30.01.2015 Views

YUJA WANG - Blog del Auditorio Miguel Delibes

YUJA WANG - Blog del Auditorio Miguel Delibes

YUJA WANG - Blog del Auditorio Miguel Delibes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Debussy y Ravel. Pero, además, de autores como los citados,<br />

hay otro compositor, Emmanuel Chabrier, cuya aportación<br />

principal fue la de trabajar las posibilidades abiertas por el estilo<br />

inspirado en la música popular. Su frescura, patente en obras<br />

como las Piezas Pintorescas de 1881, se relaciona con transparentes<br />

texturas, el placer por usar como elemento de interés de<br />

las composiciones el color instrumental <strong>del</strong> piano y por la<br />

preferencia por un lenguaje musical que pretende comunicar<br />

la sensación de espontaneidad y naturalidad. La influencia de<br />

Chabrier, al sumar la referencia a diversos “paisajes sonoros”,<br />

llevó el pianismo francés un poco más allá, abriendo el camino<br />

que seguirían Debussy o Ravel, además de Albéniz. Durante<br />

una primera fase, que se extiende a partir de la década de los<br />

80 y hasta mediados de la década de los 90, el compositor<br />

español escribió y publicó numerosas obras siguiendo un<br />

criterio fundamentalmente comercial. Sin embargo, a partir<br />

de entonces, sus composiciones empezaron a mostrar signos<br />

de una evidente ambición artística y estética. La Vega –1896–,<br />

Espagne –1897– y, por supuesto, Iberia –1905-8–, Navarra –1908,<br />

concluida por Déodat de Sévérac– y Azulejos –1909, acabada por<br />

Enrique Granados– documentan perfectamente esa segunda<br />

fase de la trayectoria creativa <strong>del</strong> compositor. Aunque se puede<br />

confirmar que siguen, en general, lo que podríamos considerar<br />

como variantes de la forma de sonata, estas piezas representan<br />

una concepción fundamentalmente sonora y textural de<br />

la composición. Un poco a la manera de Chopin, Albéniz<br />

prolonga diferentes planos de texturas a lo largo de sucesivas<br />

secciones, que son las que, siendo claramente diferenciadas,<br />

se podrían relacionar con la forma de sonata. Dichas texturas,<br />

derivadas de complejas y ricas combinaciones sonoras resultan<br />

en la característica, y muy virtuosística, polifonía albeniciana,<br />

que se evidencia particularmente en todos los números de Iberia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!