Parque Natural de Valderejo
En el Parque Natural de Valderejo,
en el extremo occidental de Álava,
naturaleza y vida rural conviven en
perfecta armonía. Los imponentes
paredones calizos que lo rodean
acogen a la mayor colonia de buitre
leonado de Euskadi, además de
otras aves rupícolas como chovas
piquirrojas y piquigualdas, alimoches,
halcones peregrinos y águilas
reales.
Algo más al sur, la alineación montañosa
de las sierras de Toloño, Cantabria
y Codés se extiende de este
a oeste constituyendo una barrera
que separa nítidamente los mundos
mediterráneo y atlántico.
Sierras Meridionales
En las Sierras Meridionales, considerada
ZEPA, se ubica la zona
ornitológica con más densidad de
especies de todo el Estado. La comunidad
de rapaces rupícolas es el
plato fuerte de
este espacio.
Salburua
En los humedales del interior destaca
la zona húmeda de Salburua. Su
estratégica situación en plena ruta
migratoria permite que miles de
aves usen la zona a lo largo de sus
viajes, encontrando tranquilidad y
abundante alimento.
El carricerín cejudo, la garza imperial,
la cerceta carretona o la espátula
son sólo algunas de las aves
amenazadas que recalan en Salburua
en sus viajes migratorios.
Lagunas de Laguardia
Por su parte, las Lagunas de Laguardia
en la Rioja Alavesa son el
lugar de reproducción de azulones,
fochas, zampullines, somormujos,
rascones y aguiluchos laguneros,
así como una importante colonia de
martinetes y garzas reales e imperiales.
Dolmen de La Hechicera, L
JOSEBA DEL VILLAR
16
Turismo Humano
n el medio natural está pensada para el viajero
splaza con el objeto de observar aves
a Rioja Alavesa
M. ARRAZOLA. EJ-GV
RAMÓN ARAMBARRI
#th24 17
Birding
Euskadi
Se trata de aunar t
momento en el q
Observando aves en Txingudi, Guipúzcoa
18
Turismo Humano
urismo y sostenibilidad medioambiental, en un
ue el planeta reclama iniciativas de este tipo
Embalse de Ullibarri
A pocos kilómetros al noreste de
Vitoria-Gasteiz, el embalse más extenso
de la Comunidad Autónoma
Vasca es de origen artificial.
De orillas muy recortadas, en su
sector sur existen numerosas ensenadas
de aguas someras con
abundante vegetación acuática, en
las que crían numerosas parejas de
aves.
Txingudi
En su reducida extensión, Txingudi
refleja las características geográficas
que conceden importancia a
Euskadi en el contexto migratorio.
Ubicado en la desembocadura del
río Bidasoa, entre las últimas estribaciones
del Pirineo occidental y el
Golfo de Bizkaia, recoge tanto los
efectivos de aves continentales que
evitan la cadena pirenaica en sus
migraciones, como la corriente de
aves marinas y acuáticas que viajan
siguiendo la línea costera.
Txingudi recibe mayoritariamente
aves acuáticas como garzas y espátulas,
además de anátidas, limícolas
y paseriformes de carrizal, que utilizan
el humedal como estación de
parada.
Sierra Sálvada
En el noroeste de Álava, Sierra
Sálvada se eleva como una muralla
sobre los valles de Aiala y Arrastaria
y el vizcaíno enclave de Orduña.
Sobre las conservadas campiñas de
los fondos de valle, hábitat de especies
como el alcaudón dorsirrojo y el
torcecuello, las laderas de la sierra
se cubren de hayedos, quejigales y
pinares de pino silvestre, mientras
que en su parte superior se extiende
una altiplanicie cubierta por amplios
pastizales y brezales, en los que
abundan los escribanos cerillos y los
bisbitas alpinos.
