01.02.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>NACIONAL</strong> AUTÓNOMA <strong>DE</strong> MÉXICO<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> ESTUDIOS SUPERIORES<br />

CUAUTITLÁN<br />

LOS SISTEMAS <strong>DE</strong> GESTIÓN, <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> LA PERSPECTIVA <strong>DE</strong> UN<br />

ORGANISMO <strong>DE</strong> CERTIFICACI ÓN<br />

TRABAJO PROFESIONAL<br />

Que para obtener el Título de:<br />

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN<br />

Presenta:<br />

CLAUDIA IDALY VEGA REYES<br />

Asesor:<br />

L.M. Ernesto Herrera Molina<br />

Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 2011


RECONOCIMENTOS<br />

A la <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>NACIONAL</strong> AUTÓNOMA <strong>DE</strong> MÉXICO por darme la<br />

oportunidad de pertenecer a la universidad más grande e importante de<br />

México y abrirme las puertas desde el nivel preparatoria, ya que es un orgullo<br />

pertenecer a esta comunidad que se convierte en una gran familia y que se<br />

perfila como una de las mejores nivel mundial.<br />

A la FACULTAD <strong>DE</strong> ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 4 y a sus<br />

Profesores por haberme ayudado a mi formación profesional.<br />

A mi Asesor el Profesor ERNESTO HERRERA por su gran apoyo y<br />

perseverancia en logro de este trabajo, así mismo como la amistad y<br />

excelente disposición. Admiro su incondicional pasión por la UNAM y el<br />

compromiso que ha adquirido con esta institución y con los estudiantes, ya<br />

que esta pasión siempre lo llevará a ser además de excelente profesor a ser<br />

un gran ejemplo para todos los estudiantes y demás colegas.


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

A dios por darme vida, por no desampararme y crear la fortaleza en mí para<br />

poder superar retos y vivir alegrías, gracias por haber permitido que llegara<br />

hasta este momento de mi vida.<br />

A mi Madre; quien me dio la vida y quien sin escatimar esfuerzo alguno ha<br />

sacrificado su felicidad y gran parte de su vida para formarme y educarme. Y<br />

que con todo su esfuerzo, dedicación, y amor hizo de mí una persona de bien<br />

y fomento los valores para ser una gran profesionista. A quien admiro y<br />

respeto incondicionalmente y a la cual nunca podré pagar todos sus desvelos<br />

ni aun con las riquezas mas grandes del mundo Gracias.<br />

A mis Hermanos Carlos y Tania a quienes respeto y quiero incondicionalmente<br />

y que siempre serán parte de mi vida, con todo su apoyo y su particular forma<br />

de ser fomentan en mí la alegría de vivir y de salir adelante y ser mejor cada<br />

día. Saben que siempre podrán contar con mi apoyo.<br />

A mi padre, quien se que siempre estará a mi lado.<br />

A mi abuelo José Reyes, y Socorro Bautista y a todos los Reyes, ya que<br />

gracias a ellos y a la unión que siempre existe ha existido en esta gran familia<br />

puedo entender que siempre tendremos el soporte y apoyo de lo que debe ser<br />

lo más importante en todo ser humano “ la unión familiar “ .<br />

A mi gran Amor Ivan Mercado, quien a lo largo de muchos años me ha<br />

brindado su apoyo, comprensión, un amor y amistad incondicional y que sobre<br />

todo me ha impulsado a seguir adelante y ser mejor cada día y a siempre<br />

hacer el bien a los demás. Cada una de las palabras y los momentos vividos<br />

han sido una experiencia inolvidable. Gracias por creer en mí.<br />

A mis mejores amigas de quienes he aprendido que el límite para superarnos<br />

en esta vida lo ponemos nosotros mismos. Las admiro.


ÍNDICE<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

1. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SEMPEÑO PROFESIONAL 2<br />

2. QUE ES UN ORGANISMO <strong>DE</strong> CERTIFICACIÓN 2<br />

2.1.- Forma de operación de un Organismo de Certificación 3<br />

2.2 Quien es SGS <strong>DE</strong> MÉXICO 4<br />

2.3 Principales Organismos de certificación en México 7<br />

3.- QUE SON LAS NORMAS ISO 8<br />

3.1.-Mitos, Realidades y Ventajas de las los Sistemas de Gestión 10<br />

3.2.- Estándares que certificamos en SGS 11<br />

ISO 9001:2008<br />

ISO 14001:2004<br />

OHSAS 18001:2007<br />

ISO TS 16949:2009<br />

ISO 22000:2005<br />

HACCP<br />

Servicios de Capacitación<br />

4.- PROCESO <strong>DE</strong> CERTIFICACIÓN 15<br />

Fase 1<br />

Fase 2<br />

Decisión de la Certificación<br />

Auditorias de Seguimiento<br />

Auditoria de Renovación<br />

5.- VENTAS EXITOSAS 17<br />

Prospección<br />

Elaboración de propuesta comercial<br />

6.- CONCEPTOS GENERALES <strong>DE</strong> AUDITORIA 21<br />

Clasificación de las Auditorias<br />

Planeación de la auditoria.<br />

Certificación y Selección del Equipo Auditor<br />

Ejecución de la auditoria<br />

Técnicas de entrevista.<br />

Hallazgos, No Conformidades.<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 27<br />

RECOMENDACIONES 28<br />

CONCLUSIONES 30<br />

BIBLIOGRAFIA 32


INTRODUCCIÓN<br />

Esta descripción del desempeño profesional tiene como objetivo, exponer<br />

de manera clara mis actividades y aquellas herramientas que me proporción<br />

la UNAM para poder encontrarme en mi puesto actual, ya que de esta<br />

forma podremos identificar ciertas áreas de oportunidad en la parte laboral.<br />

Se abordarán todos los temas referentes a la certif icación de empresas en<br />

México, la situación actual, mitos y realidades de estas certificaciones, la<br />

tendencia del mercado, y hablaremos de todos los estándares que pueden<br />

ser certificados y los que sirvan como guías o referencias a los mismos.<br />

Inicialmente lo abordaremos la perspectiva de SGS <strong>DE</strong> MÉXICO, SA <strong>DE</strong> CV<br />

un organismo de certificación y en donde actualmente laboro y que será la<br />

parte modular de dicho Trabajo Profesional. Veremos de que forma los<br />

organismos de Acreditación rigen el funcionamiento y operación de estos<br />

entes certificadores. Enlistaremos los organismos existentes en México.<br />

Hablaremos de las ventajas que tienen las organizaciones al contar con un<br />

sistema de Gestión, las formas de capacitación de Auditores para las<br />

organizaciones y la preparación de los auditores de tercera parte.<br />

Expondremos el proceso de certificación que las organizaciones deben<br />

conocer para obtener un certificado, tiempo, duración y vigencia.<br />

Todo lo anterior ya que es muy importante que se eliminen muchos mitos<br />

en relación a las certificaciones, ya que es necesario para el crecimiento y<br />

desarrollo de México, el que las organizaciones provean a la cadena<br />

productiva en México y fuera del país, productos o servicios con valor<br />

agregado. No solo es necesario demostrar calidad, sino que las grandes<br />

corporaciones internacionales están solicitando que se demuestren que son<br />

concientes de los impactos ambientales, o en los riesgos ocupacionales de<br />

cada país. Es muy casual encontrarse que las organizaciones se certifican<br />

solo por que su principal cliente se los solicita, y no por tener la convicción<br />

propia.<br />

El poder crecer profesionalmente fue gracias a los conocimientos adquiridos<br />

en la UNAM, a las materias que cursé durante la carrera que me ayudaron a<br />

entender la Gestión y el proceso administrativo que es la base de todas las<br />

normas ISO. Cabe mencionar que hubo varias herramientas que me<br />

proporcionaron mis estudios en la Universidad tales como la comunicación,<br />

ya que es de suma importancia dentro de cualquier organización, adicional<br />

a esto la seguridad para exponer cierto tema, ya que es una parte<br />

determinante de mi trabajo dar presentaciones a los clientes y el manejo de<br />

las emociones dentro de una cita.<br />

Daremos recomendaciones a la UNAM para mejorar los planes de estudio y<br />

que los alumnos puedan estar más preparados para entrar al mercado<br />

laboral, ya que hay muchas universidades que día a día están liberando<br />

estudiantes competentes ya con la capacitación necesaria en estos temas.<br />

1


1. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SEMPEÑO PROFESIONAL<br />

Para hacer referencia, después más de 3 años de experiencia en SGS <strong>DE</strong><br />

MÉXICO, SA <strong>DE</strong> CV, en donde actualmente laboro como Coordinador<br />

