30.01.2015 Views

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

Crear las condiciones para vivir experiencias de lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong><br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura<br />

3<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo<br />

DISTRIBUCIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA<br />

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.<br />

Queda prohibido el uso <strong>para</strong> fines distintos a los establecidos en el programa”.


<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong><br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura


Directorio institucional<br />

Alonso Lujambio Irazábal<br />

Secretario <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento<br />

Educativo<br />

María Teresa Escobar Zúñiga<br />

Directora <strong>de</strong> Administración y Finanzas<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Directora <strong>de</strong> Educación Comunitaria<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director <strong>de</strong> Planeación<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director <strong>de</strong> Medios y Publicaciones<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Titular <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Programas Compensatorios<br />

Rafael López López<br />

Titular <strong>de</strong> la Unidad Jurídica<br />

Fernando Sánchez <strong>de</strong> Ita<br />

Titular <strong>de</strong>l Órgano Interno <strong>de</strong> Control<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo agra<strong>de</strong>ce la participación a los responsables estatales <strong>de</strong> la estrategia,<br />

instructores culturales y coordinadores académicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes <strong>de</strong> Delegaciones: Chiapas: Rosa Ivonne<br />

Niño Ruiz, Mari Cruz Vázquez Vázquez, Miguel Ángel Ve<strong>las</strong>co Estrada, Raymundo López Gómez, Ernesto Entzin<br />

Mén<strong>de</strong>z; Hidalgo: Mario Vicente Caciano Anicacio, Emmanuel Cortés Rodríguez, Jéssica Sevilla Castro; Nayarit:<br />

José Ramón Luján Montes, Pedro López Carrillo, Román Carrillo <strong>de</strong> la Cruz; Guerrero: Melquía<strong>de</strong>s Martínez<br />

Zamudio, David García Radilla, Alejandro Lorenzo Luna; Chihuahua: Claudia Leticia <strong>de</strong> la O Hernán<strong>de</strong>z, Luis<br />

Humberto Hernán<strong>de</strong>z Delgado, Francisco Estrada García; Jalisco: Gerardo Bustillos Gámez, Aldo Mauricio Macías<br />

Montes, Julio Cesar Ramírez Ávalos; Michoacán: Moisés Moya García, Guadalupe Jiménez Lara, Diego Espinosa<br />

Carmona; Durango: Ambrocio Santillán Morales, Marcial Soto Ciriano, Gumersindo Soto Flores; Oaxaca: Aurea<br />

Berenice Dominguez Pérez, José Antonio Ruiz Torres, Norallely Vargas Ortiz, Genaro Salva Chávez, Jairo Raúl<br />

Carrasco Ruiz; Puebla: Yolanda Hernán<strong>de</strong>z Can<strong>de</strong>lero, Rodrigo Cisneros Severiano, Leopoldo Andra<strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z;<br />

San Luis Potosi: Obed Hernán<strong>de</strong>z Jiménez, Roberto Rubio Silva, Rosalba Domingo Hernán<strong>de</strong>z, y Veracruz:<br />

Armando Illescas Galindo, Orlando Abimael Olvera Moreno, Remigio Martínez Hernán.<br />

También agra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> Oficinas Centrales: Dolores Ramírez Vargas, Carmen Gladys<br />

Barrios Veloso, Daniel Le<strong>de</strong>sma Rivera, Jovana Monserrat Morquecho Sánchez y Laura Isela Loredo Rue<strong>las</strong>.


<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong><br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura


<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo<br />

Edición<br />

Alma Carrasco Altamirano<br />

Verónica Macías An<strong>de</strong>re<br />

Ana María Márquez Rosano<br />

Martha Beatriz Soto Martínez<br />

Pablo González Díaz <strong>de</strong> la Serna<br />

Ignacio Is<strong>las</strong> Don Juan<br />

David Reyes Mén<strong>de</strong>z<br />

Autores<br />

Mónica González Dillón<br />

Coordinación general<br />

Scarlet Rocío Galindo Monteagudo<br />

Ilustración<br />

Édgar Ayala Arroyo [pp.8,12,20,22,30,34,38,40,57,59,72 y 100]<br />

Verónica Macías An<strong>de</strong>re [pp.7, 45, 68, 82, 86 y 94]<br />

Fotografía<br />

Mireya Guerrero Cercós<br />

Scarlet Rocío Galindo Monteagudo<br />

Diseño<br />

Verónica T. Martínez Sánchez<br />

Supervisión editorial<br />

Elena Santibáñez<br />

Efrén Calleja Macedo<br />

Corrección <strong>de</strong> estilo<br />

Andrea Aguilar Álvarez / Marcos Rendón<br />

Formación<br />

Primera edición: 2011<br />

Primera reimpresión: 2012<br />

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO<br />

Insurgentes Sur 421, edificio “B”, Conjunto<br />

Aristos, col. Hipódromo, CP 6100, México, D.F.<br />

www.conafe.gob.mx<br />

ISBN: 978-607-419-129-5<br />

Impreso en México<br />

Printed in Mexico<br />

Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación, incluido el diseño <strong>de</strong> la cubierta pue<strong>de</strong> ser reproducida, almacenada<br />

o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, sin permiso previo <strong>de</strong>l editor.


Índice<br />

Introducción 7<br />

Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores 11<br />

1.1 Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>… 11<br />

1.2 Hablemos <strong>de</strong> libros… 15<br />

1.3 Hablemos <strong>de</strong> lectores 16<br />

1.4 Y ahora... hablemos <strong>de</strong> ti 21<br />

Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> 25<br />

2.1 Conocer y caracterizar el acervo 25<br />

2.1.1 C<strong>las</strong>ificaciones disponibles 26<br />

2.1.2 Reseñar, comentar y recomendar libros 27<br />

2.2 Retos acerca <strong>de</strong> los libros y los lectores 28<br />

2.2.1 Tipos <strong>de</strong> libros recomendados <strong>para</strong> el acervo 28<br />

2.2.1.1 Libros <strong>para</strong> los más pequeños (<strong>de</strong> 3 a 6 años) 29<br />

2.2.1.2 Libros <strong>para</strong> los que empiezan a leer (<strong>de</strong> 6 a 9 años) 30<br />

2.2.1.3 Libros <strong>para</strong> los lectores autónomos (<strong>de</strong> 10 a 12 años) 30<br />

2.3 Hablar <strong>de</strong> libros en plural 30<br />

2.3.1 Experimentar la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> múltiples maneras 31<br />

2.3.2 Reconocer <strong>las</strong> tentaciones <strong>de</strong> los lectores mediadores 31<br />

2.4 Diferenciar la <strong>lectura</strong> escolar <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> 33<br />

2.4.1 Ventajas <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> 34<br />

2.4.2 Rasgos <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula 34<br />

2.4.3 Pedir siempre algo a cambio pue<strong>de</strong> alejar a los lectores 36<br />

2.4.4 Clarificar los propósitos 37<br />

2.5 La biblioteca es el lugar <strong>de</strong> encuentro 37<br />

2.5.1 A muchas cosas le llaman biblioteca 37<br />

Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura 43<br />

Actividad 1. La biblioteca <strong>de</strong>l aula: organización y mantenimiento 47<br />

1.1 Objetivo general 47<br />

1.2 Materiales necesarios 47<br />

1.3 ¿Cómo realizar la actividad 47<br />

1.4 ¿Cómo organizar el seguimiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la biblioteca 50<br />

Actividad 2. El club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: organización y mantenimiento 51<br />

2.1 Objetivo general 51<br />

2.2 Materiales necesarios 52<br />

2.3 ¿Cómo realizar la actividad 52<br />

2.4 Seguimiento <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> 56


Actividad 3. Recomendaciones <strong>para</strong> leer regularmente en el horario escolar 58<br />

3.1 Objetivo general 63<br />

3.2 Materiales necesarios 63<br />

3.3 ¿Cómo realizar la actividad 63<br />

3.4 ¿Cómo dar seguimiento a la <strong>lectura</strong> en el aula 64<br />

Actividad 4. Producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer la biblioteca 65<br />

4.1 De mole, rajas y dulce: antologías <strong>de</strong> temas comunitarios 65<br />

4.2 Susurradores: palabras al oído 67<br />

4.3 Todos tenemos algo que contar: el libro artesanal 71<br />

4.4 Audiolibros: nuestras voces cuentan y cuentan mucho 78<br />

Capítulo 4. Citas y sugerencias 85<br />

1. ¡Prohibido aburrir! 85<br />

2. La hora <strong>de</strong>l cuento 86<br />

3. La <strong>lectura</strong> es un aprendizaje recurrente 87<br />

4. Cuando se trata <strong>de</strong> leer y que otros lean 87<br />

5. Sugerencias <strong>para</strong> el éxito <strong>de</strong>l fomento a la <strong>lectura</strong> y la<br />

escritura en <strong>las</strong> Caravanas Culturales 88<br />

6. Para ti, ¿qué es leer 89<br />

7. Libros 90<br />

8. Ligas <strong>de</strong> Internet 94<br />

Biblografía 95<br />

Anexos 99<br />

Anexo 1. Formatos <strong>para</strong> la observación <strong>de</strong> eventos y prácticas lectoras 101<br />

Anexo 2. Etiquetas <strong>de</strong> colores <strong>para</strong> c<strong>las</strong>ificar el contenido <strong>de</strong> los libros 108<br />

Anexo 3. Cre<strong>de</strong>ncial <strong>para</strong> el alumno 109<br />

Anexo 4. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control <strong>de</strong> préstamo y entrega <strong>de</strong> libros 110<br />

Anexo 5. Carteles <strong>de</strong> difusión <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la biblioteca 111<br />

Anexo 6. Letreros <strong>para</strong> <strong>las</strong> categorías, series o colecciones <strong>de</strong> libros<br />

existentes en comunidad 112<br />

Anexo 7. Reglamento <strong>para</strong> el uso y préstamo <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> la biblioteca 113<br />

Anexo 8. Palabrario 114<br />

Anexo 9. Logros <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> preescolar 116<br />

Anexo10.Recomendaciones <strong>para</strong> el seguimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

por parte <strong>de</strong>l instructor comunitario 117


Introducción<br />

Instructor cultural, tienes en tus manos la Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura, que te<br />

apoyará en tu labor en la Estrategia Caravanas Culturales <strong>de</strong>l Conafe, cuyos lineamientos operativos<br />

establecen que:<br />

El trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> Caravanas Culturales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> la Educación Comunitaria, propone<br />

generar una práctica educativa <strong>de</strong> diálogo, intercambio, reflexión y construcción <strong>de</strong> acciones<br />

hacia la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> futuro. Este diálogo e intercambio resulta al<br />

conocer, valorar y respetar la realidad cultural <strong>de</strong> cada población, por lo tanto, los saberes<br />

y prácticas culturales son concebidos como <strong>las</strong> diferentes maneras <strong>de</strong> <strong>vivir</strong>, cuidar la salud,<br />

comunicarse, relacionarse con los <strong>de</strong>más, resolver conflictos, dar respuesta a necesida<strong>de</strong>s<br />

individuales y enfrentar problemas.<br />

Para cumplir con ese lineamiento, la labor <strong>de</strong> <strong>las</strong> Caravanas Culturales traspasa los límites <strong>de</strong>l aula<br />

escolar <strong>para</strong> integrarse al reconocimiento y valoración <strong>de</strong> la sabiduría comunitaria, contribuyendo<br />

al intercambio armónico y al contacto con otros conocimientos y culturas.<br />

Tu tarea como instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe estará orientada a tres líneas <strong>de</strong> acción: el teatro<br />

didáctico, la música y el fomento a la <strong>lectura</strong> y la escritura, a<strong>de</strong>más será itinerante y consistirá<br />

en visitar –en cada ciclo escolar– un grupo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s situadas en los municipios con mayor<br />

grado <strong>de</strong> marginación social, en alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> 12 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas asignadas.<br />

Una vez ahí, te pedimos que tu permanencia tenga dos momentos; en el primero que durará una o<br />

dos semanas durante el ciclo escolar, <strong>de</strong>berás instalar ciertos procedimientos y competencias con<br />

tus contrapartes: el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, el instructor comunitario y, apoyándolos,<br />

estarán algunos <strong>de</strong> los niños más avanzados en labores como la <strong>de</strong> bibliotecario encargado <strong>de</strong> la<br />

biblioteca <strong>de</strong>l aula. Recuerda que con tu labor en el fomento a la <strong>lectura</strong> no sólo saldrán beneficiados<br />

los niños y jóvenes que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe, sino también los propios instructores<br />

comunitarios, los padres <strong>de</strong> familia y otros adultos <strong>de</strong> la comunidad. En el segundo momento<br />

tendrás la oportunidad <strong>de</strong> supervisar y evaluar personalmente los resultados obtenidos por tus<br />

contrapartes y, dado el caso, llevar a cabo los cambios correspondientes.<br />

Tu intervención <strong>de</strong>berá enfocarse en cuatro proyectos:<br />

• La biblioteca <strong>de</strong> aula.<br />

• El club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

• Recomendaciones <strong>para</strong> leer regularmente en el horario escolar.<br />

• Producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer la biblioteca.<br />

Dado que tu intervención como instructor cultural tendrá dos momentos y se enfocará en cuatro<br />

activida<strong>de</strong>s, tu Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los<br />

procedimientos y materiales que necesitarás <strong>para</strong> realizar tu labor.


8<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Esta Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura es el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> planeación y<br />

pre<strong>para</strong>ción que culminó con la realización <strong>de</strong>l taller “Leer es una buena costumbre”, que se llevó<br />

a cabo <strong>de</strong>l 21 al 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 en la Ciudad <strong>de</strong> México. A este evento asistieron instructores<br />

culturales, asistentes educativos y coordinadores académicos provenientes <strong>de</strong> <strong>las</strong> Delegaciones<br />

Estatales <strong>de</strong>l Conafe en Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,<br />

Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.<br />

Tu guía consta <strong>de</strong> cuatro capítulos: Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores; Los retos <strong>de</strong> la intervención<br />

cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura, y Citas y<br />

referencias.<br />

En la Delegación <strong>de</strong>l Conafe que hay en cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> 12 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas asignadas <strong>para</strong><br />

ejecutar <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> esta estrategia, hay un responsable estatal <strong>de</strong> Caravanas Culturales, quien<br />

te apoyará <strong>para</strong> coordinar tu labor.<br />

Leer <strong>para</strong> otros.


Un libro, como un viaje, comienza con<br />

inquietud y se termina con melancolía.<br />

José Vasconcelos


Compartiendo la <strong>lectura</strong>


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros<br />

y lectores<br />

Cuando alguien no ha tenido la suerte <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> libros en su casa,<br />

<strong>de</strong> ver leer a sus padres, <strong>de</strong> escuchar relatar historias,<br />

<strong>las</strong> cosas pue<strong>de</strong>n cambiar a partir <strong>de</strong> un encuentro.<br />

Michèle Petit.<br />

1.1 Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>…<br />

Instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe, si acabas <strong>de</strong> leer la presentación <strong>de</strong> esta Guía <strong>de</strong> Fomento a la<br />

Lectura y la Escritura te preguntarás: ¿qué tanto hay en leer y escribir –acciones aparentemente<br />

sencil<strong>las</strong>– que requieren una intervención educativa especial a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la que se imparte en <strong>las</strong><br />

au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe<br />

Michèle Petit, cuyas palabras iniciales encabezan este capítulo, es una investigadora francesa<br />

especialista en la promoción <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en el medio rural, principalmente en comunida<strong>de</strong>s cuyos<br />

habitantes tienen un alto grado <strong>de</strong> marginación social. Ella nos ofrece un pensamiento que podría<br />

ayudarnos a respon<strong>de</strong>r esa pregunta.<br />

Cada hombre y cada mujer tienen <strong>de</strong>recho a pertenecer a una sociedad, a un mundo, a través <strong>de</strong> lo<br />

que han producido quienes lo componen: textos, imágenes, don<strong>de</strong> escritores y artistas han tratado <strong>de</strong><br />

transcribir lo más profundo <strong>de</strong> la experiencia humana (Petit, 2002:24).<br />

Así es, leer –y también escribir– nos hace pertenecer al mundo en que vivimos. Pero no sólo “estar<br />

ahí” sino ocupar plenamente un lugar digno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> participemos en una activa toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y gocemos <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas oportunida<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong>más.<br />

Si bien la <strong>lectura</strong> y la escritura son un po<strong>de</strong>roso agente <strong>de</strong> cambio, también nos permiten conocer,<br />

interactuar, experimentar y ejercitar la imaginación, los sentimientos y el lenguaje, entre otras<br />

ventajas.<br />

Pero, te preguntarás: ¿qué es la <strong>lectura</strong>, ¿qué se lee, ¿cómo se lee, ¿cuándo se lee A lo largo <strong>de</strong><br />

los tres capítulos y varios anexos <strong>de</strong> esta guía te ofreceremos elementos <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a éstas y<br />

otras interrogantes.<br />

En primer lugar, es necesario hacer <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y la escritura una experiencia <strong>de</strong> vida, <strong>para</strong> lo cual<br />

se tienen que <strong>de</strong>jar atrás sólo <strong>las</strong> buenas intenciones y pasar a la práctica diaria <strong>de</strong> leer y escribir.<br />

Como habrás comprobado por tu propia experiencia como lector, la <strong>lectura</strong> y la escritura no se<br />

apren<strong>de</strong>n por <strong>de</strong>creto, ni rápidamente, sino que exigen <strong>de</strong>dicación, esfuerzo, paciencia y tiempo,<br />

así como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> construir espacios y momentos a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> ello.


12<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Graciela Montes (1998:84), una especialista en temas <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> origen argentino, dice:<br />

“¿Quién dijo que leer es fácil ¿Quién dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y<br />

esfuerzo Precisamente porque no es fácil, es que convertirse en lector resulta una conquista”.<br />

Algunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Es importante <strong>de</strong>finir qué es la <strong>lectura</strong>, ya que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que tenemos sobre el acto <strong>de</strong> leer<br />

<strong>de</strong>terminarán aquello que hagamos o <strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> hacer <strong>para</strong> fomentar o no su práctica habitual en<br />

la vida cotidiana <strong>de</strong> nuestros beneficiarios.<br />

Recuerda que en esta Guía enten<strong>de</strong>mos la <strong>lectura</strong>, no sólo como el <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> un código o<br />

alfabeto, y <strong>de</strong> unas reg<strong>las</strong> gramaticales, sino que la consi<strong>de</strong>ramos como el acto que nos <strong>de</strong>fine como<br />

personas capaces <strong>de</strong> conocer, actuar y transformar el mundo don<strong>de</strong> vivimos.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española (2002:920) es muy útil porque<br />

complementa a la anterior. Nos dice que la palabra “<strong>lectura</strong>” proviene <strong>de</strong>l latín lectūra y significa:<br />

“La acción <strong>de</strong> leer. Interpretación <strong>de</strong> un texto. Interpretación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> un texto y también es<br />

una disertación, exposición o discurso.<br />

Cunningham y Fitzgerald (1996) señalan que hay cuatro formas <strong>de</strong> conceptualizar la <strong>lectura</strong>. Estos<br />

conceptos se han construido en diferentes épocas”:<br />

Momentos<br />

Transferencia <strong>de</strong><br />

información<br />

Explicaciones y conceptos asociados<br />

El lector compren<strong>de</strong> un texto cuando es capaz <strong>de</strong> extraer el significado<br />

que éste le ofrece. Implica reconocer que el sentido <strong>de</strong>l texto está en <strong>las</strong><br />

palabras y oraciones que lo componen y el papel <strong>de</strong>l lector es <strong>de</strong>scubrirlo.<br />

Interacción<br />

Los lectores utilizan sus conocimientos previos <strong>para</strong> interactuar<br />

con el texto y construir significado. La <strong>lectura</strong> es vista como<br />

un proceso <strong>de</strong>l lenguaje (Goodman, 1982) y en ese proceso <strong>de</strong><br />

interacción el lector construye el sentido <strong>de</strong>l texto (Smith, 1980).<br />

Transacción<br />

Construcción social<br />

La obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el<br />

texto. Esta relación es una transacción a fin <strong>de</strong> enfatizar el circuito<br />

dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión <strong>de</strong>l<br />

lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado, se<br />

trate <strong>de</strong> un informe científico o <strong>de</strong> un poema (Rosenblatt, 1985).<br />

El lector construye significados al utilizar muchos tipos y niveles <strong>de</strong><br />

conocimiento social y culturalmente compartidos. La <strong>lectura</strong> sólo<br />

pue<strong>de</strong> ser pensada como actividad social, como el resultado <strong>de</strong> la<br />

participación en prácticas sociales en <strong>las</strong> que la <strong>lectura</strong> tiene sentido<br />

<strong>para</strong> el grupo y <strong>para</strong> el individuo (Barton, D. y M. Hamilton, 2004).


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores<br />

13<br />

Esta tabla fue elaborada partir <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> Alma Carrasco, en Entre libros y estudiantes.<br />

Guía <strong>para</strong> promover el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> bibliotecas en el aula, México, Paidós, 2006, p. 23.<br />

Nuestra propia experiencia como lectores nos enseña que la <strong>lectura</strong> también es un conjunto <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s que sirve a <strong>las</strong> personas <strong>para</strong> intercambiar información; leer es una actividad individual<br />

y social, que progresa cuando el entorno comunitario favorece su realización.<br />

Para formar a otros como lectores, es importante tomar en cuenta que dos personas nunca<br />

compren<strong>de</strong>rán un mismo texto <strong>de</strong> la misma forma. Como se dice “cada cabeza es un mundo”;<br />

nosotros agregamos, y cada lector también.<br />

Leer –y nos referimos al acto <strong>de</strong> leer que transforma– no es sencillo, pero tampoco es una labor<br />

que <strong>de</strong>ba hacernos sentir abrumados. Se trata más bien <strong>de</strong> conquistar la <strong>lectura</strong>, como dice Graciela<br />

Montes, y <strong>de</strong> hacerlo a partir <strong>de</strong> un compromiso personal. Por eso estamos convencidos que todas<br />

<strong>las</strong> personas <strong>de</strong> la comunidad pue<strong>de</strong>n incorporarse a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> y la<br />

escritura.<br />

Para terminar con <strong>las</strong> <strong>de</strong>finiciones, es necesario recordar que leer <strong>de</strong>be convertise en una experiencia<br />

interesante y placentera. Tiene que asombrarnos y también hacernos reír; ponernos tristes y llenar<br />

nuestras horas con ilusión y esperanza.<br />

A continuación aparece el cuadro que <strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> etapas lectoras, según Yolanda Reyes:<br />

Etapa lectora<br />

Características<br />

Yo no leo, alguien<br />

me lee, me <strong>de</strong>scifra<br />

y escribe en mí.<br />

Los niños no leen, sino que otros “lo leen” y se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nacimiento hasta el inicio <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> alfabética. La voz<br />

<strong>de</strong> quien cuenta es un mo<strong>de</strong>lo lector: sus pausas, sus tonos<br />

cuando interroga, cuando exclama o susurra, expresa que <strong>las</strong><br />

palabras tienen tonos, ca<strong>de</strong>ncias, matices, sonorida<strong>de</strong>s.<br />

Yo empiezo a<br />

leer con otros.<br />

El niño comienza a leer con otros y, por lo general, suele<br />

coincidir con el ingreso a la educación formal y con el proceso <strong>de</strong><br />

alfabetización. Se da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l lector hasta<br />

el logro <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> autónoma, es un largo tramo <strong>de</strong> tránsito y<br />

se constituye quizás, en la época más difícil <strong>para</strong> su formación.<br />

Lector autónomo<br />

En esta etapa es muy importante que se mantenga viva la fe en la<br />

magia <strong>de</strong> los libros y en sus po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>sciframiento, <strong>de</strong> ahí que siga<br />

siendo necesario que alguien le lea historias complejas y profundas.


14<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

En muchas ocasiones, el ambiente <strong>de</strong>termina que los niños se acerquen o no a los libros. Marinsalta<br />

(2003) expresa así <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> y beneficios <strong>de</strong>l espacio <strong>para</strong> la <strong>lectura</strong>:<br />

Condiciones <strong>para</strong> cultivar<br />

<strong>Crear</strong> un clima cálido, seguro, <strong>de</strong><br />

cercanía física y afectiva.<br />

Repetir y repetir, tanto como el<br />

niño pida el mismo cuento.<br />

Armar juegos <strong>para</strong> completar,<br />

or<strong>de</strong>nar, pintar, señalar, narrar.<br />

Ponerse cómodo sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> compartir<br />

dibujos y texto; señalar lo que se va leyendo.<br />

Involucrarse, dialogar, respon<strong>de</strong>r a preguntas,<br />

relacionar con <strong>experiencias</strong> propias.<br />

Cambiar roles, que el niño “lea”,<br />

y papá y mamá escuchen.<br />

Relajarse en compañía. Dormirse<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un cuento compartido.<br />

Beneficios <strong>para</strong> cosechar<br />

El niño se siente atendido, querido,<br />

contenido y hasta “premiado”.<br />

Da confianza y oportunidad <strong>para</strong><br />

asociar lo auditivo con lo visual.<br />

Lo involucra y facilita el relato<br />

por parte <strong>de</strong>l niño.<br />

Favorece la comprensión <strong>de</strong> relaciones<br />

importantes entre lo que se ve<br />

y se escucha.<br />

Ofrece oportunida<strong>de</strong>s riquísimas<br />

<strong>de</strong> comunicación, comprensión,<br />

expresión, atención, observación.<br />

Lo hace protagonista <strong>de</strong>l acto lector.<br />

Es el premio que, sin duda,<br />

realiza “el sueño cumplido”.<br />

Creando un libro artesanal


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores<br />

15<br />

1.2 Hablemos <strong>de</strong> libros…<br />

Instructor cultural: <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> y la escritura que llevarás a cabo en<br />

comunida<strong>de</strong>s atendidas por el Conafe no están orientadas exclusivamente a los niños y jóvenes <strong>de</strong><br />

educación básica, sino también a los instructores comunitarios, padres <strong>de</strong> familia y otros miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

Literatura infantil y juvenil, un poco <strong>de</strong> historia<br />

Los libros <strong>para</strong> niños y jóvenes forman una verda<strong>de</strong>ra especialidad literaria. Las primeras<br />

recopilaciones <strong>de</strong> textos infantiles fueron publicadas en el siglo XVIII, cuando nuestro país no se<br />

llamaba México sino que todavía era parte <strong>de</strong> España.<br />

Caperucita, Piel <strong>de</strong> Asno, Pulgarcito y El Gato con Botas son verda<strong>de</strong>ros clásicos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

literatura, que empezaron su vida como tradiciones populares en Francia e Italia. Un francés llamado<br />

Charles Perrault (1628-1703), quien primero fue abogado y luego escritor, los recopiló, los escribió<br />

según la sensibilidad <strong>de</strong> su época y <strong>de</strong>spués los publicó en un libro titulado Historias o cuentos <strong>de</strong>l<br />

pasado, que llegó a ser más conocido como Cuentos <strong>de</strong> mamá Oca.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX, dos hermanos <strong>de</strong> apellido Grimm: el primero <strong>de</strong> nombre Jacob y el<br />

segundo llamado Wilhelm, nacieron en lo que hoy conocemos como Alemania. Sus estudios <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> tradiciones populares los llevaron a coleccionar cuentos tradicionales, que publicaron en dos<br />

volúmenes entre 1812 y 1815 con el título Cuentos <strong>de</strong> niños y <strong>de</strong>l hogar.<br />

En ese mismo siglo vivió Hans Christian An<strong>de</strong>rsen (1805-1875), un escritor nacido en Dinamarca<br />

quien, a diferencia <strong>de</strong> los anteriores, no fue simplemente un recopilador <strong>de</strong> narraciones populares<br />

tradicionales, sino que él mismo escribió cerca <strong>de</strong> 150 cuentos infantiles. Algunos <strong>de</strong> los más<br />

famosos son: El patito feo, La reina <strong>de</strong> <strong>las</strong> nieves y La Sirenita.<br />

Pero el mundo <strong>de</strong> los libros es amplio, ¡muy amplio!, ¡es enorme y muy rico! Por ese motivo, también<br />

es literatura la letra <strong>de</strong> una canción tomada <strong>de</strong>l cancionero popular mexicano, como lo <strong>de</strong>muestra<br />

el siguiente ejemplo:<br />

Soñé vagar por bosques <strong>de</strong> palmeras<br />

cuyos blancos plumajes al hundir<br />

su disco el sol en <strong>las</strong> lejanas sierras<br />

cruzaban resplandores <strong>de</strong> rubí.<br />

Del terso lago se tiñó <strong>de</strong> rosa<br />

la superficie límpida y azul<br />

y a <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> garzas y palomas<br />

posábanse en los sauces y el bambú.


16<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Estas estrofas pertenecen a una canción tradicional mexicana que fue recopilada 1944 en<br />

Cuernavaca, Morelos, por Alfonso <strong>de</strong>l Río y publicó <strong>de</strong>spués Vicente T. Mendoza, en su libro La<br />

canción mexicana. Ensayo <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificación y antología.<br />

Nuestro propósito al introducir este fragmento <strong>de</strong> un poema popular, es invitarte a fomentar la<br />

<strong>lectura</strong> <strong>de</strong> poesía entre los niños y jóvenes que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

a hacerlo también con los instructores comunitarios, padres <strong>de</strong> familia y otros miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Pon atención en la forma tan extraordinaria que tiene el poeta popular –un anónimo <strong>de</strong> quien sólo<br />

conservamos su buen gusto– <strong>de</strong> referirse con sencillez a una puesta <strong>de</strong> sol en una laguna a oril<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>l mar, precisamente cuando <strong>las</strong> garzas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n sobre los árboles que se encuentran en <strong>las</strong><br />

riberas <strong>para</strong> pasar la noche.<br />

Veamos otro ejemplo. En su poema en verso titulado “El encanto <strong>de</strong>l libro”, el poeta mexicano<br />

Francisco González León (1862-1945), nacido en Lagos <strong>de</strong> Moreno, Jalisco, se refiere a los libros <strong>de</strong><br />

la siguiente forma:<br />

Parte <strong>de</strong> mi existencia a la suya va unida.<br />

Los miro con amor y con remordimiento;<br />

cambié mi vida propia por la suya fingida<br />

<strong>para</strong> <strong>vivir</strong> los siglos con un solo pensamiento.<br />

Este poeta formó parte <strong>de</strong>l movimiento literario llamado Mo<strong>de</strong>rnismo, que entre 1880 y 1910 atrajo<br />

a algunos <strong>de</strong> los mejores poetas mexicanos <strong>de</strong> aquella época: Amado Nervo, Manuel Gutiérrez<br />

Nájera, Salvador Díaz Mirón y José Juan Tablada, entre otros.<br />

En este fragmento, Francisco González León confiesa con elegancia, pero también con dolor, que<br />

<strong>de</strong>dicó la mayor parte <strong>de</strong> su vida a leer, y en consecuencia a <strong>vivir</strong> a través <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> aquellos<br />

libros que leyó, sin importarle la propia vida. Su satisfacción –nos confiesa el poeta– radica en haber<br />

vivido no una existencia, sino siglos enteros con sólo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

Este poeta, historiador y farmacéutico, fundó junto con el zacatecano Ramón López Velar<strong>de</strong>, la<br />

llamada Poesía <strong>de</strong> Provincia, que buscaba en el pequeño mundo provinciano <strong>las</strong> imágenes que<br />

<strong>de</strong>spués la creatividad <strong>de</strong>l escritor convertiría en poemas elegantes y profundos.<br />

1.3 Hablemos <strong>de</strong> lectores<br />

Ya hablamos <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y <strong>de</strong> los libros, pero aún no hemos hablado <strong>de</strong> los lectores, <strong>de</strong> su diversidad,<br />

avances y retrocesos, así como <strong>de</strong> los ambientes que favorecen la construcción <strong>de</strong> significados que<br />

dan sentido a lo que se lee. Éste es un punto clave sobre el que te presentamos una <strong>de</strong>tallada<br />

exposición.