Los grandes farallones calizos que
coronan la sierra forman una pared
casi continua a lo largo de 25
kilmetros, y sirven como lugar de
nidificación a una importante comunidad
de aves rupícola: el alimoche
común, el buitre leonado, el halcón
peregrino, las chovas piquigualda y
piquirroja, el vencejo real, el roquero
rojo y el acentor alpino.
Además de las mencionadas, existen
otras zonas interesantes para el
avistamiento de aves en el territorio
vasco: la Reserva de Urdaibai, el
Cabo Marxitxako, el Parque Natural
del Gorbeia, el Parque Natural de
Aralar, el Parque Natural de Urkiola,
el Parque Natural de Aitzkorri-
Aratz, la Sierra de Entzia, el Abra de
Bilbao y los Montes de Ordunte.
Birding Euskadi
www.birdingeuskadi.net
BIRDING EUSKADI
#th24 19
Astronomía
La Palma
Bosques y nieblas en La Caldera de Taburiente (La Palma, Canarias)
20
Turismo Humano
Observar las estrellas en
La Palma (Canarias)
El telescopio óptico
más grande del mundo
se encuentra en la
isla canaria de La Palma (el
Observatorio del Roque de
los Muchachos), por algo
será, aunque todo el archipiélago
de las Canarias presume
de cielos impecables y
óptimos para la observación
de estrellas.
¿Qué hace tan especial esta
isla para observar las estrellas
En 2007 se elaboró en
unas conferencias promovidas
por la UNESCO en la isla
de la Palma (Canarias, España)
la Declaración sobre la
Defensa del Cielo Nocturno
y el Derecho a la Luz Estelar
(Declaration in Defence of
the Night Sky and the Right
to Starlight) que establece
que "un cielo nocturno no
contaminado que permita
disfrutar
de la
ALEXIS MARTÍN
Observatorio Roque de los Muchachos (La Palma, Canarias)
CLAUDIO BERTO
#th24 21
Astronomía
La Palma
La Ley protege lo
uno
Red de Miradores astronómicos de la Palma (Canarias)
A
22
Turismo Humano
s cielos del Observatorio de las Islas Canarias,
de los mejores cielos del mundo
contemplación del firmamento,
debe considerarse como un
derecho inalienable de
la Humanidad al igual
que otros derechos
ambientales,
sociales y culturales".
La Ley protege
los cielos del
Observatorio del
Teide y del Roque
de los Muchachos
en las Islas Canarias,
uno de los mejores
cielos del mundo.
Gracias a ello en la Villa de
Garafía se encuentra uno de los
mayores centros de observación astronómica
que existen, el Observatorio
del Roque de los Muchachos. Diversas
empresas organizan viajes de observación
y visitas guiadas como AstroTour
Isla Bonita.
La isla de La Palma al completo ha
adquirido la distinción como reserva
Starlight y la isla de Fuerteventura,
con algunas de las playas más famosas
del archipiélago está a la espera de su
concesión. También han recibido la
certificación Starlight, la isla de Tenerife,
el municipio de Granadilla de Abona
y la montaña del Teide, la más alta del
territorio español, destino turístico por
excelencia. Todos estos destinos por
su condición turística poseen una red
de alojamientos bien equipados para el
disfrute de las vacaciones y de la afición
astronómica.
LEXIS MARTÍN
Observando estrellas en La Palma (Canarias)
MRAZEK MATYS
#th24 23
Delfines
Tarifa
Delfín mular en el Estrecho de Gibraltar (Tarifa, Cádiz)
24
Turismo Humano
Observar cetáceos en
el Estrecho de Gibraltar
Una de las experiencias
más fascinantes y
didácticas que permite
el Estrecho de Gibraltar es el
avistamiento de cetáceos, lo
que es posible gracias a Turmares
y otras empresas como
Aventura Marina o Whale
Watch Tarifa, que cuentan con
barcos y un equipo de profesionales
para realizarla.
