Revista Turismo Humano 27. ALMENDRALEJO SEMANA SANTA
Almendralejo en la provincia extremeña de Badajoz ofrece en Semana Santa tradición, cultura y gastronomía
Almendralejo en la provincia extremeña de Badajoz ofrece en Semana Santa tradición, cultura y gastronomía
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
#th27<br />
DEVOCIÓN Y<br />
TURISMO<br />
EN 2015<br />
<strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
<strong>SEMANA</strong> <strong>SANTA</strong><br />
#th25 1
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
2<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
SUMARIO<br />
05. INTRODUCCIÓN La Semana<br />
Santa puede ser la ocasión ideal para<br />
visitar esta bella y emprendedora<br />
población en la Vía de la Plata.<br />
Nº 27<br />
Semana Santa en<br />
Almendralejo (Badajoz)<br />
STAFF<br />
[Editora] Concha Manjón<br />
[Director] Salvador Hernáez<br />
[Colaboración editorial] Begoña<br />
Romero / Álvaro M. Escobar<br />
[Diseño] Alberto Álvarez de Perea<br />
[Community Manager] Alberto<br />
Álvarez de Perea<br />
[Internacional] José Antonio Sierra<br />
[Departamento comercial]<br />
Concha Manjón / Alberto Alonso /<br />
Irene Quesada<br />
[Webmaster] obolo.com<br />
[Fotos] Ver créditos<br />
[Foto cubierta]<br />
Semana Santa de Almendralejo.<br />
Cofradía de El Beso de Judas y la<br />
Oración en el Huerto en Martes<br />
Santo<br />
© Antonio Gabino<br />
08. <strong>SEMANA</strong> <strong>SANTA</strong> La Semana<br />
Santa de Almendralejo opta a la calificación<br />
de Fiesta de Interés Turístico.<br />
24. RUTA DE LA TAPA COFRADE<br />
Una de las originales propuestas de<br />
Almendralejo es unir la religiosidad de<br />
la Semana Santa con la gastronomía.<br />
28 DÍA DE LOS CARAMELOS Regalar<br />
caramelos de malvavisco es una<br />
dulce tradición el Jueves Santo entre<br />
enamorados.<br />
30. CONCURSO FOTOGRÁFICO<br />
Para los aficionados a la fotografía,<br />
la Semana Santa de Almendralejo es<br />
una magnífica ocasión para su arte.<br />
32. RUTA ROMÁNTICA Cuna de<br />
José de Espronceda y Carolina Coronado,<br />
Almendralejo ofrece una original<br />
ruta turística por el romanticismo.<br />
34. CIUDAD DEL VINO Conocida<br />
como Ciudad Internacional del Vino,<br />
Almendralejo ofrece muchas posibilidades<br />
turísticas en torno a sus caldos<br />
36. LUGARES DE INTERÉS Un recorrido<br />
por los lugares y monumentos<br />
más emblemáticos de Almendralejo<br />
40. RECURSOS EN INTERNET<br />
Los mejores enlaces oficiales para que<br />
pueda contiunuar ampliando la información<br />
#th26 3
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
FRAN MORILLO<br />
Penitente de la Cofradía de la Merced de Jueves Santo<br />
4<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Introducción<br />
Tradición,<br />
devoción<br />
y turismo<br />
La histórica ciudad de Almendralejo<br />
cuenta con una una Semana Santa<br />
que se celebra desde 1609, por lo que<br />
puede presumir de una tradición con raigambre.<br />
Pero nunca como en la actualidad<br />
ha ofrecido un espectáculo tan vistoso y<br />
popular gracias al trabajo realizado por hermandades<br />
y cofradías que han revitalizado<br />
con sus devotas propuestas los ritos de la<br />
Pasión.<br />
Las procesiones del Domingo de Ramos<br />
incluyen una representación en vivo de<br />
la entrada de Jesús en Jerusalén durante<br />
la procesión de la Borriquita, con un niño<br />
montado en un asno como protagonista y<br />
los vecinos engalanados con vestimentas de<br />
la época, o procesiones solemnes como el<br />
Vía Crucis, los Tres Credos, o este año con la<br />
Procesión Magna del Santo Entierro que se<br />
celebra cada cinco años.<br />
Pero además, para revitalizar la participación<br />
popular en estas celebraciones se han<br />
impulsado tradiciones antiguas como El<br />
Día de los Caramelos, o modernas, como la<br />
Ruta de la Tapa Cofrade que cuenta con la<br />
participación de empresarios y emprendedores<br />
de la localidad que muestran al visitante<br />
la calidad de la gastronomía almendralejense.<br />
Todo ello unido a los valores turísticos de<br />
esta laboriosa ciudad, la sexta de Extremadura<br />
en número de habitantes, que han<br />
fraguado en asentados recorridos como la<br />
Ruta Romántica, los recursos patrimoniales,<br />
la Ruta del Vino Ribera del Guadiana,<br />
los vestigios arqueológicos de la Edad del<br />
Cobre como el sepulcro prehistórico de<br />
Huerta Montero o el famoso disco de pla-<br />
#th26 5
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Procesión de los Estudiantes que sale el Miércoles Santo<br />
6<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Oración en el Huerto<br />
FRAN MORILLO<br />
Introducción<br />
ta de Teodosio, así como en una<br />
amplia oferta de alojamiento<br />
y restauración.<br />
Esta variada oferta<br />
turística apoya la candidatura<br />
de la ciudad<br />
para que la Semana<br />
Santa de Almendralejo<br />
sea declarada de<br />
Interés Turístico de<br />
Extremadura.<br />
Según el presidente del<br />
Centro de Iniciativas Turísticas,<br />
Antonio Díaz Rodríguez, se<br />
sabe que ya en 1609 se realizaban procesiones<br />
de Semana Santa puesto que una<br />
disposición del concejo ordenaba empedrar<br />
las calles del centro para que puedan pasar<br />
las procesiones de los disciplinantes.<br />
De estas procesiones de sangre se pasa a las<br />
barrocas, con la aparición del Santo Entierro<br />
pocos años después y una profusión de<br />
cultos nunca antes vista. Tras una larga etapa<br />
de procesiones de la época Moderna se<br />
desemboca en el Siglo de las Crisis, donde<br />
existen numerosas controversias entre los<br />
poderes civil y eclesiástico, en las que Carlos<br />
III trata de poner orden a un mundo caótico.<br />
Con la llegada de Alfonso XII, la nobleza<br />
local comienza a contribuir en la expansión<br />
de las devociones penitenciales, siendo el<br />
máximo exponente la casa de Monsalud.<br />
El moderno estilo de procesionar y el culto<br />
a las imágenes actuales data del siglo XX.<br />
Existen documentos sobre procesiones en<br />
1910 y de 1927 se posee el primer testimonio<br />
documental de la participaciòn de costaleros<br />
en Almendralejo de los que se sabe<br />
que fueron “unos sesenta”.<br />
PEDRO MUÑOZ<br />
#th26 7
Domingo de Ramos<br />
Dos procesiones para celebrar el<br />
Domingo de Ramos<br />
Procesión de La Burrita<br />
La Borriquita<br />
Una de las procesiones más tradicionales<br />