Comercial del área de Certificaciones, me enorgullece comentar que ha sido<br />

una gran experiencia ya que me brindaron una oportunidad que le dio un<br />

giro completo a mi vida profesional.<br />

Ingrese el 3 de Octubre del 2007 e inicialmente tenia el puesto de Ventas<br />

Internas, solo hacia prospección y era un apoyo para un Vendedor Externo,<br />

que era quien visitaba clientes. Alrededor de 8 meses después me dieron la<br />

oportunidad de ser Vendedor Externo. Al ingresar no tenia conocimientos<br />

de ISO y sistemas de Gestión, pero mediante capacitación continua,<br />

muchos casos de éxito y clientes satisfechos, ahora puedo exponer a los<br />

clientes mediante visitas y presentaciones las ventajas de la Certificación y<br />

encaminarlos hacia obtener un certificado.<br />

En diciembre del 2008, concluí exitosamente el curso de auditor líder en<br />

ISO 9001:2000, el cual me permitiría fungir como auditor en una tercería,<br />

aunque por ahora estoy totalmente enfocada al área comercial no descarto<br />

la posibilidad de en lo futuro ocupar el puesto de auditor líder.<br />

Así mismo es muy importante recalcar que la UNAM me proporcionó todas<br />

las herramientas que son necesarias para desempeñarme día con día, como<br />

por ejemplo en la Materia de Administración y Administración de Ventas,<br />

puedo organizar mejor mis tareas diarias de tal manera que le doy<br />

seguimiento a los clientes, puedo prospectar y realizar propuestas y<br />

dirigirme a los clientes de forma correcta tanto escrita como vía telefónica y<br />

en persona.<br />

En la materia de estadística me permite, realizar las graficas de ventas y<br />

proyectar a un futuro un nivel de ventas para garantizar cumplir con la meta<br />

mensual.<br />

2. QUE ES UN ORGANISMO <strong>DE</strong> CERTIFICACIÓN<br />

Un organismo de certificación es un tercero que se encuentra acreditado<br />

para poder certificar, es decir que tiene la facultad, experiencia y auditores<br />

calificados para poder emitir y recomendar una certificación a las diferentes<br />

empresas. Entre sus principales características es un ente imparcial es decir<br />

no puede ser juez y parte en una certificación. Tiene que ser Independiente<br />

y capaz de poder tomar sus propias decisiones.<br />

Según la Norma UNE-EN/IEC 17021:2006, la certificación de Sistemas de<br />

Gestión es un actividad de evaluación de la conformidad de tercera parte.<br />

Los organismos que proporcionan esta actividad son, por lo tanto los<br />

organismos de evaluación de la conformidad de tercera parte.<br />

SGS Inglaterra, define al organismo de certif icación (Certification Body)<br />

como “ Una organización que conduce auditorias a sistemas de gestión de la<br />

calidad contra normas reconocidas” . Actualmente se tienen 2500<br />

organismos de certificación activos en todo el mundo Para los que dichos<br />

organismos pueda desarrollar su función y operar legítimamente en México,<br />

tiene que cumplir con diferentes normativas y organismos quienes lo<br />

facultan para poder Certificar a las empresas, esta es la estructura general<br />

de la operación.<br />

2


2.1.- Forma de operación de un Organismo de Certificación<br />

Existen reglas y regulaciones estrictas para conducir auditorías de tercera<br />

parte que son supervisadas por Organismos de Acreditación a través del<br />

Foro Internacional de Organismos de Acreditación (International<br />

Accreditation Forum, IAF).<br />

La función más importante de un organismo nacional de acreditación es la<br />

de “ acreditar” organizaciones (entidades de certificación) para “ certificar” o<br />

“ registrar” otras organizaciones contra Normas Nacionales e<br />

Internacionales. Así, liberan a compañías como SGS SSC, BSI y Lloyds para<br />

llevar a cabo auditorías en organizaciones y registrar los sistemas de<br />

gestión que cumplan los requisitos de la Norma contra los cuales ellas han<br />

sido auditados.<br />

Estas son algunas de las acreditadoras más importantes en el mundo y el<br />

país al que pertenecen.<br />

Actualmente SGS MÉXICO esta ofreciendo como principales acreditaciones<br />

la de la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), la de UKAS (United<br />

Kingdom Accreditation Service) y ANAB (National Accreditation Board),<br />

estas son las más demandadas y todos estos certificados son emitidos<br />

desde la oficina en México haciendo más eficiente el servicio en la entrega<br />

del certificado.<br />

Los organismos de acreditación acuerdan el alcance de la acreditación con<br />

los organismos de certificación. Esto es, el organismo de certificación<br />

solamente podrá emitir certificados dentro de sectores industriales<br />

específicamente definidos. Es importante saber que todos los organismos<br />

de Acreditación dividen a las industrias en 39 códigos industriales, Se<br />

toman como referencia mundial los NACE Rev. 1 de los cuales se asignan<br />

al organismo de certificación, una vez que demuestren que cuentan con<br />

3


auditores calificados y que hayan demostrado cierto número de auditorias<br />

observadas o ejecutadas. Y solo podrán prestar el servicio de auditorias si<br />

cuentan con el código<br />

Para alcanzar la acreditación, el organismo de certificación debe:<br />

Tener un sistema de control formal y documentado,<br />

Ser auditado por un organismo de acreditación,<br />

Mantener registros de cada auditor,<br />

Demostrar el conocimiento y experiencia del sector industrial<br />

aplicable,<br />

Emplear o tener acceso a auditores, incluyendo líderes de equipo y<br />

expertos técnicos para cubrir todas sus actividades.<br />

En caso de no presentar esta información o evidencia de cumplimiento,<br />

quedará suspendido y no podrá prestar servicios bajo la acreditadora<br />

mencionada.<br />

Otro factor importante en la certificación son los auditores ya que ellos son<br />

los encargados y los que están facultados para efectuar las auditorias. Para<br />

que un auditor pueda presentarse en una organización como auditor líder o<br />

como parte del equipo auditor, tiene que tomar el curso que lo faculta como<br />

Auditor líder y además tiene que tener la liberación de IRCA (International<br />

Register of Certificated Auditors) que contiene los códigos en los que dicho<br />

auditor presento experiencia y estudios para poder demostrar que conoce e<br />

sector industrial.<br />

ISO 9000:2005, define al auditor como “ Persona con atributos personales<br />

demostrados y competencia para llevar a cabo una auditoria”<br />

Todas las guías que establecen las directrices de las auditorias est án<br />

establecidas en ISO 19011:2002. Entre las principales características y<br />

cualidades que tiene que tener un auditor, es que tiene que ser ético,<br />

imparcial, objetivo, amable, puntual, hay que recordar que es un tercero<br />

imparcial que tiene como función principal recabar evidencia objetiva para<br />

documentarlo en un reporte y decidir si un sistema esta o no en<br />

cumplimiento con una norma o procedimiento de referencia.<br />

Adicional a esto cada organismo tiene que contar con revisores técnicos<br />

que al finalizar decidirán si el paquete de auditoria este correcto y si se<br />

pude emitir el certificado.<br />

2.2 Quien es SGS <strong>DE</strong> MÉXICO.<br />

A nivel mundial el nombre de la empresa es Societé Genérale de<br />

Surveillance, fue fundada desde 1878 en Francia, inicialmente solo<br />

realizaban inspecciones. Actualmente tiene su corporativo en Ginebra<br />

Suiza. Actualmente se encuentra constituida como SGS <strong>DE</strong> MÉXICO, En<br />

total el Grupo puede coordinar servicios para clientes a través de más de<br />

1200 oficinas y 342 laboratorios independientes, operando en más de 140<br />

países con más de 55,000 empleados.<br />

SGS no tiene intereses en la manufactura, el comercio o las finanzas, ya que<br />

estas actividades pueden comprometer su independencia. Esta independencia,<br />

su reputación profesional, su integridad e imparcialidad, así como su red<br />

4


internacional colocan a SGS en una posición única para brindar servicios de<br />

calidad que satisfagan las exigencias y requisitos de sus clientes.<br />

SGS ha adquirido a lo largo de estos años una extensa experiencia auditando<br />

sistemas de gestión, particularmente conforme a los lineamientos normativos<br />

de los siguientes estándares: ISO9001, ISO14001, ISO 22000, SA8000,<br />

OSHAS18001 y TS16949. A la fecha SGS ha emitido alrededor de 62,000<br />

certificados a nivel mundial.<br />

SGS <strong>DE</strong> MÉXICO cuenta con experiencia, ofreciendo sus servicios al mercado<br />

nacional a través de sus diferentes oficinas, situadas en los principales puertos<br />

de la República Mexicana y ciudades del interior que concentran el mayor<br />

volumen comercial de operaciones de nuestro país.<br />

La filosofía es brindar al cliente la experiencia y profesionalismo de nuestros<br />

servicios, fungiendo como un asesor calificado y a la vez un socio responsable<br />

que comparte los riesgos inherentes a las actividades de nuestros clientes.<br />

Se encuentra constituida como un organismo internacional de certificación,<br />

inspección, validación y pruebas. Estos son los sectores en los que<br />

actualmente se divide el grupo en México.<br />

AGRICULTURE<br />

CONSUMER<br />

TESTING<br />

SERVICES<br />

(CTS)<br />

ENVIROMENT<br />

SYSTEMS<br />

&SERVICES<br />

CERTIFICATION<br />

(SSC)<br />

INDUSTRY<br />

GOBERMENT<br />

INSTITUTION<br />

SERVICES<br />

(GIS)<br />

CONSTRUCTION<br />

MINERAL<br />

AUTOMOTIVE<br />

LIFE<br />

SCIENCE<br />

OIL & GAS<br />

AND<br />

CHEMICALS<br />

(OGC)<br />

5


SGS <strong>DE</strong> MÉXICO lleva más de 25 años operando en el área de<br />

certificaciones, es el área en donde yo me encuentro laborando se nombra<br />

SSC (Systems & Services Certification). Actualmente tiene alrededor de<br />

850 certificados emitidos en diferentes standards y siempre se ha<br />

Caracterizado por brindar a cada cliente una solución personalizada en las<br />

auditorias.<br />

SGS México cuenta con una amplia experiencia en materia de capacitación<br />

y certificación, incluyendo dentro de su cart era organizaciones tales como:<br />