A bordo de las embarcaciones
de Turmares, por ejemplo, podemos
surcar las aguas entre
dos continentes para observar
desde la mejor atalaya el
caladero de Orcas, grandes
cachalotes y un sinfín de mamíferos
marinos como delfines
y calderones que nos observan
a su vez.
Turmares realiza excursiones
especiales dirigidas a niños y
al aprendizaje y conocimiento
del medio marino y la proteccin
de la naturaleza, a travs
del contacto directo con el
entorno ambiental. La visita,
cuando se trata de colegios o
institutos, está concebida de
forma educacional de manera
que puede ser incluida perfectamente
dentro de las muchas
actividades extraescolares
que se plantean en el centro
escolar.
JOSÉ RAMBAUD
Siete son las especies de cetáceos
habitualmente avistadas
en el área del Estrecho de
Gibraltar. Cuatro de ellas son
observadas durante toda la
temporada (de mayo a octu-
#th24 25
Delfines
Tarifa
Siete son
avistada
TURMARES
Observación de cetáceos en Tarifa (Cádiz)
26
Turismo Humano
las especies de cetáceos habitualmente
s en el área del Estrecho de Gibraltar
familia, merced a su variada
oferta turística y a la calidad
de sus alojamientos, comercios
y restaurantes.
bre):
calderón
común,
delfín listado, delfín mular
y delfín común. Otras sólo
son avistadas en determinadas
épocas como el cachalote,
orca y rorcual común.
Tarifa destaca no sólo como
lugar de peregrinación para los
amantes del deporte acuático,
sino como parada obligada
para escapadas en familia. A
su situación y clima privilegiados
hay que sumar su riqueza
natural
y una variada
oferta cultural,
gastronómica y de entretenimiento.
La localidad recibe al
viajero con el calor humano
propio de su carácter andaluz.
TURMARES
Confín del continente europeo
y puerta abierta a África
a través del Estrecho, esta
localidad, enclavada en el Sur
de la provincia de Cádiz, es
una excelente propuesta para
disfrutar de una estancia en
Naturaleza salvaje
Dos Parques Naturales
avalan la
riqueza paisajística
de este territorio,
en el que
la belleza del
contraste se
hace aún más
patente bajo
la atenta mirada
de la vecina
África. Educar
a los pequeños
en el respeto al
medio natural es
todo un placer en
esta región, pues
ambos parques ofrecen
un amplio abanico
de actividades y varios
senderos que permiten
descubrir en profundidad sus
rincones más hermosos.
El Parque Natural del Estrecho,
anfitrión de inmensas
playas de blanca y fina arena,
alberga todo un patrimonio
fuera y dentro del mar.
El Parque Natural de los Alcornocales,
por su parte, es el
último bosque mediterráneo;
y en él destacan los ‘canutos’,
profundos y estrechos valles
excavados por los riachuelos
y cubiertos por la vegetación,
con una fauna y flora particulares.
#th24 27
Naturaleza
Girona
Cascada de la Malatosca en Sant Joan de le
ALBERT TORELLÓ
28
Turismo Humano
s Abadesses (Girona)
Recorriendo las
vías verdes de Girona
Del Pirineo al mar, de los
volcanes de la Garrotxa a
los bosques mediterráneos
del Baix Ampurdá, acompañando
en su recorrido a importantes ríos
como el Ter y atravesando pueblos
y ciudades con un impresionante
patrimonio cultural, las tres vías
de Girona forman una de las vías
verdes más grandes de España. Una
ruta de 135 kilómetros que recupera
los trazados de los ferrocarriles
Ripoll-Sant Joan de los Abadesses,
Olot-Girona y Girona-Sant Feliu de
Guixols.
Nuestro recorrido comienza en la
Vía Verde de la Ruta del Ferro, que
tiene su origen en la estación de
tren de Ripoll. Siguiendo el curso
del río Ter, la ruta nos interna en un
paisaje rural de prados con manchas
boscosas que se descuelgan desde
las laderas del Cabezo de las Fosas.