sale de la Parroquia de San Roque. Desde<br />
hace más de 40 años, a las 11:30 horas se<br />
bendicen los ramos en el interior de la iglesia.<br />
Más tarde, la procesión recorre las calles<br />
de la barriada con un niño montado en<br />
una burra, al que acompañan otros pequeños<br />
escenificando la procesión vestidos de<br />
hebreos con palmas, siempre acompañados<br />
de numerosos fieles. Al llegar al templo, se<br />
celebra una tradicional eucaristía. Es una de<br />
las pocas representaciones vivientes de la<br />
Borriquita que quedan en toda España.<br />
La Burrita<br />
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de<br />
Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Entrada<br />
Triunfal en Jerusalén, Señor del Gran Poder,<br />
Santísimo Cristo Yacente y María Santísima<br />
de los Dolores (Procesión de La Burrita)<br />
Desde 2013 sale en la mañana del domingo<br />
de Ramos la imagen de Ntro. Padre Jesús<br />
en su Entrada Triunfal en Jerusalén desde la<br />
parroquia de la Purificación. La imagen es<br />
de Luciano Galán y la procesión está organizada<br />
por la hermandad del Gran Poder.<br />
Enlace para +info<br />
JERÓNIMO GOMATO<br />
8<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Procesión de la Borriquita<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
#th26 9
Martes Santo<br />
Procesión de Oración en el Huerto y El Beso de Judas<br />
10 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Oración en el Huerto y<br />
el Beso de Judas<br />
Real Cofradía de Nuestro<br />
Padre Jesús Orando en<br />
el Huerto y el Beso de Judas<br />
(Procesión de la Oración en<br />
el Huerto)<br />
La primera salida procesional<br />
tuvo lugar el 1 de abril<br />
de 1969 de la Parroquia<br />
de San<br />
Roque acompañada<br />
por<br />
la policía<br />
rural a<br />
caballo, y<br />
las bandas<br />
de<br />
música de<br />
la Guardia<br />
Civil de Badajoz<br />
y la Municipal<br />
de Almendralejo. El<br />
12 de febrero del mismo<br />
año se acuerda y decide<br />
pedir a Imaginería Religiosa<br />
Serquella de Olot (Gerona),<br />
la imagen de Jesús Orando<br />
en el huerto. El 24 de marzo<br />
llegan las imágenes pero<br />
no había paso. Para ello, se<br />
encargó un paso al maestro<br />
Román. Además, se pidió la<br />
colaboración del barrio. Un<br />
voluntario en una semana<br />
logró confeccionar con 700<br />
metros de tela 150 túnicas.<br />
Para acompañar el paso de<br />
Jesús orando en el huerto,<br />
se solicitó a la congregación<br />
religiosa de Santa Clara la<br />
imagen de la virgen de los<br />
Dolores, que sería portada<br />
en andas por cuatro<br />
cofrades. Posteriormente,<br />
se<br />
incorporó<br />
al otro<br />
titular,<br />
a Ntro.<br />
Padre<br />
Jesús<br />
en el<br />
Beso<br />
de Judas<br />
también de<br />
Olot en 1970.<br />
El título de real fue<br />
otorgado durante<br />
la visita del príncipe Juan<br />
Carlos de Borbón. El paso de<br />
la Oración en el Huerto es<br />
portado por mujeres costaleras.<br />
FRAN MORILLO<br />
En 2015 la cofradía estrena<br />
túnica y manto del Cristo<br />
de la Oración en el Huerto,<br />
túnica y manto del Cristo del<br />
Beso de Judas y túnica de<br />
San Pedro.<br />
Enlace para +info<br />
PEDRO MUÑOZ<br />
#th26 11
Miércoles Santo<br />
La Procesión de los<br />
Estudiantes y El Cautivo<br />
Hermandad y Cofradía<br />
De Nuestro Padre Jesús<br />
Cautivo y María Santísima<br />
de La Esperanza (Procesión<br />
de Los Estudiantes)<br />
Fundada en 1959 por Juan<br />
José Jurado Chaparro,<br />
sacerdote y<br />
profesor del<br />
antiguo<br />
colegio<br />
de bachillerato<br />
Ntra.<br />
Sra. de<br />
la Piedad<br />
funda,<br />
junto con<br />
un grupo<br />
de alumnos del<br />
colegio la hermandad<br />
de los estudiantes. La<br />
hermandad no tenía poder<br />
económico para comprar<br />
imágenes, pasos y diferentes<br />
enseres. Las hermanas<br />
Clarisas de Santa Clara<br />
cedieron la Virgen, imagen<br />
que en sus comienzos se<br />
vestía con un traje de novia<br />
regalado y un manto verde.<br />
El imaginero Martínez<br />
Bueno realiza la talla de la<br />
Virgen de la Esperanza en<br />
1966 y la del Cristo Cautivo<br />
en 1967. En los años 80, se<br />
realiza un palio de madera<br />
muy humilde a la Virgen<br />
de la Esperanza que fue el<br />
primero de la Semana<br />
Santa almendralejense.<br />
La imagen<br />
del<br />
Señor es<br />
conocida<br />
como “el<br />
moreno<br />
de San<br />
José” porque<br />
la antigua<br />
policromía fue<br />
reemplazada por la<br />
original en la última restauración<br />
del 2010.<br />
A la Virgen se la conoce<br />
como “la reina del barrio de<br />
las flores”. Durante la procesión,<br />
un centenar de mujeres<br />
acompañan al Cautivo<br />
por el barrio y otras decenas<br />
tras la Virgen. Se recomienda<br />
ver la procesión por el<br />
Barrio de San José.<br />
Enlace para +info<br />
PEDRO MUÑOZ<br />
12 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Procesión de los Estudiantes que sale el Miércoles Santo<br />
#th26 13
Jueves Santo<br />
Procesión de la Merced<br />
FCO. JAVIER CAMPOS<br />
Hermandad y Cofradía<br />
del Santísimo Cristo de<br />
La Merced, María Santísima<br />
de La Merced en sus Misterios<br />
Dolorosos, Santa Cruz y<br />
San Juan Evangelista (Procesión<br />
de la Merced)<br />
Esta hermandad fue fundada<br />
en 1991 por Pedro Forte<br />
Castaño. Un año más tarde,<br />
realiza su primera estación<br />
de penitencia con pocos<br />
nazarenos.<br />
En la actualidad tiene 100.<br />
Los portadores son 72 y todos<br />
son hermanos, 36 portadores<br />
en el paso de Misterio<br />
y 36 portadores en el palio.<br />
Este año estrena la imagen<br />
de San Juan Evangelista que<br />
irá junto a María Santísima<br />
de la Merced en su palio. Por<br />
primera vez, la hermandad<br />
hace estación de penitencia<br />
con la inclusión de los dos<br />
nuevos titulares, la Santa<br />
Cruz y San Juan Evangelista.<br />
Enlace para +info<br />
FRAN MORILLO<br />
14 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Encuentro de Jesús y la Virgen de La Merced el Jueves Santo<br />
#th26 15
Madrugada<br />
JERÓNIMO GOMATO<br />
16 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
El Silencio en la noche de<br />
Jueves a Viernes Santo<br />
EUSEBIO LÓPEZ<br />
Hermandad y Cofradía de<br />
Nazarenos de Nuestro<br />
Padre Jesús del Gran Poder,<br />
Santísimo Cristo Yacente en<br />
su Santo Entierro y María<br />
Santísima de Los Dolores<br />