SECTOR ALIMENTOS:<br />

SECTOR GOBIERNO:<br />

OTROS:<br />

6


CONTRATOS CORPORATIVOS:<br />

Esta es la forma en como está estructurado el Sector.<br />

Por mi parte desempeño el puesto de Ventas (Coordinador Comercial) en el<br />

cual mi función principal es atraer a los clientes nuevos a certificarse con<br />

SGS, una vez que el cliente nos proporciona información debo elaborar la<br />

oferta comercial, en ocasiones hay que visitar el cliente y exponer de<br />

manera personal el proceso de certificación si el cliente esta de acuerdo y<br />

firma la propuesta, lo dirijo al departamento de Costumer Care para que le<br />

den el seguimiento a los eventos de auditoria del cliente.<br />

Adicional a estas actividades doy seguimiento con al facturación y emisión de<br />

los certificados como servicio Post Venta. La salida de este proceso, se da<br />

una vez que el certificado es entregado al cliente y que se mantiene con el<br />

mismo organismo por 3 años.<br />

2.3 Principales Organismos de certificación en México.<br />

A continuación se enlistan los principales Organismos de Certificación,<br />

también hay que considerar que existen organismos de Certificación que no<br />

están acreditados, es decir operan fuera de ISO 17021, y a su vez hay<br />

organismos que operan en México pero que tienen acreditaciones<br />

7


internacionales. Cada uno tiene diferentes normas a poder certificar de<br />

acuerdo a las acreditaciones o las especializaciones que han obtenido.<br />

ABS (Quality Evaluations)<br />

ATR (American Trust Register, S.C.)<br />

APPLUS México, S.A. De C.V.<br />

ANCE (Asociación Nacional de Normalización y Certificación)<br />

AENOR<br />

BSI (British Standards Institution)<br />

BVC (Bureau Veritas Certification)<br />

CALMECAC (Calidad Mexicana Certificada )<br />

CERTIMEX (Certificación Mexicana, S.C.)<br />

DNV (Det Norske Veritas)<br />

EQA (European Quality Assurance)<br />

Factual Services Sc<br />

GLC (Germanischer Lloyd Certification, México)<br />

IMNC (Instituto Mexicano De Normalización y Certificación)<br />

IQS (IQS Corporation)<br />

Intertek Mexico<br />

LRQA (Lloyd' s Register Quality Assurance Inc.)<br />

NYCE (Normalización y Certificación Electrónica)<br />

NORMEX (Sociedad Mexicana De Normalización Y Certificación)<br />

ONNCE (Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la<br />

Construcción y Edificación, S.C.)<br />

PJR (Perry Johnson Registrars De México)<br />

QS MEXIKO AG<br />

SAI GLOBAL QMI (Quality Management Institute)<br />

SGS <strong>DE</strong> MÉXICO, S.A. <strong>DE</strong>C.V.<br />

TÜV AMERICA<br />

TUV Rheinland de México, S.A. de C.V.<br />

UL México<br />

3.- QUE SON LAS NORMAS ISO<br />

La publicación de las normas ISO en 1987 junto con la normativa de<br />

terminología conocida como ISO 8402 ha ocasionado el aumento del<br />

impacto de la calidad en el mercado internacional, la serie ISO 9000<br />

engloba una guía con conceptos sobre la dirección de la calidad externa.<br />

Las normas ISO son desarrolladas por comités técnicos que comprenden las<br />

delegaciones nacionales de expertos de empresas u organizaciones<br />

gubernamentales. Son elegidos por los miembros de la ISO y están<br />

obligados a presentar una posición de consenso nacional basado en las<br />

opiniones de los interesados en su país.<br />

En 1979, se creo el primer comité de ISO aprobado por ISO / TC 176<br />

(Gestión de calidad y garantía de calidad). Inicialmente 20 países miembros<br />

fueron participantes activos, y otros 14 países optaron por seguir los<br />

trabajos en calidad de observadores. Hoy, 80 países participan en el ISO /<br />

TC 176, mientras que otros 21 son observadores. La comisión publicó su<br />

primera norma en la primera parte de 1987.<br />

Las Normas ISO son “ medios genéricos que pueden aplicarse a cualquier<br />

organización, grande o pequeña, cualquiera que sea su producto o servicio,<br />

en cualquier sector de actividad, y si se trata de una empresa, una<br />

administración pública” .<br />

8


Dichas normas están basadas o elaboradas bajo el concepto de Sistema de<br />

gestión y se refiere a lo que la organización hace para controlar sus<br />

procesos, o actividades, de modo que sus productos o servicios cumplen<br />

con los objetivos que se ha propuesto, como por ejemplo:<br />

Satisfacer los requisitos de calidad del cliente.<br />

Cumplir con las regulaciones.<br />

Cumplir los objetivos medioambientales.<br />

Las normas ISO tienen la siguiente estructura en su denominación y por lo<br />

general es la forma en como las encontraremos publicadas. Por ejemplo:<br />

La Gestión es sinónimo de Administración, dichas normas proporcionan al<br />

sistema un modelo a seguir en el establecimiento y operación de las<br />

actividades de la organización. Lo cual le permite entrar en el ciclo de la<br />

mejora continua en los procesos.<br />

El ciclo de Deming - Do - Check - Act (PDCA) es el principio de<br />

funcionamiento de las normas ISO de sistemas de gestión.<br />

Plan (Planear): Fijar objetivos y hacer planes (analizar la situación de<br />

su organización, establecer sus objetivos globales y establecer sus<br />

objetivos intermedios, y desarrollar planes para alcanzarlos.<br />

Do (Hacer): Poner en práctica sus planes (hacer lo que planeaba).<br />

Check (Verificar): Medir sus resultados (monitor en qué medida sus<br />

logros reales cumplir sus objetivos previstos).<br />

Act (Actuar): Corregir y mejorar sus planes y cómo ponerlas en<br />

práctica (corregir y aprender de sus errores para mejorar sus planes<br />

con el fin de lograr mejores resultados la próxima vez).<br />

9


3.1.- Mitos, Realidades y Ventajas de las los Sistemas de Gestión.<br />

Estos son los principales mitos y realidades, de un sistema de certificación,<br />

podemos obtener muchos más, pero considero que estas son las principales<br />

barreras con las que se puede encontrar la organización al momento de<br />

implantar un Sistema de Gestión.<br />

Ventajas<br />

En México estamos cada vez más consientes y sensibilizados acerca de la<br />

calidad en los productos que comercializamos o consumimos, adicional a<br />

esto las relaciones comerciales que mantenemos con otros países nos exige<br />

en actualizarnos y estar al día para poder colocar los productos y así<br />

incentivar la economía. Los clientes a lo largo de toda la cadena de<br />

suministro y consumo, son cada vez más conscientes de la calidad, esperan<br />

que los proveedores cumplan las normas más estrictas de calidad, quieren<br />

asegurarse que dicha compañía seguirá satisfaciendo sus necesidades<br />

ahora y a largo plazo. Es un reto, pero también es una oportunidad de la<br />

cual pueden beneficiarse las empresas.<br />

La adopción de un sistema de gestión de la calidad surge por una decisión<br />

estratégica de la alta dirección, motivada por intenciones de mejorar su<br />

10


desempeño, con lo cual se lograra el desarrollo integral de todas las áreas<br />

de la empresa por compromiso mutuo entre sus trabajadores y directivos.<br />

Desde el punto de vista externo proporciona las siguientes ventajas:<br />

Mejora la imagen y confianza de la empresa frente a los clientes<br />

actuales y potenciales al mejorar de forma continua su nivel de<br />

satisfacción.<br />

Asegura la calidad en las relaciones comerciales.<br />

Facilita la salida de los productos/servicios al exterior al asegurar<br />

a sus clientes el cumplimiento de los requisitos de calidad,<br />

logrando así la penetración en nuevos mercados o la ampliación<br />

de los existentes en el exterior.<br />

Desde el punto de vista interno:<br />

Mejora en la calidad de los productos y servicios derivada de<br />

procesos más eficientes para diferentes funciones de la<br />

organización.<br />

Fomenta la mejora continúa de las estructuras de funcionamiento<br />

interno y externo. Exigiendo ciertos niveles de calidad en los<br />

sistemas de gestión, productos y servicios.<br />

Reducen los costos y aumentan los ingresos (posibilidad de acudir<br />

a nuevos clientes, mayores pedidos de los actuales, etc.)<br />

3.2.- Estándares que certificamos en SGS.<br />

Como lo comentamos inicialmente hay muchas normas ISO emitidas, pero<br />

no todas se pueden certificar, hay algunas que son aplicadas a organismos<br />

de certificación otras que sirven como documentos guía, en SGS <strong>DE</strong><br />