A 10 kms. de Ripoll,
llegamos a la
estación de
Sant Joan
de les
Abadesses,
situada
en la
parte
alta
de esta
localidad.
Es casi
obligatorio
descender al
pueblo para contemplar las auténticas
joyas del románico que ocultan
sus calles. A unos 2 kms. de Sant
Joan, finaliza la vía, en el cargadero
de Toralles, donde se recibían los
minerales procedentes del cercano
ferrocarril minero de Ogassa.
Vía Verde del Carrilet
Desde Olot hasta Girona, prosigue
la Vía del Carrilet, la más larga de
las tres, que arranca en la estación
del primer municipio y continúa
junto al río Fluviá hasta llegar a Les
Preses, en cuya salida se encuentra
un centro de información ambiental
que nos ayudará a conocer mejor el
entorno natural de la zona.
A partir de Sant Esteve d’en Bas,
abandonamos el antiguo trazado
hasta llegar al Coll d’en Bas, tramo
en el que disfrutaremos de las
hermosas perspectivas de la Val
d’en Bas, conocida como “la Suiza
de Cataluña”. La ruta prosigue hacia
Sant Feliu de Pallerols.
El milenario castillo de Hostoles, situado
en una atalaya cerca de la vía,
nos vigilará mientras nos alejamos
hacia uno de los tramos más bellos
del ferrocarril: desde Les Planes
hasta el apeadero de Font Picant,
un camino de continuo descensos
entre bosques, lejos de la carretera
y las poblaciones, sobre puentes
espectaculares y trincheras.
Continuaremos el recorrido hasta
cruzar el puente sobre el río Ter,
Vía Verde del Ferro (Girona)
THE PLEASURE OF BICYCLING
#th24 29
Naturaleza
Girona
Los hermosos pa
región el
para llegar a la estación de
El Pasteral e introducirnos
en un rectilíneo trazado que
nos conducirá a la villa de
Anglés, con calles de marcado
eco medieval. Desde allí,
seguiremos las aguas del río
Ter, a través de preciosas
choperas, hasta Girona, pasando
por zonas tan espectaculares
como el Paso de
la Pilastra y el Parque de la
Devesa.
Vía Verde Costa Brava
La vía verde Girona-Costa
Brava, que nos llevará hasta
las cálidas orillas del Mediterráneo.
El primer pueblo es
Quart, cuya estación es un
claro ejemplo del perfecto
estado de conservación de
la mayoría de las estaciones
de este carrilet. Tras pasar la
zona de Can Torrent, llegamos
a Cassá.
Pasada la estación de Llagostera,
la vía se topa con
una carretera desde donde
se podrán gozar las vistas
del infinito bosque, llegando
finalmente al apeadero de
Font Picant, por el tramo
más bello del recorrido,
atravesando una masa de
bosque mediterráneo que
nos acompañarán hasta
Castell d’Aro, desde donde
iniciaremos la remontada
hacia Val d’Aro.
Los evocadores paisajes de La Garrotxa (Girona)
30
Turismo Humano
isajes de la Val d’en Bas han otorgado a esta
sobrenombre de “la Suiza de Cataluña”
XAVI
#th24 31
Enoturismo
Castilla La Mancha
Bodegas Aresan en Villarrobledo (Albacete)
ARESAN
32
Turismo Humano
Vendimia en Tomelloso (Ciudad Real)
Enoturismo en
Castilla La Mancha
ARCHIVO
Castilla-La Mancha
da vida a uno de los
vinos más sorprendentes
del continente. Por
extensión, con una superficie
próxima a las 190
000 hectáreas, Castilla-La
Mancha presume de ser el
mayor viñedo del planeta.
También de gran diversidad,
con vinos que van desde sus
excelentes tintos hasta sus
burbujeantes espumosos,
sin olvidarnos de blancos y
rosados.