(Procesión de El Silencio)<br />
Su primera estación de<br />
penitencia data del 1957 y<br />
las imágenes fueron realizadas<br />
en 1946 (Virgen) y 1953<br />
(Cristo) por Mauricio Tinoco.<br />
En mayo del 2005, el Señor<br />
del Gran Poder realiza una<br />
salida extraordinaria con<br />
motivo del 50 aniversario<br />
fundacional. Entre las curiosidades,<br />
los angelitos cirineos<br />
que soportan el peso<br />
de la cruz del Señor del Gran<br />
Poder, llevarán este año la<br />
medalla de cada hermandad<br />
perteneciente a la comunidad<br />
parroquial de Nuestra<br />
Señora de la Purificación.<br />
Se recomienda escuchar<br />
el racheo de los pies de los<br />
costaleros por las calles del<br />
centro. Con motivo de la<br />
X Peregrinación al Santuario<br />
de Nuestra Señora del<br />
Rosario de Fátima, la Virgen<br />
estrena una medalla de oro,<br />
primitiva de la Hermandad<br />
de los Dolores. Además,<br />
estrena un Rosario de azabache<br />
negro con adornos y<br />
cruz de plata y el plateado<br />
de dos ánforas.<br />
Enlace para +info<br />
El Silencio sale a las 24:00 del Jueves Santo<br />
#th26 17
Madrugada<br />
COFRADÍA DE LA BUENA MUERTE<br />
18 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
La Buena Muerte en la<br />
madrugada de Viernes Santo<br />
Franciscana Hermandad y<br />
Cofradía de Penitencia del<br />
Santísimo Cristo de La Buena<br />
Muerte y La Santa Vera<br />
Cruz (Procesión de la Buena<br />
Muerte).<br />
Esta hermandad realiza una<br />
estación de penitencia seria<br />
y rigurosa que cumple las<br />
reglas y que procesiona en<br />
la madrugada del Viernes<br />
Santo. Aunque en principio<br />
la hora señalada para salir<br />
fue a las 3 de la madrugada,<br />
finalmente la hora elegida<br />
fue a las 2 de la madrugada,<br />
como se hace actualmente.<br />
Entre los detalles que debían<br />
garantizarse en el desfile<br />
procesional se encontraba<br />
el de la más absoluta<br />
sencillez. Destaca durante<br />
el procesionar de la cofradía<br />
el silencio y el recogimiento<br />
por las calles del centro de la<br />
ciudad. También impresiona<br />
el tañido de la campana de<br />
Réquiem. El 7 de diciembre<br />
de 2014 recibió el título de<br />
Franciscana.)<br />
Enlace para +info<br />
Procesión y Cristo de la Buena Muerte<br />
#th26 19
Viernes Santo<br />
El Amparo en Viernes Santo<br />
Hermandad y Cofradía de<br />
Nazarenos del Santísimo<br />
Cristo del Amparo, Santísimo<br />
Cristo del Buen Fin y<br />
María Santísima de la Piedad<br />
en su Misterio Doloroso<br />
(Procesión de El Amparo)<br />
Esta hermandad se fundó<br />
en 1936 y su templo es la<br />
Iglesia del Corazón de María.<br />
Cuenta con 130 nazarenos<br />
que llevan una túnica morada<br />
con cola, antifaz blanco,<br />
Cruz de Santiago, cíngulo<br />
franciscano, guantes blancos<br />
y zapatos negros. Los costaleros<br />
que portan las imágenes<br />
son 70. En 2011 celebró<br />
su 75 aniversario con diversidad<br />
de actos. Tiene uno de<br />
los itinerarios más bellos de<br />
la Semana Santa almendralejense<br />
y es muy característico<br />
el andar del paso de la<br />
Piedad.<br />
Enlace para +info<br />
Salida de la Procesión de El Amparo<br />
20 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
FRAN MORILLO<br />
#th26 21
Viernes Santo<br />
El Santo Entierro y La Soledad<br />
Hermandad y<br />
Cofradía de<br />
Nazarenos<br />
de Nuestro<br />
Padre Jesús<br />
del Gran Poder,<br />
Santísimo Cristo<br />
Yacente en su Santo<br />
Entierro y María<br />
Santísima de los Dolores<br />
(Procesión de El Santo Entierro)<br />
El primer dato que se tiene de esta<br />
procesión es del año 16<strong>27.</strong> En 2015<br />
además se celebra la Procesión<br />
Magna y acompañarán al Santo<br />
entierro todas las hermandades y<br />
Cofradías de Almendralejo con sus<br />
pasos procesionales. También estrena<br />
una sábana de terciopelo morado<br />
y puntilla confeccionada en bolillo<br />
con hilo de oro.<br />
Hermandad y Cofradía de Nazarenos<br />
de Nuestro Padre Jesús del Gran<br />
Enlace para +info<br />
Poder, Santísimo<br />
Cristo<br />
Yacente en su<br />
Santo Entierro<br />
y María Santísima<br />
de los Dolores<br />
(Procesión de<br />
La Soledad o de Las<br />
Mujeres)<br />
La talla de la Virgen data del 1946.<br />
Son cientos de mujeres de todas<br />
las edades y todo Almendralejo, las<br />
que acompañan la noche del Viernes<br />
Santo a María Santísima de los Dolores<br />
con velas encendidas, rezando<br />
el Santo Rosario y entonando el Dios<br />
te salve.<br />
Las letanías a Nuestra Señora, se<br />
rezan en el interior del la Parroquia<br />
de Nuestra Señora de la Purificación<br />
al finalizar la procesión. A continuación<br />
se procede al Besamanto de la<br />
Virgen.<br />
Talla del Stmo. Cristo Yacente<br />
22 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
JERÓNIMO GOMATO<br />
#th26 23
Viernes Santo - Procesión Magna<br />
En la Procesión Magna de Viernes Santo<br />
participarán más de 2.500 personas<br />
La primera Procesión Magna, se celebró<br />
el sábado santo, 28 de marzo de 1970,<br />
por iniciativa de la Junta de Cofradías de<br />
la ciudad, que pretendiendo engrandecer<br />
la Semana Santa almendralejense,<br />
pone en marcha la idea de<br />
celebrar una procesión en<br />
la que participen todas<br />
las Hermandades de<br />
Almendralejo, con<br />
una periodicidad<br />
de 5 años, además<br />
con la particularidad<br />
de que<br />
se lleven a cabo<br />
los años que terminan<br />
en “0” en<br />
“5”, según reza en<br />
el Libro de Actas<br />
de esta institución.<br />
Por razones desconocidas,<br />
en 1975 no se realiza<br />
esta procesión y vuelve a celebrarse<br />
de nuevo en 1980, para hacerlo<br />
ya de forma ininterrumpida hasta nuestros<br />
días.<br />
Actualmente, la conformación del cortejo<br />
se ha modificado, con la aportación de los<br />
pasos de cada cofradía que acompaña en el<br />
Santo Entierro en la también creada “Carrera<br />
Oficial”, para mayor ornato y embellecimiento<br />
del mismo. La creación de 5 años,<br />
Enlace para +info<br />
no ha hecho más que poner en valor la<br />
riqueza cofrade que Almendralejo atesora,<br />
como se demuestra en el dossier confeccionado<br />
con el fin de solicitar la declaración<br />
como Fiesta de Interés Turístico<br />
Regional. Este año se celebra<br />
la procesión Magna<br />
con la participación<br />
de las nueve hermandades.<br />
Este<br />
hecho solo se<br />