MÉXICO, podemos certificar las siguientes normas, y como vendedor es<br />

una de mis funciones principales el conocerlas y tener un amplio<br />

conocimiento de las mismas, ya que es necesario que sean difundidas entre<br />

los clientes.<br />

ISO 9001:2008 (Sistema de Gestión de Calidad)<br />

Esta Norma estable los requisitos para sistemas de gestión de la calidad<br />

para ser usados por organizaciones capaces de proporcionar productos y/o<br />

servicios que cumplan los requisitos del cliente y los regulatorios aplicables<br />

y necesiten demostrarlo.<br />

Tiene como base a ISO 9000:2005, que establece los fundamentos de los<br />

sistemas de Gestión de Calidad y contiene definiciones de los términos<br />

usados. Y la ISO 9004:2009 proporciona directrices (guías) para los<br />

sistemas de gestión de Calidad, contiene información sobre los procesos<br />

para la mejora continua que contribuye a la satisfacción de los clientes de<br />

la organización y las partes interesadas.<br />

La única Norma que se puede certificar es la ISO 9001:2008. Esta es la<br />

norma principal que vendemos la mayoría de las empresas deciden hacer la<br />

certificación ya que proporciona la base para certificar o integrar cualquier<br />

otra norma<br />

11


ISO 14001:2004 (Sistema de Gestión Ambiental)<br />

La certificación Environmental Management Systems (EMS - Sistemas de<br />

Gestión Ambiental) permite demostrar el compromiso con el medio<br />

ambiente y también mejorar continuamente la imagen de la empresa.<br />

Esta norma refuerza para la reputación de la empresa y ayuda a asegurar el<br />

cumplimiento de la legislación medioambiental y reduce el riesgo de multas<br />

y posibles litigios. Demostrando un compromiso real con el medio ambiente<br />

puede transformar externamente la cultura empresarial abriendo nuevas<br />

oportunidades de negocio con clientes conscientes de los problemas<br />

medioambientales, al mismo tiempo que internamente puede mejorar la<br />

ética de los empleados y los puestos de trabajo. También puede permitir a<br />

la empresa a hacer un mejor uso de la energía y de los recursos y reducir<br />

los costos a largo plazo.<br />

OHSAS 18001:2007 (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad<br />

Ocupacional)<br />

Esta esquema no es una ISO, es un Sistema de Gestión Occupational<br />

Health & Safety Advisory Services (Sistemas de Gestión de Salud y<br />

Seguridad Ocupacional) que permite a las organizaciones gestionar sus<br />

riesgos de explotación y mejorar su rendimiento, asimismo, proporciona<br />

orientación sobre la manera de gestionar los aspectos de salud y seguridad<br />

de las actividades de su empresa con mayor efectividad, teniendo en<br />

cuenta cuidadosamente la prevención de accidentes, la reducción del riesgo<br />

y el bienestar de los empleados<br />

Las organizaciones se muestran preocupadas por demostrar su compromiso<br />

con la salud y seguridad en el puesto de trabajo. Esto es crucial<br />

principalmente para los empleados, pero también para clientes, partes<br />

interesadas y la imagen de la empresa. Además de que la legislación de<br />

cada país exige que demuestren un compromiso claro y proactivo con la<br />

salud y la seguridad. En México esta regulado por las Secretaria del Trabajo<br />

y Previsión Social y algunas Normas Oficiales Mexicanas lo tienen como por<br />

ejemplo NOM-005-STPS-1998 (Relativa a las condiciones de seguridad e<br />

higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y<br />

almacenamiento de sustancias químicas peligrosas D.O.F. 2-II-1999.<br />

OHSAS mejora el rendimiento de las operaciones internas y por reduce<br />

accidentes, peligros y tiempos de inactividad. La seguridad de los<br />

empleados y la calidad del entorno de trabajo se mejoran porque hay<br />

objetivos y responsabilidades claramente establecidos y se esta preparado<br />

para afrontar de manera efectiva cualquier peligro. Esto mejorará la<br />

fiabilidad de sus operaciones internas para satisfacer las necesidades de los<br />

clientes y también para aumentar su rendimiento global.<br />

ISO TS 16949:2009 (Sistema de Gestión Automotriz)<br />

La norma ISO TS 16949:2009 es una norma de automoción de alcance<br />

mundial desarrollada por la International Automotive Task Force (IATF) es<br />

un grupo formado los principales fabricantes de automóviles en el mundo<br />

entre ellos se encuentran General Motors, Ford, BMW, PSA, Citroen,<br />

Volksw agen, Renault y Fiat también están incluidas sus respectivas<br />

asociaciones comerciales .<br />

12


Esta basada en los requisitos de las Normas ISO 9001:2008, AVSQ<br />

(Italiana), EAQF (Francesa), VDA6 (Alemana) y QS 9000 (Norteamericana)<br />

pero todos agrupados en una sola norma (ISO TS 16949:2009).<br />

El objetivo es el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)<br />

que tenga en cuenta la Mejora Continua, poniendo énfasis en la prevención<br />

de defectos y en la reducción de la variación y de los desperdicios en la<br />

cadena de suministros. Esta Norma solo puede ser aplicada a las plantas<br />

ensambladoras y a todas aquellas empresas que se dedican a hacer<br />

autopartes directamente para ensambladoras, no puede ser aplicado a<br />

refacciones o accesorios posteriores al ensamble del vehículo.<br />

La Certificación de ISO/TS 16949:2009 puede causar un efecto positivo en<br />

el éxito de su empresa y es obligatorio para todos los ensambles y<br />

autopartes automotrices, puede proporcionarle los siguientes beneficios<br />

Reducir el número de sus múltiples certificaciones de tercera parte a<br />

un solo certificado.<br />

Introducir mejoras en sus procesos de producción y de calidad .<br />

Reducir variaciones en la producción e incrementar su eficiencia en<br />

general.<br />

Aporte de mayor credibilidad al licitar por contratos globales de<br />

suministro.<br />

Reducir el número de auditorías de segunda parte.<br />

El enfoque de un sistema de calidad común a la totalidad de la<br />

cadena de suministro (para suministradores/subcontratistas) facilita<br />

la comprensión de los requisitos de calidad.<br />

ISO 22000:2005 (Sistemas de Inocuidad Alimentaria)<br />

Esta Norma demuestra el compromiso con la seguridad de los alimentos y<br />

la satisfacción de los clientes, ayuda a proteger la marca e imagen. ISO<br />

22000:2005 es una norma de certificación internacional que define los<br />

requisitos para sistemas efectivos de gestión de la seguridad de los<br />

alimentos, puede ser utilizada por todas las organizaciones que intervienen<br />

en la cadena de suministro desde agricultores, proveedores de ingredientes,<br />

hasta servicios, procesadores, compañías de transporte y almacenamiento,<br />

minoristas y compañías de envasado de alimentos.<br />

Proporciona:<br />

Comunicación interactiva, internacionalmente y a través de la cadena<br />

de suministro.<br />

Cumplimiento de los principios del sistema HACCP (Análisis de<br />

Peligros, Identificación de Puntos Críticos de Control)<br />

Armonía con normas voluntarias y que son prerrequisitos.<br />

Mediante la integración de los principios de sistemas de gestión con<br />

metodologías y aplicaciones de control de peligros, la norma ISO<br />

22000:2005 resulta más fácil de comprender, aplicar y reconocer. También<br />

ayuda a asegurar el cumplimiento de las legislaciones relativas a seguridad<br />

de los alimentos y reducir el riesgo de multas, además de mejorar la calidad<br />

y seguridad de sus productos.<br />

La certificación Food Safety Management System le permite demostrar un<br />

decidido compromiso con la seguridad de los alimentos para presentar<br />

contratos internacionales o de hacer ampliaciones locales para aumentar su<br />

13


negocio, conseguir motivación compromiso y comprensión de su<br />

responsabilidad por parte del personal en la producción, procesamiento,<br />

transporte o manipulación de alimentos seguros. Esta norma esta<br />

integrándose a PASS 220, para poder ser más competitivo y ya cont empla<br />

partes del bioterrorismo, y a mediados del 2011 se adicionará el PAS 223<br />

para productores de envases de alimentos.<br />

HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points Certification)<br />