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores<br />

17<br />

En realidad, no hay muchas pistas <strong>para</strong> reconocer avances <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, por ese motivo es importante<br />

que en tu labor <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> analices con <strong>de</strong>tenimiento en qué consiste una trayectoria<br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Por trayectoria <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> enten<strong>de</strong>mos el camino que hay entre un momento anterior y uno posterior:<br />

antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r gozar <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y <strong>de</strong>spués; antes <strong>de</strong> leer críticamente un libro y <strong>de</strong>spués; antes <strong>de</strong><br />

un autor que se lee por vez primera y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leerlo; antes <strong>de</strong> conocer un género literario, por<br />

ejemplo: la novela, el cuento, la biografía, y <strong>de</strong>spués.<br />

Si la experiencia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en alguno <strong>de</strong> esos trayectos fue exitosa, entonces notarás que el lector<br />

pue<strong>de</strong> elaborar significados directamente relacionados con su situación <strong>de</strong> vida; en ese caso<br />

estamos frente a un avance notable. De otra forma, nos encontramos ante un retroceso y será<br />

necesario buscar la causa <strong>de</strong>l problema y resolverla.<br />

Es preciso insistir en la cuestión <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> significados. Recuerda que al inicio <strong>de</strong> este<br />

capítulo leímos una reflexión <strong>de</strong> la investigadora francesa Michèle Petit, en la que nos hablaba <strong>de</strong> la<br />

<strong>lectura</strong> como una forma <strong>de</strong> transformar activamente el mundo don<strong>de</strong> vivimos.<br />

La apropiación constructiva y responsable <strong>de</strong> la realidad que nos ro<strong>de</strong>a a través <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, sólo<br />

pue<strong>de</strong> llevarse a cabo si, cuando leemos, vamos relacionando lo leído con nuestra vida cotidiana.<br />

Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una forma más clara: los textos que leemos tienen que hablarnos <strong>de</strong> tú, <strong>de</strong> frente y<br />

mirándonos a los ojos.<br />

Por ese motivo, es importante que la propia comunidad, directamente o a través <strong>de</strong>l promotor<br />

comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, participe en la selección <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> que se leerán en el<br />

club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> (consulta el Capítulo 3).<br />

Acerca <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> lectores, la primera gran diferencia es la que hay entre un lector que ha<br />

participado <strong>de</strong> alguna experiencia satisfactoria <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, y otro que no la ha tenido. Ferdinand Buisson<br />

nos dice al respecto:<br />

¿Cómo iban a po<strong>de</strong>r los maestros hacer partícipes a otros <strong>de</strong> una experiencia que no conocen, la <strong>de</strong> ese<br />

libro que se lee <strong>de</strong> un tirón, que proporciona <strong>de</strong>scanso y satisfacciones <strong>de</strong> calidad (Chartier, 2009:42).<br />

Instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe, como la contraparte más importante que tendrás al realizar tu labor<br />

<strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> será el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, creemos que resultará <strong>de</strong> tu<br />

interés lo siguiente:<br />

Mucho se ha dicho sobre la importancia <strong>de</strong> que los promotores <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los mediadores<br />

entre los libros y los lectores, también sean lectores que aman leer. Ello, ciertamente, los hará más<br />

sensibles <strong>para</strong> reconocer y aten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes apenas empiezan a acercarse a los<br />

libros; es <strong>de</strong>cir, al gozo <strong>de</strong> leer más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> obligaciones escolares o profesionales.<br />

Pero no sólo el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> es un mediador entre los lectores y los libros en<br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s que visitarás como parte <strong>de</strong> una Caravana Cultural <strong>de</strong>l Conafe, sino que también<br />

tú lo eres.


18<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Consi<strong>de</strong>ra que tú eres quien inicia todo el proceso <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> en la comunidad.<br />

Entonces, si no has logrado encontrar en los libros y en su <strong>lectura</strong> una forma <strong>de</strong> sentirte más a gusto<br />

con el mundo en que vives, te será muy difícil –por no <strong>de</strong>cir imposible– transmitir a los <strong>de</strong>más el<br />

placer <strong>de</strong> leer. Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos esperar a ser un lector experto <strong>para</strong> acercar a otros a la<br />

<strong>lectura</strong>, pero esperamos que sí te comprometas a estar genuinamente interesado en los libros.<br />

Retomemos ahora la cuestión <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificar a los lectores, porque al llegar a una comunidad atendida<br />

por el Conafe tendrás apenas dos semanas <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar instalados procedimientos, y orientar a tus<br />

contrapartes (promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, bibliotecario <strong>de</strong>l aula e instructor comunitario)<br />

sobre la mejor forma <strong>de</strong> realizar <strong>las</strong> cuatro activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> que te explicaremos<br />

en el Capítulo 3.<br />

Una c<strong>las</strong>ificación posible es aquella que distingue a <strong>las</strong> personas que viven la experiencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>lectura</strong> en su vida cotidiana y <strong>las</strong> que no. Una más tiene que ver –como ya dijimos– con el hecho<br />

<strong>de</strong> que leer sea placentero y significativo, y a<strong>de</strong>más haga <strong>de</strong>l lector un factor <strong>de</strong> transformación<br />

constructiva y positiva <strong>de</strong>l mundo en que vive.<br />

Otro criterio <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> lectores consiste en consi<strong>de</strong>rar sus gustos o preferencias lectoras.<br />

De esta forma podremos, por ejemplo, distinguir a quienes prefieren leer libros informativos, o los<br />

que se interesan más por <strong>las</strong> obras literarias que son el resultado <strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong> su autor.<br />

En función <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> vivida, otras c<strong>las</strong>ificaciones podrían ser: contar o no con un<br />

autor preferido; disponer o no <strong>de</strong> libros en casa; contar o no con alguna persona que lea en voz alta<br />

<strong>para</strong> ellos; haber participado o no en la presentación o recomendación <strong>de</strong> algún libro; disponer o<br />

no <strong>de</strong> una biblioteca amplia, que se ubique cerca <strong>de</strong> su domicilio y a la que se pueda acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

forma regular; tener el interés y la oportunidad o no <strong>de</strong> conversar con otras personas sobre lo que<br />

se está leyendo.<br />

También po<strong>de</strong>mos diferenciar a los lectores por el grado <strong>de</strong> dominio que tienen <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>. En<br />

este sentido, Margaret Meek (2004:52-53) nos dice:<br />

Todos los lectores expertos entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera práctica y consciente cómo funciona la <strong>lectura</strong> […].<br />

Lo que hace eficientes a los lectores […] es el hecho <strong>de</strong> saber en qué consiste el acto <strong>de</strong> leer, y esto<br />

incluye <strong>las</strong> sensaciones al momento <strong>de</strong> leer y <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s que abre la <strong>lectura</strong>.<br />

Siguiendo con Meek, “Los usuarios po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la cultura escrita son los que leen mucho y que<br />

saben cómo moverse en el mundo <strong>de</strong>l texto impreso. El hábito queda establecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

edad, pero también pue<strong>de</strong> adquirirse cuando se compren<strong>de</strong> lo que la <strong>lectura</strong> permite”. Uno <strong>de</strong> los<br />

retos <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> es contribuir al establecimiento <strong>de</strong> hábitos lectores. Ello es posible<br />

si se pasa <strong>de</strong> la exhortación sobre <strong>las</strong> distantes virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, a la práctica en <strong>las</strong> cercanas<br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> regular.<br />

Como compren<strong>de</strong>rás, tu reto principal al fomentar la <strong>lectura</strong> en comunida<strong>de</strong>s atendidas por el<br />

Conafe es ayudar a crear el hábito <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> entre sus miembros. Tu labor es crear buenos<br />

lectores. Y eso será una realidad sólo si tú mismo eres un buen lector y se los <strong>de</strong>muestras leyendo<br />

con ellos.


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores<br />

19<br />

Recuerda que ahora hay más lectores <strong>de</strong> los que hubo antes, también hay más –muchísimos más–<br />

libros entre los cuales escoger. No hay vuelta atrás a los tiempos aquellos cuando había pocos libros<br />

buenos que leer sobre tal o cual tema, ni una única manera <strong>de</strong> leer. Hoy día la <strong>lectura</strong> es diversidad:<br />

¡por fortuna así es!<br />

A continuación te propondremos algunas reflexiones y recomendaciones que consi<strong>de</strong>ramos útiles<br />

<strong>para</strong> que reconozcas los avances o retrocesos <strong>de</strong> los lectores. Te sugerimos que <strong>las</strong> compartas con<br />

tus contrapartes en la comunidad (consulta el Capítulo 3).<br />

Las personas que, como tú acompañan a otras que se van formando como lectores, <strong>de</strong>ben distinguir<br />

los rasgos que claramente muestren que se lee mejor. Consi<strong>de</strong>ra, por ejemplo, sus avances al leer<br />

en silencio, tanto como la velocidad o la dicción <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en voz alta, hasta la comprensión<br />

crítica <strong>de</strong> lo leído. Esto es muy importante.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que uno <strong>de</strong> los aspectos en los que <strong>de</strong>bes poner más atención <strong>para</strong> medir el avance<br />

<strong>de</strong> los lectores, es su capacidad <strong>para</strong> asumir una postura crítica frente a lo que se lee. Recuerda que<br />

ésta es una característica que <strong>de</strong>bes fomentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, <strong>para</strong> que<br />

con el tiempo el lector no sea sólo un mero repetidor <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras escritas, sino un intérprete que<br />

<strong>las</strong> sitúa en su propia realidad con el propósito <strong>de</strong> transformarla.<br />

Preten<strong>de</strong>mos hacerles <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> lectoras <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>las</strong> que propone Margaret Meek<br />

(2004:62), aquél<strong>las</strong> que le hagan <strong>de</strong>cir:<br />

• Aprendo a crear significados, a analizar significados.<br />

• Leo a mi propio ritmo y <strong>de</strong> la forma como yo quiero: <strong>de</strong> corrido, saltándome fragmentos, yendo<br />

directamente hacia el final, haciendo pausas.<br />

• Leer hace que me entusiasme con i<strong>de</strong>as, sucesos y personas.<br />

• Lo que leo se convierte en una aventura capaz <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rme.<br />

• Cuando leo me siento como en una ensoñación o, por el contrario, lo leído me requiere un<br />

arduo trabajo.<br />

Finalmente, los mejores rasgos <strong>de</strong> avances en el camino <strong>de</strong> hacerse lector son, precisamente,<br />

apren<strong>de</strong>r a crear sentido y significados propios <strong>de</strong> lo leído y el estar dispuestos a seguir leyendo.<br />

Pero, sin duda, la mejor forma <strong>de</strong> empezar es hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio y poniendo manos a la obra.<br />

Recuerda lo que <strong>de</strong>cía el cantautor español Joan Manuel Serrat: “caminante no hay camino, se hace<br />

camino al andar”. Nada parecido hay a una ruta fácil y corta: se tiene que leer y leer bien, y ayudar<br />

a los <strong>de</strong>más a leer bien.<br />

Hay que hacer como los niños: primero tocar los libros, abrirlos, hojearlos. Luego vendrá la <strong>lectura</strong> en voz<br />

alta, <strong>de</strong>spués la <strong>lectura</strong> compartida, y más tar<strong>de</strong> la que se hace <strong>para</strong> uno mismo, en silencio.<br />

Recuerda que un libro que se ofrece a alguien es como la mano que se extien<strong>de</strong> a un amigo. Tiene<br />

que hacerse bien y <strong>de</strong> buenas, es una invitación, no una imposición. Hazlo poco a poco y respetando<br />

siempre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l otro a no querer leer en ese momento.


20<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Sin duda, el mejor indicador <strong>de</strong> crecimiento por parte <strong>de</strong> alguien que está aprendiendo a gozar<br />

cuando lee, es su amistad con los libros y la <strong>lectura</strong>. Si observas que están juntos el lector y su libro,<br />

todo va viento en popa. Si notas que se pelean y el lector abandona a su amigo-libro, no te alarmes,<br />

cuando se reconcilien, el compromiso entre ellos será mayor.<br />

Esa amistad entre el lector y los libros, que en muchas ocasiones termina siendo un feliz romance y en<br />

otras tristemente un divorcio, necesita <strong>de</strong> <strong>condiciones</strong> propicias <strong>para</strong> hacerse presente. Sí, efectivamente,<br />

te conviene crear entre ellos un ambiente íntimo, cómodo y seguro hasta don<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> lo<br />

permitan. Te sugerimos acondicionar el aula, si es posible, o buscar el apoyo <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia u<br />

otros miembros <strong>de</strong> la comunidad, <strong>para</strong> encontrar soluciones alternas.<br />

Si el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> (consulta el Capítulo 3) y tú han elegido el aula como espacio<br />

<strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong>, entonces te pedimos tomar en cuentas <strong>las</strong> siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

Lo natural y lo forzado<br />

Lo natural<br />

• Dejar los libros al alcance <strong>de</strong> los niños.<br />

• Permitir que interactúen libremente con los textos.<br />

• Respetar tiempos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

• Dejar que los niños pregunten sobre lo que se les lee.<br />

• Respetar su opinión ante un texto y aceptar la diversidad <strong>de</strong> comentarios.<br />

• Planificar la <strong>lectura</strong> en voz alta que se hará ante ellos.<br />

Lo forzado<br />

• Preguntar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada <strong>lectura</strong>: <strong>de</strong> qué trató la historia, quiénes eran los personajes<br />

principales, qué aprendieron con la <strong>lectura</strong>.<br />

• Pensar que <strong>para</strong> leer hay que estar bien sentados, tomar el libro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma y estar<br />

todo el tiempo calladitos.<br />

• Pensar que todos los niños apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la misma forma.<br />

• Pedir que elaboren un dibujo o un resumen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada <strong>lectura</strong>.<br />

Tiempos, momentos y espacios <strong>para</strong> leer<br />

En muchas ocasiones nos preocupa saber cuándo, cuánto y dón<strong>de</strong> leerle a los niños. Por ello te<br />

proponemos lo siguiente:<br />

• Es recomendable que en el salón esté bien diferenciado el espacio don<strong>de</strong> se encuentren los<br />

libros y que éstos se encuentren c<strong>las</strong>ificados, lo que permitirá encontrar fácilmente lo que se<br />

quiera leer.<br />

• Tener un horario fijo <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en voz alta, que pue<strong>de</strong> ser al inicio <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alguna<br />

actividad o al terminar <strong>las</strong> labores escolares.<br />

• El que se tenga un momento fijo <strong>para</strong> leer no significa omitir <strong>lectura</strong>s, <strong>las</strong> cuales se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar en el patio, a la hora <strong>de</strong>l almuerzo, <strong>para</strong> festejar el cumpleaños <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los niños.


Capítulo 1. Hablemos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, libros y lectores<br />

21<br />

• Leer <strong>de</strong>be convertirse en una situación interesante y placentera: po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r cosas,<br />

reirnos, sentirnos tristes, disfrutar aventuras, hacer experimentos, compartir con otros y<br />

enriquecernos individualmente.<br />

• En lo que se refiere al tiempo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada <strong>lectura</strong>. En cuanto al calendario escolar, hay<br />

que leerles durante todo el ciclo y, si es posible, hacer préstamo <strong>de</strong> libros <strong>para</strong> <strong>las</strong> vacaciones.<br />

1.4 Y ahora... hablemos <strong>de</strong> ti<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser tú mismo un lector capaz <strong>de</strong> gozar intensamente la <strong>lectura</strong>, y <strong>de</strong> adquirir <strong>las</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura, creemos que hay una rica variedad <strong>de</strong> acciones<br />

que podrías llevar a cabo. A continuación te señalamos sólo algunas.<br />

¿Se te ha ocurrido que tú mismo podrías aprovechar el ir y venir <strong>de</strong> una comunidad a otra, <strong>para</strong><br />

pedir a <strong>las</strong> mamás y papás <strong>de</strong> mayor edad que te cuenten <strong>las</strong> antiguas historias y relatos <strong>de</strong> ese<br />

lugar<br />

Sería muy interesante que hicieras tu propia recopilación <strong>de</strong> los cuentos e historias tradicionales,<br />

así como <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> canciones, y luego te esfuerces por escribir<strong>las</strong>, e invites a hacer lo mismo<br />

a los niños y jóvenes que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe, así como a sus mamás y papás, a los<br />

instructores comunitarios y a otros miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

¿Lees poesía, o quizás escribes poemas <strong>de</strong> vez en cuando, ¿te gustaría formar con otros instructores<br />

un grupo <strong>de</strong> jóvenes y poetas, quienes a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> imágenes <strong>de</strong> lugares y personas que encuentras<br />

en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s escriban sus propios poemas<br />

También pue<strong>de</strong>s leer nove<strong>las</strong>, escribir cuentos y obras <strong>de</strong> teatro, sin olvidar el ensayo y otras formas<br />

<strong>de</strong> escritura que producen textos como, por ejemplo, la caricatura humorística. Piensa que el cine<br />

también se “lee” y ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>las</strong> pinturas y esculturas que se exponen en los museos.<br />

Y si <strong>de</strong> leer se trata, consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong> “leer” la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s que visitas como<br />

instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe, poniendo especial atención en <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>de</strong> marginación<br />

social <strong>de</strong> sus habitantes. Entonces quizá te <strong>de</strong>cidas a “escribir” junto con la comunidad nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión social <strong>para</strong> ellos.<br />

Leer y escribir es como respirar y comer porque te mantienen vivo y feliz. Aunque por<br />

supuesto no te recomendamos que <strong>de</strong>jes <strong>de</strong> <strong>vivir</strong> una vida rica e intensa <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> y<br />

te <strong>de</strong>diques solamente a leer libros y a escuchar los versos <strong>de</strong> nuestro cancionero popular<br />

mexicano. Lo que sí te pedimos es que lleves la <strong>lectura</strong> y la escritura a tu vida cotidiana.<br />

Creemos que sólo así podrás transmitir a los niños que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe,<br />

así como a sus padres, a otros adultos <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y a los instructores comunitarios, una<br />

verda<strong>de</strong>ra pasión por leer y escribir.<br />

Te <strong>de</strong>seamos mucha suerte y te invitamos a seguir a<strong>de</strong>lante con el estudio cuidadoso <strong>de</strong>l siguiente<br />

capítulo <strong>de</strong> tu Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura.


Leyendo los libros artesanales


La experiencia <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> (como la <strong>de</strong> la escritura)<br />

es uno <strong>de</strong> los últimos reductos <strong>de</strong> libertad que tiene el hombre.<br />

María Teresa Andruetto


Escribiendo el libro artesanal.


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención<br />

cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe: creemos que favorecer acciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> como práctica social<br />

regular exige el diseño <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> intervención cultural.<br />

Frente a la insuficiente cantidad <strong>de</strong> bibliotecas <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a la población infantil y juvenil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año 2001 se ha estado impulsando la conformación <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong> acervos <strong>para</strong> <strong>las</strong> au<strong>las</strong>, en<br />

especial aquel<strong>las</strong> que se encuentran en el medio rural con mayor grado <strong>de</strong> marginación social. Un<br />

paso a<strong>de</strong>lante en ese sentido son <strong>las</strong> bibliotecas <strong>de</strong>l aula que hay en comunida<strong>de</strong>s atendidas por el<br />

Conafe, don<strong>de</strong> el reto es asegurar que exista un acervo cada día más completo.<br />

A partir <strong>de</strong> una colección inicial <strong>de</strong> material <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, los retos <strong>para</strong> favorecer la biblioteca <strong>de</strong>l<br />

aula se presentan en dos direcciones: 1.<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lectores: se trata <strong>de</strong> buscar la mejor forma <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>rlos; 2.<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los acervos: se busca organizar y cuidar los libros, enriquecer el acervo, a partir<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> libros y antologías que recuperen saberes, tradiciones e información importante<br />

<strong>para</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s.<br />

Emplear el concepto “intervención cultural” exige contemplar el diseño <strong>de</strong> propuestas y la creación<br />

<strong>de</strong> <strong>condiciones</strong> materiales <strong>para</strong> favorecer realizaciones individuales y sociales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. La <strong>lectura</strong><br />

es recurso y expresión <strong>de</strong> cultura.<br />

Nuestra propuesta se sitúa en el concepto amplio <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> la cultura escrita: quienes han adquirido<br />

habilida<strong>de</strong>s textuales porque se han encontrado con textos escritos, han tomado la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> leerlos,<br />

están dispuestos a compartir con otras personas comentarios, recuentos, observaciones sobre lo que<br />

leen y promueven la circulación <strong>de</strong> libros y se reúnen en torno a éstos.<br />

El reto <strong>de</strong> impulsar la formación <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia comunidad consiste,<br />

precisamente, en acce<strong>de</strong>r como grupo y como individuo a un uso pleno <strong>de</strong> la cultura escrita.<br />

2.1 Conocer y caracterizar el acervo<br />

No se pue<strong>de</strong>n promover acciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> sin conocer el acervo. Hablamos <strong>de</strong> “libros en plural”:<br />

agrupados en colecciones, ofrecen a los lectores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encuentro que respon<strong>de</strong>n a un<br />

or<strong>de</strong>n, el caos pue<strong>de</strong> limitar los encuentros con los libros porque los estudiantes no saben por<br />

dón<strong>de</strong> buscar.


26<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

El recurso más espontáneo <strong>de</strong> los lectores es la búsqueda directa; sin embargo, en la biblioteca, los<br />

niños <strong>de</strong>ben tener la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir libros a partir <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> los bibliotecarios: “Una<br />

función esencial <strong>de</strong> la biblioteca es mostrar los libros <strong>de</strong> cuya existencia no se tenía sospecha alguna<br />

y sobre los cuales se <strong>de</strong>scubre que tienen <strong>para</strong> nosotros la mayor importancia” (Patte, 2008:143).<br />

“Para ayudar a los niños a orientarse, la biblioteca les propone primero una organización material,<br />

un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los documentos claro y evi<strong>de</strong>nte” (Patte, 2008:144). Ello les ayuda a distinguir<br />

diferencias entre materiales y a reconocer los que les interesan. En segundo lugar, es importante<br />

tener una estantería que favorezca el libre acceso a los libros; sólo <strong>de</strong> esta forma se asegura que<br />

los estudiantes se encuentren con los libros. Al encontrarse con los libros pue<strong>de</strong>n <strong>vivir</strong> hallazgos.<br />

Creemos que el principal reto <strong>de</strong> una buena biblioteca <strong>de</strong> estantería abierta, es <strong>de</strong>cir, aquella en la<br />

que se tiene libre acceso a los libros, es el <strong>de</strong> favorecer la autonomía <strong>de</strong>l lector. Para hacerlo, nos<br />

dice Geneviève Patte (2008), se recomienda ofrecer a los jóvenes lectores, apoyos como catálogos,<br />

fichas <strong>de</strong> libros recomendados por otros lectores y exhibiciones temporales <strong>de</strong> material <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

apoyándose en criterios específicos.<br />

En el Anexo 1 encontrarás el Formato 5, el cual contiene una lista <strong>de</strong> cotejo que pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

caracterizar la biblioteca <strong>de</strong>l aula.<br />

2.1.1 C<strong>las</strong>ificaciones disponibles<br />

¿Qué criterios hay que seguir <strong>para</strong> or<strong>de</strong>nar los libros y materiales <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l aula Se<br />

propone que los libros seleccionados se dividan en informativos y literarios. En cada rubro hay<br />

categorías <strong>para</strong> c<strong>las</strong>ificar los materiales.<br />

En la página 66 se encuentra la c<strong>las</strong>ificación propuesta por el Plan Nacional <strong>de</strong> Lectura. Con esto se<br />

familiariza a los estudiantes con <strong>las</strong> categorías empleadas en todas <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>. Los textos literarios<br />

son conocidos como “literatura <strong>de</strong> ficción”, por contraste los <strong>de</strong> “no ficción” serían los informativos.<br />

Anne Marie Chartier (2009) presenta a la literatura juvenil como el patrimonio inmaterial que<br />

resulta <strong>de</strong> la acción conjunta <strong>de</strong> actores en escue<strong>las</strong>, familias, editoriales y bibliotecas.<br />

Reflexiona cómo se combina lo útil y lo grato –el pan y la rosa– en materia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lectores:<br />

Mediante textos que engloban realidad y ficción, documentos y narraciones, lengua e imagen,<br />

códigos culturales varios y estructuras simbólicas estables, los niños van <strong>de</strong>scubriendo poco a poco<br />

cuántos goces y penas hay en el mundo, cuántas maravil<strong>las</strong> y cuántos peligros, pero también cuántos<br />

conocimientos por adquirir, cuántos enigmas o misterios por enten<strong>de</strong>r, cuántos seres humanos por<br />

<strong>de</strong>scubrir (Anne Marie Chartier, 2009:27).


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

27<br />

Es un reto reconocer la importancia <strong>de</strong> contar con textos literarios e informativos, asegurar que los<br />

lectores se acerquen a ellos en sus jornadas escolares. Algunos estudios aseguran que a muchos<br />

niños les gustan más los textos informativos que los literarios. Nos cuesta trabajo reconocer a<br />

quiénes les gustan estos textos si sólo ofrecemos textos literarios. Ken Goodman (2006) nos explica<br />

que todos leemos <strong>para</strong> obtener información.<br />

Para Geneviève Patte (2008:77), la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> un libro literario pone en juego mecanismos<br />

psicológicos que, <strong>de</strong> cierta forma, expresan la vida interior y <strong>las</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> una persona, ya<br />

que “leer un libro es jugar e i<strong>de</strong>ntificarse a la vez”. Para Quevedo (2009:48), <strong>las</strong> fabulaciones que<br />

la literatura nos cuenta brindan lenguaje, palabras, diálogos, “algunas <strong>de</strong> esas historias (aunque no<br />

todas) son la única vía posible <strong>para</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> forma parcial y provisional, una cuantas verda<strong>de</strong>s”.<br />

En <strong>las</strong> bibliotecas escolares y en <strong>las</strong> pequeñas bibliotecas siempre existe la tentación <strong>de</strong> ensayar<br />

diversos or<strong>de</strong>namientos <strong>de</strong>l material, por ejemplo, por temas. Se sugiere utilizar la c<strong>las</strong>ificación con<br />

etiquetas <strong>de</strong> colores que se muestra en el Anexo 2 y los letreros por categorías, series o colecciones<br />

<strong>de</strong>l Anexo 6, que se encuentran al final <strong>de</strong> esta guía.<br />

2.1.2 Reseñar, comentar y recomendar libros<br />

Conocer los libros <strong>de</strong> la biblioteca hace posible diferenciarlos y expresar <strong>las</strong> razones <strong>para</strong><br />

recomendarles.<br />

Reseñar un libro se asemeja a realizar una síntesis <strong>de</strong>l contenido general <strong>de</strong>l mismo siguiendo un<br />

or<strong>de</strong>n, que pue<strong>de</strong> o no ser el <strong>de</strong>l libro.<br />

Comentar un libro implica tener algo que <strong>de</strong>cir sobre la obra. Un comentario pue<strong>de</strong> ser más libre<br />

y no exige el tratamiento completo <strong>de</strong>l mismo; respon<strong>de</strong> a una selección arbitraria <strong>de</strong>l lector que<br />

sugiere un acercamiento a la obra.<br />

Recomendar un libro, por último, consiste en combinar una reseña y un comentario con el propósito<br />

<strong>de</strong> motivar a otras personas <strong>para</strong> que lo lean; es una invitación fundamentada, porque la obra ha<br />

sido leída y entendida.<br />

Alguien pue<strong>de</strong> también “no recomendar” un libro y <strong>para</strong> ello, <strong>de</strong>be seguir los criterios <strong>de</strong> la<br />

recomendación, pero con el propósito <strong>de</strong> “no invitar a leer ese libro”. Sugerimos esto cuando los<br />

libros no sean <strong>de</strong> calidad.<br />

Para saber cuáles son los libros <strong>de</strong> calidad, se pue<strong>de</strong>n consultar los catálogos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Lectura publicados en www.libros<strong>de</strong>lrincon.dgme.sep.gob.mx.<br />

Reseñar, comentar y recomendar libros es necesario y resulta una forma práctica <strong>de</strong> asegurar el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l acervo. Es el difícil pero apasionante reto <strong>de</strong> “facilitarles el acceso a libros que no van a<br />

pedir en forma espontánea simplemente porque son víctimas <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> distribución masiva que<br />

favorece y multiplica los libros mediocres en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los más originales” (Patte, 2008:71).


28<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

El esfuerzo que existe <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> libros <strong>para</strong> niños y jóvenes, posibilita reconocer y<br />

hablar <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> calidad, e impone a los editores la exigencia <strong>de</strong> seguirlos produciendo.<br />

2.2 Retos acerca <strong>de</strong> los libros y los lectores<br />

La relación y conocimiento entre los niños y los libros lleva su tiempo, va <strong>de</strong> los primeros<br />

acercamientos en don<strong>de</strong> el adulto (instructor, padre/madre <strong>de</strong> familia) le lee, al logro <strong>de</strong> autonomía<br />

que le permite <strong>de</strong>cidir lo que leerá.<br />

Creemos que los libros no pue<strong>de</strong>n ser vistos en sí mismos; sin una buena mediación resultará difícil<br />

a muchos niños acercarse a ellos. La mediación es la clave <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un lector (consulta el<br />

apartado sobre lectores en el Capítulo 1).<br />

¿Por qué leer con los más pequeños<br />

• Porque <strong>de</strong>sarrolla la imaginación.<br />

• Porque estimula la curiosidad.<br />

• Porque refuerza los lazos afectivos.<br />

• Porque enriquece el lenguaje.<br />

• Porque es una manera <strong>de</strong> disfrutar y divertir (Cfr. Patte, 2006).<br />

¿Qué hacen los libros por los niños<br />

• Le hablan a cada uno.<br />

• Les hacen hablar.<br />

• Les abren <strong>las</strong> puertas al mundo y al conocimiento.<br />

• Les dan confianza, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

¿Qué hace el lector con los libros<br />

• Elegir qué, cómo y cuándo leer.<br />

• Autocontrolar la comprensión <strong>de</strong> lo que está leyendo.<br />

• Atreverse a leer textos difíciles (Cfr. Lerner, 1998).<br />

2.2.1 Tipos <strong>de</strong> libros recomendados <strong>para</strong> el acervo<br />

Cuando pensamos en libros, nos damos cuenta <strong>de</strong> que existe una variedad inmensa <strong>de</strong> textos <strong>para</strong><br />

niños <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> eda<strong>de</strong>s, unos <strong>de</strong> mejor calidad que otros. Po<strong>de</strong>mos encontrar temas diversos.<br />

El acercamiento <strong>de</strong>l lector se facilita si la organización <strong>de</strong>l material respon<strong>de</strong> a una c<strong>las</strong>ificación:<br />

garantiza que se puedan volver a encontrar. Categorizar o tipificar los libros ayuda a reconocer<br />

criterios <strong>para</strong> organizar el mundo, compren<strong>de</strong>rlo y <strong>de</strong>finir el campo (temas, tipos <strong>de</strong> libros, formatos,<br />

tipografías, ilustraciones).