produce cada<br />
cinco años. El<br />
viernes 3 de<br />
abril de 2015<br />
se celebrará<br />
la procesión<br />
en la que participarán<br />
más de<br />
2.500 personas<br />
entre cofrades,<br />
costaleros, nazarenos<br />
y músicos.<br />
Decir finalmente, que la Procesión<br />
Magna hay que ligarla indefectiblemente<br />
a la del Santo Entierro y su carácter oficial<br />
que siempre ha tenido en Almendralejo. De<br />
hecho, el Ayuntamiento ha sido siempre su<br />
patrono, como puede verificarse desde el<br />
primer dato conocido que se tiene de esta<br />
procesión, que data de 1627, es decir, una<br />
procesión que cuenta ya con 4 siglos de<br />
antigüedad.<br />
24 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Con la Procesión del Santo Entierro tendrá lugar la Procesión Magna el Viernes Santo<br />
#th26 25
Domingo de Resurrección<br />
Cofradía de Cristo Resucitado<br />
El Domingo de Resurrección<br />
como fiesta central<br />
del cristianismo se vive con<br />
alegría en Almendralejo.<br />
Durante este día procesiona<br />
el Resucitado y la Virgen de<br />
la Candelaria. Lo más sobresaliente<br />
de la celebración es<br />
el encuentro entre las dos<br />
figuras, ya que el Cristo es<br />
portado por los hombres en<br />
un recorrido diferente al de<br />
la Virgen, que es transportada<br />
por mujeres. Los dos pasos<br />
se encuentran en la calle<br />
Venezuela para continuar<br />
juntas hasta su entrada en la<br />
Enlace para +info<br />
Parroquia de San Roque. La<br />
talla del Cristo es conocida<br />
como "El Catalán", ya que<br />
fue adquirida en Olot (Gerona)<br />
cuatro años después de<br />
la fundación por la Hermandad<br />
de San Cristóbal que<br />
tuvo lugar en 1987.<br />
La imagen del Cristo lleva<br />
claveles rojos y blancos y la<br />
Virgen un centro de flores<br />
en las andas. En 1988 y 1994<br />
son los únicos dos años que<br />
la hermandad no ha salido a<br />
las calles del pueblo debido<br />
a la lluvia.<br />
Encuentro del Cristo y Virgen de la Candelaria du<br />
26 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
rante la Procesión de Cristo Resucitado<br />
#th26 27
Semana Santa itinerario Cofradías<br />
28 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Puedes acceder al programa de procesiones<br />
usando el siguiente código QR o clicando sobre él<br />
TIEMPO DDSÑO<br />
#th26 29
Semana Santa itinerarios Procesión Magna<br />
30 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Almendralejo<br />
Puedes acceder al programa de procesiones<br />
usando el siguiente código QR<br />
o clicando sobre él<br />
TIEMPO DDSÑO<br />
#th26 31
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Almendralejo es una<br />
ciudad con una importante<br />
oferta gastronómica,<br />
que en Semana Santa<br />
adquiere una faceta original<br />
y distinta para dar a conocer<br />
sus delicias.<br />
Se trata de la Ruta de la Tapa<br />
Cofrade, una celebración que<br />
tiene lugar durante toda la<br />
semana y en la que participan<br />
23 establecimientos que<br />
realizan creaciones culinarias<br />
expresamente para estas<br />
fechas con nombres tan sugerentes<br />
como como "Caprichos<br />
de Cuaresma", "La saeta<br />
del Carolina", "Procesión de<br />
gambones", "Potaje de bacalao<br />
de Resurrección" o "Cardo<br />
del beso de Judas" que puede<br />
degustar el público visitante<br />
y que se ha convertido en uno<br />
de los atractivos más populares<br />
de la Semana Santa de<br />
Almendralejo.<br />
Para conocer los establecimientos<br />
participantes y las<br />
tapas ofrecidas, la Oficina<br />
de <strong>Turismo</strong> le ofrecerá toda<br />
la información que necesite,<br />
pero puede conocerlas en las<br />
siguientes páginas.<br />
Esta Ruta une la tradición<br />
procesional con otra de las<br />
señas de identidad de la<br />
localidad, el "tapeo" que<br />
acompaña la ingestión de un<br />
buen vino de la Ribera del<br />
Guadiana. Los bares de tapas<br />
se localizan en la calle Arturo<br />
Suárez-Bárcena, avenida de<br />
la Paz y calle Real.<br />
Gastronomía de<br />
Almendralejo<br />
Almendralejo cuenta son<br />
numerosos restaurantes para<br />
comprobar las excelencias<br />
de su gastronomía. Entre<br />
sus principales platos típicos<br />
destacan migas, caldereta,<br />
gazpacho, prueba de chorizo,<br />
setas, repápalos, el<br />
pisto, los jamones y<br />
embutidos y un<br />
largo etcétera<br />
de estupendos<br />
platos<br />
que<br />
sorprenden<br />
al<br />
visitante<br />
por su<br />
calidad y<br />
sencillez.<br />
En la gastro-<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
32 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Ruta de la Tapa Cofrade<br />
Tapas que encontrará el visitante durante la Ruta de la Tapa Cofrade<br />
#th26 33
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Arriba, un postre de la gastronomía de Almendralejo. Derecha: solomillo con reducción<br />
34 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Gastronomía de Almendralejo<br />
nomía de Almendralejo destacan<br />
platos como las migas tierra de<br />
barros, caldereta extremeña, sopa<br />
de tomate con uvas, el cochinillo a<br />
la extremeña con aceitunas negras,<br />
el revuelto de setas, las tostadas de<br />
caldillo, el arroz con liebre, patatas<br />
con manitas de cerdo y mondongo,<br />
la ensalada templada de bacalao y<br />
la trucha a la extremeña, etc.<br />
En el convento de Santa<br />
Clara, en la calle Ricardo<br />
Romero, se<br />
pueden comprar<br />
unos riquísimos<br />
dulces de gran<br />
variedad, destacando<br />
los<br />
de hojaldre y<br />
almendra que<br />
las religiosas<br />
elaboran artesanalmente.<br />
Ciudad del Cava<br />
A comienzos de la<br />
década de los 80 un grupo de<br />
tres empresarios emprendedores<br />
almendralejenses: Pablo Juárez,<br />
Aniceto Mesías y Marcelino Díaz,<br />
tuvieron la intención de crear un<br />
producto estrella dando ilusiones<br />
y nuevos caminos para desarrollar<br />
nuevas vías de elaboración y<br />
comercialización de los productos<br />
extremeños aún poco conocidos<br />
en el ámbito nacional, fue así tras<br />
largos experimentos, muchos viajes<br />
y mucha ilusión como nace el cava<br />
de Almendralejo, concretamente<br />
el “cava vía de la plata” inscrito<br />
en la D.O. Cava en 1983. Este es el<br />
comienzo de la historia del cava en<br />
Almendralejo. En 1985 cuando cada<br />
uno elige un camino diferente pero<br />
al tiempo paralelo, nace el “Cava<br />