La comunidad cuenta con
un espléndido patrimonio
cultural, pero además goza
de turismo rural sin masificar
y ofrece vinos de alta
calidad a precios asequibles.
Los antiguos vinos de esta
comunidad, aquellos que
adquirían a granel otras
denominaciones y eran
puestos en el mercado sin
referencia, nada tienen que
ver con los caldos que hoy
se elaboran en Castilla-La
Mancha. Las posibilidades
de la región son seductoras.
La puesta en marcha del
Consejo Regulador significó
el empujón definitivo para
que este producto tan peculiar
fuese llevado al consumidor.
El primer logro fue
dignificar la denominación.
Gracias al apoyo de los productores,
el vino de La Mancha
alcanzó altas cotas de
penetración en el mercado,
siendo, a la vez, reconocido
con galardones nacionales e
internacionales.
La escasa pluviometría de
la región, inferior a los 400
litros anuales por metro
cuadrado, unido al clima
continental imprime a sus
#th24 33
Enoturismo
Castilla La Mancha
Decenas de em
Degustación de vinos manchegos en Dallas (Texas, EEUU)
34
Turismo Humano
presas ofrecen visitar y acercarse al viñedo
a través en sus instalaciones
caldos unas características
muy singulares.
Naturaleza, tradición,
cultura y gastronomía se
mezclan, juntas o revueltas,
en el enoturismo. Crece la
demanda y paulatinamente
también, crece la oferta,
con cientos de bodegas que
abren sus instalaciones para
mostrar sus barricas. En
Castilla-La Mancha muchas
empresas ha entendido la
importancia del sector y han
abierto sus bodegas.
Fruto de la cooperación y
el desarrollo de los caldos
castellanos, se ha creado la
Asociación de Enoturismo
de la región, que agrupa a
las denominación de Origen
de Castilla-La Mancha,
Tierra de Castilla y vinos de
Pago. Nace con la finalidad
de promocionar el turismo
enológico en esta región.
VINODELAMANCHA
Decenas de empresas ofrecen
visitar y acercarse al
viñedo a través en sus instalaciones:
bodegas como
Castiblanque, La Hoz, Real,
Aresan, Mont Reaga, Illana,
Martúe La Guardia, Los
Aljides, Pinto Polo, Cigarral
Santa María, Casa del Valle
o Peces-Barba; Pago Vallegarcía,
Pago del Vicario, Dehesa
del Carrizal o Sánchez
Muliterno.
#th24 35
Mariñeiro
Galicia
36
Turismo Humano
Turismo marinero en Galicia
Galicia tiene una amistad
con el océano
intensa y profunda, la
tierra y el mar se nutren mutuamente
y los sabores atlánticos
penetran con plenitud a
través de sus alimentos.
Está silueteada por un litoral
de 1.300 kilómetros, en la que
se suceden acantilados, 772
playas y cinco grandes rías.
El océano deja su huella en la
compleja configuración de su
paisaje que salpica de islas,
acantilados y playas los mapas,
pero también en detalles
tan peculiares como la maduración
de los viñedos y la
floración de las camelias.
Para gozar del mar y sus
sabores en plenitud existen
varias originales posibilidades
turísticas. Se puede alquilar
un barco de vela, practicar el
surf o el wind-surf, gozar las
profundidades con el submarinismo
en sus distintos espacios
marítimos protegidos. O
más relajadamente gozar de
los pequeños viajes por sus rías
con excursiones en distintos
tipos de embarcaciones hasta
vivir un día de faena con los
pescadores.
Uno de los productos turísticos
más originales y divertidos
de nuestro país es el que ha
desarrollado Turgalicia, que
reúne las calidades del turismo
rural y el turismo marinero o
mariñeiro.
Ría de Arousa (Pontevedra)
TURGALICIA
#th24 37
Mariñeiro
Galicia
El turismo ma
El océano vivo
Tradicionalmente Galicia,
con 1.300 kilómetros de
costa, y un sinfín de puertos
marineros ha sido una
región volcada al mar, y la
Pesca, una de las actividades
principales de sus habitantes.