No es una Norma ISO, es un principio internacional que esta basado en el<br />

CO<strong>DE</strong>X ALIMENTARIUS, que define los requisitos para un control efectivo<br />

de la inocuidad de los alimentos. Ayuda a las organizaciones a concentrarse<br />

en los peligros que afectan a la inocuidad de los alimentos y a identificarlos<br />

sistemáticamente estableciendo puntos y límites críticos de control durante<br />

el proceso de producción de alimentos.<br />

Este sistema es muy demandado por el marcado actual ya que es muy<br />

práctico y fácil de implementar. Este contempla los conceptos de GMP<br />

(Buenas Practicas de Manufactura), aunque ya no es muy demandado ya<br />

que solo abarca aspectos muy básicos de inocuidad.<br />

Hay muchas otras normas que se pueden certificar y que cada vez<br />

demandan más las empresas, no las veremos a detalle pero son las<br />

siguientes:<br />

1. Sector Alimentos:<br />

BRC (British Retail Consortium)<br />

SQF (Safe Quality Foods)<br />

FSSC 22000 Food Safety System Certification<br />

IFS<br />

2. Médicos: ISO 13485)<br />

3. Aeroespacial: (AS/EN 9100),<br />

4. Forestal (FM, COC),<br />

5. TI (TAPA, ISO 20000)<br />

6. Petrolífera (ISO 29001)<br />

Servicios de Capacitación<br />

Debido a la demanda de las Certificaciones SGS <strong>DE</strong> MÉXICO, mediante el<br />

departamento de SSC Training Services de México ofrece una amplia gama<br />

de cursos de capacitación en temas relacionados a las Normas que se<br />

pueden Certificar y a las que se pueden ser documentos guía para la<br />

implementación de dichos.<br />

Desde la interpretación hasta la formación de Auditor Líder. Además se<br />

cuenta con cursos de desarrollo humano y empresarial. Brindamos la ayuda<br />

necesaria a nuestros clientes para lograr sus propios objetivos por medio<br />

del aprendizaje y el desarrollo del recurso humano, disponiendo de una<br />

amplia oferta formativa, diseñada y secuenciada para solucionar diferentes<br />

problemas.<br />

Estos cursos son totalmente imparciales es decir se dan todos los “ debes”<br />

que las normas contienen y cada empresa es la encargada de hacer el<br />

“ como” . Se tiene un calendario abierto en donde ya se tienen fechas<br />

establecidas para los cursos y asisten participantes de varias<br />

organizaciones. También se programan cursos cerrados en instalaciones de<br />

nuestros clientes es lo que denominamos cursos a la medida del cliente ya<br />

que son diseñados en base a sus necesidades especificas de capacitación.<br />

14


4.- PROCESO <strong>DE</strong> CERTIFICACIÓN:<br />

Una organización puede implementar la norma ISO sin buscar la<br />

certificación, la mejor razón para aplicar las normas es mejorar la eficiencia<br />

y la eficacia de las operaciones de la compañía. La decisión de tener una<br />

auditoría independiente (Organismo de Certificación) del sistema para<br />

confirmar que esta en cumplimiento es una decisión que generalmente se<br />

toma por razones de negocios, ejemplo.<br />

Si es requisito contractual o reglamentario.<br />

Exigencia del mercado o para satisfacer al cliente.<br />

SI se inscribe en el marco de un programa de gestión de riesgos<br />

Cuando la organización cree que va a motivar al personal mediante el<br />

establecimiento de un objetivo claro para el desarrollo de su sistema<br />

de gestión.<br />

Una organización tiene que cumplir ciertos requisitos mínimos para poder<br />

solicitar el servicio de Certificación, además de tener la menos 3 meses de<br />

registro y evidencia.<br />

El Sistema de Gestión debe estar documentado e implementado.<br />

El proceso de auditorias internas debe estar completamente<br />

implementado y demostrar efectividad.<br />

La gestión de acciones correctivas y preventivas debe demostrar<br />

efectividad.<br />

La organización debe haber evaluado su cumplimiento con los<br />

requisitos reglamentarios nacionales e internacionales que le<br />

apliquen.<br />

La organización debe haber realizado por lo menos una revisión<br />

gerencial del Sistema de Gestión.<br />

Es lo más básico pero la organización decide el momento en que cree que<br />

esta listo para recibir al organismo de certificación en base a las auditorias<br />

internas y a los diagnósticos, o para ello pueden solicitar una Pre auditoria<br />

al organismo de certificación, la cual es un ensayo de la certificación y nos<br />

da la referencia de que tan lejos estamos de obtener un certificado.<br />

A continuación se detallan las fases en las que se compone un evento de<br />

certificación, esto es una vez que ellos ya tienen implementado y<br />

documentado el sistema y acuden a un Ente Certificador para recomendar<br />

dicho sistema y estas fases están especificadas en ISO 17021:2006.<br />

Fase 1 (Revisión Documental):<br />

Esta auditoria fase 1 consiste en una revisión documental del sistema de<br />

gestión para la planeación de la fase 2 ya que de aquí obtenemos el plan de<br />

auditoria para ejecutar la fase 2. Al final de la auditoria, el equipo auditor<br />

entrega un reporte con todas las observaciones y hallazgos de auditoria,<br />

aquí no se dejan no conformidades solo hallazgos al sistema que si no son<br />

atendidos pueden convertirse en una no conformidad en la fase 2.<br />

Los objetivos principales de la fase 1 son:<br />

Confirmar que el SG ha sido planeado para cumplir con los requisitos<br />

de la norma aplicable.<br />

15


Confirmar que el SG está diseñado para alcanzar las políticas y<br />

objetivos de la organización.<br />

Evaluar la capacidad del SG de gestionar el cumplimiento de los<br />

requerimientos contractuales y reglamentarios.<br />

Obtener la información pertinente para planificar una fase 2 efectiva<br />

Evaluar el estado de preparación del SG para la fase 2<br />

Retroalimentar a la organización para facilitar la mejora continua<br />

Fase 2 (Auditoria en Sitio):<br />

La auditoria de certificación busca evaluar el cumplimiento e<br />

implementación del Sistema de Gestión bajo los requerimientos de la norma<br />

aplicable y demás regulaciones aplicables. La fase 2 es realizada en las<br />

instalaciones del cliente. Al final de la auditoria se realiza una reunión de<br />

cierre, donde el equipo auditor entrega a la organización el reporte de<br />

auditoria, presenta las no conformidades encontradas, así como la decisión<br />

de recomendar o posponer la recomendación a la certificación, en función<br />

del cumplimiento observado durante la ejecución del evento. En caso de ser<br />

recomendado le entregarán el certificado en 30 días.<br />

Los objetivos principales de la fase 2 son:<br />

Confirmar que el Sistema de Gestión cumple con los requerimientos<br />

de la norma aplicable y demás regulaciones aplicables.<br />

Confirmar que la organización ha implementado efectivamente su SG<br />

planeado.<br />

Confirmar que el Sistema de Gestión es capaz de alcanzar los<br />

compromisos y políticas de la organización.<br />

Decisión de la Certificación<br />

Una vez que el auditor líder envía el paquete, tiene que pasar por un revisor<br />

técnico que es otro auditor quien da fe de los resultados de la auditoria y se<br />

inicial el tramote para imprimir el certificado con la acreditación requerida.<br />

El certificado es emitido por un periodo de 3 años a partir de la fecha de la<br />

auditoria de cierre de Fase 2.<br />

Auditorias de Seguimiento<br />

Las auditorias de seguimiento buscan evaluar que el Sistemas de Gestión se<br />

mantiene en cumplimiento, serán realizadas en intervalos de 6 meses o 1<br />

año, a partir de la fecha de certificación. Durante el seguimiento se verifica<br />

que las No Conformidades menores y/o mayores de la auditoria anterior si<br />

han sido detectadas, y que el proceso de mejora continua es efectivo. Al<br />

final de la auditoria se realiza una reunión de cierre, donde el equipo auditor<br />

entrega al cliente el reporte de auditoria y presenta las no conformidades<br />

encontradas si se diera el caso.<br />

En todas las visitas de seguimiento se verifica una muestra del SG del<br />

cliente y los siguientes puntos obligatorios:<br />

Proceso de auditorias internas<br />

Acciones correctivas y preventivas<br />

Quejas de clientes<br />

Revisión gerencial (mínimo una por año)<br />

16


Afirmaciones referentes a la certificación y uso de las marcas de<br />

certificación.<br />

Auditoria de Renovación<br />

Se lleva a cabo una vez que concluye el periodo de los 3 años y busca<br />

evaluar el cumplimiento del Sistema de Gestión con el fin de otorgar un<br />

nuevo certificado por otros 3 años.<br />

5.- VENTAS EXITOSAS:<br />

Como lo verificamos anteriormente mi función principal es la venta de los<br />

servicios de Certificación, este proceso hay muchos aspectos de<br />

conocimientos técnicos y de habilidades que están involucrados y que es<br />

indispensable que desde esta área se provea la información completa del<br />

cliente para que los demás departamentos puedan realizar su trabajo de<br />

manera correcta y se cumpla con la satisfacción del cliente.<br />

Para desarrollar el trabajo es necesario conocer y dominar los<br />

procedimientos globales son los que emite el corporativo en Ginebra Zuiza y<br />

los locales, esos los desarrolla el departamento interno de calidad en SGS<br />

México, con la finalidad de adecuarlos a la operación y al organismo de<br />

acreditación del país de operación en este caso la EMA (Entidad Mexicana<br />

de Acreditación). Adicionalmente los reglamentarios como la IAF, o la ISO<br />

17021 Para cuidar la imparcialidad. En caso del desconocimiento del algún<br />

documento mandatario afecta directamente a las competencias del<br />

personal, por lo tanto tenemos que tomar cursos muy constantemente para<br />

estar actualizados.<br />

Es complicado al principio por que tenemos que cumplir con muchas<br />

normas y reglamentos para vendar y negociar correctamente una<br />

certificación ya que cada acreditadora (ejemplo EMA) realiza auditorias para<br />