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

29<br />

Ahora te proponemos una c<strong>las</strong>ificación propuesta por Yolanda Reyes (2003):<br />

Tipos<br />

Posible c<strong>las</strong>ificación<br />

Libros sin páginas<br />

Tienen que ver con toda la tradición oral. Lo que cuenta aquí es la<br />

forma en que se narra, la palabra une al niño con el adulto. Incluyen<br />

canciones <strong>de</strong> cuna, retahí<strong>las</strong>, juegos, chistes, refranes, leyendas,<br />

que permiten la interacción y la apropiación <strong>de</strong> su tradición oral.<br />

Libros <strong>de</strong> imágenes<br />

Son libros sencillos, con o sin palabras, que cuentan historias<br />

o muestran objetos cercanos a la experiencia <strong>de</strong> los niños<br />

pequeños: libros álbum, libros juguete con diferentes texturas,<br />

que proponen un sinnúmero <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>s ligadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sensorial; libros que huelen o que suenan, libros artesanales,<br />

elaborados por los padres <strong>de</strong> familia, hechos con material<br />

resistente <strong>para</strong> facilitar la manipulación <strong>de</strong> los más pequeños.<br />

Libros informativos<br />

Lecturas <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r preguntas y explorar<br />

hipótesis propias, <strong>de</strong> lenguaje sencillo.<br />

Cuentos<br />

Historias <strong>de</strong> hadas, tradicionales, contemporáneos,<br />

con personajes fantásticos. Se recomienda que<br />

sean <strong>de</strong> autores nacionales y extranjeros.<br />

Poesía<br />

De la tradición oral a la poesía <strong>de</strong> autor. Porque a<br />

los niños también hay que leerles poesía.<br />

2.2.1.1 Libros <strong>para</strong> los más pequeños (<strong>de</strong> 3 a 6 años)<br />

• Libros sin texto que invitan a los niños a contar sus propias historias.<br />

• Historias <strong>de</strong> capítulos cortos <strong>para</strong> ser leídos en voz alta.<br />

• Libros informativos que utilizan un lenguaje sencillo.<br />

• Libros álbum: aquéllos en los que la ilustración y el texto tienen función narrativa; <strong>para</strong> que la<br />

historia adquiera sentido se requiere <strong>de</strong> ambos.<br />

Recomendaciones<br />

• Seleccionar historias interesantes, con temas atractivos <strong>para</strong> los niños.<br />

• Buscar <strong>de</strong> preferencia ilustraciones originales, no estereotipadas, que acerquen a los niños a su<br />

sensibilidad estética.


30<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

2.2.1.2 Libros <strong>para</strong> los que empiezan a leer (<strong>de</strong> 6 a 9 años)<br />

• Libros álbum.<br />

• Fábu<strong>las</strong>, leyendas, cuentos tradicionales.<br />

• Poesía tradicional y <strong>de</strong> autor <strong>para</strong> ser leída en voz alta.<br />

• Nove<strong>las</strong> <strong>de</strong> capítulos cortos <strong>para</strong> ser leídas individualmente.<br />

• Nove<strong>las</strong> y cuentos más largos <strong>para</strong> ser leídos por capítulos en voz alta.<br />

• Libros que contengan activida<strong>de</strong>s: cocina, experimentos, elaboración <strong>de</strong> juguetes con material<br />

reciclable.<br />

• Libros <strong>de</strong> adivinanzas, trabalenguas, acertijos.<br />

• Libros informativos.<br />

2.2.1.3 Libros <strong>para</strong> los lectores autónomos (<strong>de</strong> 10 a 12 años)<br />

• Narraciones <strong>de</strong> aventuras, viajes, misterio, amor, espionaje, terror, situaciones en la escuela,<br />

historias que les suce<strong>de</strong>n a niños <strong>de</strong> su edad.<br />

• Nove<strong>las</strong> fantásticas <strong>de</strong> contenido maravilloso o sobrenatural.<br />

• Nove<strong>las</strong> realistas que retratan <strong>experiencias</strong> cercanas o aproximan a otras culturas.<br />

• Colecciones <strong>de</strong> cuentos y antologías.<br />

• Obras <strong>de</strong> teatro.<br />

• Series que refuerzan el interés por continuar la <strong>lectura</strong> en cada nuevo libro.<br />

• Libros <strong>de</strong> poesía.<br />

• Biografías.<br />

• Libros <strong>de</strong> chistes, adivinanzas, leyendas y mitos; materiales <strong>de</strong> tradición popular.<br />

• Cómics.<br />

• Libros álbum con historias más complejas.<br />

• Libros informativos: ciencias naturales, geografía, <strong>de</strong>portes, historia, técnicas <strong>de</strong> arte,<br />

matemáticas (¿Qué libros <strong>para</strong> qué edad, Venezuela, Banco <strong>de</strong>l Libro).<br />

En el caso <strong>de</strong> los libros literarios, porque apela a la noción <strong>de</strong> autor. C<strong>las</strong>ificar por autores, sin<br />

embargo, no ayuda cuando se agrupan libros informativos, en este caso resulta más útil hacer una<br />

c<strong>las</strong>ificación por temas (consulta el Anexo 2).<br />

Debemos seguir un criterio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n; el amontonamiento <strong>de</strong> libros <strong>de</strong>smotiva al lector, pues no<br />

encuentra la manera <strong>de</strong> dirigir su <strong>lectura</strong>. El libro <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado estorba.<br />

2.3 Hablar <strong>de</strong> libros en plural<br />

• Porque la variedad permite conocer diferentes formatos, estilos, tipo <strong>de</strong> textos, formas <strong>de</strong> ver<br />

y organizar el mundo.<br />

• Porque la práctica <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> es <strong>de</strong> libros, en plural. Si fuera leer un libro, en singular, sería un<br />

“ejercicio <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>”.


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

31<br />

• Porque cada libro nos lleva a otro libro y, en este tránsito, la ruta es interminable.<br />

• Porque cada libro nos habla <strong>de</strong> otro libro, porque los lectores gustan <strong>de</strong> buscar relaciones entre<br />

textos. Porque al formar lectores, formamos personas que <strong>de</strong>mandarán más libros, porque su<br />

<strong>lectura</strong> no concluye cuando termina la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>l acervo <strong>de</strong>l aula o <strong>de</strong> la escuela.<br />

2.3.1 Experimentar la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> múltiples maneras<br />

En la formación <strong>de</strong> lectores, “ciertas prácticas se construyen como memorables (es <strong>de</strong>cir se pue<strong>de</strong>n<br />

recordar a voluntad) y otras no” (Chartier, 2004:113). La pregunta que habrá <strong>de</strong> plantearse es: ¿qué<br />

hace, o pue<strong>de</strong> hacer, que una <strong>lectura</strong> se convierta en un evento memorable El principio <strong>de</strong> acción<br />

<strong>para</strong> promover la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> muchas formas es buscar siempre <strong>lectura</strong>s memorables.<br />

Ahora bien, es necesario insistir que una condición <strong>para</strong> <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s memorables es la existencia <strong>de</strong><br />

libros <strong>de</strong> calidad, por el lado <strong>de</strong> los acervos y, por el lado <strong>de</strong> los lectores, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

diferencias culturales existentes ellos y sus familias.<br />

2.3.2 Reconocer <strong>las</strong> tentaciones <strong>de</strong> los lectores mediadores<br />

Instructor cultural: ¿qué opinas <strong>de</strong> la siguiente reflexión “Sin un adulto como mediador, los niños<br />

con frecuencia no pue<strong>de</strong>n adquirir más que palabras vacías, a falta <strong>de</strong> la experiencia que les da a <strong>las</strong><br />

palabras su sustancia vital” (Patte, 2008:40).<br />

Un elemento importante en tu labor <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> es leer en voz alta, ya que ayuda a <strong>las</strong><br />

personas a situar el sentido <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras que a veces no alcanzan a distinguir durante la <strong>lectura</strong><br />

en silencio. Ello suce<strong>de</strong>, generalmente, cuando <strong>las</strong> personas tienen poco contacto con los libros;<br />

muchos niños sólo están familiarizados con los libros <strong>de</strong> texto o escolares.<br />

Una persona que se compromete a mediar entre libros y lectores <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a amar los libros,<br />

a disfrutarlos. Chartier señala que en su formación <strong>para</strong> la docencia, los estudiantes <strong>de</strong> escue<strong>las</strong><br />

formadoras <strong>de</strong> maestros: “No han recibido una formación que los prepare <strong>para</strong> combinar la <strong>lectura</strong><br />

estudiosa con lo que se llama a la sazón ‘<strong>lectura</strong> recreativa’. En la escuela normal […] apren<strong>de</strong>n por<br />

lo tanto, a usar los libros, no a disfrutar <strong>de</strong> ellos; a utilizarlos, no a amarlos” (2009:37,38)<br />

Un colega, profesor <strong>de</strong> secundaria, Sebastián Gatti (citado en Carrasco, 2006:132), afirma:<br />

La auténtica <strong>lectura</strong>, me parece, es una experiencia liberadora y libertaria, y quienes no se atreven a<br />

permitirla suelen estar menos preocupados por sus alumnos que por sus propios temores, pudores,<br />

vergüenzas. Aceptar que los <strong>de</strong>más tengan <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cir sus palabras es algo que solamente tiene<br />

sentido si estamos a<strong>de</strong>más dispuestos a escuchar<strong>las</strong>, aunque no nos gusten, aunque no estemos <strong>de</strong><br />

acuerdo, aunque nos duelan. En ello consiste precisamente la libertad <strong>de</strong> expresión.


Escribir a partir <strong>de</strong> imágenes.


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

33<br />

2.4 Diferenciar la <strong>lectura</strong> escolar <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong> la <strong>lectura</strong><br />

El trabajo escolar marca límites que son <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> lo que en la escuela se realiza. Trabajar en<br />

grupo, organizar el trabajo en horarios, planear la c<strong>las</strong>e y evaluar avances <strong>de</strong> aprendizaje, marcan,<br />

entre otras cosas, la rutina <strong>de</strong> la escuela.<br />

Delia Lerner (2001) señala que, es un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la escuela incorporar a todos los alumnos a la cultura<br />

<strong>de</strong> lo escrito, lograr que todos los ex alumnos lleguen a ser miembros plenos <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

lectores y escritores, personas que utilizan activa y eficazmente la escritura y/o la <strong>lectura</strong> <strong>para</strong> cumplir<br />

diversas funciones socialmente relevantes. En este sentido, sugiere la autora, es necesario distinguir<br />

entre lo real, lo posible y lo necesario en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y escritura escolar.<br />

Lo necesario<br />

• Hacer <strong>de</strong> la escuela una comunidad <strong>de</strong> lectores y escritores.<br />

• Preservar el sentido <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> enseñanza <strong>para</strong> el sujeto <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

• Asegurar que la <strong>lectura</strong> y la escritura sean prácticas vivas; preservar en la escuela el sentido que<br />

estas activida<strong>de</strong>s tienen como prácticas sociales.<br />

Lo real<br />

• La tarea es difícil <strong>para</strong> la escuela porque <strong>las</strong> prácticas tienen rasgos que obstaculizan su<br />

escolarización.“Son totalida<strong>de</strong>s indisociables que se resisten tanto al análisis como a la<br />

programación secuencial, que aparecen como quehaceres aprendidos por participación e<br />

implican conocimientos implícitos y privados” (Lerner, 2001:29).<br />

Los saberes útiles en el aula son explícitos, públicos y secuenciales<br />

• Los propósitos escolares son diferentes <strong>de</strong> los que orientan prácticas fuera <strong>de</strong> la escuela. Se<br />

enfrenta la siguiente <strong>para</strong>doja: “Si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito que<br />

los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no apren<strong>de</strong>rán a leer y escribir <strong>para</strong> cubrir otras finalida<strong>de</strong>s”<br />

(Lerner, 2001:29).<br />

• La inevitable distribución <strong>de</strong> contenidos en el tiempo parcela el objeto <strong>de</strong> conocimiento.<br />

• Paradoja: “Si se intenta parcelar <strong>las</strong> prácticas, resulta imposible preservar su naturaleza y su<br />

sentido <strong>para</strong> el aprendiz; si no se <strong>las</strong> parcela, es difícil encontrar una distribución <strong>de</strong> los contenidos<br />

que permita enseñar<strong>las</strong>” (Lerner, 2001:30).<br />

• Hay un conflicto <strong>de</strong> intereses entre la enseñanza y el control porque la escuela necesita conocer los<br />

resultados <strong>de</strong> aprendizaje, pero ello lleva a priorizar unos aspectos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otros.<br />

• Es <strong>de</strong>sigual la distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones entre el maestro y los alumnos. Como la<br />

evaluación es privativa <strong>de</strong>l docente, los estudiantes tienen pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias <strong>de</strong> autocontrol o autocorrección <strong>de</strong> sus prácticas.


34<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Lo posible<br />

• Desarrollar una estructura escolar <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y la escritura lo más cercana a la versión social<br />

<strong>de</strong> estas prácticas.<br />

• Formular como contenidos <strong>de</strong> enseñanza no sólo los saberes lingüísticos, sino los quehaceres<br />

<strong>de</strong>l lector y <strong>de</strong>l escritor.<br />

• Trabajar por proyectos que permitan articular propósitos didácticos. Orientar acciones hacia el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una finalidad compartida. El trabajar por proyectos “a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> favorecer la<br />

autonomía <strong>de</strong> los alumnos, contrapone la parcelación <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l saber” (Lerner, 2001:34).<br />

• Organizar proyectos institucionales y no sólo <strong>de</strong> aula.<br />

Recuerda que en la línea <strong>de</strong> lo posible se proponen proyectos que pue<strong>de</strong>n alimentar versiones más<br />

sociales <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>. En la línea <strong>de</strong> lo necesario se recomienda impulsar acciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l horario escolar.<br />

2.4.1 Ventajas <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

En el Capítulo 3 <strong>de</strong> esta Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la Escritura se ofrece una propuesta <strong>para</strong><br />

la organización <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Aquí se presenta como opción que favorece en sí misma la<br />

experiencia <strong>de</strong> leer.<br />

Te proponemos como parte <strong>de</strong>l contenido curricular la <strong>lectura</strong> y estudio <strong>de</strong> obras clásicas. Las<br />

obras <strong>de</strong> literatura universal <strong>de</strong> <strong>las</strong> que se han conocido fragmentos en la escuela o a <strong>las</strong> que se ha<br />

obligado leer a los estudiantes, son parte <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> contenido curricular o formativo,<br />

pero no necesariamente se diseñaron pensando en los lectores.<br />

Para Mauger (2004), la literatura, al volverse obligatoria y universal, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su calidad <strong>de</strong><br />

entretenimiento como valor distintivo. Por ello, se pregunta si entre los alumnos que han concluido su<br />

educación básica, el paso por la escuela ha significado una pérdida <strong>de</strong> interés por la <strong>lectura</strong>, <strong>de</strong>bido a la<br />

imposición escolar <strong>de</strong> leer textos literarios que <strong>de</strong>berían leerse por placer.<br />

Una forma alternativa <strong>de</strong> leer consiste, precisamente, en hacer <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> literatura clásica la<br />

finalidad <strong>de</strong> un círculo <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Ello exige proponerse leer a lo largo <strong>de</strong> varias sesiones una obra<br />

que por su extensión resulta imposible leer en una sola tar<strong>de</strong>. Exige también hacer explícitos los<br />

criterios <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> obra y comprometerse con la participación en su <strong>lectura</strong> acompañada. Se<br />

pue<strong>de</strong> pensar en lo que dice un texto, cómo lo dice, quién lo dice o la voz que expresa el contenido<br />

<strong>de</strong>l texto.<br />

2.4.2 Rasgos <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula<br />

El primer rasgo <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>l que fomenta la <strong>lectura</strong> es reconocer sus propias concepciones acerca<br />

<strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

Patte (2008:49) plantea que “<strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s que tiene el niño <strong>para</strong> leer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n muy<br />

estrechamente <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> los libros, <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, <strong>de</strong> la escuela que tiene su maestro. También<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la organización pedagógica <strong>de</strong> la escuela”.


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

35<br />

Un segundo rasgo está asociado con reconocer que cada texto pue<strong>de</strong> significar algo diferente <strong>para</strong><br />

cada lector. El rasgo sería respetar al lector.<br />

Parte <strong>de</strong> nuestras dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> ayudar a los niños a apren<strong>de</strong>r a leer proviene <strong>de</strong> la creencia<br />

<strong>de</strong> que los mismos textos significan siempre lo mismo, y que cada nuevo lector <strong>de</strong>be leerlos <strong>de</strong> la<br />

misma manera. En realidad, suce<strong>de</strong> exactamente lo contrario: no sólo <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r a leer <strong>las</strong><br />

palabras, los textos o incluso una variedad <strong>de</strong> discursos, sino los contextos y <strong>las</strong> convenciones con<br />

que operan dichos discursos (Meek, 2004:55).<br />

Un tercer rasgo sería ayudar a los lectores a ser in<strong>de</strong>pendientes apoyándolos en su <strong>lectura</strong> <strong>para</strong><br />

reconocer lo que el dice el texto; es <strong>de</strong>cir, analizar con ellos lo que explícitamente plantea el texto,<br />

la manera que lo dice, lo que <strong>de</strong>ja fuera. No se trata <strong>de</strong> “pensar libremente” o <strong>de</strong> pensar cualquier<br />

cosa, la materia <strong>de</strong> nuestro pensamiento, nos dice Moreno (2004), <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l texto.<br />

El significado construido por cada lector <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> lo que aporta el texto, enten<strong>de</strong>rlo es<br />

requisito fundamental. Ello es importante <strong>para</strong> los textos informativos y exige que <strong>las</strong> asociaciones<br />

con lo leído se hagan explícitas, que se argumente sobre el<strong>las</strong>.<br />

Debemos advertir que, aunque “es la escuela la que sueña con introducir en esa institución <strong>las</strong><br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> informal que pertenecen a los ámbitos privados. Por más que haga intentos<br />

<strong>de</strong> acomodar<strong>las</strong> <strong>de</strong> forma marginal, no pue<strong>de</strong> convertir esas <strong>lectura</strong>s en un proyecto pedagógico”<br />

(Quevedo, 2009:47).<br />

Éste es el cuarto rasgo: asumir que formar lectores no es tarea sencilla y que po<strong>de</strong>mos correr el<br />

riesgo <strong>de</strong> apoyar sólo la formación <strong>de</strong> lectores escolares o <strong>para</strong> la escuela, cuando lo que intentamos<br />

es formar lectores <strong>para</strong> la vida.<br />

“En vez <strong>de</strong> llenar los anaqueles con libros <strong>de</strong> muy mediana calidad, incluso realmente mediocres,<br />

<strong>las</strong> mejores bibliotecas se esmeran en multiplicar los títulos <strong>de</strong> singular calidad” (Patte, 2008:61).<br />

Ciertamente, po<strong>de</strong>mos confiar en la selección <strong>de</strong> calidad hecha por <strong>las</strong> personas e instancias que<br />

participan en el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los acervos.<br />

Eso no implica aceptar los libros sin críticas; los lectores pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben enfrentar críticamente los<br />

libros. El quinto rasgo <strong>de</strong>l promotor cultural sería contar con criterios <strong>para</strong> valorar los acervos <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

En síntesis, te proponemos cinco características que <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>sarrollar en tu labor <strong>de</strong> fomento a la<br />

<strong>lectura</strong> en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s atendidas por el Conafe:<br />

1. Reconocer y hacer explícitas sus concepciones <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

2. Respetar los significados personales que cada lector asigna a un texto.<br />

3. Ayudar a los lectores a reconocer que la materia <strong>de</strong> nuestro pensamiento proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto.<br />

4. Reconocer la diferencia entre <strong>lectura</strong> escolar, asignada, obligatoria, y <strong>lectura</strong> libre y voluntaria.<br />

5. Contar con criterios <strong>para</strong> valorar acervos <strong>de</strong> calidad.


36<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

2.4.3 Pedir siempre algo a cambio pue<strong>de</strong> alejar a los lectores<br />

Se tien<strong>de</strong> a “escolarizar toda la literatura”; solemos tratar por igual la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> un clásico y la <strong>de</strong><br />

un libro contemporáneo o <strong>de</strong> “vanguardia”. Al exigir la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> una novela <strong>para</strong> hacer un reporte,<br />

lo que hacemos es contribuir a que una <strong>lectura</strong> que podría ser <strong>de</strong> entretenimiento se convierta<br />

en obligación. Evi<strong>de</strong>ntemente ello pue<strong>de</strong> afectar a aquellos estudiantes que <strong>de</strong> por sí no les gusta<br />

mucho leer.<br />

Es necesario distinguir entre <strong>lectura</strong> estética y eferente. Louise Rosenblatt (2004) ofrece un libro<br />

<strong>para</strong> documentar que los lectores leen tanto eferente como estéticamente. Por eferente nos<br />

referimos a leer <strong>para</strong> obtener información, por estético a hacerlo con sentimiento o por placer.<br />

Ambos tipos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> pue<strong>de</strong>n ocurrir con un mismo libro o durante un mismo acto <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Si<br />

se le pi<strong>de</strong> al estudiante que lea por placer, el propósito podría ser, precisamente, comentar qué fue<br />

lo que le causó más placer al leer.<br />

Establecer explícitamente el propósito <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, ofrece pistas a los lectores. En la página 62 <strong>de</strong><br />

este material hay una lista <strong>de</strong> propósitos posibles, que pue<strong>de</strong> crecer y que no exige que se produzca<br />

un texto escrito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer.<br />

Libros con imágenes


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

37<br />

2.4.4 Clarificar los propósitos<br />

Es necesario recordar lo leído, habilidad que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollada. Víctor Moreno (2004) reflexiona<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> reconocer que la memoria no es una virtud, sino una habilidad que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla. Un propósito esencial <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> es el <strong>de</strong> recordar datos <strong>de</strong> forma integrada.<br />

Si el propósito es recrear una <strong>lectura</strong>, <strong>de</strong>bemos reconocer que la recreación es una actividad<br />

personal, y por lo tanto no conviene escolarizarla.<br />

Po<strong>de</strong>r leer y ser lectores no son exactamente lo mismo. La habilidad <strong>de</strong> leer <strong>para</strong> fines prácticos, por<br />

muy importante que sea, difiere <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> que complace a los que son lectores, la que los vuelve<br />

adictos a leer. Dicha <strong>lectura</strong> es llamada, con cierto <strong>de</strong>sdén pero con razón, “recreativa”. Los lectores<br />

saben que se recrean cuando leen; no sólo porque se familiarizan con nuevos hechos o i<strong>de</strong>as, sino<br />

más en lo particular, porque <strong>de</strong>scubren que los textos crean nuevos mundos, realida<strong>de</strong>s diferentes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> que ellos habitan (Meek, 2004:60).<br />

Si el propósito es recrear una <strong>lectura</strong>, no molestemos al lector solicitándole resúmenes <strong>de</strong> lo leído;<br />

lo importante es hacer explícito al lector en la escuela <strong>para</strong> qué estamos leyendo un texto y respetar<br />

el propósito señalado, evitar a toda costa hacer trampa, cambiándolo a mitad <strong>de</strong>l camino.<br />

2.5 La biblioteca es el lugar <strong>de</strong> encuentro<br />

Un proyecto inicial en esta etapa <strong>de</strong> <strong>las</strong> Caravanas Culturales será revitalizar la biblioteca escolar.<br />

Ello exige organizarla y mantenerla funcionando.<br />

2.5.1 A muchas cosas le llaman biblioteca<br />

Un espacio con miles <strong>de</strong> libros, pero que <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r a ellos se requiere <strong>de</strong> una solicitud por escrito<br />

y una larga espera; un mueble viejo, con libros polvosos y olvidados, como la “Muñeca fea”, <strong>de</strong> Cri<br />

Cri; un estante en buen estado con libros apilados sin or<strong>de</strong>n ni concierto; un baúl en un salón <strong>de</strong><br />

c<strong>las</strong>es; una vitrina bajo llave, en la oficina <strong>de</strong>l director; un montón <strong>de</strong> libros que van en burro <strong>de</strong><br />

una comunidad a otra; un espacio con libros diversos y gente que asiste a él a leer, a pedir libros<br />

prestados, a participar <strong>de</strong> un círculo <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> o <strong>de</strong> un taller. Todo eso es una biblioteca. La que se<br />

usa y la que no; la que invita a leer y la que ahuyenta al incauto que quiera acercarse a ella; la fija<br />

y la móvil; la que prohíbe y la que promueve; la abierta y la cerrada; la nuestra y la <strong>de</strong> otros. Son<br />

bibliotecas tan distintas como la gente que <strong>las</strong> maneja y que asiste a el<strong>las</strong>.


38<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Te proponemos que la biblioteca <strong>de</strong>l aula sea un entorno <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y escritura como un espacio <strong>de</strong>:<br />

• Libertad: don<strong>de</strong> se está porque se quiere estar y no por <strong>de</strong>ber. Don<strong>de</strong> los usuarios tengan<br />

la oportunidad <strong>de</strong> elegir entre varias alternativas, el libro que prefieran, que puedan<br />

explorarlo o pedir que el mediador se los lea.<br />

• Encuentro: que favorezca una comunicación real con la <strong>lectura</strong>, que convoque e incluya<br />

a gente diversa y permita reducir la brecha entre niños provenientes <strong>de</strong> hogares don<strong>de</strong><br />

la palabra escrita sea algo cotidiano y aquéllos cuya experiencia sea opuesta, formando<br />

lectores, promoviendo su voz y ampliando sus horizontes.<br />

• Ten<strong>de</strong>r puentes: los niños habituados a los libros y a la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños tienen<br />

un puente más sólido entre su casa y la escuela. Una biblioteca pública que tienda, <strong>para</strong><br />

todos, dicho puente a través <strong>de</strong> un mediador que facilite el encuentro entre los lectores<br />

y los libros y que conozca a los usuarios; una biblioteca que promueva la voz <strong>de</strong> éstos a<br />

través <strong>de</strong> diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y escritura, que permita a los niños apropiarse<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y transformarlo, darles la palabra <strong>para</strong> expresarse, <strong>para</strong> ser escuchados<br />

y tomados en cuenta; una biblioteca que promueva al lector como sujeto activo, capaz<br />

<strong>de</strong> encontrar otros sentidos en los textos, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarse con muchos libros<br />

por interpretar y reinterpretar, pueda participar en talleres y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura <strong>para</strong><br />

ubicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar, verse a sí mismo como protagonista.<br />

• Invitación: que la organización <strong>de</strong>l espacio rompa con la i<strong>de</strong>a rígida y estricta <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

bibliotecas, don<strong>de</strong> no sólo se lea sentado en una silla y apoyando el libro en una mesa, sino<br />

que se brin<strong>de</strong>n otras posibilida<strong>de</strong>s más cómodas. Don<strong>de</strong> se elimine el “Guar<strong>de</strong> silencio” <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s. El papel <strong>de</strong>l mediador es indispensable <strong>para</strong> invitar o alejar a los usuarios, así<br />

como los materiales que se ofrecen y la disponibilidad <strong>de</strong> éstos <strong>para</strong> todos.<br />

• Múltiples prácticas: los libros y otros recursos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, como periódicos, revistas y<br />

otras publicaciones, así como <strong>las</strong> antologías producidas por integrantes <strong>de</strong> la comunidad;<br />

prácticas diversas que se promueven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la biblioteca como espacio<br />

abierto y <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que ofrece. Bibliodiversidad que convoca a lectores distintos<br />

con propósitos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> diferentes. Espacios con sil<strong>las</strong>, petates, tapetes. Lugar don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong> leerse en voz alta; leer entre amigos; leerle a la madre, al hijo, el nieto al abuelo<br />

o en silencio. Leer por leer, <strong>para</strong> sí mismo, con la finalidad <strong>de</strong> sentir o por una necesidad<br />

escolar. Ofrecer múltiples activida<strong>de</strong>s que favorezcan la <strong>lectura</strong> en voz alta, el comentario<br />

confiado, socializar, escuchar, hablar <strong>de</strong> libros, conocer a otros lectores, entre otras<br />

<strong>experiencias</strong>.<br />

Cuando el espacio <strong>de</strong> los libros se convierte en punto <strong>de</strong> reunión, cuando la biblioteca se<br />

reconoce como espacio familiar, los niños se llevan libros a sus casas <strong>para</strong> compartirlos con<br />

sus padres, hablan, preguntan, apren<strong>de</strong>n, ríen, lloran, conocen a otros.<br />

La biblioteca <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong>be ser un espacio don<strong>de</strong> la comunidad pueda encontrar elementos<br />

propios <strong>de</strong> su cultura. Un lector requiere un espacio don<strong>de</strong> su voz sea escuchada y atendida,<br />

y esta voz pue<strong>de</strong> estar expresada en tepehuano, en mazateco, en otras lenguas.