Así, Vigo es hoy el
principal puerto
pesquero
de
Europa
y la
rías
gallegas
las
mayores
productoras
de
mejillones
del mundo.
Acantilados
Las excepcionales condiciones
de su costa, que alterna
los acantilados más altos de
Europa con las aguas plácidas
de las rías, junto con la
riqueza en nutrientes que
atesora el océano Atlántico
en estas latitudes, han conformado
un ecosistema
único del que se nutren los
mercados gastronómicos
más exquisitos.
Percebes de las costas
batidas por las fuertes olas
atlánticas, cigalas, vieiras,
centollos, nécoras, camarones,
bueyes de mar y bogavantes
de las rías, junto con
las ostras, mejillones, berberechos
y almejas, entre
otras especies, constituyen
una parte del tesoro de la
costa gallega, a la
que se unen
el pulpo, el
choco, el
rodaballo,
el besugo,
la
sardina,
el
sargo,
la lubina
y otras
muchas clases
de peces que pueblan las
costas gallegas.
La experiencia secular de
los marineros de Galicia ha
permitido también que las
lonjas son las mejor surtidas
de especies de pescado
de altura, como el atún, la
merluza, el bacalao, el abadejo
o el sabroso jurel, entre
otros.
FOTOS: TURGALICIA
38
Turismo Humano
inero o mariñeiro reúne las cualidades del
turismo rural y el de playa
Turismo marinero en la Ría de Arousa
#th24 39
Senderismo
Madrid
JOSÉ JOAQUÍN LÓPEZ
Escalada en La Pedriza (Madrid)
Buitre en la Sierra de Guadarrama (Madrid)
ÓSCAR RODRIGUEZ
Laguna de Los
40
Turismo Humano
Senderismo por las
sierras de Madrid
La Sierra de Guadarrama se encuentra
situada entre las provincias de Madrid,
Segovia y Ávila; delimitada por el
valle del río Alberche y el Puerto de Somosierra.
Compuesta por una cadena montañosa
de 80 kilómetros de longitud aproximada,
este enclave conforma “el corazón”
del Sistema Central, que divide en dos la
gran meseta Ibérica.
Flora y fauna
Las condiciones ambientales de la Sierra de
Guadarrama han propiciado la convivencia
de más de 30 tipos diferentes de vegetación,
ocupando las mayores superficies los
pinares naturales de montaña, los matorrales
de cumbre, los robledales, abedulares,
fresnedas adhesadas y los bosques de
ribera.
En este enclave natural existen más de
1.500 variedades de flora, la mitad del patrimonio
vegetal de la Comunidad. De estas,
113 están catalogadas como endemismos
ibéricos, y se encuentran protegidas por la
normativa comunitaria.
La variedad de ecosistemas y hábitats de
la Sierra da lugar a su vez a una gran diversidad
de especies de fauna. El 65% de la
fauna madrileña, el 45% de la existente en
el territorio español, unas 1280 especies, y
el 18% de la fauna europea.
Hay que destacar la presencia de mamímeros
como ciervos, jabalíes, corzos, gamos,
tejones, zorros, una gran cantidad de aves
acuáticas, además de grandes rapaces
como el buitre negro, el leonado y especies
amenzadas como el águila imperial, el buitre
negro y la cigüeña negra.
Pájaros. Peñalara (Madrid)
COMUNIDAD DE MADRID
#th24 41
Senderismo
Madrid
La Sierra del Rin
m
Senderismo por los bosques del Parque Natural de Peñalara (Madrid)
42
Turismo Humano
cón de Madrid es un paraje natural ejemplo
undial de desarrollo sostenible
ÓSCAR RODRIGUEZ
Sierra del Rincón
La Sierra del Rincón de Madrid es un paraje
natural ejemplo mundial de desarrollo sostenible,
un escenario único para observar el
cambio de las estaciones en el que conviven
en perfecta armonía el medio natural de
valor incalculable y los pueblos pintorescos
que lo habitan.