verificar si podemos continuar con el certificado.<br />

17


Como características personales, los vendedores tienen que ser imparciales<br />

en todo momento, ya que no podemos ser juez y parte en las<br />

certificaciones, la ética tiene que ser parte esencial de nuestra forma de<br />

actuar ya que no podemos realizar convenios con consultores ni con<br />

terceras partes interesadas.<br />

Así mismo como aplicamos el ciclo de Deming en los sistemas de Gestión y<br />

como cada empresa debe aplicarlo en cada proceso de la organización esta<br />

es la forma en como deberíamos aplicarla al proceso de ventas. Con al<br />

finalidad de lograr la mejora continua<br />

1.- Previsión y Planeación (Planear):<br />

En esta fase las organizaciones deben determinar las necesidades de ventas<br />

del negocio y trazar lo métodos que empleará para alcanzar sus objetivos y<br />

estas deberán ser asignadas a las personas adecuadas para que estas se<br />

cumplan.<br />

2.- Organización e Integración (Hacer)<br />

Es necesario identificar que la organización no constituye en sí misma un<br />

fin, sino el medio para alcanzar los objetivos de ventas esto ayudándose de<br />

los recursos humanos, sus medios publicitarios entre otros.<br />

3.- Dirección (Verificar)<br />

Es necesario que el gerente de ventas tenga bien claro que Dirigir no<br />

significa dar ordenes sino hacer que la gente realice las actividades<br />

planeadas por el gerente y teniendo en cuenta los objetivos de la<br />

organización. Hay que recordar que dirigir es el talento para estimular a la<br />

acción voluntaria”<br />

4.- Control (Actuar)<br />

A pesar de lo bien que puedan estar los planes y objetivos de la<br />

organización es necesario que se modifiquen y que se revisen<br />

periódicamente para logar la mejora continua en el proceso de ventas. Los<br />

instrumentos de medición que la organización aplique serán los controles<br />

que le ayudarán a verificar si en verdad está alcanzando los objetivos.<br />

Prospección:<br />

Como en todas las ramas de la industria, la venta de una auditoria de<br />

Certificación comienza con la prospección ya que a pesar de que SGS <strong>DE</strong><br />

MÉXICO es reconocido a nivel mundial y nacionalmente somos de los 3<br />

primeros más conocidos, es necesario prospectar el mercado, es decir<br />

darnos a conocer en todos los segmentos del mercado.<br />

La prospección, es básicamente la captación de posibles clientes<br />

interesados y con necesidades específicas o la habilidad de crearles la<br />

necesidad de obtener la certificación, esta se realizamos de varias maneras<br />

y provienen de varias fuentes como por ejemplo:<br />

Llamadas en Frio: Mediante una base de datos de Internet, buscamos<br />

de manera directa el contacto con la empresa, es una manera muy<br />

compleja de atraer algún cliente ya que muchas veces no quieren dar<br />

información o te impiden comunicarte con un gerente o encargado, o<br />

puede presentarse que no tengan conocimiento de los sistemas de<br />

gestión y no se familiarizan tan fácil y tenemos que comenzar desde<br />

crearles la necesidad.<br />

18


Request: Son aquellos prospectos que ya tienen alguna solicitud de<br />

Certificación y que mediante la página de Internet dejan sus datos,<br />

así podemos contactarlos de forma directa y les presentamos una<br />

cotización.<br />

Llamadas Directas: Cuando un cliente consigue el número de la<br />

oficina de SGS lo transfieren a un vendedor para que podamos<br />

presentar una cotización.<br />

Estas son las formas más comunes en las que podemos encontrar a un<br />

prospecto interesado más sin en cambio la venta no es inmediata ya que<br />

una empresa generalmente se lleva como mínimo 6 meses para<br />

implementar su sistema y en lo peores casos hasta 2 años. El siguiente<br />

esquema define de manera muy básica la forma en como obtenemos los<br />

contratos ya que como sabemos no todas las llamadas o request no son<br />

contratos, al menos 30% de ellos.<br />

Por lo tanto es necesario ser constantes con los clientes ya que si no se les<br />

da el correcto seguimiento puede causar que se pierda esa venta y que se<br />

vayan con el organismo que llegó en el momento justo de la cotización.<br />

Aunque es indispensable tener táctica con los clientes para que no se<br />

sientan presionados hay que dejar que tomen la decisión correcta acerca<br />

del organismo adecuado.<br />

Elaboración de propuesta comercial:<br />

Una vez que el cliente muestra su interés por certificarse, se les envía un<br />

cuestionario para que nos proporcione los datos más relevantes de la<br />

organización, ya que el número de días de auditoria depende principalmente<br />

de:<br />

Número de empleados en la organización.<br />

Alcance de la certificación<br />

Número de sitios de auditoria.<br />

19


Cuando el cliente regresa este formulario completado, registramos los datos<br />

en el sistema interno de SGS, y para ello es necesario consultar los<br />

procedimientos relativos a la operación y producto requerido, ya que es<br />

muy importante que se le ofrezcan al cliente lo que se tiene, por que en<br />

caso de ofrecer una certificación en la cual no contamos con el código<br />

causaría una suspensión del certificado.<br />

La propuesta que le enviamos al cliente cuenta con las especificaciones y<br />

los términos y condiciones necesarias para prestar el servicio de<br />

certificación. Ya que el cliente tiene el costo en la propuesta es necesario<br />

hacer las negociaciones y darle el seguimiento a la misma de manera que<br />

nos aseguremos que el cliente entiende los costos, las fases del proceso de<br />

Certificación y sobre todo asegurarnos que esta interesado en trabajar con<br />

SGS.<br />

Una certificación representa para la organización una inversión muy fuerte<br />

en dólares, adicionalmente un compromiso por 3 años y el mantener al día<br />

el sistema generalmente ofrecemos visitar a los clientes ya que es<br />

indispensable que se sepan con quien están trabajando y de manera más<br />

personal se realice la negociación.<br />

Para lo cual el vendedor tiene que presentarse de la manera más profesional<br />

posible y con las herramientas necesarias para causarle un impacto al<br />

cliente de tal manera de que este seguro del compromiso adquirido. Aunque<br />

muchas veces por estar en el interior de la república no es posible visitar a<br />

todos los clientes se toman otras alternativas como conferencias o<br />

entrevistas on line para tener este acercamiento con los clientes.<br />

Para elegir un organismo de certificación deben considerarse los siguientes<br />

aspectos:<br />

20


Evaluar varios organismos de certificación.<br />

Tener en cuenta que el más barato puede resultar ser el más costoso<br />

si su auditoría es inferior a la estándar, o si su certificado no es<br />

reconocido por los clientes de la organización.<br />

Determinar si el organismo de certificación tiene auditores con<br />

experiencia en el sector de la organización de la actividad. Se puede<br />

solicitar la evaluación de curriculums.<br />

Determinar si el organismo de certificación ha realizado la evaluación<br />

de la conformidad ante ISO / IEC 17021:2006.<br />

El organismo debe ser acreditado y confirmar por quién esto con el<br />

fin de ser capaces de demostrar su competencia.<br />

Una vez que un cliente decide que SGS será su organismo de Certificación<br />

solo es necesario que firme la propuesta comercial para que se fije el<br />

compromiso y se le asigna un Ejecutivo e Atención al Cliente el cual lo<br />

guiará en todo momento con la planeación de los eventos. A partir de ese<br />

momento el cliente ya no es responsabilidad de ventas.<br />

6.- CONCEPTOS GENERALES <strong>DE</strong> AUDITORIA<br />

A continuación describiremos de manera muy general todo lo que hay que<br />

conocer de las auditorias de Certificación para que podamos entender la<br />

parte comercial a la que nos referimos. La definición de auditoria de<br />

acuerdo con ISO 9000:2008, es la siguiente:<br />

“ Proceso documentado, sistemático e independiente para obtener<br />

evidencia y evaluarla objetivamente para determinar el cumplimiento contra<br />

el criterio de auditoria”<br />

Es muy importante para cualquier sistema de gestión de calidad preparar e<br />

implantar un programa de auditorias internas de calidad con la finalidad de<br />

verificar que los procesos de calidad cumplen con los arreglos planeados y<br />

para determinar la efectividad. Las auditorias deben ser programadas en<br />

función de del estado e importancia de la actividad a ser auditada y se<br />

deben considerar los resultados de auditorias previas.<br />

Una auditoria perfectamente conducida provee a la gerencia con<br />

información actual y fidedigna para tomar decisiones adecuadas a la<br />

situación actual, esto evita las ideas preconcebidas y desviaciones en el<br />

reporte de las operaciones y actividades, adicionalmente promueve la<br />

comunicación entre los diferentes niveles en la organización.<br />

Las auditorias de Sistemas de Gestión deben estar basadas en 5 principios<br />

fundamentales, los primeros 3 se relacionan a las características de los<br />

auditores<br />

Conducta Ética, es una parte muy importante para estar en una<br />

tercería es siempre conservar la imparcialidad.<br />

Presentación Ecuánime, es la forma en que los auditores presentan<br />

en el transcurso de la auditoria los hallazgos encontrados.<br />

Debido cuidado profesional, es la aplicación del juicio al auditar, para<br />

ello tiene que tener la competencia necesaria.<br />

21


Los otros 2 principios se relacionan con el proceso de auditoria.<br />

Independencia, los auditores son independientes a la actividad<br />

auditada y están libres de entrar en un conflicto de intereses.<br />

Enfoque basado en evidencia se refiere a que los hallazgos<br />

encontrados deben ser comprobados mediante evidencia objetiva.<br />

Clasificación de las Auditorias<br />

Auditoria Interna (Primera Parte).<br />

Es realizada por una organización o departamento con base en su propio<br />

sistema, procedimientos e instalaciones. Los auditores forman parte de la<br />

organización, estas son realizadas principalmente para verificar que el<br />

sistema de la propia organización esta en funcionamiento y la misma<br />

organización decide que se auditará.<br />

El propósito es verificar, mediante la evaluación y evidencia objetiva que el<br />

