30.01.2015 Views

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

35<br />

Un segundo rasgo está asociado con reconocer que cada texto pue<strong>de</strong> significar algo diferente <strong>para</strong><br />

cada lector. El rasgo sería respetar al lector.<br />

Parte <strong>de</strong> nuestras dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> ayudar a los niños a apren<strong>de</strong>r a leer proviene <strong>de</strong> la creencia<br />

<strong>de</strong> que los mismos textos significan siempre lo mismo, y que cada nuevo lector <strong>de</strong>be leerlos <strong>de</strong> la<br />

misma manera. En realidad, suce<strong>de</strong> exactamente lo contrario: no sólo <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r a leer <strong>las</strong><br />

palabras, los textos o incluso una variedad <strong>de</strong> discursos, sino los contextos y <strong>las</strong> convenciones con<br />

que operan dichos discursos (Meek, 2004:55).<br />

Un tercer rasgo sería ayudar a los lectores a ser in<strong>de</strong>pendientes apoyándolos en su <strong>lectura</strong> <strong>para</strong><br />

reconocer lo que el dice el texto; es <strong>de</strong>cir, analizar con ellos lo que explícitamente plantea el texto,<br />

la manera que lo dice, lo que <strong>de</strong>ja fuera. No se trata <strong>de</strong> “pensar libremente” o <strong>de</strong> pensar cualquier<br />

cosa, la materia <strong>de</strong> nuestro pensamiento, nos dice Moreno (2004), <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l texto.<br />

El significado construido por cada lector <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> lo que aporta el texto, enten<strong>de</strong>rlo es<br />

requisito fundamental. Ello es importante <strong>para</strong> los textos informativos y exige que <strong>las</strong> asociaciones<br />

con lo leído se hagan explícitas, que se argumente sobre el<strong>las</strong>.<br />

Debemos advertir que, aunque “es la escuela la que sueña con introducir en esa institución <strong>las</strong><br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> informal que pertenecen a los ámbitos privados. Por más que haga intentos<br />

<strong>de</strong> acomodar<strong>las</strong> <strong>de</strong> forma marginal, no pue<strong>de</strong> convertir esas <strong>lectura</strong>s en un proyecto pedagógico”<br />

(Quevedo, 2009:47).<br />

Éste es el cuarto rasgo: asumir que formar lectores no es tarea sencilla y que po<strong>de</strong>mos correr el<br />

riesgo <strong>de</strong> apoyar sólo la formación <strong>de</strong> lectores escolares o <strong>para</strong> la escuela, cuando lo que intentamos<br />

es formar lectores <strong>para</strong> la vida.<br />

“En vez <strong>de</strong> llenar los anaqueles con libros <strong>de</strong> muy mediana calidad, incluso realmente mediocres,<br />

<strong>las</strong> mejores bibliotecas se esmeran en multiplicar los títulos <strong>de</strong> singular calidad” (Patte, 2008:61).<br />

Ciertamente, po<strong>de</strong>mos confiar en la selección <strong>de</strong> calidad hecha por <strong>las</strong> personas e instancias que<br />

participan en el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los acervos.<br />

Eso no implica aceptar los libros sin críticas; los lectores pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben enfrentar críticamente los<br />

libros. El quinto rasgo <strong>de</strong>l promotor cultural sería contar con criterios <strong>para</strong> valorar los acervos <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

En síntesis, te proponemos cinco características que <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>sarrollar en tu labor <strong>de</strong> fomento a la<br />

<strong>lectura</strong> en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s atendidas por el Conafe:<br />

1. Reconocer y hacer explícitas sus concepciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

2. Respetar los significados personales que cada lector asigna a un texto.<br />

3. Ayudar a los lectores a reconocer que la materia <strong>de</strong> nuestro pensamiento proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto.<br />

4. Reconocer la diferencia entre <strong>lectura</strong> escolar, asignada, obligatoria, y <strong>lectura</strong> libre y voluntaria.<br />

5. Contar con criterios <strong>para</strong> valorar acervos <strong>de</strong> calidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!