Se encuentra situada en el extremo nororiental
de la Comunidad de Madrid y abarca
los municipios de Horcajuelo de la Sierra,
Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón,
Puebla de la Sierra y la Hiruela.
Su gran riqueza paisajística, la representatividad
de sus ecosistemas mediterráneos
y su modelo de conservación de la biodiversidad
y de aplicación de prácticas de
desarrollo sostenible la convierten en un
buen ejemplo de la selecta lista de lugares
del mundo que integran la Red de Reservas
de la Biosfera. El 90% de su territorio está
protegido, como el Hayedo de Montejo,
declarado Sitio Natural de Interés Nacional
desde el año 1974 o los distintos montes de
Utilidad Pública o Preservados.
La Sierra del Rincón contiene una elevada
diversidad de hábitats: pinares, robledales,
encinares, hayedos, pastizales, piornales y
matorrales, roquedos y canchales, etc. La
riqueza silvestre es también singular, con
especies de flora y fauna raras, endémicas,
catalogadas o amenazadas.
Por otro lado, se conservan algunas variedades
de plantas domésticas cultivadas y
razas de ganado autóctono de importancia
tradicional, que contribuyen a la conservación
de la diversidad genética.
#th24 43
Románico
Palencia
Iglesia románica de San Martín en Frómista (Palencia)
44
Turismo Humano
Turismo cultural por el
Románico Palentino
El románico significó
una nueva forma de
entender el cristianismo
impulsado por Roma y la
Orden de Cluny con la pretensión
de unificar religiosa
y culturalmente Europa. El
Camino de Santiago con sus
riadas de peregrinos representaba
una ocasión propicia
para cohesionar Europa
frente a los árabes.
Ese impulso religioso se
convirtió, y nos ha legado,
un reguero de joyas arquitectónicas
por toda Palencia.
“Como si la tierra entera
se revistiera de un blanco
manto de iglesias”, escribía
Raúl Glaber, un monje cisterciense
del siglo XI.
Camino de Santiago
No es casualidad de que una
ruta por el Camino de Santiago
palentino nos ofrezca
joyas como la iglesia de San
Martín en Frómista. Sus
equilibradas proporciones
y la escalonada verticalidad
de los ábsides con las torres
del hastial y del crucero
representan un arquetipo de
la perfección románica en su
expresión más clásica.
Esta ruta nos conduce a Carrión
de los Condes donde se
encuentra la Iglesia de Santiago
que posee un afamado
JUAN JEV1947
#th24 45
Románico
Palencia
La ermita de S
considerada
friso escultórico románico
en la fachada oriental.
El Valle de Ojeda
Otra de las más atractivas
rutas que el viajero puede
permitirse para conocer
el románico palentino y
el mundo rural donde se
desenvolvían estas comunidades
medievales,
es visitar las
iglesias del Valle
de Ojeda,
con suaves
paisajes
a caballo
entre
la
llanura
y la
montaña
son imprescindibles
las visitas
a Santa Eufemia en
Cozuelos de Ojeda, la antigua
ermita de San Pelayo
en Perazancas, la iglesia de
Olmos de Ojeda y la iglesia
de San Pedro en Moarves de
Ojeda, sobre cuya portada
destaca un impresionante
friso.
La Montaña Palentina
En Aguilar de Campoo se
encuentra el punto de referencia
del mayor número de
iglesias románicas concentradas
en una sola región de
toda Europa: El Centro de
Estudios y Museo del Románico,
que tiene su sede
en un bellísimo ejemplo de
arquitectura cisterciense, el
Monasterio de Santa María
la Real.
También
en Aguilar
se debe visitar
la iglesia
de Santa
Cecilia a
los pies
del
castillo.