Bonaval”.<br />
En 1986, como consecuencia de<br />
una ley de la Unión Europea, lCataluña<br />
propone una serie municipios<br />
para la elaboración del cava,<br />
entre los que no figuraban<br />
ni Almendralejo<br />
ni Requena,<br />
razón por la<br />
que litigan y,<br />
al tener estas<br />
dos ciudades<br />
determinados<br />
derechos<br />
adquiridos,<br />
(en el caso de<br />
Almedralejo<br />
estaba en D.O.<br />
Cava desde 1983)<br />
ganan el pleito. Siendo<br />
así que Almendralejo es la<br />
única ciudad de Extremadura dónde<br />
se puede elaborar cava.<br />
Desde entonces hasta hoy, la elaboración<br />
y producción del cava en<br />
Almendralejo ha ido creciendo y<br />
dándose a conocer más a nivel nacional<br />
e internacional. Almendralejo<br />
es ya una ciudad con tradición del<br />
cava, tanto que algunos ya la han<br />
llamado Ciudad Internacional del<br />
Vino y Ciudad del cava. En la actualidad<br />
hay cuatro bodegas inscritas.<br />
de setas y jugo de almendras<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
#th26 35
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Nombre del Bar<br />
Hotel Dulcinea<br />
La Estrella<br />
El Real<br />
Restaurante Baldoria Sofía<br />
Restaurante Cafetería El Peque<br />
Casa Sancho<br />
Mesón La Serranía<br />
Brasería Canito<br />
Cafetería El Abuelo<br />
Cafetería Bar Nuevo I<br />
Bodegón Nogales<br />
Mesón El Palmera<br />
La Taberna de Fernando Campomanes<br />
Bar Estadio<br />
Cervecería - Jamonería Jamonalia<br />
Restaurante Hotel Acosta Centro<br />
Mesón de Agustín<br />
De Barros<br />
Restaurante Museo del vino<br />
Brasería Museo del vino<br />
Bar Sirocco<br />
El Obrero Extremeño<br />
Restaurante El Paraíso<br />
Marie Pop<br />
Nombre de la Tapa Cofrade<br />
Saeta de Patatas rellenas con roquefort y bacalao<br />
Atún Dorado de Cuaresma<br />
Saeta de Bacalao<br />
Jambalaia de judas<br />
Garbanzos de vigilia<br />
Palio de Bacalao<br />
Capricho de pilatex<br />
Caprichos de Cuaresma<br />
Torrijas de la abuela<br />
Bacalao rebozado crujuiente con alioli<br />
Cardos del Beso de Judas<br />
Nazareno Cargado de Sorpresas<br />
Repápalo de boletus con acompañamiento de sinf<br />
Bollitos Santos<br />
Tostas de mantilla de bacalao con lecho de salsa r<br />
Capirotes de piquillo y bacalao con manto de chip<br />
Bacalao Cofrade<br />
"Las 7 palabras"<br />
Procesión de Mozzarela, Tomates Cherry y Ancho<br />
Tosta de Bacalao de Cuaresma con Salmorejo de F<br />
Tambor de La Santa Cruz<br />
El bacalao del Gran Poder<br />
Saeta de Huevos de Codorniz y bacalao a la cazue<br />
Bocado de la Legión<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
36 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Ruta de la Tapa Cofrade<br />
onía de joyitas otoñales y mermelada de boletus<br />
osa y finas hierbas<br />
irón<br />
as con Tapenade<br />
rutos Secos<br />
la<br />
Mosaico de tapas cofrades en Almendralejo<br />
#th26 37
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Una de las tradiciones más señaladas<br />
de Almendralejo en Semana Santa<br />
es el Día de los Caramelos, muy<br />
renombrada cuando comenzaba el siglo<br />
XX, ya que al establecerse en la ciudad las<br />
fábrica de caramelos proveedoras de La<br />
Casa Real (Caramelos Velasco en 1980, y El<br />
Triunfo en 1901) se adquirió la costumbre<br />
de regalar unos caramelos especiales de<br />
malvavisco entre esposos o entre novios<br />
que se presentaban en cartuchos o latas.<br />
Se celebra el Jueves Santo y se ofrecen en<br />
distintos formatos y envoltorios, y sigue<br />
siendo una costumbre muy arraigada y que<br />
se potencia por las instituciones como un<br />
signo distintivo de la localidad. Se destaca<br />
sobre todo que este tipo de caramelos de<br />
malvavisco tiene propiedades expectorantes,<br />
suavizan la garganta y son suaves y<br />
digestivos.<br />
Todavía se conservan como recuerdos<br />
entrañables, aquellas cajas de latón<br />
como la que conserva el presidente<br />
del Centro de Iniciativas<br />
Turísticas, Antonio Díaz,<br />
quien recuerda que se ponían<br />
puestos por las calles<br />
y que se vendían en<br />
algunos comercios de la<br />
calle Real. Rememora<br />
que cuando finalizaba<br />
el Jueves Santo se podía<br />
ver un manto de envoltorios<br />
de caramelos en el<br />
suelo, que se mezclaba con<br />
las plantas que se disponían<br />
para el paso de las procesiones.<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
38 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Día de los Caramelos<br />
La tradición del Día de los Caramelos cuenta con más de cien años<br />
#th26 39
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Fotografía realizada durante la procesión de Martes Santo<br />
40 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Concurso fotográfico 2015<br />
FRAN MORILLO<br />
En este concurso pueden<br />
participar todas<br />
las personas que así lo<br />
deseen no profesionales que<br />
se repartirán en dos categorías:<br />
• Categoría infantil: de<br />
siete a 14 años<br />
• Categoría adulto: mayor<br />
de 14 años<br />
El fin de este concurso fotográfico<br />
es difundir y rescatar<br />
el espíritu de la semana Santa<br />
almendrajense, pudiendo<br />
versar los trabajos sobre los<br />
titulares de las cofradías, sus<br />
enseres, momentos cofrades,<br />
etc.<br />
Cada participante puede<br />
presentar un máximo de dos<br />
fotografías que se presentarán<br />
en versión digital y con<br />
original en tamaño 15 × 20<br />
mm y lo harán bajo seudónimo.<br />
La fecha límite de presentación<br />
de los trabajos será el<br />
30 de mayo de 2015 a las 14<br />
horas en la Casa de la Iglesia,<br />
Plaza de España, 2, de<br />
Almendralejo.<br />
Los premios consistirán<br />
para los adultos en 200 €<br />
el primer premio y 100 € el<br />
segundo premio, mientras<br />
que para la categoría infantil<br />
se llevará una cámara digital<br />
el primer premio y material<br />
escolar el segundo premio.<br />
#th26 41
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Carolina Coronado, escritora romántica natural de Almendralejo<br />
42 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Ciudad del Romanticismo<br />
Cuna de dos ilustres escritores del<br />
romanticismo español, Almendralejo<br />
también es conocida como<br />
Ciudad del Romanticismo. Como no podía<br />
ser menos existe una celebración turísticoliteraria<br />
en junio durante la cual, muchos<br />
vecinos visten trajes de época. Se conoce<br />