Capítulo 2. Los retos <strong>de</strong> la intervención cultural en materia <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

39<br />

Una biblioteca <strong>de</strong>l aula en una comunidad atendida por el Conafe <strong>de</strong>be buscar en forma<br />

permanente aten<strong>de</strong>r a la diversidad <strong>de</strong> textos, lectores, propósitos por los cuales se asiste a<br />

una biblioteca, prácticas, interpretaciones, palabras, voces, tiempos.<br />

Como plantea Luz María Chapela (2010): “Es necesario incluir en una biblioteca cuentos<br />

diversos, con temas alternativos y temas cotidianos, con finales felices y tristes, con conflictos<br />

y soluciones, con personajes imitables e in<strong>de</strong>seables, con historias <strong>de</strong> la naturaleza, la ciencia,<br />

el tiempo y la humanidad misma. Los libros agrandan corazones, pies y brazos <strong>de</strong> los niños,<br />

ensanchan sus horizontes”.<br />

Se trata <strong>de</strong> favorecer la <strong>lectura</strong>, principalmente entre aquellos que tienen pocas <strong>experiencias</strong><br />

con la lengua escrita, en un espacio don<strong>de</strong> se pueda encontrar información, pero también la<br />

experiencia <strong>de</strong> leer por leer y don<strong>de</strong> leer sea un verbo transitivo. Hacer un lugar que convoca<br />

y pue<strong>de</strong> incluir a todos, <strong>para</strong> que la <strong>lectura</strong> no sea actividad <strong>de</strong> unos cuantos.<br />

Una biblioteca <strong>de</strong>be ser un espacio que favorezca nuevas prácticas <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> que toquen a<br />

cada participante <strong>para</strong> convertirse en alguien que <strong>de</strong>sea leer:<br />

El elemento constante en el juego es el <strong>de</strong>seo: querer y realizar. El <strong>de</strong>seo es algo más profundo<br />

que cualquier cosa que podamos enten<strong>de</strong>r superficialmente como placer […]. Cuando jugamos<br />

convertimos nuestro <strong>de</strong>seo en actividad significativa al exigirnos concentración y esfuerzo.<br />

Tomamos a quienes son buenos <strong>para</strong> lo que queremos llegar a hacer […]. Los niños que no<br />

disfrutan la <strong>lectura</strong> son, por lo general, los que nunca han <strong>de</strong>scubierto qué es lo que convierte a<br />

esa actividad en una fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, el hecho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser buenos <strong>para</strong> algo si lo intentan y si<br />

perseveran (Meek, 2004:115, 116).<br />

Contribuyamos a hacer <strong>de</strong> <strong>las</strong> bibliotecas en los Cursos Comunitarios <strong>de</strong>l Conafe, un espacio<br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en el que los estudiantes y sus familias, así como los instructores, los niños y los<br />

adultos, estén a gusto <strong>para</strong> sentarse a leer o <strong>para</strong> seguir la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> un libro que otras<br />

personas hacen <strong>para</strong> formar parte <strong>de</strong> esta casa <strong>de</strong> los libros y la <strong>lectura</strong>.<br />

A manera <strong>de</strong> cierre<br />

Finalmente, reflexiona sobre los que a tu juicio son los dos principales retos <strong>de</strong> organizar y mantener<br />

la biblioteca <strong>de</strong>l aula, <strong>para</strong> ello apóyate en <strong>las</strong> siguientes interrogantes:<br />

• ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s enfrentamos <strong>para</strong> hacerlo<br />

• ¿Se cuenta con suficientes libros en cada aula <strong>para</strong> que los estudiantes puedan reconocer cada<br />

categoría, ¿cuáles faltarían<br />

• ¿Cómo conseguir <strong>de</strong> los libros faltantes<br />

• ¿Es posible reagrupar periódicamente los libros en función <strong>de</strong> los lectores<br />

• ¿Reconozco la diferencia entre la <strong>lectura</strong> escolar y obligatoria, <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> extraescolar y<br />

voluntaria<br />

• ¿Qué ha cambiado en mí como lector a partir <strong>de</strong> proponerme seriamente acercar a otros<br />

algunas oportunida<strong>de</strong>s y <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>


40<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Lectura individual


La biblioteca que necesitamos es<br />

perpetuamente impulsada a moverse,<br />

a <strong>de</strong>jar sus hábitos y sus cuatro pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>para</strong> acercarse a todos, sin exclusividad.<br />

Geneviève Patte


Recomendando libros


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong><br />

fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

Instructor cultural <strong>de</strong>l Conafe: hay diversas formas <strong>de</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura; tú mismo, con<br />

tu experiencia y conocimientos, podrás proponer algunas activida<strong>de</strong>s. Sin embargo, te proponemos<br />

que consi<strong>de</strong>res <strong>las</strong> siguientes como indispensables:<br />

• Biblioteca <strong>de</strong>l aula.<br />

• Club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

• Recomendaciones <strong>para</strong> leer regularmente en el horario escolar.<br />

• Producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer la biblioteca.<br />

En este capítulo, en los apartados correspondientes a <strong>las</strong> tres primeras activida<strong>de</strong>s, se exponen los<br />

pasos a seguir y los materiales que te sugerimos utilizar, mismos que te ayudarán a realizar esas<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Ahora bien, en el apartado <strong>de</strong>dicado a la producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer la biblioteca, <strong>las</strong><br />

activida<strong>de</strong>s son más libres. Buscamos crear <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> propicias <strong>para</strong> alentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

creatividad tanto <strong>de</strong> los niños y jóvenes que asisten a <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe, como <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia,<br />

otros miembros <strong>de</strong> la comunidad y, por supuesto, <strong>de</strong> los instructores comunitarios.<br />

Te recordamos que tu permanencia en la comunidad se lleva a cabo en dos momentos. En el<br />

primero, que durará dos semanas durante el ciclo escolar, <strong>de</strong>berás promover ciertos procedimientos<br />

y competencias con tus contrapartes: el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, algunos <strong>de</strong> los niños y<br />

jóvenes más avanzados en sus labores y la persona encargada <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l aula, quienes darán<br />

seguimiento a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s durante el ciclo escolar, apoyándose en el instructor comunitario.<br />

También ten presente que tu labor en el fomento <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> no sólo tendrá como beneficiarios<br />

a los niños y jóvenes que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe, sino también a los propios instructores<br />

comunitarios, padres <strong>de</strong> familia, otros adultos <strong>de</strong> la comunidad y a ti mismo.<br />

En el segundo momento, tendrás la oportunidad <strong>de</strong> supervisar y evaluar personalmente los resultados<br />

obtenidos por tus contrapartes y, dado el caso, llevar a cabo los cambios correspondientes.<br />

Es indispensable que, <strong>para</strong> tu primer momento <strong>de</strong> intervención, prepares lo necesario con el<br />

propósito <strong>de</strong> realizar <strong>las</strong> cuatro activida<strong>de</strong>s, pero hay un tiempo entre tu primera visita y la segunda,<br />

en el que no podrás estar presente <strong>para</strong> garantizar la buena marcha <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l aula, el<br />

club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, la producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer la biblioteca, o recomendar la <strong>lectura</strong><br />

permanente en el aula. Estas activida<strong>de</strong>s te servirán <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras dos Líneas <strong>de</strong><br />

Acción: Teatro didáctico y Música.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> ayudarte a resolver ese problema, te pedimos que durante tu primera<br />

intervención <strong>de</strong> dos semanas, te apoyes en el instructor comunitario, los padres <strong>de</strong> familia y otras<br />

personas <strong>de</strong> la comunidad <strong>para</strong> elegir a quienes hemos llamado tus contrapartes.


44<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

El promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Tu contraparte <strong>de</strong> mayor importancia es el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>; se trata <strong>de</strong> una<br />

figura perteneciente a la propia comunidad que, en tu ausencia, continuará supervisando el buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l aula, el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y la producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong><br />

enriquecer la biblioteca.<br />

El promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> es el continuador <strong>de</strong> tu labor en el fomento a la <strong>lectura</strong> y la<br />

escritura en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s atendidas por el Conafe.<br />

Al elegirlo, te pedimos, en forma coordinada con el instructor comunitario, que consi<strong>de</strong>res<br />

preferentemente a un padre o una madre <strong>de</strong> familia, o algún alumno <strong>de</strong> tercer nivel si existe el<br />

servicio <strong>de</strong> Secundaria Comunitaria, que radique en la comunidad y pueda comprometerse con su<br />

labor, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> habitantes pue<strong>de</strong> ser rotativo. Asimismo, es recomendable que<br />

se trate <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas con mayor escolaridad, que tengan el hábito <strong>de</strong> leer y quizás<br />

hasta guar<strong>de</strong>n algunos libros en su casa.<br />

Asegúrate <strong>de</strong> ofrecer una capacitación a<strong>de</strong>cuada al promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en cuanto a la<br />

aplicación <strong>de</strong> los procedimientos y el uso <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> apoyo que te ofrecemos.<br />

El bibliotecario <strong>de</strong>l aula<br />

Otra <strong>de</strong> tus contrapartes será el bibliotecario <strong>de</strong>l aula. En este caso, se trata <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los niños<br />

<strong>de</strong> mayor edad que estudian el nivel tres o uno <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> secundaria.<br />

El bibliotecario es una figura comunitaria clave <strong>para</strong> el buen funcionamiento <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l<br />

aula cuando tú ya no estés presente, porque se encargará <strong>de</strong> mantener funcionando los servicios<br />

bibliotecarios sin que el instructor comunitario se distraiga <strong>de</strong> sus ocupaciones docentes.<br />

Será necesario que apliques tu criterio <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la situación específica <strong>de</strong> cada comunidad,<br />

porque tal vez en algunos casos el bibliotecario sea un niño o joven muy responsable que realmente<br />

se comprometa a realizar su labor durante todo el ciclo escolar. En otros casos, quizás resulte mejor<br />

que el bibliotecario que<strong>de</strong> bajo la supervisión <strong>de</strong>l promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. De cualquier<br />

forma, recuerda que el trabajo en equipo entre el instructor comunitario, el promotor comunitario<br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y el bibliotecario, siempre será el mejor camino.<br />

Des<strong>de</strong> luego, esperamos que, si es necesario, tú mismo <strong>de</strong>finas alguna otra figura educativa<br />

comunitaria, o <strong>las</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su participación. Por ejemplo, en lugar <strong>de</strong> un solo bibliotecario o<br />

promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, será mejor que asignes a dos, en caso <strong>de</strong> que el primero no pueda<br />

comprometerse a <strong>de</strong>sempeñar su labor durante todo el ciclo escolar. Para tomar estas <strong>de</strong>cisiones,<br />

te sugerimos nuevamente que consi<strong>de</strong>res <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong>l instructor comunitario y <strong>de</strong>l promotor<br />

comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

45<br />

El instructor comunitario<br />

Recuerda que el instructor comunitario no forma parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> Caravanas Culturales, pero sin su<br />

apoyo <strong>de</strong>finitivamente no podrás realizar tu labor con éxito. Él tiene encomendadas diversas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, por lo que no <strong>de</strong>bemos distraerlo <strong>de</strong> su labor docente; sin embargo, <strong>de</strong>be<br />

cumplir con la encomienda <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar 15 minutos diarios a la <strong>lectura</strong> en el aula. Por ese motivo te<br />

pedimos que apoyes su labor recomendándole estrategias <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> en el horario<br />

escolar. Toma en cuenta que en tu ausencia, él será la contraparte que garantice que los niños y<br />

jóvenes que estudian en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Conafe <strong>de</strong>sarrollen su competencia lectora.<br />

Ésta es la única actividad don<strong>de</strong> el instructor comunitario <strong>de</strong>l Conafe será tu contraparte, aunque,<br />

por supuesto, esperamos que, dado el caso, le expongas <strong>las</strong> ventajas <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y actuar<br />

coordinadamente con el promotor comunitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Recuerda aportar al instructor comunitario la asesoría que te solicite sobre la a<strong>de</strong>cuada aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> fomento a la <strong>lectura</strong> en el horario <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e.<br />

Algunos criterios <strong>para</strong> evaluar resultados<br />

Si sigues estas recomendaciones <strong>de</strong> mecánica operativa, cuando regreses a la comunidad durante tu<br />

segunda visita en el ciclo escolar, comprobarás que tu esfuerzo inicial está dando buenos frutos. Sin<br />

embargo, durante tu segunda intervención, te sugerimos que realices una evaluación com<strong>para</strong>ndo<br />

la situación que encuentres al regresar con el funcionamiento i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro<br />

activida<strong>de</strong>s: la biblioteca <strong>de</strong>l aula, el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, la producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> enriquecer<br />

la biblioteca y la <strong>lectura</strong> regular en el horario escolar. Te serán muy útiles algunos indicadores<br />

relacionados con el cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro activida<strong>de</strong>s (consulta el<br />

Anexo 1, Formatos 3, 4, 5 y 6).


Libros artesanales. Comienza el proceso <strong>de</strong> escritura.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

47<br />

Actividad 1. La biblioteca <strong>de</strong>l aula:<br />

organización y mantenimiento<br />

La biblioteca que necesitamos es<br />

perpetuamente impulsada a moverse,<br />

a <strong>de</strong>jar sus hábitos y sus cuatro pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>para</strong> acercarse a todos, sin exclusividad.<br />

Geneviève Patte<br />

El responsable <strong>de</strong> la actividad es el instructor cultural con los alumnos, promoviendo<br />

constantemente la participación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia en cada actividad.<br />

La biblioteca es un espacio educativo, un lugar <strong>de</strong> aprendizaje, encuentro y comunicación. Es, a<strong>de</strong>más,<br />

un lugar favorable al estudio, a la investigación, al <strong>de</strong>scubrimiento y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a la <strong>lectura</strong>.<br />

1.1 Objetivo general<br />

Organizar el funcionamiento permanente <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l aula <strong>para</strong> crear un espacio <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

y recreación.<br />

1.2 Materiales necesarios<br />

• Libros existentes en la biblioteca <strong>de</strong>l aula o comunidad.<br />

• Etiquetas <strong>de</strong> colores <strong>para</strong> c<strong>las</strong>ificar el contenido <strong>de</strong> los libros y la tabla <strong>de</strong> contenido.<br />

• Cre<strong>de</strong>ncial <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

• Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control <strong>de</strong> préstamo y entrega <strong>de</strong> libros.<br />

• Carteles <strong>de</strong> difusión <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

• Letreros <strong>para</strong> <strong>las</strong> categorías, series o colecciones <strong>de</strong> libros existentes en la biblioteca.<br />

• Reglamento <strong>para</strong> el uso y préstamo <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

• Canastas, huacales, baúles, cajas <strong>de</strong> reja, tab<strong>las</strong>, botes, todo lo que sirva <strong>para</strong> acomodar los<br />

libros.<br />

• Tapetes, petates.<br />

1.3 ¿Cómo realizar la actividad<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar, si es posible, invita a los alumnos y padres <strong>de</strong> familia <strong>para</strong> que juntos<br />

realicen la organización <strong>de</strong> la biblioteca; les será útil <strong>para</strong> que tengan un primer acercamiento<br />

a los libros. De esta manera será más sencillo que se involucren y vean la biblioteca como un<br />

espacio <strong>de</strong> todos y <strong>para</strong> todos.


48<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

1. Realización <strong>de</strong>l inventario inicial<br />

Para realizar el inventario inicial utiliza el “Formato 6. Inventario <strong>de</strong> acervo existente en la<br />

comunidad”, que encontrarás en el Anexo 1, así sabrás qué hay y qué falta, lo que te permitirá<br />

solicitar, conseguir y crear materiales que cubran <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad. Por supuesto,<br />

también sirve <strong>para</strong> que <strong>de</strong> manera inmediata pienses en la forma <strong>de</strong> distribuir el material existente.<br />

Es importante incluir textos en la lengua propia y que todos se sientan representados<br />

por los materiales con los que la biblioteca cuenta, incluyendo sus memorias, sus<br />

<strong>experiencias</strong>.<br />

2. Organización <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Es importante que los materiales estén bien organizados <strong>para</strong> que todos puedan ubicarlos cuando los<br />

requieran. Cada libro <strong>de</strong>be tener una etiqueta (consulta el Anexo 2), la cual <strong>de</strong>be indicar la categoría a<br />

la que pertenece, <strong>de</strong> acuerdo con su contenido.<br />

Realiza con anterioridad <strong>las</strong> etiquetas <strong>para</strong> que al terminar <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificar <strong>las</strong> categorías, series<br />

o colecciones, explores el contenido y pegues la etiqueta que le correspon<strong>de</strong>, según la hayas<br />

c<strong>las</strong>ificado.<br />

3. Instalación <strong>de</strong> un espacio cómodo y agradable<br />

Pue<strong>de</strong>s ubicar los libros en repisas, canastas, huacales, respetando la c<strong>las</strong>ificación y poniendo letreros<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> categorías, series o colecciones (consulta el Anexo 6). Es importante que los materiales estén<br />

al alcance <strong>de</strong> todos. Trata <strong>de</strong> crear un espacio <strong>para</strong> leer: coloca petates, tapetes, elabora cojines. Se<br />

busca que la biblioteca sea un espacio que convoque a todos e invite a quedarse a leer.<br />

Asegúrate <strong>de</strong> exhibir y poner al alcance <strong>de</strong> los lectores todos los libros. Ofréceles la oportunidad<br />

<strong>de</strong> “tropezarse” con ellos. Un recurso empleado en <strong>las</strong> bibliotecas <strong>de</strong> Escandinavia, región <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa, es mostrar los libros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus portadas. Se trata <strong>de</strong> crear entornos incluyentes<br />

que:<br />

• Ofrezcan oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> experimentar la <strong>lectura</strong>.<br />

• Convoquen a <strong>las</strong> personas con una promesa, una posibilidad <strong>de</strong> repetir cierta experiencia.<br />

• Existan <strong>de</strong> forma regular y permanezcan <strong>para</strong> expresar compromiso al construir una tradición.<br />

• Se asegure al lector el acceso directo <strong>para</strong> seleccionar los libros que le interesen.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

49<br />

4. Elaboración <strong>de</strong> cre<strong>de</strong>nciales<br />

Junto con los alumnos y miembros <strong>de</strong> la comunidad, elaboren <strong>las</strong> cre<strong>de</strong>nciales <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la<br />

biblioteca (consulta el Anexo 3).<br />

5. Elaboración <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control<br />

Elabora el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> la biblioteca, junto con los alumnos<br />

<strong>de</strong> nivel III <strong>para</strong> que lo puedan personalizar. Explícales cómo se <strong>de</strong>be utilizar y realicen un rol <strong>para</strong><br />

<strong>de</strong>cidir qué alumno será el bibliotecario <strong>de</strong>l aula y cuánto tiempo durará la responsabilidad <strong>de</strong><br />

registrar el uso <strong>de</strong> los materiales (consulta el Anexo 4).<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bibliotecario <strong>de</strong>l aula son:<br />

• Registrar el préstamo y entrega <strong>de</strong> los materiales.<br />

• Colocar en su lugar los libros que se entregan.<br />

• Promover los libros existentes en la biblioteca.<br />

• Mantener la biblioteca or<strong>de</strong>nada.<br />

• Informar sobre algún problema al instructor comunitario.<br />

Es importante que no <strong>de</strong>scartes la participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>para</strong> que sean<br />

bibliotecarios <strong>de</strong>l aula. Se sugiere que el alumno o el adulto encargado <strong>de</strong> la biblioteca lleve una<br />

relación <strong>de</strong> aspectos como:<br />

• Número <strong>de</strong> asistentes por día/semana/mes/año.<br />

• Número <strong>de</strong> libros consultados.<br />

• Quiénes asisten y cuáles son los libros que se llevan.<br />

• Cuáles son los materiales más consultados.<br />

• Cuáles son los materiales que casi nadie pi<strong>de</strong>.<br />

Estos registros se pue<strong>de</strong>n hacer en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control.<br />

6. Elaboración <strong>de</strong>l reglamento interno <strong>de</strong> la biblioteca<br />

Elabora, conjuntamente con los alumnos <strong>de</strong> tercer nivel, un reglamento <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> los<br />

materiales <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l aula (consulta el Anexo 7) don<strong>de</strong> se especifique:<br />

• Cómo usar la cre<strong>de</strong>ncial y el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control.<br />

• Momentos <strong>para</strong> usar los libros en el aula.<br />

• Tiempo <strong>de</strong> préstamo a domicilio.<br />

• Número <strong>de</strong> libros prestados cada vez, etcétera.


50<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Si ya existe un reglamento elaborado previamente por los niños y el instructor, <strong>de</strong>bes respetarlo. No<br />

obstante, si no incluye <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> los materiales, pue<strong>de</strong>s completar<strong>las</strong>.<br />

7. Elaboración <strong>de</strong> carteles <strong>de</strong> difusión<br />

Elabora carteles <strong>de</strong> difusión <strong>para</strong> acercar a los miembros <strong>de</strong> la comunidad a conocer los materiales<br />

<strong>de</strong> la biblioteca (consulta el Anexo 5). Te recomendamos ponerte <strong>de</strong> acuerdo con el instructor<br />

comunitario <strong>para</strong> que esta tarea sea parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s escolares.<br />

1.4 ¿Cómo organizar el seguimiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la biblioteca<br />

Antes <strong>de</strong> retirarte <strong>de</strong> la comunidad elige a los bibliotecarios y organízate <strong>para</strong> realizar un rol a lo<br />

largo <strong>de</strong>l ciclo escolar. En caso <strong>de</strong> que se incorpore un miembro <strong>de</strong> la comunidad, explícale sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y funciones mencionadas en el paso 5.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> formato:<br />

Bibliotecario<br />

Susana Le<strong>de</strong>sma Trujillo<br />

Periodo<br />

Del 12 al 25 <strong>de</strong> agosto<br />

Es importante que el instructor comunitario esté bien enterado <strong>de</strong> la organización y apoye el<br />

seguimiento.<br />

Finalmente te sugerimos algunas tareas complementarias que se pue<strong>de</strong>n realizar en la biblioteca:<br />

• Lectura en voz alta: los niños a los papás, los papás a los niños, los niños a otros niños, el<br />

instructor a los niños, los niños al instructor y otras posibilida<strong>de</strong>s.<br />

• Talleres.<br />

• Sesiones <strong>de</strong> cuenteros: don<strong>de</strong> se relaten leyendas, <strong>experiencias</strong> personales.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> libros escritos por los asistentes.<br />

• Grabación <strong>de</strong> audiolibros.<br />

• Pláticas.<br />

• Presentaciones <strong>de</strong> libros a cargo <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Concursos <strong>de</strong> carteles, <strong>de</strong> reseñas, etcétera.<br />

• Realización <strong>de</strong> un periódico que recomien<strong>de</strong> libros, dé noticias <strong>de</strong> la comunidad y difunda los<br />

materiales y <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

• Encuentros <strong>para</strong> susurrar poemas.<br />

• Intercambio <strong>de</strong> cartas y textos varios con otras comunida<strong>de</strong>s.<br />

Te sugerimos consultar el “Capítulo 4. Citas y sugerencias”, don<strong>de</strong> hallarás algunas páginas <strong>de</strong><br />

internet que pue<strong>de</strong>n apoyar tu labor.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

51<br />

Actividad 2. El club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: organización y<br />

mantenimiento<br />

El responsable <strong>de</strong> esta actividad es el instructor cultural.<br />

Un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> está formado por un grupo <strong>de</strong> personas que se reúnen regularmente <strong>para</strong> leer.<br />

Algunos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n leer un mismo libro en un periodo <strong>de</strong>terminado y los encuentros se organizan <strong>para</strong><br />

que la <strong>lectura</strong> se realice y/o <strong>para</strong> comentar o <strong>de</strong>batir lo que han leído. Otros <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n reunirse <strong>para</strong><br />

compartir la <strong>lectura</strong> en voz alta <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> obras temáticas o <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras<br />

<strong>de</strong> un mismo autor.<br />

2.1 Objetivo general<br />

Conformar un grupo <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> con <strong>las</strong> personas y los alumnos <strong>de</strong> la comunidad <strong>para</strong>:<br />

• Ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la práctica regular <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

• Favorecer la formación <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> leer.<br />

• Fomentar el diálogo y el comentario sobre lo leído.<br />

• Ofrecer nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> organizar el uso compartido <strong>de</strong>l tiempo libre.<br />

• <strong>Crear</strong> un punto <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> los participantes <strong>de</strong>l club.<br />

• Promover el reconocimiento, uso y enriquecimiento <strong>de</strong>l acervo <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

¿A quién va dirigido el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

A los niños, jóvenes y adultos <strong>de</strong> la comunidad.<br />

¿Cuáles son los beneficios que ofrece un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> a sus participantes<br />

• Viven la experiencia <strong>de</strong> leer libros completos.<br />

• Apren<strong>de</strong>n a disfrutar <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en compañía.<br />

• Descubren cómo otros interpretan los textos.<br />

• Se enriquecen con <strong>las</strong> opiniones y perspectivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

• Participan en la construcción <strong>de</strong> una comunidad local <strong>de</strong> lectores.<br />

• Desarrollan sus habilida<strong>de</strong>s lectoras practicando la <strong>lectura</strong>.<br />

• Disfrutan activida<strong>de</strong>s culturales al alcance <strong>de</strong> todos y pue<strong>de</strong>n hacer amigos.<br />

• Al disfrutar la <strong>lectura</strong>, pue<strong>de</strong>n acercarse libremente a cualquier texto que les interese,<br />

fortaleciendo su autonomía.


52<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

2.2 Materiales necesarios<br />

Se requieren los siguientes ingredientes <strong>para</strong> que un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> pueda funcionar:<br />

• Libros existentes en la biblioteca <strong>de</strong>l aula y otros que los lectores utilicen.<br />

• Lectores.<br />

• Lugar y tiempo.<br />

• Promotor.<br />

2.3 ¿Cómo realizar la actividad<br />

A continuación te presentamos los pasos a seguir <strong>para</strong> realizar un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

1. Participación <strong>de</strong> la comunidad<br />

Realiza una reunión con la comunidad y los alumnos <strong>para</strong> informarles sobre el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>,<br />

en qué consiste, cuáles son sus objetivos, los materiales y el apoyo que se requieren <strong>para</strong><br />

realizarlo.<br />

El club va dirigido a los niños, jóvenes y adultos <strong>de</strong> la comunidad que tengan <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> leer y<br />

compartir esta actividad.<br />

2. Elegir el lugar a<strong>de</strong>cuado<br />

Junto con el instructor comunitario, la comunidad y los alumnos, elijan un espacio don<strong>de</strong> se<br />

pueda llevar a cabo el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Este espacio <strong>de</strong>be facilitar la permanencia y participación <strong>de</strong> sus miembros. Las au<strong>las</strong> escolares<br />

constituyen un buen lugar <strong>de</strong> reunión. Para la elección <strong>de</strong>l espacio, es necesario consi<strong>de</strong>rar<br />

que los participantes <strong>de</strong>ben colocarse en círculo, viéndose <strong>las</strong> caras.<br />

3. Elección <strong>de</strong>l horario<br />

Elijan el día y la hora más a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> asegurar que asistan los alumnos y padres <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong><br />

preferencia por la tar<strong>de</strong>, una vez a la semana en sesiones <strong>de</strong> hora y media aproximadamente.<br />

Una vez que se ha elegido el lugar y el tiempo en que se llevará a cabo, <strong>de</strong>cidan la fecha en que<br />

iniciará el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

53<br />

Debe formarse un grupo inicial pequeño que asegure el diálogo y el intercambio. Todos los<br />

asistentes <strong>de</strong>ben tener la posibilidad <strong>de</strong> intervenir, y cuando el grupo es muy numeroso esta<br />

posibilidad se reduce. La dinámica <strong>de</strong>l club indicará si el número <strong>de</strong> particiantes pue<strong>de</strong> crecer o<br />

<strong>de</strong>be reducirse.<br />

Para el número <strong>de</strong> participantes se recomienda:<br />

• Niños: 5 como mínimo y 15 máximo.<br />

• Jóvenes: 5 mínimo y 10 máximo.<br />

• Adultos: 3 mínimo y 15 máximo.<br />

• Multiedad: 5 mínimo y 20 máximo.<br />

4. Selección <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Después <strong>de</strong> la reunión con los miembros <strong>de</strong> la comunidad es recomendable que explores los libros<br />

disponibles en la biblioteca, los intereses <strong>de</strong> los alumnos y personas <strong>de</strong> la misma, <strong>para</strong> que los<br />

orientes y motives a iniciar una <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> su interés en el primer club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los niños y jóvenes en edad escolar, es importante el conocimiento <strong>de</strong> distintos<br />

géneros (informativos y literarios), pues los familiariza con estructuras textuales que les ayudarán<br />

en su aprendizaje e irán <strong>de</strong>finiendo sus gustos y preferencias. Un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> es el sitio i<strong>de</strong>al<br />

<strong>para</strong> leer colectivamente obras <strong>de</strong> mayor extensión o complejidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> que cada participante está<br />

dispuesto a leer solo.<br />

5. Funcionamiento <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Para iniciar el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, es conveniente que sean los mismos participantes quienes <strong>de</strong>cidan<br />

cómo quieren trabajar:<br />

• Leer un libro entre todos los integrantes.<br />

• Leer libros diferentes por participante <strong>para</strong> comentar al final.<br />

Algunos clubes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n leer un mismo libro en un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado y los encuentros<br />

se organizan <strong>para</strong> que la <strong>lectura</strong> se realice y/o <strong>para</strong> comentar o <strong>de</strong>batir lo que han leído. Otros,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n reunirse <strong>para</strong> leer en voz alta fragmentos <strong>de</strong> obras diversas.<br />

Si es posible y el grupo se presta, realicen la selección <strong>de</strong> libros <strong>para</strong> leer en el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.