Hacia
el sur
encontraremos
Santa María
de Mave, un
monasterio benedictino,
hoy lujosa
hospedería, con una iglesia
de tres naves de tres tramos
cada una.
Iglesia románica de Vallespinoso
de Aguilar (Palencia)
ARCHIVO
En Olleros de Pisuerga se
encuentra una ermita rupestre
que le dejará asombrado.
Otro hito es Becerril
del Carpio, formada por tres
barrios que mantienen la
estructura urbana medieval,
con iglesias de espadañas.
SH
46
Turismo Humano
anta Cecilia en Vallespinoso de Aguilar está
una de las joyas del románico medieval
Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga (Palencia)
#th24 47
Románico
Palencia
La iglesia de San
espadaña y es
Iglesia románica de San Salvador de Cantamuda (Palencia)
48
Turismo Humano
Salvador de Cantamuda luce una esplendida
de las más bellas de la montaña palentina
RAMÓN DURÁN
Otros dos hitos imprescindibles son la
ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de
Aguilar, considerada una de las joyas del
románico medieval. Erguido sobre una
roca, el edificio se levanta misterioso con
los canecillos de su cornisa. Y San Andrés de
Arroyo, un monasterio cisterciense con una
nutrida congregación religiosa que posee
un bellísimo claustro.
En la iglesia de Barrio de Santa María, que
se levanta solitaria a las afueras del pueblo,
destaca un capitel que representa Adán,
Eva y el árbol del Paraíso. Desde Aguilar hacia
el Oeste, podemos acercarnos a pequeñas
pero maravillosas iglesias.
Destacan la de Corvio, Matalbaniega, la
ermita románica de Quintanahernando en
Salinas de Pisuerga y el sereno paisaje donde
se enclava Santa Marina en Villanueva de
la Torre. Esta ruta nos llevaría hasta el límite
con Cantabria, pasando por Cervera de Pisuerga
para conocer la espléndida espadaña
de la iglesia de San Salvador de Cantamuda.
Al norte podemos conocer Cillamayor y sus
eróticos, aunque casi invisibles, canecillos.
Y, sobre todo, al original maestro Micaelis
constructor que dejó su retrato esculpido
en la segunda arquivolta de la portada en la
iglesia de Revilla de Santullán.
Al oeste, además de algunos ejemplos de
eremitorios románicos rupestres como el de
Villarén de Valdivia o pequeñas joyas como
la iglesia de Gama, podemos solazarnos con
los extraordinarios paisajes de Covalagua, la
Cueva de los Franceses, el laberinto kárstico
de Las Tuerces o el Cañón de la Horadada.
#th24 49
Vídeos
España
50
Turismo Humano
RECURSOS EN INTERNET
01. ORO RÍO NAVELGAS
¿Tendrás suerte para encontrar este metal
Disfruta de la Comarca Vaqueira.
02. BUCEO FORMENTERA
Pasión por 20 kilómetros de arena blanca
en el Mar Mediterráneo.
03. BIRDING EUSKADI
Observación de aves para conocer este
destino de una manera diferente.
04. ASTRONOMÍA LA PALMA
La isla bonita de Canarias te ofrece un
cielo excelente para observar estrellas.
05. CETÁCEOS EN TARIFA
El punto más meridional de Europa te
espera con estupendas playas.
06. VÍA VERDE GIRONA
Girona emociona. Conozca la ciudad a
través del turismo activo.
07. ENO CASTILLA LA MANCHA
Un mar de viñas y bodegas atraviesa los
escenarios de Don Quijote.
08. MARIÑEIRO GALICIA
Embárcate en un barco de pesca y vive
una jornada de trabajo. ¡Navega el mar!
09. SIERRA DE MADRID
Senderismo por la Sierra de Guadarrama
y la Sierra del Rincón.
10. ROMÁNICO PALENTINO
La zona más rica en monumentos románicos
de Europa.
#th24 51
#MiMomentoGood
www.turismoextremadura.com
52
Turismo Humano