como Ruta Literaria del Romanticismo en<br />
homenaje a José de Espronceda y a Carolina<br />
Coronado como modelos de este género<br />
literario.<br />
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de<br />
Espronceda Delgado, el autor de la conocida<br />
"Canción del Pirata" nació en 1808 en el<br />
Palacio de Monsalud de Almendralejo, hoy<br />
sede del Ayuntamiento. Como buen romántico<br />
murió joven con 34 años.<br />
Por su parte, Victoria Carolina Coronado<br />
Romero de Tejada nació en 1820 en la Plaza<br />
del Altozano 6 de Almendralejo. Fue una<br />
gran poetisa admitida en liceos e instituciones<br />
que por lo general eran privativos del<br />
género masculino. De ideas muy avanzadas<br />
para la época y casada con un diplomático<br />
estadounidense, su palacete de Madrid recibió<br />
numerosas tertulias políticas y literarias.<br />
Una ruta romántica nos conduciría por<br />
el Palacio de Monsalud donde nació José<br />
de Espronceda. En el Salón de Actos del<br />
Ayuntamiento podremos ver tres óleos de<br />
Carolina Coronado, José de Espronceda y la<br />
Marquesa de Monsalud.<br />
También el teatro Carolina Coronado ofrece<br />
ese aire romántico que exige una ruta de<br />
este tipo, aunque fue construido en 1916 y<br />
restaurado en 2003, recuperando su aspecto<br />
original que se había cambiado en los años<br />
setenta al convertirse el edificio en cine.<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
#th26 43
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Ubicada en el corazón de la<br />
zona vitivinícola por excelencia<br />
de Extremadura,<br />
Tierra de Barros, y capital de la Ruta<br />
del Vino Ribera del Guadiana, Almendralejo<br />
ha creado un certamen<br />
que promete crecer y sofisticarse<br />
con los años y que muestra la vinculación<br />
de la ciudad con el vino. Se<br />
ha denominado "Vino y Religión",<br />
donde además de conferencias<br />
se puede participar<br />
en una cata de vinos<br />
durante las vacacionales<br />
fechas<br />
de Semana<br />
Santa.<br />
La Oficina de<br />
<strong>Turismo</strong> además<br />
le propondrá<br />
un recorrido<br />
por los principales<br />
hitos de las industrias<br />
vitivinícolas y de<br />
aceituna de mesa, ya que la<br />
ciudad produce los vinos blancos<br />
jóvenes, frescos, afrutados que actualmente<br />
demanda el mercado, de<br />
las variedades cayetana y pardina<br />
a la que se une ahora la macabeo y<br />
chardonnay.<br />
También los vinos tintos son sorprendentes<br />
en color, sabor y vivacidad<br />
que les dan las uvas cencibel,<br />
tempranillo y garnacha entre otras<br />
variedades que están poblando<br />
Tierra de Barros (merlot y cavernetsauvignon),<br />
envejecidos en botas de<br />
roble son cada vez más reconocidos<br />
en la enología nacional.<br />
En Almendralejo se hace el más<br />
internacional y sofisticado vino: El<br />
Cava, que desde 1984 y con una<br />
gran calidad rompió moldes con<br />
espumas del Guadiana.<br />
Se une a todo el<br />
conjunto ya de<br />
bodegas modernas,<br />
fábricas<br />
de alcoholes,<br />
mostos concentrados,<br />
destilerías de<br />
anises y alcoholes<br />
naturales<br />
que producen una<br />
amplia variedad de<br />
sabores entre las que<br />
destaca el peculiar sabor del<br />
licor de bellota.<br />
Almendralejo es Ciudad Internacional<br />
del Vino (Roma 30 de octubre<br />
1987), Ciudad Antigua del Vino<br />
(Beziérs 27 de junio 1992) y sede del<br />
consejo regulador de la D.O. Ribera<br />
del Guadiana. Miembro de ACEVÍN<br />
(Asociación española de ciudades<br />
del vino) y de RECEVIN (Red europea<br />
de ciudades del vino).<br />
TURISMO DE ALMENDRAL<br />
44 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Ciudad Internacional del Vino<br />
EJO<br />
Izquierda, Cata de vino en bodega. Arriba, paseo a caballo entre viñedos en la Ribera del Guadiana<br />
#th26 45
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
La oficina turística de Almendralejo<br />
es el mejor y primer recurso para<br />
conocer los rincones más emblemáticos<br />
de la ciudad. En ella le ofrecerán<br />
algunos de los recorridos como el que comienza<br />
en el Parque de la Piedad donde<br />
se ubican el Santuario de Ntra. Sra. de la<br />
Piedad, el Museo Devocional, la Plaza de<br />
Toros y el Museo de las Ciencias del Vino.<br />
El Santuario fue realizado a principios<br />
del siglo XVI y remozado en el siglo XVIII,<br />
acoge a la patrona de la localidad. Junto<br />
a este monumento de carácter religioso<br />
se encuentra la Plaza de Toros fundada<br />
en 1843, la única que posee una bodega<br />
debajo de sus gradas. En medio de estos<br />
dos edificios nos encontramos con el<br />
Museo de las Ciencias del Vino, antigua<br />
alcoholera reconvertida en museo.<br />
Continuamos el recorrido por la calle<br />
Ricardo Romero hacia el Convento de<br />
San Antonio, convento de frailes franciscanos<br />
construido en el S.XVII, actualmente<br />
dedicado a Casa de la Cultura tras<br />
una laboriosa restauración. Alberga en su<br />
interior las dependencias de la Biblioteca<br />
Municipal "Marcos Suárez Murillo", y la<br />
Colección Monsalud, formada por unas<br />
80 piezas arqueológicas.<br />
En la antigua calle Palacio (Calle Ricardo<br />
Romero) se ubica el Convento de Santa<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
46 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Lugares de Interés<br />
Diversos rincones de Almendralejo<br />
#th26 47
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
Cámara sepulcral megalítica de Huerta Montero en Almendralejo<br />
48 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Lugares de interés<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
Clara fundado en 1702 y la<br />
Casa-palacio de los Marqueses<br />
de la Encomienda.<br />
En el centro de la población<br />
se encuentra uno de<br />
los edificios más importantes<br />
y característicos de la<br />
villa, la iglesia parroquial<br />
Ntra. Sra. de la Purificación,<br />
situada en pleno centro<br />
urbano, edificada en<br />
el S.XVI, probablemente<br />
sobre un templo anterior<br />
en la que destaca su gran<br />
torre de estilo herreriano.<br />
Alrededor de este lugar el<br />
visitante puede pasear con<br />
tranquilidad y admirar sus<br />
palacios y casas solariegas,<br />
testigos del pasado señorial<br />
de la localidad como el<br />
Palacio de los Condes de<br />
Osilo y el de los Condes de<br />
la Oliva.<br />
Muy cerca se encuentra<br />