54<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

6. Procedimiento <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Se elige el libro <strong>para</strong> leer colectivamente, o cada participante elige el libro <strong>para</strong> leer individualmente.<br />

Pue<strong>de</strong>n elegir una colección <strong>de</strong> libros <strong>para</strong> leer en algún tiempo <strong>de</strong>terminado si así lo <strong>de</strong>sea el grupo.<br />

Si los asistentes al club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>sconocen los materiales <strong>de</strong> la biblioteca, es conveniente que<br />

los invites y les <strong>de</strong>s un tiempo <strong>de</strong>terminado <strong>para</strong> que la exploren. Recuerda que la <strong>lectura</strong> se pue<strong>de</strong><br />

realizar no sólo en el aula, sino también <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol, en la casa <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias <strong>de</strong><br />

la comunidad, en el campo.<br />

Muchas comunida<strong>de</strong>s no cuentan con biblioteca escolar, o los ejemplares que tienen son insuficientes<br />

<strong>para</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l club. Este problema se pue<strong>de</strong> solucionar a través <strong>de</strong> estas vías:<br />

• Organizarse regionalmente <strong>para</strong> compartir los acervos <strong>de</strong> <strong>las</strong> bibliotecas.<br />

• Solicitar el apoyo <strong>de</strong> editoriales, librerías, bibliotecas e instituciones interesadas en promover la<br />

<strong>lectura</strong>.<br />

• Leer en voz alta los textos que se van a comentar.<br />

7. Tipos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

El grupo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si lleva a cabo la <strong>lectura</strong> colectiva o individual.<br />

En el caso <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> colectiva <strong>de</strong>cidan la mecánica <strong>de</strong> trabajo. Te sugerimos que esta <strong>de</strong>cisión<br />

la tomes en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> participantes; cada uno pue<strong>de</strong> leer una página completa o<br />

un párrafo. Para ello <strong>de</strong>stina <strong>de</strong> 15 a 20 minutos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> involucrando a todos los participantes y<br />

posteriormente propicia que cada uno exprese sus comentarios acerca <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> individual, <strong>de</strong>stina unos 10 minutos; este tiempo <strong>de</strong>be aumentar conforme<br />

los participantes se van familiarizando con la <strong>lectura</strong>. Después <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, organizados en círculo,<br />

cada uno comenta sus impresiones sobre lo que leyó.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la <strong>lectura</strong>, es necesario que <strong>de</strong>finas <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>para</strong> que el club se convierta<br />

en un espacio don<strong>de</strong> exista confianza <strong>para</strong> el lector. Menciónales que es importante que los<br />

participantes se animen entre sí, eviten reírse <strong>de</strong> como lee el compañero, <strong>de</strong> los comentarios<br />

que realiza, a<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>ben respetar el nivel <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y comprensión.<br />

Es importante que te asegures que todos los lectores participen haciendo comentarios <strong>de</strong> manera<br />

voluntaria.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

55<br />

El nivel <strong>de</strong> <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s lectoras <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>termina la participación <strong>de</strong> cada miembro<br />

<strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Cuando sus integrantes son lectores autónomos, es posible acordar la manera<br />

como se irá avanzando en la <strong>lectura</strong> y el tipo <strong>de</strong> textos que serán revisados. Cuando no lo son,<br />

requieren <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en voz alta <strong>de</strong> un acompañante (familiar o maestro) que les permita apreciar<br />

el texto y comentarlo. Experiencias como ésta motivan al lector a progresar.<br />

La <strong>lectura</strong> en voz alta también pue<strong>de</strong> hacerse cuando no existen materiales suficientes <strong>para</strong> una<br />

<strong>lectura</strong> anticipada. Así, se inicia la sesión con la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong>spués se hacen los comentarios.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>tectamos si los participantes <strong>de</strong>l club están leyendo más o mejor<br />

Un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> ha propiciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus lectores cuando se observa que:<br />

• Asisten con regularidad.<br />

• Comentan <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s usando un lenguaje más amplio o complejo.<br />

• Participan con mayor frecuencia en el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

• Leen textos que cada lector elige.<br />

• Están atentos cuando se lee en voz alta.<br />

• Mejoran sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y escritura.<br />

• Disfrutan la <strong>lectura</strong> compartida.<br />

• Sugieren nuevos textos <strong>para</strong> ser adquiridos por la biblioteca.<br />

• Recomiendan libros que han leído por su cuenta.<br />

• Llevan nuevos miembros al club.<br />

8. Para terminar la sesión <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

El cierre <strong>de</strong> cada sesión <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> lo pue<strong>de</strong>s realizar con algún juego, por ejemplo, el <strong>de</strong><br />

la papa caliente, la botella, la vaca lechera o cualquier otro que te sirva <strong>para</strong> que los integrantes<br />

participen al azar, con comentarios, sugerencias u opiniones.<br />

Las participaciones <strong>de</strong>ben estar encaminadas a cómo se sintieron, qué les agradó <strong>de</strong> la actividad, o<br />

proponer activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> el siguiente club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

9. Difusión continua <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Una vez que finalizó la primera sesión <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar la participación <strong>de</strong><br />

los asistentes, es importante que continúes con la difusión <strong>de</strong>l club.<br />

Invita a todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad a integrarse al club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> a través <strong>de</strong> volantes,<br />

carteles, visitas. Los niños que asisten a <strong>las</strong> au<strong>las</strong> comunitarias pue<strong>de</strong>n ser un magnífico medio <strong>para</strong><br />

invitar a los padres y familiares. Aprovecha <strong>las</strong> semanas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Caravanas Culturales, en <strong>las</strong> que se<br />

realizan activida<strong>de</strong>s que incluyen la promoción <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.


56<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Es importante que te coordines con el instructor comunitario <strong>para</strong> que te apoye en la difusión<br />

y mantenimiento <strong>de</strong>l club. Pue<strong>de</strong>s consultar el Anexo 10 en don<strong>de</strong> encontrarás algunas<br />

recomendaciones <strong>para</strong> mantener activo al club.<br />

2.4 Seguimiento <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Tú como instructor cultural, serás quien dará inicio al club, y los instructores comunitarios serán<br />

los encargados <strong>de</strong> dar seguimiento a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s, no como promotores <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> sino<br />

como coordinadores, como parte <strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

Debes elegir un promotor <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad; recuerda que lo i<strong>de</strong>al<br />

es que sea un integrante <strong>de</strong> la misma, no el instructor comunitario.<br />

¿Quiénes podrán ser promotores <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Todas <strong>las</strong> personas que <strong>de</strong>seen y tengan entusiasmo por acercar a los niños a la <strong>lectura</strong>: padres y<br />

madres <strong>de</strong> familia, estudiantes. Es conveniente que el promotor conozca <strong>las</strong> inquietu<strong>de</strong>s, aficiones e<br />

intereses <strong>de</strong> los asistentes y su realidad contextual. ¡Todos po<strong>de</strong>mos animar a la comunidad a leer, a<br />

interesarse y a gozar <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>!<br />

¿Cuánto tiempo <strong>de</strong>stinará el promotor a esta actividad<br />

No es necesario mucho tiempo, basta con unas cuantas horas al mes. Sin embargo, es recomendable que<br />

una vez asumido el compromiso como promotor, permanezca durante todo el ciclo escolar.<br />

¿Qué necesita el promotor <strong>para</strong> comenzar<br />

1. Conocer los materiales existentes en la biblioteca <strong>de</strong> la comunidad <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r promoverlos<br />

según la edad y los intereses <strong>de</strong>l lector.<br />

2. Estar informado <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> sesiones <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: primero dar la bienvenida<br />

al grupo y luego <strong>de</strong>finir cómo se va a trabajar.<br />

3. Realizar la <strong>lectura</strong> elegida:<br />

• Motivar la participación.<br />

• Dar la palabra a los asistentes.<br />

• Organizar los comentarios.<br />

• Estimular la permanencia <strong>de</strong>l grupo.<br />

• Darles nuevas propuestas <strong>para</strong> leer.<br />

• Recomendar libros que nadie conoce.<br />

• Mencionarles a los participantes sus avances.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

57<br />

4. Mantener vigente el club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>:<br />

• Realizar difusión <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en la comunidad.<br />

• Realizar visitas domiciliarias <strong>para</strong> invitar a participar en el club.<br />

• Dar a conocer libros que son <strong>de</strong> nueva adquisición.<br />

• Establecer una buena relación con la comunidad.<br />

5. Promover activida<strong>de</strong>s complementarias como:<br />

• Buscar en la biblioteca otros libros <strong>de</strong>l autor leído o sobre el tema <strong>de</strong>l libro.<br />

• Ver pelícu<strong>las</strong> relacionadas con el material o el tema que se revisa.<br />

• Investigar sobre el autor y el contexto en que fue escrito el libro.<br />

• Recomendar e intercambiar libros.<br />

• Pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> realizar la grabación <strong>de</strong> un audiolibro <strong>de</strong> alguna obra clásica leída.<br />

• Dedicar tiempo en el club <strong>para</strong> que cada participante lea en silencio lo que más le interese.<br />

Después <strong>de</strong> elegir al promotor <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, capacítalo <strong>para</strong> que dé seguimiento <strong>de</strong>l club junto con el<br />

instructor comunitario, quien lo auxiliará en esta actividad.<br />

Sitios <strong>para</strong> obtener información adicional sobre la formación <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>:<br />

http://rui<strong>de</strong>ra.uclm.es<br />

http://www.educarm.es<br />

http://www.junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

http://i-elanor.typepad.com/casa<strong>de</strong>larbol/activida<strong>de</strong>s-<strong>para</strong>-fomentar.htm<br />

Mis favoritos


58<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Actividad 3. Recomendaciones <strong>para</strong> leer<br />

regularmente en el horario escolar<br />

Éste es un fragmento <strong>de</strong> la carta que Albert Camus, escritor argelino, escribió a su profesor tras<br />

recibir el Premio Nobel <strong>de</strong> Literatura en 1957. Él provenía <strong>de</strong> un hogar don<strong>de</strong> no conocían los<br />

periódicos, ni los libros, ni la radio, don<strong>de</strong> sólo había objetos <strong>de</strong> utilidad inmediata. Fue a través <strong>de</strong><br />

su maestro, el profesor Germain, que Camus conoció y se interesó por <strong>las</strong> letras.<br />

He recibido un honor <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé<br />

primero en mi madre y luego en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que atendió al niño pobre que<br />

era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada <strong>de</strong> todo esto. No es que dé <strong>de</strong>masiada<br />

importancia a un honor <strong>de</strong> este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle lo que usted ha<br />

sido y sigue siendo <strong>para</strong> mí, y <strong>de</strong> corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted<br />

puso con ello, continúan siempre vivos en uno <strong>de</strong> sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> ser su alumno agra<strong>de</strong>cido.<br />

El párrafo anterior ejemplifica el papel <strong>de</strong> los docentes en la formación <strong>de</strong> los niños como mediadores<br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: pue<strong>de</strong>n habilitarla u obstaculizarla, provocar que los lectores busquen más libros y más<br />

<strong>lectura</strong>s o ponerle la vacuna a sus alumnos contra ella. Pensemos al mediador como alguien que<br />

posibilita cosas, como el caso <strong>de</strong> muchos profesores como éste, cuya enseñanza y ejemplo fortalece<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus alumnos.<br />

En el horario escolar se lee por obligación. Como resultado, se han formado muchos lectores, porque<br />

es precisamente en este cerrado espacio escolar don<strong>de</strong> niños y jóvenes han tenido la oportunidad<br />

<strong>de</strong> experimentar la <strong>lectura</strong>.<br />

Es fundamental enten<strong>de</strong>r que “educar es un proceso lento y difícil, dos adjetivos que en nuestra<br />

época se han convertido en fallos en vez <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> elogio. Hoy día parece casi imposible<br />

convencer a la mayoría <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> la lentitud y el esfuerzo <strong>de</strong>liberado” (Manguel,<br />

2004:49). Educar en la <strong>lectura</strong> es un buen ejemplo <strong>de</strong> lentitud y dificultad, promover la <strong>lectura</strong> en la<br />

escuela es <strong>de</strong>dicar muchas horas, durante muchos días, muchos meses, y reconocer <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los lectores.<br />

No es sorpren<strong>de</strong>nte que en español el verbo “cultivar” conserve esos dos significados: el <strong>de</strong> trabajar<br />

en un jardín y <strong>de</strong> volverse culto. El cuidado <strong>de</strong> nuestro jardín, así como el cuidado <strong>de</strong> nuestros<br />

libros, requieren, con referencia a la palabra cultivar, una <strong>de</strong>voción, una paciencia y una persistencia<br />

equivalentes y también un sentido práctico <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. En ambos casos, la verdad está sometida a la<br />

revisión (Manguel, 2004:88).


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

59<br />

Esta actividad se encuentra en el plan <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es <strong>de</strong>l instructor comunitario; coordínate con él <strong>para</strong><br />

llegar a acuerdos <strong>de</strong> cómo realizarla y <strong>de</strong>finir cuánto tiempo le <strong>de</strong>dicarán. Así será más sencillo<br />

<strong>para</strong> él darle seguimiento a dicha actividad.<br />

La <strong>lectura</strong> en el salón <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es<br />

Comúnmente se asocia la <strong>lectura</strong> a un fin: el aprendizaje <strong>de</strong> otros contenidos, hacer una tarea,<br />

encontrar información. Se pone especial atención en la forma, no en el fondo; es <strong>de</strong>cir: se busca que<br />

los niños lean bien, lean mucho y lean rápido, cuando lo más importante es posibilitar que vivan la<br />

experiencia <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>. Por ello, te sugerimos utilizar <strong>las</strong> siguientes estrategias:<br />

• El aula <strong>de</strong>be ser un entorno <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, contar con libros diversos y que estén al acceso <strong>de</strong><br />

los niños.<br />

• El aula y la biblioteca <strong>de</strong>ben ser espacios <strong>de</strong> libertad, don<strong>de</strong> los niños puedan elegir qué<br />

leer.<br />

• Habilitar la <strong>lectura</strong> libre en silencio: que lean el libro que cada uno elija, sin otro propósito<br />

que leer lo que a cada uno le interese.<br />

• No pedir siempre algo a cambio. Como plantea Pennac (1999), no <strong>de</strong>bemos convertir el<br />

momento posterior a la <strong>lectura</strong> en un examen o en un cuestionario. El lector <strong>de</strong>be tener la<br />

libertad <strong>de</strong> comentar o no, lo que leyó y qué le pasó a él con la <strong>lectura</strong>.<br />

• Es importante que los libros <strong>de</strong>l aula estén al alcance <strong>de</strong> los niños en diferentes momentos<br />

<strong>de</strong>l día, previo acuerdo entre el instructor y los niños. Por ejemplo, entre una c<strong>las</strong>e y otra,<br />

cuando hayan terminado un ejercicio, en el receso.<br />

• Se recomienda contar siempre con un diccionario al cual puedan acudir los niños cuando<br />

lo consi<strong>de</strong>ren necesario: mientras leen un texto libremente, mientras buscan información<br />

en un libro.<br />

• Contar con momentos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en voz alta don<strong>de</strong> los niños y los instructores puedan<br />

elegir qué libros leer.<br />

• Es importante plantearse retos, como leer un libro completo entre todos.<br />

• Siguiendo la propuesta <strong>de</strong> Sebastián Gatti, buscar la <strong>lectura</strong> lúdica en la escuela: la que se<br />

lleva a cabo espontáneamente, sin propósitos posteriores <strong>de</strong>finidos y que asociamos con<br />

el placer.<br />

• Tradicionalmente, en la escuela se lee un libro único–el <strong>de</strong> texto–y se buscan interpretaciones.<br />

Permitamos que existan muchos libros y múltiples interpretaciones <strong>para</strong> un mismo texto.<br />

• Buscar que la relación con la <strong>lectura</strong> no sea artificial. Cuando leemos, no dibujamos lo<br />

que nos <strong>de</strong>jó pensando el libro; en cambio, sí elegimos lo que leemos, <strong>de</strong>cidimos con qué<br />

velocidad lo hacemos, en qué momento <strong>de</strong>tenernos. Tratemos <strong>de</strong> que la <strong>lectura</strong> en el salón<br />

<strong>de</strong> c<strong>las</strong>es sea una práctica natural, <strong>para</strong> la vida, <strong>de</strong> lo contrario, al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser estudiantes,<br />

probablemente <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> leer.<br />

• Muchos adultos, lectores asiduos, hablan <strong>de</strong> su hábito “a pesar <strong>de</strong> la escuela”; <strong>de</strong>bemos<br />

luchar porque esta institución la promueva y no la obstaculice.


60<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Algunos proyectos posibles<br />

Una novela corta <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> aula pue<strong>de</strong> tener más páginas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que es posible leer en el<br />

tiempo <strong>de</strong>stinado a la <strong>lectura</strong> voluntaria. Se propone la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> al menos una novela completa.<br />

Las siguientes orientaciones pue<strong>de</strong>n apoyar a esta tarea:<br />

• Seleccionar una novela.<br />

• Hojear la novela <strong>para</strong> ver cómo está organizada, reconocer el tipo <strong>de</strong> letra e i<strong>de</strong>ntificar secciones.<br />

• Proponer una organización <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> por secciones o páginas. Debe preverse terminar la<br />

<strong>lectura</strong> en un punto y aparte, <strong>de</strong> preferencia en un cambio evi<strong>de</strong>nte sugerido en la novela.<br />

• Dividir <strong>las</strong> secciones entre los participante; cada uno se hace responsable <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>r la <strong>lectura</strong><br />

<strong>para</strong> leer con buena dicción, entonación y ritmo el día que le toca leer.<br />

• Realizar la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> la novela los días y horarios previstos. Evitar cambios y suspensiones <strong>de</strong><br />

<strong>lectura</strong>.<br />

• Al terminar la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> la novela, invitar a los lectores a expresar su opinión.<br />

Recomendaciones<br />

• Recapitular brevemente lo leído, antes <strong>de</strong> leer cada nueva sección.<br />

• Expresar abiertamente al grupo <strong>las</strong> dudas surgidas durante la <strong>lectura</strong>.<br />

• Hablar y escuchar a otros sobre lo que la novela sugiere o hace evocar.<br />

• Evitar solicitar algo a cambio; el propósito es la experiencia <strong>de</strong> leer una novela.<br />

En la <strong>lectura</strong> regular <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto, es necesario reconocer y aprovechar su estructura. Muchos<br />

estudiantes, incluso muchos docentes, no reconocen ni emplean la organización estructural <strong>de</strong> los<br />

libros <strong>de</strong> texto como recurso <strong>para</strong> situar el tema o la sección que se lee en c<strong>las</strong>e.<br />

Cada vez que se lea una sección <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto, se recomienda hacer una presentación como la<br />

siguiente:<br />

Recuer<strong>de</strong>n <strong>las</strong> otras lecciones o secciones <strong>de</strong> esta unidad _______________________ y<br />

____________________________. ¿Qué información creen que vamos a encontrar en esta<br />

sección<br />

¿Recuerdan que su libro contiene información organizada en ___________ unida<strong>de</strong>s Hemos<br />

visto ya <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s __________ y _________. Hoy toca la unidad _________.<br />

Recuer<strong>de</strong>n que cada unidad ofrece un texto central, una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, algunas <strong>de</strong>finiciones.<br />

En este libro encontramos en cada unidad ________________________________________<br />

________________.<br />

Vayamos al índice y localicemos el contenido que revisaremos hoy.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

61<br />

Escribiendo<br />

El género <strong>de</strong>l mes: leer libros <strong>de</strong>l mismo tipo durante un mes<br />

Reconocer los libros <strong>de</strong> un mismo género pue<strong>de</strong> apoyar a los estudiantes a valorar los rasgos <strong>de</strong>l<br />

mismo <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar si son libros que les interesa seguir leyendo. Guiar a los estudiantes en la<br />

<strong>lectura</strong> <strong>de</strong> géneros o categorías <strong>de</strong> libros, impone reconocer ritmos y formas <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> distintos.<br />

Por ejemplo, los libros que correspon<strong>de</strong>n a la categoría <strong>de</strong> juegos, activida<strong>de</strong>s y experimentos, se<br />

leen <strong>de</strong> forma distinta que los que pertenecen a poesía o a biografías. Cada libro, su diseño, su<br />

estructura, ofrecen formas <strong>de</strong> leer que pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas por los lectores. El propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong> que se establezca <strong>para</strong> leer distintos libros <strong>de</strong> un mismo género, apoyan al lector <strong>para</strong><br />

imaginar nuevas formas <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> personal en el futuro.<br />

Reflexionemos sobre qué lugar queremos que ocupe la <strong>lectura</strong> en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> y qué papel queremos<br />

que juegue tanto el instructor como los niños en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lectores.<br />

A continuación se exponen ocho propósitos <strong>para</strong> libros literarios e informativos, se sugiere<br />

abordarlos dos veces por semana. Es importante contar con ocho libros <strong>de</strong> la categoría seleccionada.


62<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Propósitos sugeridos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Libro<br />

informativo,<br />

categoría:<br />

Propósitos sugeridos<br />

Libro<br />

literario,<br />

categoría:<br />

Propósitos sugeridos<br />

Analizar la estructura <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>para</strong> comentar qué<br />

nos dice el índice.<br />

Leer <strong>para</strong> reconocer el<br />

sonido <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras y lo<br />

que el<strong>las</strong> nos evocan.<br />

Leer la introducción <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> preguntas:<br />

• ¿Qué sugiere el autor<br />

• ¿Cómo abordará el tema<br />

Leer el primer capítulo<br />

<strong>de</strong>l libro, <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

a los personajes.<br />

Seleccionar una <strong>de</strong> <strong>las</strong> secciones<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>para</strong> leer en voz alta.<br />

Describir los lugares<br />

que se mencionan en la<br />

<strong>lectura</strong> en voz alta.<br />

Leer una sección <strong>de</strong>l libro y<br />

anotar tres i<strong>de</strong>as relevantes.<br />

Escuchar la <strong>lectura</strong>, <strong>para</strong><br />

comentar lo que no nos<br />

gustó <strong>de</strong> la misma.<br />

Leer la introducción <strong>para</strong><br />

com<strong>para</strong>rla con la <strong>de</strong> otro libro.<br />

Com<strong>para</strong>r la forma <strong>de</strong> escribir<br />

en esta obra, con la forma en<br />

la que estaba escrita otra obra<br />

literaria sobre el mismo tema.<br />

Buscar algunos conceptos o<br />

<strong>de</strong>finiciones relacionadas con el<br />

tema presentado en el libro.<br />

Releer algunas partes <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> obras leídas. I<strong>de</strong>ntificar<br />

previamente qué partes<br />

quieren releer.<br />

Seleccionar y leer <strong>las</strong> reseñas<br />

o notas <strong>de</strong> la contraportada<br />

<strong>de</strong> todos los libros que hemos<br />

leído, <strong>para</strong> ver si se parece<br />

lo ahí expresado, a lo que<br />

nosotros entendimos.<br />

Escuchar la <strong>lectura</strong> y<br />

buscar los motivos por<br />

los que los personajes<br />

actuan como lo hacen.<br />

Releer algunos fragmentos <strong>de</strong><br />

libros, <strong>para</strong> recordar lo leído.<br />

Mientras leemos, imaginar<br />

cómo serán los lugares<br />

que <strong>de</strong>scriben. Si nosotros<br />

empleáramos <strong>las</strong> mismas<br />

formas <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

nuestra comunidad, ¿qué<br />

diríamos <strong>de</strong> ella


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

63<br />

3.1 Objetivo general<br />

Propiciar que los alumnos pasen <strong>de</strong> ser lectores pasivos a ser lectores activos, <strong>de</strong>scubriendo el<br />

gusto por la <strong>lectura</strong>.<br />

3.2 Materiales necesarios<br />

• Libros existentes en la comunidad.<br />

• Revistas.<br />

• Periódicos.<br />

• Diccionario.<br />

Recomendaciones<br />

• Antes <strong>de</strong> leer, practica la <strong>lectura</strong>.<br />

• Lee en voz alta un cuento <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, cambiando la voz en cada personaje y<br />

gesticulando <strong>de</strong> acuerdo con la trama <strong>de</strong> la historia.<br />

• Después <strong>de</strong> leer, realiza <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la <strong>lectura</strong>, que permitan <strong>de</strong>spertar el<br />

interés <strong>de</strong> los niños por conocer más.<br />

3.3 ¿Cómo realizar la actividad<br />

1. Acondiciona un espacio a<strong>de</strong>cuado en el aula, <strong>para</strong> generar un ambiente <strong>de</strong> confianza en los<br />

niños.<br />

2. Permite que revisen previamente los libros existentes en la comunidad, <strong>para</strong> que ellos realicen<br />

una selección <strong>de</strong> los mismos que permitan realizar <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s que se programen durante el<br />

horario escolar.<br />

3. Es muy importante motivar a los niños unos días antes <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, pue<strong>de</strong>s seguir los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> propaganda que se emplean en el cine, la televisión, la radio, y otros medios, <strong>para</strong> lograr<br />

<strong>de</strong>spertar el interés y, por consiguiente, generar efectos positivos en el rendimiento intelectual.<br />

4. Antes <strong>de</strong> involucrar a los alumnos <strong>para</strong> que lean, realiza una <strong>lectura</strong> en voz alta <strong>para</strong> ellos.<br />

5. Organiza con los alumnos la primera selección <strong>de</strong>l libro que quieren leer, tomando en cuenta<br />

que <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s pue<strong>de</strong>n ser en forma grupal o individual, <strong>para</strong> favorecer el aprendizaje<br />

cooperativo.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que la <strong>lectura</strong> consta básicamente <strong>de</strong> cuatro pasos:<br />

• La visualización: es un proceso espaciado, ya que la mirada no se <strong>de</strong>sliza <strong>de</strong> manera continua<br />

sobre <strong>las</strong> palabras.<br />

• La fonación: consiste en la articulación oral, consciente o inconsciente, a través <strong>de</strong> la cual la<br />

información pasa <strong>de</strong> la vista al habla.<br />

• La audición: representa la información <strong>para</strong> el oído.<br />

• La cerebración: la información llega al cerebro y culmina el proceso <strong>de</strong> comprensión.


64<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Recomendaciones<br />

• Si los niños aún no saben leer, los instructores <strong>de</strong>berán leer en voz alta algún cuento, <strong>de</strong><br />

preferencia corto, y usar técnicas narrativas. También pue<strong>de</strong> realizar <strong>lectura</strong>s <strong>de</strong> frecuencia<br />

gráfica.<br />

• Toma en cuenta la opinión <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> cómo quieren realizar la <strong>lectura</strong>. Si es <strong>de</strong> manera<br />

individual, pí<strong>de</strong>les que platiquen al grupo <strong>de</strong> qué trata el libro que eligieron, y si es grupal,<br />

permíteles expresar sus i<strong>de</strong>as a cerca <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>.<br />

• En el momento <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> no <strong>de</strong>be faltar ningún material consi<strong>de</strong>rado en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s,<br />

incluyendo un diccionario.<br />

• Observa atentamente a los niños mientras leen, con la finalidad <strong>de</strong> apoyarlos cuando<br />

encuentren dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión (palabras o frases).<br />

3.4 ¿Cómo dar seguimiento a la <strong>lectura</strong> en el aula<br />

Tendrás que ponerte <strong>de</strong> acuerdo con los instructores comunitarios <strong>para</strong> dar seguimiento a esta<br />

actividad; te proponemos <strong>las</strong> siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Promueve la <strong>lectura</strong> libre en silencio: que lean el libro que cada uno elija y sin otro propósito<br />

que leer lo que a cada uno le interese.<br />

• Realiza con los alumnos un álbum <strong>de</strong> ilustraciones con los personajes más conocidos <strong>de</strong> los<br />

libros seleccionados y leídos por ellos.<br />

• Realiza trabajos individuales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, ilustración o narración oral <strong>de</strong> fragmentos o<br />

argumentos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s realizadas por los alumnos.<br />

• Organiza jornadas <strong>de</strong> análisis, don<strong>de</strong> los alumnos realicen exposiciones <strong>de</strong> los libros, hagan<br />

comentarios breves y utilicen recursos que llamen su atención.<br />

Entrega al instructor comunitario el Anexo 10 <strong>de</strong>sprendible <strong>para</strong> que registre los avances <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

65<br />

Actividad 4. Producción <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong><br />

enriquecer la biblioteca<br />

4.1 De mole, rajas y dulce: antologías <strong>de</strong> temas comunitarios<br />

Una antología es un conjunto <strong>de</strong> textos seleccionados que guardan relación entre sí, principalmente<br />

temática. Las antologías son encuentros <strong>de</strong> voces que se niegan a ser olvidadas; voces que<br />

normalmente no se encuentran en los libros, que pasan <strong>de</strong> generación en generación por vía oral,<br />

pero que corren el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en el camino y olvidarse.<br />

¿Para qué hacer antologías<br />

• Para conocer.<br />

• Para compartir.<br />

• Para registrar.<br />

• Para recordar.<br />

Las antologías buscan registrar y hablar <strong>de</strong> eso que normalmente no se escribe. Para hacerlo, hay<br />

que conocer el tema: se requiere una investigación. Implica también compartir eso que sabemos, y<br />

que otras personas compartan con nosotros sus <strong>experiencias</strong>, sus saberes, sus recuerdos.<br />

Las antologías registran y ayudan a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s a escribir su historia, su experiencia, su cultura.<br />

Cada comunidad guarda historias que merecen ser contadas y protegidas contra la corta memoria.<br />

Es importante que recor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venimos y cómo era y es el lugar <strong>de</strong>l que somos originarios.<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> reunir en una antología<br />

• Historias comunitarias a partir <strong>de</strong> acontecimientos como <strong>de</strong>sastres naturales, la llegada <strong>de</strong><br />

algún servicio o personaje importante, los testimonios <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong>l lugar.<br />

• Remedios caseros <strong>para</strong> el hipo, <strong>para</strong> el susto, <strong>para</strong> el mal <strong>de</strong> ojo.<br />

• Medicina tradicional: tratamientos medicinales, rituales.<br />

• Dichos populares utilizados en la comunidad.<br />

• Leyendas.<br />

• Historias <strong>de</strong> espantos y aparecidos como “La llorona”, “El charro negro”.<br />

• Juegos.<br />

• Canciones: nanas, corridos.<br />

• Recetas <strong>de</strong> lo que se come en <strong>las</strong> fiestas, el café, los moles.<br />

• Fiestas <strong>de</strong> la comunidad: <strong>de</strong>l Santo Patrono, el carnaval.<br />

• Historias <strong>de</strong> vida: personajes importantes en la comunidad o que tengan mucho que contar<br />

sobre ella.<br />

• Tradiciones: bodas, danzas y música.<br />

• Lugares <strong>para</strong> visitar: cascadas, ríos, conventos.