sistema o la parte del sistema auditado se encuentra en operación y<br />

vigencia. Las auditorias deben ser conducidas por personal calificado e<br />

independiente a la actividad auditada, ya que nadie debe auditar su mismo<br />

proceso. Los resultados de estas auditorias deben ser reportados y<br />

registrados.<br />

Auditoria Externa de Segunda Parte.<br />

Es una auditoria efectuada por una organización con sus medios propios al<br />

sistema de gestión de calidad de sus proveedores, esto es con la finalidad<br />

que la organización pueda garantizar su nivel de cumplimiento más aya de<br />

las instalaciones de la empresa. Es por iniciativa propia y también pueden<br />

ser ejecutados por un tercero imparcial con recursos del propio proveedor.<br />

Es muy usado en empresas muy grandes como Wallmart, Costco, Unilever<br />

etc. para garantizar a la sociedad y a sus clientes que son socialmente<br />

responsables.<br />

Auditoria Externa de Tercera Parte.<br />

Es una auditoria pagada por una organización en donde el cuerpo auditor es<br />

una institución acreditada. El objetivo es que la empresa auditada obtenga<br />

la aprobación y reconocimiento nacional o internacional del adecuado<br />

funcionamiento de su sistema de gestión. Es el tipo de auditoria que SGS<br />

proporciona como servicio.<br />

Planeación de la auditoria.<br />

Una vez realizada la Fase 1 Revisión documental, se prepara el plan de<br />

auditoria para la fase 2 (Auditoria en Sitio), esto implica determinar<br />

sistemáticamente cuáles áreas o procesos deben ser auditados y con que<br />

frecuencia, se establece un itinerario la cual debe considerar la selección<br />

especifica de los procesos a ser auditados, el conocimiento previo de dicho<br />

proceso, es decir tienen que tener al menos las referencias de los<br />

documentos o donde encontrarlos. Estimar tiempos para la realización y<br />

determinar la muestra y verificar si existen los recursos necesario para<br />

ejecutar la auditoria.<br />

El Plan de Auditoria debe ser enviado a todos los involucrados en el proceso<br />

a auditar por medio del Representante de la Dirección, se encuentra un<br />

ejemplo.<br />

22


Certificación y Selección del Equipo Auditor<br />

Para asegurar la imparcialidad, la organización que certifica auditores, debe<br />

estar separada de aquella que certifica sistemas de gestión, es decir, SGS<br />

no puede liberar y certificar directamente a sus Auditores.<br />

El propósito de los “ Esquemas de Certificación de Auditores” es para dar<br />

veredicto de la competencia de auditores entrenados y calificados en los<br />

principios y prácticas de auditoría de sistemas de gestión de la calidad<br />

contra ISO9001:2008 y normas equivalentes aceptables. Ejemplos de<br />

esquemas nacionales son los proporcionados por el Registro Internacional<br />

de Auditores Certificados (International Register of Certificated Auditors,<br />

IRCA).<br />

23


El esquema operado por IRCA que es el que acepta la EMA y que es el más<br />

utilizado en México, Estas liberaciones pueden obtenerse mediante un curso<br />

impartido por SGS siempre y cuando este reconocido por la IRCA es válido<br />

en todo el mundo.<br />

A continuación se muestra el ejemplo de un certificado.<br />

ISO 19011, Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y/o<br />

ambiental, determina las características personales y las competencias necesitadas<br />

por un auditor., el auditor debe ser apropiadamente educado, experimentado y<br />

entrenado, además tener los siguientes Atributos personales<br />

De mente abierta;<br />

Diplomático;<br />

Observador;<br />

Perceptivo;<br />

Tenaz;<br />

Decisivo;<br />

Seguro de sí mismo<br />

Justo;<br />

Autodisciplinado;<br />

Honesto;<br />

24


El auditor debe ser competente en, métodos y técnicas relacionadas con la<br />

calidad, incluyendo:<br />

Terminología de la calidad;<br />

Principios de gestión de la calidad y sus aplicaciones;<br />

Herramientas de la calidad y sus aplicaciones;<br />

Legislación relevante, regulaciones y otros requisitos apropiados a los<br />

procesos a ser auditados;<br />

Productos, servicios y procesos operacionales de la organización a<br />

ser auditada, para tal efecto se asignan los códigos eac<br />

El líder del equipo auditor debe asignar a cada miembro del equipo,<br />

responsabilidades específicas para auditar los procesos del sistema de<br />

gestión, funciones, sitios, áreas y actividades.<br />

Ejecución de la auditoria<br />

Ya que se encuentran en el sitio, el auditor líder comenzará con una reunión<br />

de apertura, en donde generalmente la organización reúne a las personas<br />

involucradas de cada área en el sistema o generalmente reúnen a toda la<br />

organización. El objetivo es establecer un ambiente cordial y establecer las<br />

reglas de procedimiento para la auditoría.<br />

Por regla general se debe realizar en un salón de conferencias y será<br />

conducida por el auditor líder, el cual presentará al equipo de auditoria el rol<br />

y la función de cada uno y explicará las fases de la auditoria, la duración<br />

del mismo incluyendo los recesos y las reuniones entre auditores y dará una<br />

explicación de cómo realizarán las entrevistas con el personal.<br />

Una vez que se encuentran en la operación es importante considerar que es<br />

necesario reunir y analizar suficiente evidencia objetiva para establecer si<br />

los controles del sistema de gestión son adecuados y si están<br />

satisfactoriamente documentados e implantados. El auditor debe registrar<br />

todas las observaciones relevantes que soporten los hallazgos encontrados.<br />

NOTA: “ La evidencia objetiva debe ser adquirida entrevistando al personal y<br />

revisando personalmente la documentación, registros, actividades,<br />

procesos, equipo, artículos, materiales, lugares, medio ambiente, etc.”<br />

Técnicas de entrevista.<br />

Las entrevistas con el personal le dan al auditor un mejor entendimiento de<br />

la evidencia documentada y lo conducen en áreas de no-conformidad. Para<br />

que el auditor obtenga el máximo provecho en cada una de las entrevistas,<br />

se deben seguir las siguientes técnicas:<br />

Ser cortés: Es responsabilidad de los auditores hacer que el individuo<br />

se sienta confortable y " sea accesible" con las respuestas.<br />

Escuchar cuidadosamente, deben hacer preguntas pertinentes y<br />

permitir al auditado hablar y llevar la conversación. Escuche la<br />

respuesta y use las siguientes sugerencias:<br />

Mantenga contacto cara a cara<br />

Muéstrese interesado<br />

Tome notas en un tiempo mínimo durante la conversación<br />

25


Acepte la información con una inclinación de cabeza ocasional<br />

Observe el lenguaje del cuerpo lo cual es importante<br />

Hable claro y cuidadosamente<br />

Conozca sus preguntas<br />

Exprese en otra forma la pregunta si ésta es mal entendida.<br />

Se deben usar preguntas abiertas, tienen la intención de extenderse<br />

en una materia y suministrar mas que una respuesta de " si" o " no" .<br />

¿Quién, ¿Qué, ¿Dónde, ¿Cuándo, ¿Cuál, ¿Por qué, y ¿Cómo<br />

Confirmar. Se le solicita al entrevistado que le enseñe una actividad y<br />

verifique que se estén cumpliendo los requisitos establecidos y<br />

registra evidencia objetiva.<br />

Use preguntas silenciosas. Es muy apropiado usar el silencio para<br />

obtener respuestas adicionales durante una entrevista.<br />

Agradecer al auditado. Terminando la entrevista, siempre agradezca<br />

su cooperación.<br />

Hallazgos, No Conformidades.<br />

Una vez concluidas las entrevistas y que ya se cubrió todo el plan de<br />

auditoria, es importante que el auditor Líder reúna al equipo y determinen<br />

los hallazgos o las No conformidades encontradas en el sistema esto varia<br />

de acuerdo al esquema o normatividad en que se realiza la auditoria y<br />

deben estar soportadas por la suficiente evidencia objetiva para no crear un<br />

conflicto de intereses con la organización.<br />

Las no-conformidades deben ser documentadas de una manera que estén<br />

completas, sean de fácil entendimiento, y puedan ser propiamente dirigidas.<br />