el Palacio de<br />
Monsalud de<br />
1752, con<br />
su interesante<br />
y<br />
famoso<br />
escudo<br />
en su<br />
esquina,<br />
dónde<br />
nació el<br />
poeta José<br />
de Espronceda<br />
y en este<br />
#th26 49
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
momento sede del Ayuntamiento.<br />
Alrededor de un recoleto<br />
jardín de adelfas y rosales<br />
se encuentran tres construcciones<br />
singulares. El<br />
palacio de los Marqueses<br />
de La Colonia, edificio del<br />
siglo XIX, actual colegio<br />
de monjas del Santo Ángel<br />
que conserva su fachada<br />
con escudo esquinado. El<br />
Palacio de Justicia, levantado<br />
en 1891 y de fachada<br />
neoclásica. Y por último<br />
la iglesia del Corazón<br />
de Maria, también<br />
llamada de los Padres,<br />
con su serena<br />
belleza, de aspecto<br />
gótico por sus arcos<br />
apuntados en<br />
las puertas, vanos y<br />
cornisas, así como su<br />
espadaña situada en la<br />
portada, fue construida<br />
en 1893. Muy cerca en la<br />
Plaza de Santiago se encuentra<br />
la pequeña Ermita<br />
de Santiago.<br />
Bajando por la calle Real<br />
hacia la Plaza de Espronceda<br />
podemos disfrutar de<br />
tres magnificas fachadas<br />
de principio de siglo el<br />
Círculo Mercantil, el Teatro<br />
Carolina Coronado y la<br />
Sociedad El Obrero Extremeño.<br />
Otros edificios de interés<br />
son La Plaza del Mercado,<br />
situada entre las calles Escribano<br />
y Viñas, fue construida<br />
en 1925 con estilo<br />
neomudéjar, característico<br />
de la época y del sur de<br />
España, cuenta con una<br />
gran explanada, restaurada<br />
en los últimos años,<br />
donde todos los viernes<br />
se celebra el tradicional<br />
mercadillo.<br />
Por último, la Estación<br />
Enológica. Se levantó en<br />
1915, siendo la primera<br />
estación ampelográfica y<br />
enológica de Extremadura<br />
y segunda de España. Es<br />
un edificio de tendencia<br />
neoclásica con una monumental<br />
escalinata central<br />
en su interior.<br />
Ruta arqueológica<br />
Pero la visita recomendable<br />
nos llevará al Yacimiento<br />
Prehistórico Huerta<br />
Montero, considerada<br />
una de las sepulturas más<br />
singulares de Extremadura,<br />
en un estado de<br />
conservación excelente<br />
con una longitud total de<br />
15,40 metros. Dividida en<br />
tres tramos, los 7 primeros<br />
metros corresponden a la<br />
rampa de acceso, continua<br />
con 4 metros de corredor<br />
que desembocan en una<br />
cámara circular techada<br />
con una falsa bóveda,<br />
de 4,60 metros de diámetro.<br />
Según los estudios<br />
con C14 data de hace<br />
4 650 años (tercer<br />
milenio a.C.), utilizándose<br />
como enterramiento<br />
colectivo durante unos mil<br />
años. Pero lo realmente<br />
llamativo es su función sagrada.<br />
Estudios arqueoastronómicos<br />
demuestran<br />
una orientación peculiar,<br />
como en otros dólmenes<br />
de todo el mundo, para<br />
que el sol penetre a través<br />
del corredor en la cámara<br />
circular el día mas corto<br />
del año (durante el solsticio<br />
de invierno) en un espectáculo<br />
digno de verse.<br />
50 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Lugares de interés<br />
TURISMO DE <strong>ALMENDRALEJO</strong><br />
Izquierda, Plaza de Espronceda. Arriba, Patio del Palacio de Monsalud<br />
#th26 51
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
TURISMO Y SERVICIOS<br />
Oficina de turismo de Almendralejo<br />
Plaza de la iglesia, 16<br />
06200 Almendralejo (Badajoz)<br />
Tel. +34 924 666 967<br />
turismo@almendralejo.es<br />
www.almendralejo.es<br />
RESTAURANTES Y MESONES<br />
ANDANA<br />
C/ San Blas, nº 2<br />
Te. +34 924 666 688<br />
E-mail: mariaavila69@msn.com<br />
ASADOR AVENIDA<br />
C/ Venezuela, nº 7<br />
Tel. +34 924 663 343<br />
ASADOR LA RETAMA<br />
Ctra.Badajoz, nº 177<br />
Tel. +34 924 671 811<br />
BAR "EL RINCÓN DE ESPRONCEDA"<br />
Plaza de Espronceda,14.<br />
Tel. +34 630 880 845<br />
BAR "LA CAÑERÍA"<br />
C/A. Suárez-Bárcena, 8.<br />
Tel. +34 658 778 557<br />
BAR "LA VIÑA"<br />
C/Francisco Pizarro, 53.<br />
Tel. +34 633 170 088<br />
BAR RENFE<br />
Plza Matías Pérez Fdez, s/n (Estación RENFE).<br />
Tel. +34 924 984 739<br />
BAR-TERRAZA LA FLORIDA.<br />
Ctra de Sevilla,183.<br />
Tel. +34 661768621<br />
CAFÉ-BAR EL ABUELO<br />
C/ Escribano, nº 24<br />
Tel. +34 924 664 103<br />
*Especialidad en Migas Extremeñas.<br />
CAFÉ-BAR LA TAHONA<br />
Avda. La Paz, nº 31<br />
Tfno.: 646 001 597<br />
CAFÉ-BAR NUEVO<br />
C/Francisco Pizarro, nº 12.<br />
Tfno.: 924 66 13 92<br />
CAFÉ-TERRAZA EL RETORNO<br />
Avda. Juan Carlos Rodriguez Ibarra, nº 161<br />
Tfno.: 615 191 074<br />
CAFETERÍA ALBERTI<br />
Avda. Rafael Alberti, nº 1 (frente ambulatorio<br />
San Roque)<br />
Abierto de lunes a sábados<br />
Tel. pedidos: 685 900 429<br />
Menú desde 8 €<br />
Especialistas desayunos y comida para celíacos<br />
http//cafeteriaalberti.blogspot.com/<br />
CAFETERÍA RESTAURANTE “ABUELA CATA-<br />
LINA”<br />
Avda. de Europa (junto a E.S. CEPSA)<br />
Abierto las 24 horas<br />
Tfno.: 924 677 531<br />
CASA SANCHO<br />
C/Jacinto Benavente, nº 15<br />
Tfno.: 607 234 854/660 935 063<br />
E-mail: evement.barco@terra.es<br />
"DETAPAS"<br />
C/ Arturo Suárez-Bárcenas, 1.<br />
JAMONALIA<br />
Avda. República de Cuba, nº 7<br />
Tel. +34 924 670 194<br />
MESÓN EL PALMERA<br />
Avda. de la Paz, nº 4<br />
Tel. +34 610 724 036<br />
MESÓN EXTREMADURA<br />
El Olivo, nº 3<br />
Tel. +34 924 664 674<br />
MESÓN CASA AGUSTÍN<br />
C/ Frailes, nº 8<br />
52 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Guía de Servicios Turísticos<br />
Tel. +34 924 665 993<br />
* Especializado en comida regional y vino de la<br />
DO. Ribera del Guadiana<br />
RESTAURANTE AETRANS<br />
C/ Industria s/n.<br />
Tel. +34 924 667 717<br />
RESTAURANTE BALDORIA<br />
C/ Cervantes, nº 6<br />
Tel. +34 924 662 829<br />
E-mail: eventos@baldoria.es<br />
*Especializado en cocina Mediterránea (tradicional<br />
Española e Italiana).<br />
RESTAURANTE BODEGAS MARTÍNEZ-PAYVA<br />
Ctra. de Sevilla, Km. 646<br />
Tel. +34 657 748 684<br />
RESTAURANTE CALIFORNIA<br />
Avda. de la Paz, nº 5<br />
Tel. +34 924 660 206<br />
RESTAURANTE-CAFETERÍA "EL PEQUE"<br />
C/ Juan Campomanes Puerto, 1. (Junto a estación<br />
de autobuses).<br />
Tel. +34 685 952 154<br />
Email: antoniopeque.62@gmail.com<br />
RESTAURANTE CÍRCULO MERCANTIL<br />
Pza. de la Constitución, nº3<br />
Tel. +34 924 661 018<br />