66<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Para realizar una antología <strong>de</strong> temas comunitarios, consi<strong>de</strong>ra los siguientes puntos:<br />

• Una antología requiere investigación más o menos profunda, <strong>de</strong>pendiendo el caso.<br />

• La entrevista es una herramienta muy importante; <strong>de</strong>ben buscarse informantes claves.<br />

• Conocer si existe información sobre el tema en periódicos, libros.<br />

• Elegir si el trabajo se hará <strong>de</strong> manera individual o colectiva.<br />

• Sería una experiencia muy rica que <strong>las</strong> antologías circularan por otras comunida<strong>de</strong>s, y mantener<br />

un diálogo con <strong>las</strong> historias y los recuerdos <strong>de</strong> otros. Esto pue<strong>de</strong> realizarse a través <strong>de</strong> los<br />

instructores culturales.<br />

Todas <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s tienen mucho qué <strong>de</strong>cir y hay mucha gente que sabe contar y quiere hacerlo.<br />

Las antologías son una posibilidad <strong>para</strong> dar la palabra y reivindicar la memoria.<br />

Debes asegurarte que la antología tenga los siguientes apartados:<br />

• Portada.<br />

• Portadilla.<br />

• Página legal.<br />

• Índice general.<br />

• Prólogo.<br />

• Presentación.<br />

• Capítulo 1.<br />

• Capítulo 2.<br />

• Capítulo 3.<br />

• Índice temático.<br />

• Agra<strong>de</strong>cimientos y reconocimientos.<br />

• Colofón.<br />

Para obtener mayor información sobre <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> un libro te proponemos consultar el texto: El<br />

libro y sus oril<strong>las</strong> <strong>de</strong> Roberto Zavala Ruiz (1991) UNAM: México.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

67<br />

4.2 Susurradores: palabras al oído<br />

Quería escribir poesía porque me había enamorado <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras.<br />

Los primeros poemas que conocí fueron canciones infantiles,<br />

y antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r leer<strong>las</strong>, me había enamorado <strong>de</strong> sus palabras,<br />

sólo <strong>de</strong> sus palabras.<br />

Dylan Thomas<br />

En el año 2001, con la intención <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sacelerar el mundo”, un grupo <strong>de</strong> franceses se lanzó a <strong>las</strong><br />

estaciones <strong>de</strong>l metro <strong>de</strong> París a susurrar poesía al oído <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sconocidos. Se auto<strong>de</strong>nominaron<br />

“Les souffleurs”, que literalmente significa “Los sopladores”, o “Los susurradores”. Años más tar<strong>de</strong>,<br />

la estación <strong>de</strong>l metro Insurgentes, en la Ciudad <strong>de</strong> México, también se llenó <strong>de</strong> poemas, en ese caso,<br />

<strong>de</strong> Jaime Sabines y <strong>de</strong> Octavio Paz.<br />

¿Qué sintió esa gente al escuchar al oído los poemas que un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos vestidos <strong>de</strong><br />

negro y con acento extranjero les leían ¿Qué resonancia tuvo en cada persona esa voz, ese poema<br />

Quienes hemos experimentado la poesía, a través <strong>de</strong> un susurrador, sabemos que hay una diferencia<br />

gran<strong>de</strong> entre escuchar que alguien nos lea al oído, o si lo hace <strong>de</strong> manera convencional, con una<br />

distancia <strong>de</strong> por medio. Es más privado, asemeja un secreto, una complicidad, una relación <strong>de</strong> dos.<br />

Las palabras se quedan y nos <strong>de</strong>jan su resonancia, hacen eco en nuestro interior, traen memorias,<br />

recuerdos, tal vez un arrullo, un consuelo materno, una palabra <strong>de</strong> amor… Un poema susurrado al<br />

oído pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar un sinfín <strong>de</strong> sensaciones y emociones. Para enten<strong>de</strong>rlo, basta con sentirlo.<br />

Mirta Colangelo, <strong>de</strong>stacada promotora <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y responsable <strong>de</strong> haber diseminado en Argentina,<br />

su país natal, la fiebre <strong>de</strong> los susurradores, cuenta que en 2007 leyó lo que hacían los franceses,<br />

le gustó la i<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> inmediato se fabricó un susurrador con un tubo <strong>de</strong> cartón don<strong>de</strong> se enrollan<br />

te<strong>las</strong>, lo pintó con aerosol negro y salió a la inauguración <strong>de</strong> una exposición en un museo:<br />

Sin comentarios, vestida <strong>de</strong> negro, susurrador en mano, fui susurrándoles pequeños textos poéticos<br />

a unas 60 personas. Verles <strong>las</strong> caras a medida que el texto pasaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi boca hasta el oído <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

buenas gentes me fascinaba y me impulsaba a seguir. En la semana siguiente recibí 12 mails <strong>de</strong> gente<br />

que agra<strong>de</strong>cía el susurro. De ahí en más, no he <strong>para</strong>do <strong>de</strong> susurrar, en los talleres que coordino por<br />

todo el país, y en todo sitio por don<strong>de</strong> ando trabajando o contando cuentos, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l susurrador se<br />

multiplica (Colangelo, 2009, registrado por Verónica Macías en un taller con la autora).<br />

Los poemas, ya sea leídos <strong>de</strong> un libro, escritos en una hoja <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>para</strong> enamorar a alguien<br />

o susurrados al oído, nos ayudan a expresar eso que sentimos y a <strong>de</strong>círselo a otros; nos permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificarnos con los sentimientos <strong>de</strong>l que escribe y darnos cuenta <strong>de</strong> que es semejante a lo que<br />

nosotros sentimos; nos hace más conscientes <strong>de</strong> que somos parte <strong>de</strong> un mismo mundo.


68<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> susurrar<br />

Principalmente se pue<strong>de</strong> susurrar poesía, po<strong>de</strong>mos probar otras formas literarias que consi<strong>de</strong>remos<br />

se puedan leer al oído. A continuación incluimos algunos ejemplos que pue<strong>de</strong>n susurrarse:<br />

Forma literaria<br />

Un poema<br />

Ejemplo<br />

El corazón es agua<br />

que te acaricia y canta.<br />

El corazón es puerta<br />

que se abre y se cierra.<br />

El corazón es agua<br />

que se remueve, arrolla,<br />

se arremolina, mata.<br />

Miguel Hernán<strong>de</strong>z.<br />

Una copla<br />

Ayer pasé por Conafe,<br />

alcé los brazos y pedí,<br />

un aumento que me alcance<br />

he reclamado <strong>para</strong> mí.<br />

Creación colectiva realizada<br />

en el taller <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010.<br />

Un haikú<br />

Los peces brincan<br />

y la luna se ríe.<br />

¡No la alcanzan!<br />

Martha Riva Palacio Obón.<br />

Un microrrelato<br />

Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató <strong>de</strong> ello.<br />

Gabriel Jiménez Emán.<br />

Una adivinanza<br />

Mientras más lejos, más cerca.<br />

Mientras más cerca, más lejos.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

69<br />

Una bomba<br />

Del cielo cayó un pañuelo<br />

bordado con mil colores,<br />

y en la puntita <strong>de</strong>cía:<br />

mestiza <strong>de</strong> mis amores<br />

¡Bomba!<br />

Un refrán<br />

El que más temprano se moja<br />

más tiempo tiene <strong>para</strong> secarse.<br />

¿Cómo se hace un susurrador<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Decóralo como quieras,<br />

pue<strong>de</strong>s pintarlo, forrarlo<br />

<strong>de</strong> papel o tela.<br />

Consigue un tubo <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> aproximadamente<br />

140 cm <strong>de</strong> largo. Lo pue<strong>de</strong>s encontrar<br />

en <strong>las</strong> tiendas don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>n te<strong>las</strong>.<br />

4<br />

5<br />

Haz una selección <strong>de</strong> poemas cortos<br />

<strong>para</strong> susurrar, también pue<strong>de</strong>n ser<br />

microrrelatos, adivinanzas, cop<strong>las</strong>,<br />

bombas o haikús.<br />

Susúrrale a tus compañeros y <strong>de</strong>ja<br />

que ellos te susurren.<br />

¡A seguir susurrando!<br />

Scarlet Galindo.


70<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> susurrar<br />

Para susurrar se necesitan:<br />

• Dos personas: una que lea y otra que escuche (pue<strong>de</strong>n intercambiar roles). Ambas <strong>de</strong>ben<br />

colocar el susurrador muy cerca <strong>de</strong> la boca y el oído, respectivamente.<br />

• Un susurrador: cilindro <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> aproximadamente 140 centímetros.<br />

• Poemas u otras formas literarias que puedan susurrarse.<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> susurrar y <strong>para</strong> quién<br />

Todos pue<strong>de</strong>n susurrarle a todos, chicos a gran<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s a chicos, entre pares, entre <strong>de</strong>sconocidos.<br />

Lo importante es comenzar a susurrar, y la poesía se encarga <strong>de</strong>l resto. Finalmente: “Leer poesía es<br />

po<strong>de</strong>r leer lo invisible” (Colangelo, 2009).<br />

Un rato <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

71<br />

4.3 Todos tenemos algo que contar: el libro artesanal<br />

Cuando es verda<strong>de</strong>ra, cuando nace <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, a la voz humana no<br />

hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por <strong>las</strong> manos, o por los ojos, o<br />

por los poros o por don<strong>de</strong> sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que <strong>de</strong>cir a<br />

los <strong>de</strong>más, alguna cosa que merece ser por los <strong>de</strong>más celebrada o perdonada<br />

Eduardo Galeano<br />

Un libro artesanal es un ejemplar único, irrepetible, hecho a mano; los escritos en papiro y en<br />

pergamino y, posteriormente, los libros elaborados en la Edad Antigua son objetos exclusivos y<br />

forman parte <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> libros.<br />

Que los niños elaboren libros artesanales implica:<br />

• Una estrategia <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>: permite a los niños apropiarse <strong>de</strong>l lenguaje y generar<br />

con la lengua escrita una relación real y dura<strong>de</strong>ra.<br />

• Una relación diferente con la cultura escrita: quienes normalmente son <strong>de</strong>stinatarios, cambian<br />

<strong>de</strong> rol y se vuelven protagonistas <strong>de</strong>l proceso editorial, al escribir, ilustrar o editar. Se promueve<br />

una actitud más activa en los niños, y <strong>de</strong> ser consumidores pasan a ser creadores.<br />

• Un cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatario / lector: normalmente en la escuela el docente es quien lee lo que<br />

los niños escriben, quedando así como una tarea o un ejercicio que se circunscribe al espacio<br />

escolar. Sin embargo, los libros artesanales creados por los niños convocan a otros lectores: los<br />

mismos compañeros, los familiares. Y es importante, como plantea Yolanda <strong>de</strong> la Garza (2010),<br />

que los niños “imaginen lectores”.<br />

• Desmitificar al autor: un autor no sólo es el que publica en casas editoriales y ven<strong>de</strong> sus<br />

libros, también es quien escribe y lo comparte en su entorno. La escritura implica un proceso<br />

don<strong>de</strong> otros ojos miran y opinan sobre eso que se escribió, don<strong>de</strong> el autor corrige y, <strong>de</strong> ser<br />

necesario, reescribe, <strong>para</strong> luego publicar (hacer público) su libro ante otros, que pue<strong>de</strong>n ser sus<br />

compañeros <strong>de</strong> escuela o los miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Un cambio en la concepción <strong>de</strong> la escritura: no como algo exclusivo <strong>de</strong> unos cuantos, sino<br />

como algo que se <strong>de</strong>sarrolla y se apren<strong>de</strong> (Finocchio, 2007).<br />

• Mayor seguridad y confianza: aquel que escribe y lo comparte va adquiriendo seguridad en sí<br />

mismo, y va convenciéndose <strong>de</strong> que tiene algo que <strong>de</strong>cir y compartir.<br />

• Deseo y necesidad por saber más: el hecho <strong>de</strong> escribir requiere <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> saberes<br />

<strong>para</strong> dominar el código. Frecuentemente en el proceso <strong>de</strong> escritura, los niños consultan<br />

cuestiones <strong>de</strong> puntuación, ortografía y sintaxis que, <strong>de</strong> ser impartidas como reg<strong>las</strong> en la c<strong>las</strong>e,<br />

habrían sido rechazadas o vistas con indiferencia.


72<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Algunas técnicas <strong>para</strong> elaborar libros artesanales<br />

• Libros bordados: cuentan historias mediante el bordado <strong>de</strong> imágenes en páginas <strong>de</strong> tela que se<br />

unen <strong>para</strong> formar un libro. Si <strong>las</strong> letras no son <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los padres y ellos quieren contar una<br />

historia a sus hijos, o viceversa, los libros <strong>de</strong> tela son una buena alternativa.<br />

• Libros <strong>de</strong> sellos: cuentan historias a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> marcas que <strong>de</strong>jan los sellos hechos con<br />

distintas verduras (papa, zanahoria, calabaza); acompañados o no <strong>de</strong> palabras. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar verduras características <strong>de</strong> la comunidad, que aporten también un factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por ejemplo, una localidad productora <strong>de</strong> cebol<strong>las</strong> pue<strong>de</strong> contar su historia con sellos hechos<br />

<strong>de</strong> esta verdura.<br />

• Libros <strong>de</strong> papel y/o cartón: existen diferentes técnicas y se prestan <strong>para</strong> abordar temas<br />

diversos. En esta guía incluimos un mo<strong>de</strong>lo muy fácil <strong>de</strong> libro artesanal <strong>de</strong> papel, propuesto por<br />

la asociación venezolana Banco <strong>de</strong>l Libro.<br />

Posibles contenidos <strong>para</strong> los libros artesanales<br />

Sea cual sea el contenido que elijamos, es muy importante que los niños estén en contacto con<br />

diversos materiales bibliográficos, eso les dará más herramientas <strong>para</strong> escribir. Por lo tanto, se<br />

requiere que los niños sepan que existen diferentes géneros literarios (diarios, cuentos, nove<strong>las</strong>,<br />

guiones <strong>de</strong> teatro, crónicas), aunque no conozcan formalmente sus partes ni su estructura profunda.<br />

Algunos contenidos son:<br />

• Cuento: es importante mostrar a los niños que los cuentos tienen una estructura básica,<br />

conformada por:<br />

a Situación inicial: contexto (lugar, época).<br />

a Conflicto / nudo.<br />

a Acciones <strong>para</strong> solucionarlo (algunas serán fallidas y otras exitosas).<br />

a Desenlace<br />

a A<strong>de</strong>más, se requiere también que los niños piensen en los personajes que están creando,<br />

que los <strong>de</strong>scriban física y mentalmente.<br />

• Poema: <strong>las</strong> primeras formas poéticas que conocen los niños son <strong>las</strong> nanas, <strong>las</strong> rondas y <strong>las</strong><br />

retahí<strong>las</strong>. A partir <strong>de</strong> el<strong>las</strong> y <strong>de</strong> estar en contacto con diferentes libros <strong>de</strong> poesía, los niños<br />

pue<strong>de</strong>n escribir poemas, con rima o versos libres.<br />

• Diario: <strong>de</strong>be contener datos como fecha y lugar, su redacción es libre, incluye <strong>experiencias</strong>,<br />

pensamientos, <strong>de</strong>seos y emociones <strong>de</strong>l autor. Tiene un carácter privado, forma parte <strong>de</strong> la<br />

literatura confi<strong>de</strong>ncial (como la carta, la autobiografía y la memoria), aunque pue<strong>de</strong> ser<br />

compartido e, incluso, escribirse <strong>de</strong> manera colectiva. Pue<strong>de</strong> ilustrarse e incluir fragmentos <strong>de</strong><br />

poemas o canciones relacionadas con la experiencia narrada.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

73<br />

• Libreto: éste se escribe con la intención <strong>de</strong> ser interpretado en público. Para escribir este tipo<br />

<strong>de</strong> texto es importante que los niños asistan a obras <strong>de</strong> teatro. Se pue<strong>de</strong> adaptar un cuento<br />

o una novela, o partir <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a que originalmente se haya escrito <strong>para</strong> teatro. Requiere<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los personajes y <strong>de</strong>l espacio, así como <strong>de</strong>l argumento. Está dividido por<br />

escenas.<br />

• Antología <strong>de</strong>:<br />

a Leyendas.<br />

a Refranes.<br />

a Adivinanzas.<br />

a Cop<strong>las</strong>.<br />

a Canciones.<br />

a Recetas.<br />

a Historias <strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Biografía: Aborda los elementos más relevantes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una persona e incluye elementos<br />

<strong>de</strong> su contexto histórico. Contrario a lo que normalmente se piensa, <strong>las</strong> biografías no sólo relatan<br />

la vida <strong>de</strong> personajes famosos, sino <strong>de</strong> cualquier persona. La entrevista es una herramienta muy<br />

importante <strong>para</strong> obtener información sobre la persona acerca <strong>de</strong> la cual escribiremos.<br />

• Diccionario: los niños pue<strong>de</strong>n ir agregando día a día <strong>las</strong> nuevas palabras que van aprendiendo.<br />

También pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un diccionario temático –flores, plantas medicinales, animales,<br />

etcétera– que vayan construyendo individual o colectivamente.<br />

Puntos a tener en cuenta<br />

Los textos pue<strong>de</strong>n ser escritos por niños <strong>para</strong> niños; por adultos –instructores, docentes, padres,<br />

abuelos– <strong>para</strong> niños; por niños <strong>para</strong> adultos.<br />

• Los niños pue<strong>de</strong>n hacer e ilustrar sus propios libros, álbumes con dibujos hechos por ellos o con<br />

fotos y recortes.<br />

• Involucrar a los padres <strong>de</strong> familia en la elaboración. Si los niños ven que los padres valoran<br />

activida<strong>de</strong>s como éstas, será más sencillo que ellos lean y escriban.<br />

• El proceso <strong>de</strong> corrección es indispensable. Se incluye una propuesta que pue<strong>de</strong> ser útil en el<br />

trabajo <strong>de</strong>l comité editorial. Básicamente se requiere leer lo que otros escribieron, ver si es<br />

claro, si le faltan o le sobran elementos, si es un texto que atrapa al lector o no, si logra su<br />

propósito, si está bien escrito.<br />

• Es importante que exista un momento <strong>para</strong> la presentación <strong>de</strong>l libro, pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> manera<br />

formal, invitando a la familia y a otros miembros <strong>de</strong> la comunidad o únicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

salón <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es, pero es importante que no pase <strong>de</strong>sapercibido. En la presentación, el propio<br />

autor habla <strong>de</strong> su libro y sus compañeros también fungen como presentadores.<br />

• Es importante mantener la práctica <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> libros artesanales e incrementar el<br />

acervo.


74<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

A continuación incluimos una estructura <strong>para</strong> la elaboración <strong>de</strong> un cuento, basándonos en una<br />

propuesta realizada por el Banco <strong>de</strong>l Libro:<br />

Apartados<br />

Tapa o cubierta (en la portada<br />

incluir la misma información)<br />

Contraportada<br />

Página 1<br />

Página 2<br />

Página 3 y 4<br />

Página 5<br />

Página 6<br />

Contenido<br />

Título <strong>de</strong>l libro<br />

Nombre <strong>de</strong>l autor<br />

Nombre <strong>de</strong> la editorial<br />

Comentario sobre el libro y sobre el autor.<br />

Fecha.<br />

Descripción <strong>de</strong>l personaje principal <strong>de</strong>l<br />

cuento (quién es, dón<strong>de</strong> se encuentra<br />

y cuándo suce<strong>de</strong> la historia).<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l conflicto que<br />

aqueja al protagonista.<br />

Aventuras <strong>de</strong>l personaje<br />

<strong>para</strong> llegar a su meta.<br />

Acción en la cual el personaje<br />

logra su cometido.<br />

Desenlace o final.<br />

Reflexiones


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

75<br />

Para la revisión <strong>de</strong> los textos te sugerimos poner anteción en <strong>las</strong> recomendaciones <strong>de</strong>l siguiente<br />

texto:<br />

Guión <strong>para</strong> la revisión <strong>de</strong> textos<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> orientaciones <strong>para</strong> proporcionar retroalimentación en la revisión <strong>de</strong> textos son <strong>las</strong><br />

siguientes:<br />

Organización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

• ¿Tiene los elementos que <strong>de</strong>be tener un cuento, instructivo, reporte<br />

• ¿Cuál es la i<strong>de</strong>a principal que el escritor trató <strong>de</strong> expresar, ¿se entien<strong>de</strong> claramente<br />

• ¿Hay apartados <strong>de</strong>l texto que no se relacionan con la i<strong>de</strong>a principal, ¿cuáles<br />

• Localicen algunos apartados don<strong>de</strong> podrían darse más explicaciones, ejemplos o <strong>de</strong>talles.<br />

Hagan preguntas sobre esos apartados.<br />

• Localicen partes que “sobran” (se repiten, no tienen relación con el texto o no son importantes).<br />

• ¿Hay alguna parte don<strong>de</strong> parece que se “salta” <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a a otra, o que queda poco claro lo<br />

que se quiso <strong>de</strong>cir<br />

• ¿Qué partes les gustaron y por qué ¿Qué partes no les gustaron y por qué ¿Cómo se podrían<br />

mejorar<br />

• ¿Les llamó la atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio y les dieron ganas <strong>de</strong> seguir leyendo<br />

• ¿Pue<strong>de</strong>n resumir en una oración la i<strong>de</strong>a principal <strong>de</strong> cada párrafo<br />

Aspectos gramaticales y ortográficos<br />

• Uso <strong>de</strong> pronombres y nexos.<br />

• Concordancia <strong>de</strong> género y número.<br />

• Concordancia <strong>de</strong> tiempos verbales.<br />

• Uso correcto <strong>de</strong> oraciones simples y complejas.<br />

• Uso <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> puntuación.<br />

• Uso <strong>de</strong> mayúscu<strong>las</strong> y minúscu<strong>las</strong>.<br />

• Uso <strong>de</strong> grafías correctas (z/s/c, b/v, ll/y.) (De la Garza, 2010).


76<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Instrucciones <strong>para</strong> que los niños realicen su propio libro<br />

1. Coloca una hoja en<br />

posición horizontal.<br />

2. Dóblala por la mitad,<br />

<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

3. Vuelve a doblarla por la<br />

mitad (<strong>de</strong> arriba a abajo).<br />

4. Dóblala <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong><br />

izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

5. Abre la hoja .<br />

Observaras que quedó<br />

dividida en ocho<br />

recuadros iguales.<br />

12 3<br />

6. Haz un corte a lo largo<br />

<strong>de</strong>l pliegue central. Llega<br />

hasta el punto en el que<br />

termina el tercer recuadro.<br />

7. Dobla la hoja <strong>de</strong><br />

arriba hacia abajo.<br />

9. Cierra el acor<strong>de</strong>ón<br />

como un libro.<br />

8. Ábrela <strong>de</strong> manera que<br />

que<strong>de</strong> como un acor<strong>de</strong>ón.<br />

Scarlet Galindo.


77<br />

Instrucciones <strong>para</strong> realizar la cubierta <strong>de</strong> los libros:<br />

1 cm.<br />

2. Dóblala <strong>de</strong> izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong> manera<br />

que sobresalga 1 cm<br />

<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>recha.<br />

3. Repite el paso 2,<br />

pero esta vez dobla<br />

la hoja <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

a izquierda.<br />

1. Toma la cartulina y<br />

dóblala por la mitad,<br />

<strong>de</strong> abajo a arriba.<br />

4. Tienes una cubierta<br />

con lomo, ábrela.<br />

4mm.<br />

5. Coloca el libro<br />

alineado con el lado<br />

izquierdo <strong>de</strong>l lomo. Haz<br />

una marca <strong>de</strong> 4 mm a la<br />

izquierda <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l libro.<br />

6. Dobla el segmento “Y”<br />

hacia a<strong>de</strong>lante <strong>para</strong> hacer<br />

una solapa.<br />

7. Repite los pasos 5 y 6 <strong>para</strong><br />

hacer la solapa <strong>de</strong>recha.<br />

8. También pue<strong>de</strong>s<br />

hacer una variante <strong>de</strong><br />

la cubierta si la dob<strong>las</strong><br />

por la mitad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

a izquierda.<br />

De esta manera, el cuerpo<br />

<strong>de</strong> páginas quedará<br />

sujeto por el lomo.<br />

9. Inserta <strong>las</strong> páginas<br />

exteriores <strong>de</strong>l libro en<br />

<strong>las</strong> aperturas o bolsillos<br />

que se forman en <strong>las</strong><br />

solapas.<br />

Scarlet Galindo.


78<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

4.4 Audiolibros: nuestras voces cuentan y cuentan mucho<br />

El placer <strong>de</strong> leer es una herencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir.<br />

Daniel Pennac<br />

En una entrevista realizada en diciembre <strong>de</strong> 2008, Eduardo Galeano, escritor y periodista<br />

uruguayo, dijo que “el arte <strong>de</strong> narrar se apren<strong>de</strong> escuchando […]. Para no ser mudo<br />

hay que empezar por no ser sordo”. Y el primer acercamiento a la <strong>lectura</strong> es, en casi<br />

todos los casos, a través <strong>de</strong> la escucha; cuentos, nanas, historias familiares, palabras<br />

<strong>de</strong> nuestros seres queridos que nos dan la bienvenida al mundo y nos lo muestran.<br />

Galeano nos recuerda también el primer mandamiento <strong>de</strong> la narración: “prohibido aburrir”,<br />

mandamiento que Scherezada aplicó al pie <strong>de</strong> la letra en la lucha que cada noche tenía por mantener<br />

la atención <strong>de</strong>l rey, y así evitar que la matara como a todas sus esposas anteriores. La palabra le<br />

salvó la vida durante <strong>las</strong> mil y una noches.<br />

Sigamos con la palabra y tratemos <strong>de</strong> imaginarla como una cajita que guarda memorias, <strong>experiencias</strong>,<br />

sentimientos, saberes, secretos, historias. Al narrar, hablar y escribir abrimos esa caja y compartimos<br />

lo que tiene <strong>de</strong>ntro, buscando un oído que la escuche y un corazón que la sienta y la cobije.<br />

Las personas, los grupos, <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s heredamos la palabra. La heredamos junto con la tarea <strong>de</strong><br />

mantenerla viva, cuidarla, renovarla, recrearla y fortalecerla. Para ello necesitamos ponerla en escena,<br />

por medio <strong>de</strong> discursos, narraciones, cantos, mantras, elegías, preguntas y poemas (Chapela, 2010).<br />

Parafraseando a Chapela (2010), la palabra es:<br />

• Herramienta: nos ayuda a nombrar al mundo y a nombrarnos, a organizar lo que está alre<strong>de</strong>dor<br />

nuestro, a enunciar lo que sentimos y pensamos, a escuchar a otros.<br />

• Hogar: espacio don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scansar, soñar y sentir.<br />

• Cofre: resguarda y transporta lo que “los grupos humanos han sentido, vivido, sabido, <strong>de</strong>seado,<br />

temido, imaginado, preferido y rechazado en el curso <strong>de</strong> los siglos”.<br />

• Cultura: en la palabra resi<strong>de</strong> lo que la persona como especie humana y la sociedad ha creado:<br />

el arte, la ciencia, <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> ver el mundo, los gestos.<br />

• Suplanta: es capaz <strong>de</strong> transportar <strong>las</strong> cosas que no están aquí, permite “convocar lo ausente”.<br />

• Producto: resultado <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> imaginar, <strong>de</strong> nombrar.<br />

Para existir, la palabra necesita ser dicha con otros y frente a otros (<strong>de</strong> manera oral, gestual o<br />

escrita), porque la palabra aparece y cobra formas, texturas y sentidos únicamente cuando es leída;<br />

es <strong>de</strong>cir, cuando es significada (Chapela, 2010:XX).<br />

En esta sección hablaremos <strong>de</strong> la palabra oral que se guarda y permanece a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas<br />

tecnologías, es <strong>de</strong>cir, los audiolibros.<br />

Una buena colección <strong>de</strong> éstos se encuentra en la nueva biblioteca <strong>de</strong>l niño mexicano, que incluye<br />

grabaciones <strong>de</strong> diferentes textos sobre la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución Mexicana: http://<br />

audiolibros.bicentenario.gob.mx/<strong>de</strong>scarga.html. Otro ejemplo po<strong>de</strong>mos encontrarlo en http://<br />

www.juliocortazar.com.ar/obras.htm, don<strong>de</strong> Julio Cortázar lee sus cuentos.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

79<br />

Al escuchar, se activa nuestra imaginación, <strong>de</strong>bemos recrear imágenes, poner cara y cuerpo a esa voz,<br />

a ese personaje que habla. Debemos ponerle color y textura a <strong>las</strong> cosas; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>bemos imaginar.<br />

Sobra mencionar que con la televisión eso no es necesario, el personaje está ahí, con voz, con cuerpo,<br />

con todo, <strong>de</strong>jando poco margen <strong>de</strong> acción <strong>para</strong> imaginar.<br />

Al leer un libro sin imágenes o escuchar una historia, teniendo al lector cerca –tal vez seamos<br />

nosotros mismo– o a través <strong>de</strong> un a<strong>para</strong>to –radio, computadora, MP3, celular– nos queda la<br />

libertad <strong>de</strong> imaginar y <strong>de</strong> poner mucho <strong>de</strong> nosotros mismos, <strong>de</strong> nuestra experiencia, <strong>de</strong> nuestros<br />

<strong>de</strong>seos, pensamientos y sueños en esa imagen creada.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos grabar<br />

• Cuentos.<br />

• Leyendas.<br />

• Poemas.<br />

• Nove<strong>las</strong>.<br />

• Recetas.<br />

• Obras creadas por nosotros mismos.<br />

Para elegir qué leer en voz alta y qué grabar <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar quién será el escucha, eso<br />

<strong>de</strong>terminará el tipo <strong>de</strong> texto y la manera <strong>de</strong> contarlo. Los audiolibros pue<strong>de</strong>n ser grabados por<br />

adultos, por niños o por ambos.<br />

El hecho <strong>de</strong> tomar en cuenta al escucha, no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bemos darle justo lo que quiere y no<br />

algo más, es <strong>de</strong>cir, “al público, lo que pida”. De esa manera no saldríamos <strong>de</strong> lo conocido y “lo más<br />

vendido”. Habrá que equilibrar los intereses y gustos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario con <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l que lea<br />

y haga la grabación.<br />

Tal vez, <strong>de</strong>cidamos grabar un texto que ya esté editado, es <strong>de</strong>cir, que ya sea un libro. Debemos<br />

tener cuidado con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. En México, en general, a partir <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l autor, los<br />

here<strong>de</strong>ros tienen 100 años los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la obra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha, cualquiera pue<strong>de</strong> usar<br />

el texto y reproducirlo cuantas veces quiera. Sin embargo, hay excepciones, algunos autores no<br />

tienen problema por la reproducción <strong>de</strong> su obra con fines no lucrativos. Tal vez algo que facilitaría la<br />

selección sería elegir textos clásicos, que ya son <strong>de</strong>l dominio popular, <strong>para</strong> grabar nove<strong>las</strong>, cuentos<br />

o poemas. A continuación, una pequeña lista:<br />

• Charles Perrault: La caperucita roja, Piel <strong>de</strong> asno, El gato con botas.<br />

• Hans Christian An<strong>de</strong>rsen: La ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> ceril<strong>las</strong>, El patito feo, El soldadito <strong>de</strong> plomo.<br />

• Los hermanos Grimm: El sastrecillo valiente, Hansel y Gretel.<br />

• Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días, 20,000 leguas <strong>de</strong> viaje submarino, Viaje al centro <strong>de</strong><br />

la tierra.<br />

• Robert Luis Stevenson: La isla <strong>de</strong>l tesoro, El extraño caso <strong>de</strong>l Dr. Jekyll y Mr. Hy<strong>de</strong>, El diablo en<br />

la botella.<br />

• Fiódor Dostoyevski: Noches blancas, El jugador.<br />

• León Tolstoi: La muerte <strong>de</strong> Ivan Ilych.