RESTAURANTE DON MANUEL (HOTEL VETO-<br />
NIA)<br />
Ctra. N-630, Km. 647<br />
Tel. +34 924 671 151<br />
* Se trata de un espacio singular dentro del<br />
hotel Husa Vetonia con una exquisita cocina y<br />
selecto servicio.<br />
RESTAURANTE EL DANUBIO<br />
Avda. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, 253<br />
Tel. +34 924 667 254<br />
RESTAURANTE EL MIAJÓN II<br />
Ctra. del Arroyo Parque comercial Las tiendas de<br />
Almendralejo<br />
Tel. +34 924 661 460<br />
E-mail:elmiajon@msn.com<br />
Web: www.restauranteselmiajon.com<br />
* Cocina tradicional con una amplia y elaborada<br />
carta de vinos tanto de la tierra como de fuera.<br />
RESTAURANTE EL OBRERO EXTREMEÑO<br />
Pza. de Espronceda, nº 12<br />
Tel. +34 924 666 540 /654 567 291<br />
RESTAURANTE EL PARAISO<br />
Avda. de Sevilla, Km. 653<br />
Tel. +34 924 661 001<br />
* Magníficas instalaciones con una variada carta<br />
para disfrutar en cafetería o en restaurante.<br />
RESTAURANTE EL PINO<br />
C/ Santa Marta, nº 13<br />
Tel. +34 924 661 083<br />
RESTAURANTE EL POLÍGONO<br />
Avda. de A Rua, nº 38<br />
Tel. +34 924 665 511<br />
RESTAURANTE ESTADIO<br />
C/ Pilar, nº 84<br />
Tel. +34 924 664 513<br />
RESTAURANTE GRAN MURALLA (Chino)<br />
Ctra. de la Fuente 2<br />
Tel. +34 924 665 650<br />
RESTAURANTE HOTEL DULCINEA<br />
C/ Marqués de la Encomienda, s/n.<br />
Tel. +34 924 670 333<br />
E-mail: hoteldulcialmendralejo@gmail.com<br />
RESTAURANTE HOTEL SHEILA<br />
C/ Ortega y Muñoz, nº 47<br />
Tel. +34 924 671 158<br />
RESTAURANTE PATA NEGRA<br />
C/ López de Ayala, nº 12<br />
Tel. +34 924 667 371<br />
RESTAURANTE LA SILERA<br />
C/ Frailes, nº 10<br />
Tel. +34 924 666 064<br />
* Excelente calidad precio en menú y carta.<br />
#th26 53
Semana Santa<br />
Almendralejo<br />
RESTAURANTE LA TOSCANA (Italiano)<br />
C/ Ganaderos, nº 4<br />
Tel. +34 924 665 097<br />
RESTAURANTE LAS MIGAS<br />
C/ Minitas, nº 9<br />
Tel. +34 924 662 605<br />
RESTAURANTE COMPLEJO LAS ROCAS<br />
Ctra. de Badajoz, Km. 54<br />
Tel. +34 924 661 112<br />
RESTAURANTE LOS GÓNZALEZ<br />
C/ Aceuchal, nº 140<br />
Tel. +34 924 667 737<br />
RESTAURANTE MUSEO DEL VINO<br />
C/ Altozano, nº 1<br />
Tel. +34 924 670 736<br />
* Dispone de una cuidada carta tanto de comida<br />
como de vino para disfrutar en la barra o en el<br />
acogedor restaurante.<br />
RESTAURANTE NANDO'S<br />
C/ Ricardo Romero, nº 16<br />
Tel. +34 924 661 271<br />
* Uno de los restaurantes más antiguos de la<br />
ciudad que mantiene su calidad.<br />
RESTAURANTE OLIVARES (Restaurante Hotel<br />
Acosta Centro ****)<br />
Plaza de Extremadura, s/n<br />
Tel. +34 924 67 09 50 /(0034) 924 66 61 11<br />
Fax:(0034) 924 67 70 77<br />
* Muy bien situado, ofrece un excelente servicio.<br />
RESTAURANTE PALACIO PEKÍN (Chino)<br />
C/ Arturo Suárez-Barcena, nº 66<br />
Tel. +34 924 670 728<br />
RESTAURANTE SAN MARCOS<br />
C/ Duero, nº2<br />
Tel. +34 924 671 212<br />
"TAPEO Y JULIETA"<br />
C/ Ganaderos, 9.<br />
Tfno: (0034) 603 765 389<br />
AGENCIAS DE VIAJES<br />
Alsur Viajes<br />
Pza. De Espronceda, 1.<br />
Tfno: 924667 600 /924 667 690<br />
Email:anagarcia@ritz.edu<br />
Halcón Viajes<br />
C/ Francisco Pizarro, 17<br />
Tfno: 924 671 467<br />
Email: halcon335@halcon-viajes.es<br />
Terminal Turística Gómez y Casas S.L<br />
C/Santa Marta, 16<br />
Tfno: 924 677 493<br />
Fax: 924 677 250<br />
Email: terminalturisticagc@hotmail.com<br />
Viajes Carrefour<br />
C/San José, 6<br />
Tel. +34 924 660 856<br />
Fax: 924 662 554<br />
Email:es_viajes1341@carrefour.com<br />
Viex Sercom<br />
C/ Antonio Martinez de Pinillos, 13<br />
Tel. +34 924 677 472<br />
Fax: 924 663 230<br />
Email: viexsercom@terra.es<br />
Emepalacios<br />
C/ Moreno Nieto, 10.<br />
Tel. +34 924 665 490 / 652 86 19 66<br />
Email: mercedes@emeviajes.es<br />
Página web: www.emeviajes.es<br />
Logística alternativa en viajes<br />
C/ Costa Rica, 4 – 1º<br />
Tel. +34 608 785 676 924 045 242<br />
Email: logisticaalternatuvaenviajes@hotmail.<br />
com<br />
Página web: www.logisticaalternativaenviajes.<br />
grupoairmet.com<br />
54 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Guía de Servicios Turísticos<br />
TIENDAS ESPECIALIZADAS<br />
Dehesa de la Plata "Buenaval"<br />
Ctra. Gijón-Sevilla,259<br />
Tfno.: 924 670 989<br />
Puzzle Vinoteca<br />
C/Luna,23<br />
Tfno.: 924 671 374<br />
puzzlevinoteca@hotmail.com<br />
Vinatería Pámpano<br />
C/Reina Victoria,12<br />
Tfno.: 924 670 757<br />
Móvil: 660 382 565<br />
Vinateria@pampano.es<br />
La Despensa del Museo<br />
Ctra. Badajoz,6 A<br />
Tfno.: 924 672 052<br />
ALOJAMIENTOS<br />
HOTEL ACOSTA CENTRO****<br />
Plaza de Extremadura, s/n<br />
Tfno.: (0034) 924 666 111<br />
Fax: (0034) 924 670 777<br />
e-mail: reservas@hotelacostacentro.com<br />
www.hotelacostacentro.com<br />
Construido en 2006, se encuentra situado en el<br />
centro de la ciudad. Ofrece una gran variedad<br />
de servicios. Acceso minusválidos, aire acondicionado,<br />
Wi-fi gratuito en zonas comunes, room<br />
service 24 hrs., prensa gratuita, lavandería,<br />
parking cubierto, cafetería, restaurante, terrazarestaurante,<br />
discoteca.<br />
HOTEL DULCINEA***<br />
C/ IX Marqués de la Encomienda, s/n. (junto a<br />
rotonda Bienvenida)<br />
Tfno.: (0034) 924 670 333<br />
e-mail: hoteldulcialmendralejo@gmail.com<br />
*Situado en la travesía de la ciudad dirección Sevilla,<br />
está especializado en equipos deportivos.<br />
HOTEL VETONIA***<br />
Ctra. N-630 Km. 647<br />
Tfno.: (0034) 924 671 151 / 52 / 92<br />
Fax:(0034) 924 665 065<br />
e-mail: hvetonia@hotmail.com<br />
www.hvetonia.com<br />
*Situado en la N-630 dispone de servicio de<br />
cafetería, restaurante, salones para bodas y<br />
eventos, gimnasio, piscinas exterior e interior y<br />
parking.<br />
HOTEL ESPAÑA**<br />
C/ San Antonio, nº 77<br />
Tfno./Fax: (0034) 924 670 120<br />
e-mail: informacion@hotelespa-a.com<br />
www.hotelespa-a.com<br />
* Permite un fácil acceso a la zona centro.<br />
HOTEL SHEILA**<br />
C/ Ortega y Muñoz, s/n<br />
Tfno.: (0034) 924 671 158<br />
Fax: (0034) 924 671 159<br />
e-mail: sheilahotel@gmail.com<br />
*Situado en la N-630 a escasos metros del centro.<br />
Especializado en turismo de trabajo.<br />
HOTEL LOS ÁNGELES*<br />
C/ Macarena, nº 17<br />
Tfno./Fax: (0034) 924 670 319<br />
e-mail: hlangeles@hotmail.es<br />
hlosangeles.blogspot.com<br />
*Situado en la N-630 a 100 de la Plaza de Toros<br />
y Museo de las Ciencias del Vino. Especial trabajadores,<br />
comerciales y grupos deportivos. Wi-fi<br />
gratuito.<br />
#th26 55