80<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

• Sir Arthur Conan Doyle: Las aventuras <strong>de</strong> Sherlock Holmes.<br />

• Literatura prehispánica: libros como el Chilam Balam o el Popol Vuh y autores como<br />

Netzahualcóyotl.<br />

• Obras <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz.<br />

En www.bibliotecasvirtuales.com pue<strong>de</strong>n encontrarse más textos.<br />

También po<strong>de</strong>mos hacer una recopilación <strong>de</strong> leyendas <strong>de</strong>l pueblo o recetas. Asimismo, si lo que<br />

queremos es grabar un texto nuestro, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar que la escritura implica un proceso y la<br />

publicación requiere un comité editorial.<br />

¿Cómo grabar<br />

Es posible utilizar grabadora <strong>de</strong> casete, grabadora digital, MP3, celular, computadora con micrófono.<br />

Debemos guardar la grabación en un soporte que esté al alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más: discos compactos o casete.<br />

Antes <strong>de</strong> grabar<br />

Definido el texto, se eligen los personajes. Po<strong>de</strong>mos hacer una lista <strong>de</strong> los que aparecen en el<br />

texto, incluyendo al narrador, si lo hubiere, y <strong>de</strong>cidir quién será cada uno. Es importante que los<br />

personajes tengan algo que los caracterice; que, a partir tal vez sólo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>talle, el oyente distinga<br />

a un personaje <strong>de</strong> otro, aunque una persona interprete a más <strong>de</strong> uno.<br />

El componente primordial es la voz, pue<strong>de</strong> ser acompañada por efectos <strong>de</strong> sonido que la ambienten y<br />

ayu<strong>de</strong>n a situarla y a imaginar <strong>las</strong> acciones que narra y los espacios que <strong>de</strong>scribe. Puesto que el oyente<br />

sólo cuenta con el sentido <strong>de</strong>l oído <strong>para</strong> percibir el texto grabado, la voz <strong>de</strong>be ser clara y expresiva.<br />

Un ejercicio posible lo presentan Silvia y María Schujer en su libro Apren<strong>de</strong>r con la radio (Schujer, S.<br />

y M. Schujer, 2006.) y consiste en lo siguiente:<br />

• Cada participante elige un cuento breve o un chiste.<br />

• Lo cuenta o lo lee creando la voz <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los personajes que aquí se sugieren, u otros:<br />

a Un niño pequeño.<br />

a Un anciano.<br />

a Una persona que habla <strong>de</strong> lejos.<br />

a Un extranjero.<br />

a Alguien muy tímido.<br />

a Alguien que está resfriado.<br />

a Tras la <strong>lectura</strong> o narración, todos comentan los aciertos y <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

a Se repite la experiencia intercambiando roles.<br />

Debemos tomar en cuenta que los silencios juegan un papel importante, no sólo como pausa, sino<br />

como un recurso expresivo en la narración.


Capítulo 3. Activida<strong>de</strong>s básicas <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong> y la escritura<br />

81<br />

Ya que tenemos a los personajes, se requiere una lista <strong>de</strong> los sonidos que acompañen y “vistan”<br />

el texto: ladridos, pasos que se acercan, truenos, golpes a la puerta, silbidos, viento que sopla,<br />

murmullos, un camión que pasa. En radio se les llama efectos <strong>de</strong> sonido; ayudan a evocar atmósferas<br />

y acciones, ayudan a completar el mensaje que <strong>las</strong> palabras dan. Deben anotarse en <strong>las</strong> partes <strong>de</strong>l<br />

texto que les corresponda.<br />

Una posibilidad <strong>de</strong> grabar cuentos es no leerlos tal cual, sino hacer una adaptación, respetando la<br />

historia, pero convirtiendo algunos <strong>de</strong> los apartados narrados en diálogos.<br />

Algunas posibilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> elegir y pre<strong>para</strong>r cuentos <strong>para</strong> grabar:<br />

• Elegir un cuento que me guste.<br />

• Elegir un cuento corto.<br />

• Convertir los apartados narrados en apartados hablados, a través <strong>de</strong> un narrador o <strong>de</strong> algún personaje.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong> atmósferas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la historia y elegir los sonidos que van a ambientarla.<br />

• Hacer el guión, a continuación te presentamos un pequeño ejemplo <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be contener:<br />

PRODUCCIÓN: Conafe<br />

SPOT: La biblioteca es un espacio <strong>de</strong> libertad<br />

DURACIÓN: 30 segundos<br />

OPERADOR: ENTRA MÚSICA, SE ESTABLECE Y BAJA HASTA DESAPARECER.<br />

OPERADOR: ENTRAN VOCES DE ADULTOS QUE DICEN: No hagas ruido, no corras, no te muevas, no hagas<br />

eso, no hables (bajando la velocidad y haciéndose más grave cada vez).<br />

OPERADOR: PUENTE MUSICAL.<br />

OPERADOR: ENTRAN VOCES DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS, TANTO HOMBRES COMO MUJERES:<br />

Compartir, soñar, imaginar, pensar, leer, crear, contar, escribir, escuchar, reflexionar, inventar, elegir,<br />

conocer, comentar (cada voz diciendo un verbo distinto y aumentando la velocidad).<br />

LOCUTOR: La biblioteca ofrece muchas <strong>experiencias</strong>, víve<strong>las</strong> y compárte<strong>las</strong>.<br />

OPERADOR: RÚBRICA.<br />

LOCUTOR: Biblioteca <strong>de</strong>l Conafe, un espacio <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>para</strong> todos.<br />

OPERADOR: SUBE MÚSICA, SE ESTABLECE Y BAJA HASTA DESAPARECER.<br />

También pue<strong>de</strong>n grabarse cuentos más largos, incluso nove<strong>las</strong>, pero es recomendable que<br />

<strong>las</strong> primeras <strong>experiencias</strong> se hagan con textos cortos y con mucho diálogo. Así se adquirirán<br />

herramientas y seguridad <strong>para</strong> enfrentar textos más complejos.<br />

Leer en voz alta no requiere forzosamente <strong>de</strong> una actuación teatral, pero sí se trata <strong>de</strong> hacerlo<br />

lo mejor posible; la clave es pensar que estamos contando algo y que hay alguien que nos está<br />

escuchando.


82<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

En resumen, los elementos que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar al leer:<br />

• Selección <strong>de</strong>l texto.<br />

• Voz, tonos y volumen.<br />

• Ritmos, silencios y pausas.<br />

• Climas y atmósfera.<br />

• Oyentes.<br />

Aspectos <strong>para</strong> tomar en cuenta al grabar<br />

• Que nuestra voz provoque que pasen cosas, pues si no pasa algo, no hay historia.<br />

• Que sea creíble y verosímil.<br />

• El inicio <strong>de</strong> la grabación es muy importante <strong>para</strong> atrapar al oyente y provocar que permanezca atento.<br />

• Jugar con los matices <strong>para</strong> transmitir distintas intenciones, a través <strong>de</strong>:<br />

a El ritmo: jugar con la velocidad, ir más lento o más rápido.<br />

a El volumen: más fuerte o más débil, <strong>de</strong>pendiendo el caso.<br />

a El tono: grave, agudo, medio.<br />

Después <strong>de</strong> grabar<br />

Es importante que otra persona escuche la grabación y nos dé su opinión. Es necesario aten<strong>de</strong>r sus<br />

reacciones <strong>para</strong> saber si estamos logrando nuestro propósito. Ya que tengamos la grabación lista,<br />

<strong>de</strong>bemos ponerla al alcance <strong>de</strong> todos, en la biblioteca y continuar grabando <strong>para</strong> enriquecer nuestro<br />

acervo. Finalmente, Schujer, S. y M. Schujer (2006) señala:<br />

Hay voces que nunca emergen. Parece que no existieran: no se <strong>las</strong> escucha. Son <strong>las</strong> voces <strong>de</strong> los niños,<br />

niñas y jóvenes, que no encuentran espacio. Sus voces–igual que sus cuerpos, necesida<strong>de</strong>s, conflictos y<br />

propuestas–se invisibilizan. Son silenciadas por adultos que creen tener el po<strong>de</strong>r <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir por ellos.<br />

Para enriquecer tu audiolibro, te sugerimos cómo hacer algunos efectos <strong>de</strong> sonido:<br />

• Cascos <strong>de</strong> caballos: golpear un par <strong>de</strong> objetos cóncavos.<br />

• Choque: <strong>de</strong>jar caer trozos <strong>de</strong> hojalata.<br />

• Disparo: sujetar una regla por un extremo y <strong>de</strong>jar caer el otro sobre una superficie sólida.<br />

• Fuego: arrugar lentamente papel celofán.<br />

• Tren: frotar dos trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con una lija.<br />

• Lluvia: <strong>de</strong>jar caer sal sobre una hoja <strong>de</strong> papel.<br />

• O<strong>las</strong>: golpear con la mano agua en un recipiente.<br />

• Pasos: pisar una caja <strong>de</strong> cartón llena <strong>de</strong> papeles o golpear con un <strong>de</strong>dal sobre azúcar y arroz.<br />

• Viento: soplar sobre el micrófono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas distancias.<br />

• Voces: dirigir nuestra voz hacia latas, <strong>de</strong> preferencia que sean gran<strong>de</strong>s, <strong>para</strong> conseguir voces<br />

con resonancia.


Leer no nos se<strong>para</strong> <strong>de</strong>l mundo.<br />

Nos introduce en él <strong>de</strong> manera diferente.<br />

Michèle Petit


Leyendo en voz alta.


Capítulo 4. Citas y sugerencias<br />

1. ¡Prohibido aburrir!<br />

El arte <strong>de</strong> contar en Las mil y una noches<br />

Scherezada aplaza su ejecución gracias a los cuentos que cuenta. Yo la imagino así: a la luz <strong>de</strong><br />

la luna contando cuentos que entretengan al sultán, la técnica <strong>de</strong>l tigre en el aire, <strong>de</strong>l suspenso;<br />

muchas veces corta el relato, dice: “lo seguimos mañana”. Sobre todo, ella siente un vientito<br />

en el pescuezo, el rey le está estudiando el pescuezo y eso significa que pue<strong>de</strong> aburrirse y si lo<br />

aburre la mata. Entonces el primer mandamiento <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> narrar es: ¡prohibido aburrir!<br />

Ésa es la enseñanza que ella nos <strong>de</strong>jó a quienes pensamos que vale la pena contar historias<br />

que nos permiten conocer el mundo que habitamos; los científicos piensan que está hecho <strong>de</strong><br />

átomos, pero yo creo que está hecho <strong>de</strong> historias.<br />

Entrevista a Eduardo Galeano, realizada el 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009, disponible en:<br />

http://romperelcercoinformativo.blogspot.com/2009/04/galeano-y-el-oficio-<strong>de</strong>-narrar.html.<br />

Embelesados, escuchamos a otros (fábula)<br />

Siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> Las mil y una noches, el reo comienza a relatar fábula tras fábula<br />

a su verdugo, con el fin <strong>de</strong> entretenerle y retrasar al máximo el momento <strong>de</strong> su muerte. Pero ocurre que,<br />

en mitad <strong>de</strong> la noche, <strong>de</strong> pronto se le acaban <strong>las</strong> historias y ya no pue<strong>de</strong> encontrar ni una sola en su<br />

cansada memoria.<br />

Aterrado y creyendo próximo su fin, mira al verdugo, aliviado comprueba que éste se ha quedado<br />

profundamente dormido con la afilada hacha entre sus manos. Así que ahora, ya más tranquilo,<br />

piensa que en realidad él nunca fue un buen narrador <strong>de</strong> historias, y que sin duda alguna, ha<br />

dormido <strong>de</strong> aburrimiento a su verdugo.<br />

Aprovechando esta circunstancia, le quita con suavidad el hacha, y en el preciso momento que la<br />

levanta <strong>para</strong> <strong>de</strong>scargarla sobre la nuca <strong>de</strong>l durmiente, éste, sonámbulo, se incorpora, comenzando<br />

a relatar <strong>de</strong> modo tan magistral los maravillosos sueños por los que en esos instantes viaja, que el<br />

reo queda totalmente embelesado.<br />

Cuando amanece, el verdugo <strong>de</strong>spierta y aprovechando que en virtud <strong>de</strong>l dulce encantamiento el<br />

reo duerme ahora apaciblemente, le quita a su vez el hacha, y la historia vuelve a comenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio, con el asustado reo contándole <strong>de</strong> nuevo fábu<strong>las</strong> al verdugo. Repitiéndose así, el<br />

mágico tiempo circular en el que ambos se perdonan mutuamente la vida.<br />

Julia Otxoa, “Dos veces bueno 3” en Raúl Brasca (Antol.),<br />

Buenos Aires, Argentina, Ediciones Instituto Movilizador<br />

<strong>de</strong> Fondos Cooperativos, 1996.


86<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Leer en voz alta <strong>para</strong> otros<br />

Un recurso siempre disponible <strong>de</strong> convivencia es la <strong>lectura</strong> en voz alta <strong>para</strong> otros. Bien realizada, da<br />

muestra <strong>de</strong> una habilidad que potenciará nuevas <strong>lectura</strong>s. También es necesario apren<strong>de</strong>r a leer en<br />

silencio y hacerlo por largos periodos <strong>para</strong> avanzar en el camino <strong>de</strong> hacerse lector.<br />

Leer en voz alta un libro álbum infantil es un recurso po<strong>de</strong>roso <strong>para</strong> leer en dos lenguas. En http://www.<br />

conafe.gob.mx/gxpsites/hgxpp001.aspx5,1,227,O,S,0,PAG;CONC;4;59;D;908;1PAG se pue<strong>de</strong> ver<br />

la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> “Imagina que un día”, leído en español por Martha Beatriz Soto y en tepehuano por<br />

Gumercindo Soto Flores.<br />

2. La hora <strong>de</strong>l cuento<br />

¿Quiere usted leerme un libro<br />

Leer es resultado <strong>de</strong> una práctica social. La mejor forma <strong>de</strong> lograr que <strong>las</strong> personas lean es prestando<br />

nuestra voz <strong>para</strong> leer en voz alta a otros. Esto es particularmente importante cuando se trata <strong>de</strong><br />

libros extensos con los que los niños no están familiarizados.<br />

En la biblioteca, la <strong>lectura</strong> se hace <strong>de</strong> manera espontánea, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una mesa, en algún rincón<br />

tranquilo. Pue<strong>de</strong> limitarse al primer capítulo <strong>de</strong> un libro, <strong>para</strong> infundir <strong>de</strong> esa forma el gusto <strong>de</strong> ir<br />

más a<strong>de</strong>lante. ¿Cómo y por qué se <strong>de</strong>bería hacer un esfuerzo si no está uno convencido <strong>de</strong> que vale<br />

la pena Igualmente por episodios, se ofrece la <strong>lectura</strong> completa <strong>de</strong> todo un libro y esto incluso<br />

<strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s o <strong>para</strong> los que ya dominan bien la <strong>lectura</strong>. A veces también algunos más<br />

pequeños se unen a esos grupos, aunque la historia, por su complejidad se dirija a los mayores. Una<br />

pequeña explica el porqué en su caso: “Me gusta la voz <strong>de</strong> la gente gran<strong>de</strong>”.<br />

¿Podría volver a leerme el libro<br />

Geneviève, Patte, 2008:213.<br />

Se lee y se relee el libro hasta la saciedad porque se sabe que una <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s consiste en ofrecer,<br />

escondida entre <strong>las</strong> dos cubiertas <strong>de</strong> cartón, una historia siempre igual.<br />

Ibi<strong>de</strong>m, p. 210.<br />

¿Le cuento <strong>de</strong> qué se trata el cuento<br />

En la biblioteca–a diferencia <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e–no se pue<strong>de</strong> contar con grupos estables <strong>de</strong> niños asiduos.<br />

Los niños que han escuchado los primeros episodios <strong>de</strong> una “<strong>lectura</strong> en secuencia” se convierten a<br />

veces en los iniciadores <strong>para</strong> los recién llegados. Su entusiasmo pasa a través <strong>de</strong> la torpeza <strong>de</strong> su<br />

relato, tanto más convincente cuando que nada les obliga a hacerlo.<br />

Ibi<strong>de</strong>m, p. 214.<br />

El club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>scrito en el tercer capítulo ofrece un espacio <strong>para</strong> esta <strong>lectura</strong> en secuencia.


Capítulo 4. Citas y referencias<br />

87<br />

¿Y si salimos a leer a la calle<br />

Las horas <strong>de</strong>l cuento que, por lo regular, se realizan recurriendo a los libros y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biblioteca,<br />

en ocasiones pue<strong>de</strong>n emigrar al exterior, como a parques públicos o patios <strong>de</strong> los edificios, porque<br />

allí cobran un sentido diferente y tal vez puedan encontrar otro público.<br />

Ibi<strong>de</strong>m, p. 204.<br />

3. La <strong>lectura</strong> es un aprendizaje recurrente<br />

He aquí <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que se inician en los primeros dos años <strong>de</strong> la escuela primaria y aparecen<br />

recurrentemente en etapas posteriores:<br />

• Un incremento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: tomar un libro y comportarse como un lector en formas<br />

que son reconocibles, como pasar la página y leer un libro ilustrado hasta el final, reconociendo<br />

el contenido como una historia.<br />

• Hacer preguntas a un adulto sin miedo ni rechazo.<br />

• Respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a los libros que se leen al grupo como un todo.<br />

• Volver a contar la historia con mayor flui<strong>de</strong>z.<br />

• Esperar que un texto tenga sentido; no dudar o experimentar dificultad porque el sentido<br />

pueda ser totalmente oscuro y sólo pueda enten<strong>de</strong>rse con esfuerzo.<br />

• Releer un texto conocido.<br />

• Intentar leer un texto <strong>de</strong>sconocido con ayuda <strong>de</strong> un adulto, sin temor.<br />

• Hacer sus propias preguntas, tomar la iniciativa en <strong>las</strong> discusiones.<br />

• Enten<strong>de</strong>r que hay diferentes tonos y maneras <strong>de</strong> leer que correspon<strong>de</strong>n a diferentes tipos <strong>de</strong><br />

escritura.<br />

• Mostrar interés por <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> imprenta: letras mayúscu<strong>las</strong>, cursivas, texto en globos (en <strong>las</strong><br />

tiras cómicas y otros textos).<br />

• <strong>Crear</strong> historias a partir <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> imágenes; seguir el renglón <strong>de</strong> letra impresa <strong>de</strong><br />

izquierda a <strong>de</strong>recha (Meek, 2004:229, 230).<br />

Al final, la lección más importante que apren<strong>de</strong>n los niños es que pue<strong>de</strong>n leer y, por tanto, apren<strong>de</strong>r.<br />

4. Cuando se trata <strong>de</strong> leer y que otros lean<br />

Recuerda lo siguiente:<br />

• Respetar lo que dice el autor, no modifiques o cambies la historia.<br />

• Es diferente leer en voz alta (sólo le prestas tu voz al texto), a narrar una historia.<br />

• Leer es una actividad individual y social, que implica el encuentro entre un lector y un libro.<br />

Formarse como lectores requiere <strong>de</strong> mucha práctica.<br />

• Leer no es fácil, es un reto que exige el compromiso <strong>de</strong> cada persona y sus logros son individuales;<br />

no se da <strong>de</strong> la misma forma en todos los niños.


88<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

5. Sugerencias <strong>para</strong> el éxito <strong>de</strong>l fomento a la <strong>lectura</strong> y la escritura en <strong>las</strong><br />

Caravanas Culturales<br />

• Haz que los instructores comunitarios, los niños y la comunidad participen. La apropiación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> por parte <strong>de</strong> los involucrados es fundamental <strong>para</strong> su éxito y<br />

permanencia.<br />

• Evita la improvisación. Debes tener capacidad <strong>para</strong> amoldarte a diferentes situaciones, esto no<br />

significa improvisar. Necesitas programar y planear tus activida<strong>de</strong>s, así como tener presente<br />

varias estrategias <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r cumplir con tu objetivo.<br />

• Lleva un registro <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s. Un diario <strong>de</strong> campo te ayudará a observar qué estrategias te<br />

han resultado más útiles y qué modificaciones tienes que hacer al trabajar en otras comunida<strong>de</strong>s.<br />

También te ayudará a recuperar la experiencia vivida.<br />

• Haz evaluaciones periódicas <strong>de</strong> lo que realizas. ¿Cómo han respondido los niños a <strong>las</strong> estrategias<br />

utilizadas, ¿qué modificaciones han sido útiles, ¿qué has aprendido <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s, ¿qué<br />

tanto pudiste involucrar al promotor <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

• Comparte tu trabajo y experiencia con otros compañeros <strong>de</strong> Caravanas Culturales.<br />

Todos a escribir.


Capítulo 4. Citas y referencias<br />

89<br />

6. Para ti, ¿qué es leer<br />

Definición<br />

Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo<br />

la significación <strong>de</strong> los caracteres empleados.<br />

Referencia<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua<br />

(2000:1239).<br />

Una cuestión <strong>de</strong> elección personal y se sabe que se<br />

elige a partir <strong>de</strong> lo que se conoce, <strong>de</strong> lo que se ha<br />

probado, <strong>de</strong> lo que se ha experimentado, <strong>de</strong> lo que<br />

se <strong>de</strong>scubre, en ocasiones, sin siquiera buscarlo.<br />

Alma Carrasco<br />

(2006:15).<br />

Leer es un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significados<br />

<strong>de</strong>terminados culturalmente, durante el cual el lector, con<br />

los referentes y esquemas socialmente adquiridos, aplica<br />

estrategias diversas <strong>para</strong> construir una comprensión <strong>de</strong> un<br />

mensaje comunicado a través <strong>de</strong> un texto escrito. Asimismo,<br />

es lograr, <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente, a través <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>,<br />

construir interpretaciones múltiples, establecer relaciones<br />

entre los textos, revisar y actualizar procesos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Alma Carrasco<br />

(2006:28).<br />

Es un proceso <strong>de</strong> interacción entre el lector y el texto, proceso<br />

mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una<br />

información pertinente) <strong>para</strong> los objetivos que guían su <strong>lectura</strong>.<br />

Isabel Solé<br />

(2000:17).<br />

La <strong>lectura</strong> es una práctica sociocultural compleja, plural,<br />

realizada en un espacio intersubjetivo, conformado<br />

históricamente, en el cual los lectores comparten dispositivos,<br />

comportamientos, actitu<strong>de</strong>s y significados culturales en torno<br />

al acto <strong>de</strong> leer. En dicho acto, se dinamizan interacciones<br />

entre autores, lectores, textos, contextos y se ponen en<br />

juego activida<strong>de</strong>s intelectuales, afectivas con la finalidad<br />

<strong>de</strong> lograr la comprensión y la revisión <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

Anna Chartier<br />

(2004).<br />

Mi <strong>de</strong>finición:<br />

Nombre:<br />

Fecha:


90<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

7. Libros<br />

Te compartimos algunas referencias <strong>de</strong> libros que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tu interés y ligas <strong>de</strong> Internet don<strong>de</strong><br />

podrás encontrar información sobre estrategias y <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>.<br />

Referencias <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> con la comunidad<br />

• Bellorín, B. y Martínez, Comunida<strong>de</strong>s lectoras. Una guía <strong>para</strong> propiciar la <strong>lectura</strong> en<br />

su entorno, Venezuela, Banco <strong>de</strong>l Libro, 2006, pp. 15-16.<br />

• Miret, Maia F., Animalitos animalotes, México, Del Escarabajo, 2009.<br />

• Miret, Maia F., Animalitos animalotes (prehistóricos), México, Del Escarabajo,<br />

2009.<br />

• Miret, Maia F., La luz, México, Del Escarabajo, 2010.<br />

• Núñez, Alonso, La luna siempre es una, México, Editorial CIDCLI, 2006.<br />

• Bare<strong>de</strong>s, Carla e Ileana Lotersztain, ¿Por qué es tan guapo el pavorreal,<br />

Argentina, Ediciones Lamiqué, 2006.<br />

Libros sobre historias y vocaciones<br />

• Caramchand Gandhi, Mohandas, Gandhi, México, Tecolote, 2005.<br />

• Tan, Shaun, Emigrantes, Italia, Barbara Fiore Editora, 2007.<br />

• Cali, Davi<strong>de</strong>, Moi, J’attends… / Yo espero…, España, Ediciones SM, 2005.<br />

• Quin-Harkin, Las cosas <strong>de</strong> Clara, España, Austral Infantil, 1987.<br />

• Paz, Marcela, Papelucho, Chile, Editorial Universitaria, 1975.<br />

• Hartnett, Sonya, El burro <strong>de</strong> plata, México, Editorial Castillo, 2008.<br />

Libros sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y los niños<br />

• Stinson, Kathy y Robin Baird Lewis, El rojo es el mejor, Venezuela, Ediciones Ekaré,<br />

1998.<br />

• Rodari, Gianni, El hombre que compró la ciudad <strong>de</strong> Estocolmo, México, Ediciones SM,<br />

2008.<br />

• Graves, Robert, El gran libro ver<strong>de</strong>, España, Lumen, 1988.<br />

• Bin<strong>de</strong>r, Hannes y Lisa Tetzner, Los hermanos negros, España, Lóguez, 1961.<br />

• Satrapi, Marjane. Persépolis (serie cómic), España, Norma, 2002.


Capítulo 4. Citas y referencias<br />

91<br />

Series <strong>de</strong> libros que se ofrecen en <strong>las</strong> bibliotecas escolares y <strong>de</strong> aula<br />

Las colecciones <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Lectura están agrupadas en cuatro series; respon<strong>de</strong>n a una<br />

posible c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> los lectores que podrían formarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela.<br />

Al sol solito: Para quienes inician su encuentro escolar con la <strong>lectura</strong> y la escritura: estudiantes <strong>de</strong><br />

preescolar y <strong>de</strong> los dos primeros grados <strong>de</strong> primaria.<br />

Pasos <strong>de</strong> luna: Para quienes ya se han iniciado en el aprendizaje escolar <strong>de</strong> la lengua escrita:<br />

estudiantes <strong>de</strong> segundo, tercero y cuarto grados <strong>de</strong> primaria, aunque pue<strong>de</strong> gustarles a estudiantes<br />

<strong>de</strong> todos los grados.<br />

Astrolabio: Para quienes tienen mayor experiencia lectora: estudiantes <strong>de</strong> cuarto a sexto grados <strong>de</strong><br />

primaria y <strong>de</strong> primero <strong>de</strong> secundaria. Muchos estudiantes <strong>de</strong> los primeros grados <strong>de</strong> primaria y <strong>de</strong><br />

los últimos <strong>de</strong> secundaria también podrían interesarse.<br />

Espejo <strong>de</strong> Urania: Para quienes poseen mayor experiencia con la <strong>lectura</strong> y escritura como resultado<br />

<strong>de</strong> sus años formativos previos: estudiantes <strong>de</strong> secundaria. Varios lectores <strong>de</strong> primaria también<br />

podrían interesarse.<br />

Cometas convidados: En esta serie se reúnen libros que representan, <strong>para</strong> los alumnos, una<br />

experiencia sensible frente a los formatos y <strong>las</strong> características materiales <strong>de</strong> una edición, con el fin<br />

<strong>de</strong> que aprecien otros aspectos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l libro que no implican sólo al autor y al ilustrador<br />

sino a los diseñadores, impresores, encua<strong>de</strong>rnadores y editores. Las obras editadas bajo esta serie<br />

son representativas, a su vez, <strong>de</strong> los autores nacionales y extranjeros consi<strong>de</strong>rados fundamentales<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura escrita.


92<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Libros informativos<br />

Series <strong>para</strong> los más pequeños:<br />

• Al sol solito<br />

• Pasos <strong>de</strong> luna<br />

Series <strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s:<br />

• Astrolabio<br />

• Espejo <strong>de</strong> Urania<br />

La naturaleza<br />

Ciencias físico-químicas<br />

El cuerpo<br />

Ciencias biológicas<br />

Ciencias <strong>de</strong> la salud y el <strong>de</strong>porte<br />

Los números y <strong>las</strong> formas<br />

Los objetos y su funcionamiento<br />

Las personas<br />

Las historias <strong>de</strong>l pasado<br />

Los lugares, la tierra y el espacio<br />

Las artes y los oficios<br />

Matemáticas<br />

Tecnología<br />

Biografías<br />

Historia, cultura y sociedad<br />

Ciencias <strong>de</strong> la tierra y el espacio<br />

Artes y oficios<br />

Los juegos, activida<strong>de</strong>s y experimentos<br />

Juegos, activida<strong>de</strong>s y experimentos<br />

Diccionarios<br />

Las palabras<br />

Enciclopedias, at<strong>las</strong> y almanaques


Libros literarios<br />

Capítulo 4. Citas y referencias<br />

93<br />

Series <strong>para</strong> los más pequeños:<br />

• Al sol solito<br />

• Pasos <strong>de</strong> luna<br />

Series <strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s:<br />

• Astrolabio<br />

• Espejo <strong>de</strong> Urania<br />

Cuentos <strong>de</strong> aventuras y <strong>de</strong> viajes<br />

Narrativa <strong>de</strong> aventuras y <strong>de</strong> viajes<br />

Narrativa <strong>de</strong> ciencia ficción<br />

Cuentos <strong>de</strong> humor<br />

Cuentos <strong>de</strong> misterio y <strong>de</strong> terror<br />

Cuentos <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

Mitos y leyendas<br />

Cuentos históricos<br />

Cuentos clásicos<br />

Narrativa <strong>de</strong> humor<br />

Narrativa <strong>de</strong> misterio y <strong>de</strong> terror<br />

Narrativa <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

Mitos y leyendas<br />

Narrativa histórica<br />

Narrativa clásica<br />

Diarios crónicas y reportajes<br />

Diarios, crónicas y reportajes<br />

Poesía<br />

Narrativa contemporánea<br />

• Universal<br />

• Latinoamericana<br />

• Mexicana<br />

Poesía <strong>de</strong> autor<br />

Poesía popular<br />

Rimas, canciones, adivinanzas y juegos <strong>de</strong><br />

palabras<br />

Teatro y representaciones con títeres<br />

y marionetas<br />

Teatro<br />

Nota: Se sugiere emplear <strong>las</strong> categorías <strong>de</strong> <strong>las</strong> series <strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong> primaria y<br />

secundaria <strong>de</strong> los cursos comunitarios <strong>de</strong>l Conafe, y <strong>las</strong> categorías <strong>de</strong> los más pequeños en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

preescolar.


94<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

8. Ligas <strong>de</strong> Internet<br />

Categorías <strong>de</strong> biblioteca escolar y <strong>de</strong> aula<br />

• http://<strong>lectura</strong>.dgme.sep.gob.mx/<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Lectura (PNL)<br />

• C<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> la biblioteca escolar y <strong>de</strong> aula:<br />

http://<strong>lectura</strong>.dgme.sep.gob.mx/<br />

Biblioburro<br />

• Experiencia comunitaria en Colombia:<br />

http://www.youtube.com watchv=eQMh8_TD2dI&feature=related<br />

Palabrario<br />

• Experiencia <strong>de</strong> trabajo con maestros <strong>de</strong> Colombia. Sugerencias <strong>para</strong> trabajar con los niños,<br />

padres <strong>de</strong> familia e instructores comunitarios: http://www.palabrario.com/quees/<strong>de</strong>fault.htm<br />

• Funda<strong>lectura</strong>: http://www.leerenfamilia.com/home.htm<br />

• Revista Cuatrogatos: http://www.cuatrogatos.org/<br />

• Revista Barataria: http://www.imaginaria.com.ar/<br />

• Revista Babar: http://revistababar.com/wp/<br />

• Revista Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/


Bibliografía<br />

95<br />

Bibliografía<br />

Alfaro Torres, B. y Martínez Blanco, C., “El club universitario <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong>l CEPLI: un proyecto <strong>de</strong><br />

animación a la <strong>lectura</strong>”, en http://rui<strong>de</strong>ra.uclm.es:8080/jspui/bitstream/10578/152/1/Club.doc.<br />

Alvarado, M. y Pampillo, G., Talleres <strong>de</strong> escritura. Con <strong>las</strong> manos en la masa. Buenos Aires, Libros <strong>de</strong>l<br />

Quirquincho, 1989.<br />

Álvarez, R. (coord.), La quisicosa, México, SEP/CIDCLI, 2001.<br />

Andruetto, M.T., “Los valores y el valor se muer<strong>de</strong>n la cola”, en Decir, existir. Actas <strong>de</strong>l I Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Literatura <strong>para</strong> Niños: Producción, Edición y Circulación, Buenos Aires, La<br />

Bohemia, 2009.<br />

Barton, D. y M. Hamilton, “La literacidad entendida como práctica social”, en V. Zavala et al.,<br />

Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, Lima, Red <strong>para</strong> el Desarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Ciencias Sociales en el Perú, 2004.<br />

Bellorín, B. y Martínez, C., Comunida<strong>de</strong>s lectoras. Una guía <strong>para</strong> propiciar la <strong>lectura</strong> en su entorno,<br />

Caracas, Banco <strong>de</strong>l Libro, 2006.<br />

Cairney, T.H., Enseñanza <strong>de</strong> la comprensión lectora, Madrid, Editorial Morata, 1992.<br />

Calvo, Blanca, “Recetas <strong>para</strong> un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>”, en http://www.educarm.es/templates/portal/<br />

fcheros/websDinamicas/25/recetas<strong>para</strong>unclub<strong>de</strong><strong>lectura</strong>.pdf<br />

Camus, A., El primer hombre, Buenos Aires, Tusquets, 2005.<br />

Carrasco, A., Entre libros y estudiantes. Guía <strong>para</strong> promover el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> bibliotecas en el aula,<br />

México, Paidós, 2006.<br />

Carvalho Oliva, H., “Recuperando la palabra”, en http://www.poetas<strong>de</strong>lmundo.com/verInfo_<br />

america.aspID=1340<br />

Casa <strong>de</strong>l Árbol, “Cómo formar un club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y Activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> fomentar la <strong>lectura</strong>”, en http://<br />

i-elanor.typepad.com/casa<strong>de</strong>larbol/2006/03/cmo_formar_un_c.html<br />

Chapela, L., Dime, diré y dirás. Los menores <strong>de</strong> siete años como autores-lectores, México, Ediciones<br />

SM (Somos Maestr@s), 2010.<br />

Chartier, A. M., “Lo que leen los jóvenes y <strong>las</strong> instituciones educativas: <strong>de</strong> la transmisión a la<br />

mediación”, en Inés Miret y Cristina Armendano (Coords.), Lectura y bibliotecas escolares.<br />

Metas Educativas 2021, España, OEI-Fundación Santillana, 2009, pp. 27-48.<br />

, Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 2004.<br />

,“ La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores”, en B. Lahire (Comp.),<br />

Sociología <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, Barcelona, Gedisa LEA, 2004, pp. 109-137.<br />

Cortés Koloffon, A., “Entrevista a Eduardo Galeano”, en http://www.ro<strong>de</strong>lu.net/galeano/galeano211.<br />

html (20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009).<br />

Colomer, T., “El papel <strong>de</strong> la mediación en la formación <strong>de</strong> lectores”, en Lecturas sobre <strong>lectura</strong>s/3,<br />

México, Conaculta, 2002, pp. 7-29.<br />

Cunningham, J. y J. Fitzgerald, Epistemology and Reading. Reading Research Queterly, vol. 3, núm.<br />

1, 1996, pp. 36-60.<br />

De la Garza, Y., Escribir en la escuela primaria, México, Ediciones SM (Somos maestr@s), 2010.<br />

Docampo, X., “Leer ¿<strong>para</strong> qué”, en A. Ventura (Ed.), Hablemos <strong>de</strong> Leer, España, Editorial Anaya (La<br />

Sombra <strong>de</strong> la Palabra), 2002.


96<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Finocchio, A., “Representaciones <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la escritura”, en revista SUTEBA, núm. 13,<br />

mayo, año 2, Buenos Aires, 2007.<br />

Galeano, E., El libro <strong>de</strong> los abrazos, México, Siglo XXI, 2002.<br />

Gatti, S. e I. Figueroa, La artimaña y el prodigio, México, Ediciones SM (Somos maestr@s), 2010.<br />

Goodman, K., Sobre la <strong>lectura</strong>. Una mirada <strong>de</strong> sentido común a la naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje y la ciencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>, México, Paidós (Maestros y Enseñanza), 2006.<br />

Haye, R., Hacia una nueva radio, Buenos Aires, Paidós, 1995.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, M., Cancionero y romancero <strong>de</strong> ausencias, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.<br />

IRA & NCTE, Standards for the English Language Arts, Estados Unidos <strong>de</strong> América. Publicación <strong>de</strong><br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Lectura (IRA) y Consejo Nacional <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> Inglés (NCTE),<br />

1996.<br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía, Consejería <strong>de</strong> Cultura, “Recomendaciones <strong>para</strong> el buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>”, en http://www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/cultura/opencms/export/download/<br />

bibhuelva/recomendaciones-clubes-<strong>de</strong>-<strong>lectura</strong>.pdf.<br />

Lerner, D., “Textos en contexto”, en revista Lectura y Vida, Vol. 4, Argentina, 1998, pp.13.<br />

, Leer y escribir en la escuela, México, SEP/FCE (Biblioteca <strong>de</strong> Actualización <strong>de</strong>l Magisterio),<br />

2001.<br />

Manguel, A., Vicios solitarios. Lecturas, re<strong>lectura</strong>s y otras cuestiones éticas, Madrid, Fundación<br />

Germán Sánchez Ruipérez, 2004.<br />

Marinsalta, La <strong>lectura</strong> y sus caminos, España, Bullent, 2003.<br />

Mato, D., Cómo contar cuentos, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1991.<br />

Mauger, G., “El retroceso <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong>. Cuatro hipótesis”, en B. Lahire (Comp.), Sociología <strong>de</strong> la<br />

<strong>lectura</strong>, Barcelona, Gedisa LEA, 2004, pp. 139-147.<br />

Meek, M., En torno a la cultura escrita, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2004.<br />

Montes, G., La frontera indómita. En torno a la construcción y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l espacio poético, México,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica (Espacios <strong>para</strong> la <strong>lectura</strong>), 1999.<br />

, El corral <strong>de</strong> la infancia, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica/SEP, 2001.<br />

Moreno, V., Lectores competentes, España, Editorial Anaya, 2004.<br />

Obligado, C., Por favor sea breve. Antología <strong>de</strong> relatos híperbreves, Madrid, Páginas <strong>de</strong> espuma,<br />

2002.<br />

Otxoa, Julia, “Dos veces bueno”, en Raúl Brasca (Antol.), Des<strong>de</strong> la gente, Argentina, Ediciones<br />

Instituto Movilizador <strong>de</strong> Fondos Cooperativos, 1996.<br />

Pardo, M. y C. Murciano, ¿Cómo fabricar libros artesanales Enseñe a los niños a hacer sus propios<br />

libros, Caracas, Banco <strong>de</strong>l Libro, 2001.<br />

Patte G., Déjenlos leer. Los niños y <strong>las</strong> bibliotecas, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2008.<br />

, El placer <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> antes <strong>de</strong> saber leer, España, Bayard Revistas, 2006.<br />

Pennac, D., Mal <strong>de</strong> escuela, Barcelona, Mondadori, 2008.<br />

, Como una novela, Bogotá, Norma, 2006.<br />

Peroni, M., Historias <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Trayectorias <strong>de</strong> vida y <strong>lectura</strong>, México, SEP/Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 2004.<br />

Petit, M., Lecturas: <strong>de</strong>l espacio íntimo al espacio público, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

(Espacios <strong>para</strong> la <strong>lectura</strong>), 2002.<br />

, Nuevos acercamientos a la <strong>lectura</strong> y los jóvenes, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

(Espacios <strong>para</strong> la <strong>lectura</strong>), 1999.


Bibliografía<br />

97<br />

Puente, X., “Leer, ¿<strong>para</strong> qué”, en Lecturas sobre <strong>lectura</strong>s/2, México, Conaculta, 2002.<br />

Quevedo, L. A., “Nuevas subjetivida<strong>de</strong>s juveniles en la sociedad en red”, en Inés Miret y Cristina<br />

Armendano (Coords.), Lectura y bibliotecas escolares. Metas Educativas 2021, Barcelona, OEI/<br />

Fundación Santillana, 2009, pp. 15-25.<br />

Reyes, Y., “Yo no leo, alguien me lee... me <strong>de</strong>scifra y escribe en mí”, en Lecturas sobre <strong>lectura</strong>s/5,<br />

México, Conaculta, 2003.<br />

Riva Palacio Obón, M., Haikú, México, Ediciones El Naranjo, 2007.<br />

Rogers, C., La persona como centro, Barcelona, Her<strong>de</strong>r, 1991.<br />

Rosenblatt, L., La literatura como exploración, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica (Espacios <strong>para</strong><br />

la <strong>lectura</strong>), 2002.<br />

Salaberría, R., “Biblioteca escolar y bibliotecas públicas”, en Bonilla, Goldin y Salaberría, Bibliotecas<br />

y escue<strong>las</strong>. Retos y <strong>de</strong>safíos en la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento, México, Oceáno /Travesía, 2008,<br />

pp.445-462.<br />

Schujer, S. y M. Schujer, Apren<strong>de</strong>r con la radio. Herramientas <strong>para</strong> una comunicación participativa,<br />

Buenos Aires, La crujía ediciones/Las otras voces, 2006.<br />

Solé, I., La enseñanza <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> en la escuela, España, Grao, 1994.<br />

“Surgen los susurradores <strong>de</strong> poemas”, en La República, http://www.larepublica.com.cultura/209528-<br />

surgen-los-susurradores-<strong>de</strong>-poemas (2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006).<br />

Teixidor, E., “Educar <strong>para</strong> la <strong>lectura</strong>”, en La educación lectora, España, Papeles <strong>de</strong> la Fundación<br />

Germán Sánchez Ruipérez, 2002.<br />

Tejeda, S., “Comandos poéticos <strong>para</strong> enfrentar los espacios <strong>de</strong> crisis”, entrevista a Mirta Colangelo,<br />

en El diario <strong>de</strong> la Pampa, 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009.<br />

Thomas, D., “Manifiesto poético”, en http://www.zonal.net/plaza/docs/dylan00.pdf<br />

Zarranz, L., Silio, F., “Entrevista a Eduardo Galeano”, en http://www.tinku.org/content/<br />

view/3559/183/ (28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008).


Leer y dialogar.


Anexos


Libros informativos


Anexos<br />

101<br />

Anexo 1. Formatos <strong>para</strong> la observación<br />

<strong>de</strong> eventos y prácticas lectoras<br />

Formato 1. ¿Quién soy como lector<br />

Nombre:<br />

Fecha:<br />

¿Qué aprendí <strong>de</strong> mí mismo a partir <strong>de</strong> haber realizado este ejercicio <strong>de</strong> reflexión


102<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Formato 2. ¿Qué me suce<strong>de</strong> cuando leo <strong>para</strong> mí mismo y cuando observo a otros leer<br />

Nombre:<br />

Fecha:<br />

Realizaciones lectoras <strong>de</strong>l instructor cultural o <strong>de</strong>l<br />

instructor comunitario como promotor <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Todavía no<br />

lo hago<br />

Lo hago a veces<br />

Lo hago<br />

siempre<br />

1. Permitirme <strong>de</strong>scubrir y asombrarme a<br />

partir <strong>de</strong> lo que encuentro en los libros.<br />

2. Permitirme experimentar nuevas formas<br />

<strong>de</strong> leer y nuevas formas <strong>de</strong> interpretar<br />

lo leído o <strong>de</strong> relacionar lo que leo.<br />

3. Observarme y estar atento a lo<br />

que suce<strong>de</strong> mientras leo.<br />

4. Reconocer avances en mi <strong>lectura</strong> personal.<br />

5. Reconocer que mis intereses lectores<br />

pue<strong>de</strong>n no ser los intereses <strong>de</strong><br />

otras personas o <strong>de</strong> los niños.<br />

6. Favorecer que otros <strong>de</strong>scubran y se asombren<br />

a partir <strong>de</strong>l encuentro con los libros.<br />

7. Mostrar formas <strong>de</strong> interpretar lo leído,<br />

favorecer nuevas formas <strong>de</strong> interpretación<br />

y respetar <strong>las</strong> interpretaciones<br />

<strong>de</strong> otros sobre lo que leen.<br />

8. Observar qué suce<strong>de</strong> cuando los niños u<br />

otras personas leen y reflexionar sobre ello.<br />

9. Reconocer los avances que otras<br />

personas muestran como lectores.<br />

10. Escuchar con atención sobre lo que<br />

otras personas leen <strong>para</strong> indagar<br />

más sobre sus intereses.


Anexos<br />

103<br />

Formato 3. Registro breve <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> lectoras <strong>de</strong> los niños<br />

Nombre <strong>de</strong>l niño:<br />

Grado escolar: Edad (años y meses): Sexo F M<br />

Comunidad:<br />

Estado:<br />

Indicadores<br />

a observar<br />

Todavía<br />

no lo<br />

hace<br />

Fecha <strong>de</strong> primera<br />

observación<br />

Algunas<br />

veces lo<br />

hace<br />

Siempre<br />

lo hace<br />

Todavía<br />

no lo<br />

hace<br />

Fecha <strong>de</strong> segunda<br />

observación<br />

Algunas<br />

veces lo<br />

hace<br />

Siempre<br />

lo hace<br />

1. Muestra interés por<br />

los libros y la <strong>lectura</strong>.<br />

2. Reconoce avances <strong>de</strong><br />

la <strong>lectura</strong> personal.<br />

3. Da muestra <strong>de</strong> ampliar<br />

su vocabulario y usa un<br />

lenguaje cada vez más<br />

correcto y formal.<br />

4. Predice y justifica<br />

la continuación <strong>de</strong><br />

los cuentos.<br />

5. Hace comentarios sobre<br />

el contenido <strong>de</strong> los libros.


104<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Formato 4. Autovaloración <strong>para</strong> el instructor cultural o el instructor comunitario <strong>de</strong>l Conafe<br />

Nombre:<br />

Edad (años y meses): Sexo F M<br />

Comunidad:<br />

Estado:<br />

Indicadores<br />

a observar<br />

1. Reconoce la variedad<br />

<strong>de</strong> materiales<br />

disponibles <strong>para</strong><br />

leer (acervo).<br />

2. Reconoce los intereses<br />

lectores <strong>de</strong> los niños.<br />

3. Reconoce los avances<br />

<strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> los<br />

otros; los niños y<br />

<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong><br />

la biblioteca.<br />

4. Se permite <strong>de</strong>scubrir,<br />

asombrarse.<br />

5. Reconoce avances en<br />

la <strong>lectura</strong> personal.<br />

Todavía<br />

no lo<br />

hace<br />

Fecha <strong>de</strong> primera<br />

autovaloración<br />

Algunas<br />

veces lo<br />

hace<br />

Siempre<br />

lo hace<br />

Todavía<br />

no lo<br />

hace<br />

Fecha <strong>de</strong> segunda<br />

autovaloración<br />

Algunas<br />

veces lo<br />

hace<br />

Siempre<br />

lo hace<br />

6. C<strong>las</strong>ifica los materiales.<br />

7. Apoya la organización<br />

<strong>de</strong> los acervos<br />

en el aula.<br />

8. Cuenta en voz<br />

alta historias <strong>de</strong><br />

la comunidad.


Anexos<br />

105<br />

Formato 5. Lista <strong>de</strong> cotejo <strong>para</strong> reconocer y reorganizar la biblioteca <strong>de</strong>l aula comunitaria<br />

Indicadores Sí No Sí No<br />

Dos momentos <strong>de</strong> registro<br />

Fecha <strong>de</strong> primera<br />

observación<br />

Fecha <strong>de</strong> segunda<br />

observación<br />

1. Se cuenta con un mobiliario<br />

comercial o artesanalmente<br />

manufacturado.<br />

2. El mobiliario ofrece espacio<br />

suficiente <strong>para</strong> hacer<br />

división entre los libros<br />

informativos y literarios.<br />

3. Los libros están agrupados<br />

conforme a <strong>las</strong> categorías<br />

propuestas por el Programa<br />

Nacional <strong>de</strong> Lectura.<br />

4. La c<strong>las</strong>ificación contribuye<br />

al uso <strong>de</strong> lo que cada<br />

libro contiene.<br />

5. Cada libro tiene su ficha<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

6. Se cuenta con un reglamento<br />

<strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

7. Cada libro tiene su<br />

papeleta <strong>de</strong> préstamo.<br />

8. Hay al menos un libro<br />

<strong>de</strong> cada categoría.<br />

9. El estado <strong>de</strong> conservación<br />

general <strong>de</strong> los libros<br />

es bueno.<br />

10. Los libros no están forrados<br />

<strong>para</strong> que el lector pueda ver<br />

y aprovechar <strong>las</strong> portadas.


106<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Formato 6. Inventario <strong>de</strong> acervo existente en la comunidad<br />

Comunidad:<br />

Estado:<br />

Escuela:<br />

Nivel <strong>de</strong>l curso comunitario: Preescolar ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )<br />

Instructor(es) comunitario(s):<br />

Instructores culturales:<br />

Fecha:<br />

Título completo<br />

<strong>de</strong> la obra<br />

Nombre y apellidos<br />

<strong>de</strong>l autor(es)<br />

<strong>de</strong> la obra<br />

Categoría PNL<br />

Núm. <strong>de</strong> ejemplares


Anexos<br />

107<br />

Formato 7. Inventario <strong>de</strong> acervo. Concentrado numérico por categoría<br />

Comunidad:<br />

Escuela:<br />

Fecha:<br />

Series <strong>de</strong> textos informativos<br />

<strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s:<br />

• Astrolabio<br />

• Espejo <strong>de</strong> Urania<br />

Número <strong>de</strong><br />

ejemplares<br />

Series <strong>de</strong> textos literarios<br />

<strong>para</strong> los más gran<strong>de</strong>s:<br />

• Astrolabio<br />

• Espejo <strong>de</strong> Urania<br />

Número <strong>de</strong><br />

ejemplares<br />

Ciencias biológicas<br />

Narrativa <strong>de</strong> aventuras<br />

y <strong>de</strong> viajes<br />

Ciencias físico–químicas<br />

Narrativa <strong>de</strong> ciencia ficción<br />

Ciencias <strong>de</strong> la salud<br />

y el <strong>de</strong>porte<br />

Narrativa <strong>de</strong> humor<br />

Matemáticas<br />

Narrativa <strong>de</strong> misterio y <strong>de</strong> terror<br />

Tecnología<br />

Narrativa <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

Biografías<br />

Mitos y leyendas<br />

Historia, cultura y sociedad<br />

Narrativa histórica<br />

Ciencias <strong>de</strong> la tierra y<br />

el espacio<br />

Narrativa clásica<br />

Ciencias físico químicas<br />

Diarios crónicas y reportajes<br />

Artes y oficios<br />

Narrativa contemporánea<br />

Universal<br />

Latinoamericana<br />

Mexicana<br />

Juegos, activida<strong>de</strong>s<br />

y experimentos<br />

Poesía <strong>de</strong> autor<br />

Diccionarios<br />

Poesía popular<br />

Enciclopedias, at<strong>las</strong><br />

y almanaques<br />

Teatro<br />

Total informativos<br />

Total literarios


108<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Anexo 2. Etiquetas <strong>de</strong> colores <strong>para</strong><br />

c<strong>las</strong>ificar el contenido <strong>de</strong> los libros<br />

Pue<strong>de</strong>s realizar <strong>las</strong> etiquetas con cartulinas <strong>de</strong> diversos colores, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>ificación que<br />

realices se sugiere que midan 5 cm <strong>de</strong> largo por 2 cm <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong>berás pegar <strong>las</strong> etiquetas en el lomo<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>para</strong> que indique su contenido. Para el cuadro <strong>de</strong> contenido, utiliza un pliego <strong>de</strong> cartoncillo<br />

o pliego <strong>de</strong> papel bond, <strong>de</strong> un lado coloca una etiqueta <strong>de</strong> color y <strong>de</strong>l otro escribe el contenido que<br />

maneja.<br />

Ejemplo:<br />

Cuadro <strong>de</strong> contenido<br />

Ver<strong>de</strong><br />

Negro<br />

Rojo<br />

Amarillo<br />

Ver<strong>de</strong><br />

Negro<br />

Rojo<br />

Leyendas<br />

Cuentos:<br />

Historia


Anexos<br />

109<br />

Anexo 3. Cre<strong>de</strong>ncial <strong>para</strong> el alumno<br />

FOTO<br />

Programa: ________________<br />

Nombre: ____________________________________<br />

Nivel: ______ Grado: ______ Edad: ___________<br />

Comunidad:__________________________________<br />

___________________________________<br />

Firma


110<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Anexo 4. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> préstamo y entrega <strong>de</strong> libros<br />

A este formato lo único que le tienes que agregar son los datos <strong>para</strong> el préstamo y entrega<br />

<strong>de</strong> libros, si <strong>de</strong>seas lo pue<strong>de</strong>s forrar y agregar el nombre <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno, los alumnos te<br />

pue<strong>de</strong>n ayudar.


Anexos<br />

111<br />

Anexo 5. Carteles <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>para</strong> el uso <strong>de</strong> la biblioteca<br />

El cartel es un pliego <strong>de</strong> papel con una imagen o ilustración llamativa y textos cortos, los cuales dan<br />

información que se requiere trasmitir, en este caso vas a elaborar un cartel <strong>para</strong> difundir el uso <strong>de</strong> la<br />

biblioteca. Para elaborar el cartel necesitas:<br />

• Pliegos <strong>de</strong> cartoncillo.<br />

• Pegamento o engrudo.<br />

• Recortes <strong>de</strong> revistas y/o dibujos.<br />

• Lápices <strong>de</strong> colores o gises.<br />

• Cinta adhesiva.


112<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Anexo 6. Letreros <strong>para</strong> <strong>las</strong> categorías, series o<br />

colecciones <strong>de</strong> libros existentes en comunidad<br />

Recorta tiras <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> ancho <strong>para</strong> que escribas en el<strong>las</strong> el nombre <strong>de</strong> <strong>las</strong> series existentes<br />

en la comunidad y <strong>las</strong> coloques <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> está la serie <strong>para</strong> ubicarla con facilidad.<br />

Ejemplo:<br />

ASTROLABIO<br />

CATEGORÍA:<br />

COLECCIÓN:<br />

AL SOL SOLITO<br />

CATEGORÍA:<br />

COLECCIÓN:


Anexos<br />

113<br />

Anexo 7. Reglamento <strong>para</strong> el uso<br />

y préstamo <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> la biblioteca<br />

Utiliza un pliego <strong>de</strong> cartoncillo <strong>para</strong> elaborarlo. Te pue<strong>de</strong>s basar en el siguiente ejemplo. Debes<br />

respetar el reglamento existente en el aula y el que tú elabores enfócalo a cómo hacer uso <strong>de</strong> la<br />

biblioteca.<br />

Ejemplo:<br />

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA<br />

El horario <strong>de</strong> la Biblioteca es:<br />

• Lunes a Viernes <strong>de</strong> 9:00 a 14:00 horas y <strong>de</strong> 16:00 a 17:30 horas.<br />

• Sábado <strong>de</strong> 9:00 a 14:00 horas .<br />

Se permite el acceso a la biblioteca sólo con un cua<strong>de</strong>rno u hojas, lápiz o pluma y goma.<br />

El material <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> consulta y publicaciones periódicas, no se presta a domicilio.<br />

El préstamo a domicilio es <strong>de</strong> cuatro libros por 15 días.<br />

Se pue<strong>de</strong> renovar el préstamo por dos ocasiones más, siempre y cuando no haya sido<br />

solicitado por otro usuario.<br />

Si el usuario no entrega los libros en la fecha indicada, se anotará en su registro. En<br />

caso <strong>de</strong> que pase más <strong>de</strong> un mes sin renovar el préstamo, se recogerá la cre<strong>de</strong>ncial y se<br />

cancelará el préstamo por un lapso <strong>de</strong> seis meses a partir <strong>de</strong> ese momento.<br />

Cuando e l usuario <strong>de</strong>vuelva <strong>de</strong>teriorado o mutilado los libros que tuvo en préstamo<br />

a domicilio, <strong>de</strong>berá reponerlos o pagar el costo <strong>de</strong> su restauración. En caso <strong>de</strong><br />

incumplimiento se recurrirá al ador.<br />

Cualquier situación que se presente, que no esté contemplada en el Reglamento, se<br />

tratará directamente con la encargada <strong>de</strong> la Biblioteca.<br />

Atentamente<br />

La biblioteca


114<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Anexo 8. Palabrario<br />

El Palabrario es un proyecto que promueve y acompaña el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s y<br />

prácticas <strong>de</strong> los maestros y estudiantes <strong>de</strong> preescolar a tercer grado, como lectores y escritores,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su quehacer pedagógico en el salón <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e.<br />

El interés por la <strong>lectura</strong> y la escritura surge <strong>de</strong>l hecho, <strong>de</strong> que ambas constituyen la base <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño exitoso <strong>de</strong> los niños en la escuela y en la vida. Des<strong>de</strong> los primeros años entran en<br />

contacto con el lenguaje. Se trata <strong>de</strong> una relación mediada por el afecto y <strong>de</strong>terminante <strong>para</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento, la cual, a su vez fortalece su <strong>de</strong>sarrollo psicoafectivo y<br />

cognitivo. Consulta la siguiente dirección: http://www.palabrario.com/


Anexos<br />

115


116<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Anexo 9. Logros <strong>de</strong>l estudiante<br />

<strong>de</strong> preescolar<br />

Logros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los tres años*<br />

• Reconoce <strong>de</strong>terminados libros por su portada.<br />

• Simula la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> libros.<br />

• Sabe que los libros se utilizan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma.<br />

• Habitualmente comparte la <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> los<br />

libros con <strong>las</strong> personas que lo cuidan.<br />

• Pasa <strong>de</strong> los balbuceos juguetones en la<br />

cuna al placer <strong>de</strong>l lenguaje rimado, los<br />

juegos <strong>de</strong> palabras sin sentido, etcétera.<br />

• Nombra objetos en los libros.<br />

• Hace comentarios sobre los<br />

personajes <strong>de</strong> los libros.<br />

• Mira <strong>las</strong> ilustraciones en los libros y se da<br />

cuenta <strong>de</strong> que son símbolos <strong>de</strong> objetos reales.<br />

• Escucha relatos.<br />

• Pi<strong>de</strong> o exige que un adulto le escriba o le lea.<br />

• En ocasiones parece distinguir<br />

entre el dibujo y la escritura.<br />

* Un buen comienzo. Una guía <strong>para</strong> promover la<br />

<strong>lectura</strong> en la infancia, México: FCE, 2002.<br />

Logros entre los tres y los cuatro años *<br />

• Reconoce la información<br />

impresa <strong>de</strong> su entorno.<br />

• Sabe que lo que se lee en los<br />

cuentos son <strong>las</strong> letras.<br />

• Entien<strong>de</strong> que se utilizan diferentes tipos <strong>de</strong><br />

textos según la función <strong>de</strong> lo que se escribe<br />

(por ejemplo, una lista <strong>de</strong> compras es<br />

diferente <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> platillos <strong>de</strong> un menú)<br />

• Presta atención a sonidos repetidos<br />

y se<strong>para</strong>bles en el lenguaje.<br />

• Utiliza vocabulario y nuevas<br />

construcciones gramaticales al hablar.<br />

• Entien<strong>de</strong> y sigue instrucciones verbales.<br />

• Reacciona ante algunas secuencias <strong>de</strong><br />

los sucesos narrados en un relato.<br />

• Muestra interés por los<br />

libros y por la <strong>lectura</strong>.<br />

• Cuando se le lee un cuento, relaciona<br />

la información y los sucesos que ahí se<br />

narran con sus <strong>experiencias</strong> personales.<br />

• Sus preguntas y comentarios<br />

<strong>de</strong>muestran que está entendiendo<br />

el significado literal <strong>de</strong>l relato.<br />

• Hace intentos por escribir y leer, haciendo<br />

que se fijen en él: “ Mira mi cuento”<br />

• Escribe (garabatea) mensajes como<br />

parte <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> juego.<br />

* Preventing Reading Difficulties in young<br />

Children, National Aca<strong>de</strong>my Press, 1998.


Anexos<br />

Anexo 10. Recomendaciones <strong>para</strong> el<br />

seguimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s por<br />

parte <strong>de</strong>l instructor comunitario<br />

117<br />

Club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Con el fin <strong>de</strong> dar seguimiento al club <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> en tu comunidad, necesitamos <strong>de</strong> tu apoyo<br />

en el llenado el siguiente formato, con el cual podrás llevar un control <strong>de</strong> su funcionamiento.<br />

Núm. Fecha Título <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> Tipo <strong>de</strong><br />

<strong>lectura</strong><br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

texto<br />

Núm. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>:<br />

1. Un libro entre todos los integrantes.<br />

2. Lectura <strong>de</strong> diferentes libros <strong>para</strong> comentar al final.<br />

Tipo <strong>de</strong> texto:<br />

I = Informativo<br />

L = Literario<br />

P = Prensa<br />

A = Artículo <strong>de</strong> opinión<br />

@ = Textos <strong>de</strong> Internet<br />

TP = Textos <strong>de</strong> creación propia<br />

O = Otros


118<br />

<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>lectura</strong><br />

Lectura en el aula<br />

Instructor cominutario, necesitamos <strong>de</strong> tu apoyo <strong>para</strong> dar seguimiento a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>lectura</strong> en el aula, ayúdanos a verificar lo siguiente:<br />

Núm. Activida<strong>de</strong>s Sí No<br />

1<br />

¿En tu aula se promueve la <strong>lectura</strong> libre y en silencio es<br />

<strong>de</strong>cir,¿<strong>de</strong>jas que tus alumnos lean el libro que cada uno<br />

elija y sin otro propósito que leer lo que les interese<br />

2<br />

¿Realizas con los alumnos un álbum <strong>de</strong> ilustraciones<br />

con los personajes más conocidos <strong>de</strong> los<br />

libros seleccionados y leídos por ellos<br />

3<br />

¿Organizas trabajos individuales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>,<br />

ilustración o narración oral <strong>de</strong> fragmentos o<br />

argumentos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>lectura</strong>s que se realizaron<br />

4<br />

¿Organizas jornadas <strong>de</strong> análisis, don<strong>de</strong> los alumnos realicen<br />

exposiciones <strong>de</strong> los libros, hagan comentarios breves y<br />

utilicen los recursos les hayan llamado la atención


<strong>Crear</strong> <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong> <strong>para</strong> <strong>vivir</strong> <strong>experiencias</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>lectura</strong>. Guía <strong>de</strong> Fomento a la Lectura y la<br />

Escritura se terminó <strong>de</strong> imprimir el XX <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2012, con un tiraje <strong>de</strong> XXX ejemplares,<br />

en Impresora y Encua<strong>de</strong>rnadora Progreso (IEPSA), S.A.<br />

<strong>de</strong> C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P.<br />

09830, México, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!