La estructura para que demuestren evidencia objetiva es indicar ¿Que vÍ<br />

(El hallazgo) ¿Donde lo ví (procedimiento o registro) y ¿Que incumple<br />

(Normativa o ley). Se debe evitar culpar a los individuos por su nombre ya<br />

que no se dirigen a las personas sino a los procesos<br />

Para los sistemas de gestión generalmente se clasifican, aunque cada<br />

organización:<br />

Hallazgos: Son las oportunidades de mejora para el sistema, se dejala<br />

nota de que pueden llegar a convertirse en una no conformidad si no<br />

se atiende.<br />

No conformidades Menores: Son aquellos hallazgos que no<br />

representan un riesgo al sistema o al cliente, pero que en caso de<br />

que no se les de tratamiento pueden convertirse en una no<br />

conformidad mayor.<br />

No conformidades Mayores: Es donde hay ausencia de un debe ya<br />

sea en la norma o en el sistema, el cual puede afectar al cliente.<br />

26


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

Como lo revisamos mi función principal es la venta de Servicios de<br />

Certificación y Capacitación, considerando que es un servicio que implica<br />

calidad y que brinda confianza a los clientes es muy importante que desde<br />

el primer contacto se refleje el profesionalismo de SGS, es decir en la<br />

forma en que nos dirigimos a ellos tiene que ser en ética y formal en todo<br />

momento.<br />

Así mismo es muy importante presentarse vestido de la forma correcta en<br />

las presentaciones o visitas a las diferentes organizaciones ya que<br />

externamente debemos reflejar que somos el número 1.<br />

El vendedor debe tener el conocimiento de todas las normas y o servicios<br />

que se prestan, ya que en caso de que algún cliente solicite el servicio y no<br />

se brinde la información completa puede ocasionar que se pierda el<br />

prospecto.<br />

En varias ocasiones se han realizado erróneas las cotizaciones es decir que<br />

se ofrece algún código bajo cierta acreditación con la que no se cuenta, y<br />

esto provoca el descontento del cliente.<br />

Por lo tanto una parte importante en un vendedor de servicios de<br />

Certificación que tengas las características personales y la capacitación<br />

necesaria para poder brindar el servicio, también es muy importante ser<br />

paciente y dejar que las empresas desarrollen el sistema ya que de lo<br />

contrario por la falta de seguimiento se pierde el contacto con los clientes.<br />

Así mismo la universidad me dio la oportunidad de desarrollar ampliamente<br />

mi carrera ya que mediante las exposiciones que se realizaban en las<br />

clases, ahora puedo exponer a la empresa en la que trabajo a clientes muy<br />

importantes sin tener miedo y con la mayor soltura posible.<br />

Considero que es una parte vital de todas las organizaciones el<br />

departamento de ventas ya que es la forma en la que tenemos de captar<br />

nuevos clientes y asegurar la permanencia de la organización, pero una<br />

venta debe ser oportuna, eficaz, dirigida y orientada siempre a la<br />

satisfacción de los clientes.<br />

Así mismo es importante considerar que el departamento de ventas es la<br />

entrada al proceso posterior y que toda la información relativa a las ventas<br />

o acuerdos con el cliente se tiene que garantizar de manera correcta. Así<br />

mismo la mayoría de las organizaciones olvida la parte comercial, y es muy<br />

importante darle prioridad ya que es necesario siempre anticiparse a las<br />

tendencias y oportunidades del negocio con la finalidad de innovar y<br />

elaborar nuevos planes con el fin de lograr ventas adicionales provechosas.<br />

27


RECOMENDACIONES<br />

Una vez concluido este trabajo profesional podemos extender nuestras<br />

recomendaciones con el fin de agregar valor a dicho trabajo. A la UNAM, le<br />

recomiendo ampliamente que considere incluir en sus programas de trabajo,<br />

no solo que en las materias relacionadas con Calidad e Ingeniería que<br />

incluyan en sus planes de estudio o de forma opcional a los estudiantes<br />

interesados el que sean liberados como auditores internos en alguna norma<br />

de su elección.<br />

Como un ejemplo el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México,<br />

ya imparte en sus carreras de ingenierías y materias optativas la<br />

Certificación de Auditores Internos, en donde se les da un curso igual al<br />

que impartimos en instalaciones de SGS, pero aplicado a las materias<br />

relacionadas y dentro de las mismas clases.<br />

Esto se logra en primera instancia capacitando a los profesores en esta<br />

materia y posteriormente ayudando a los estudiantes a conocer el mundo<br />

real y las demandas de auditores por lo cual se despierta el interés por<br />

estas certificaciones. Dichos estudiantes reciben un certificado<br />

Internacional de SGS MÉXICO, y les abre las puertas del mercado laboral,<br />

esto les permite colocarse laboralmente más rápido, ya que le empresa no<br />

tendría que invertir en dicha capacitación, adicional a esto pueden trabajar<br />

como consultores externos, o impartiendo cursos de capacitación.<br />

La UNAM debe inculcar este tipo de programas aunque tengan un costo<br />

adicional para los estudiantes ellos tendrán un beneficio en su búsqueda de<br />

empleo y estarán un paso adelante de todos los egresados de escuelas<br />

particulares. Otra recomendación a la UNAM es que debe existir una<br />

verdadera bolsa de empleo en la facultad, ya que como sabemos en la<br />

actualidad hay millones de personas desempleadas y es muy desalentador<br />

estudiar por casi 4 años para no poder encontrar empleo por que estamos<br />

algunos pasos atrás de los egresados de otras universidades.<br />

Considero que la UNAM, tiene los recursos y la infraestructura para crear<br />

un departamento o dependencia en la cual algunos alumnos en recursos<br />

humanos, se dedicarán a visitar empresas y promover los servicios de los<br />

recién egresados, podría ser como un out soursing pero sin fines de lucro,<br />

es decir auspiciado por la UNAM, con la finalidad de promover el talento<br />

universitario y al mismo tiempo los egresados o profesores ofrecieran<br />

capacitación a los nuevos talentos y que fueran más preparados a solicitar<br />

empleo.<br />

Adicional a esto creo que el contar con clases de ingles y mayor<br />

capacitación en cuanto a sistemas de computación abriría el camino a<br />

nuevas oportunidades ya que las transacciones cada día se vuelven<br />

internacionales.<br />

A SGS <strong>DE</strong> MÉXICO, quisiera recomendarle en primera instancia, que es<br />

necesario un área en donde se desarrollen nuevos proyectos, es decir hay<br />

28


nuevas normas que salen al mercado y que las empresas comenzarán a<br />

demandar, tiene que hacer un departamento estratégico que se encargue de<br />

pasarle la información completa a todas las áreas, es decir, si hay<br />

procedimiento de cómo cotizar, con que acreditación se encuentra. Con la<br />

finalidad de estar siempre a la vanguardia y que todos los clientes reciban el<br />

servicio o la solución por parte de SGS.<br />

También considero que es importante contar con un proyecto de<br />

capacitación interna que le permita al empleado de recién ingreso<br />

desarrollarse plenamente, ya que es mucha la información la que se tiene<br />

que contemplar desde un inicio.<br />

Es necesario generar nuevos vendedores ya que son insuficientes,<br />

actualmente estamos perdiendo muchas oportunidades ya que los<br />

competidores locales como Global Standars o TÚV tienen cubierto el<br />

mercado regional en zonas muy importantes como Guadalajara y Monterrey<br />

el no hacer prospección no permite que nos conozcan en el interior de la<br />

república no se pueden contactar y captar nuevos mercados.<br />

Debería haber al menos 4 oficinas regionales en el interior de la república en<br />

las zonas más fuertes como por ejemplo, Monterrey, Guadalajara, Tijuana y<br />

Mérida, en donde sabemos que los complejos industriales son muy grandes,<br />

adicional a esto en estas zonas hay muchas operaciones aduaneras<br />

internacionales las que les exigen a las empresas contar con certificaciones.<br />

Cada una de estas zonas deberá contar con un encargado o gerente quien<br />

se encuentre debidamente capacitado. Preferentemente que fueran los<br />

mismos vendedores de México que se encargarán de abrir la oficina y<br />

encaminar e mercado hasta lograr capacitar al personal y que pueda<br />

desarrollarse por si mismo. No basta con capacitarlo uno o dos días es<br />

importante que sepan cual es la relación con el corporativo en México la<br />

forma de operación. Dicha oficina debe controlar que se prospecte al<br />

mercado, que se hagan relaciones de negocio con consultores de la zona,<br />

que se cumplan con las visitas de los clientes.<br />

Cada una de estas zonas deberá de tener un Calendario de Capacitación<br />

abierto y conseguir instructores locales y administrar su propio material.<br />

Adicional a esto es necesario desarrollar consultores subcontratados o de<br />

casa en estas zonas para comenzar a distribuirlos por todo el país con la<br />

final de ser más competitivos y no generar tantos gastos de viáticos.<br />

Es muy importante tener presencia en Exposiciones, conferencias, hacer<br />

más contactos con asaciones de empresas, presentar publicidad en revistas<br />

especializadas, proponer a los clientes la entrega del certificado en eventos<br />

públicos y con al presa, promover el uso de logos y marcas y hacer<br />

relaciones de negocio con los clientes más importantes para rotular mantas,<br />

anuncios televisivos con el logo de SGS, entre otras opciones que nos<br />

ayuden a que las empresas nos relacionen con sus clientes lo más grandes<br />

y de esta manera quieran estar en SGS.<br />

Esto nos dará mayor crecimiento de inmediato en el área de operaciones,<br />

así lograremos ser punto de referencia y nos diferenciaran de la<br />

competencia. Podremos volver a ser la empresa más grande en<br />

certificaciones y la de mayor prestigio, ya que muchos de los ex empleados<br />

de SGS se han encargado de desprestigiarnos en el mercado.<br />

29


CONCLUSIONES<br />

Con el presente trabajo podemos concluir que es muy importante quitar los<br />

mitos acerca de las Certificaciones (Ver 4.1), es decir, que las personas<br />

físicas y las empresas estén informadas acerca de cómo funcionan en<br />

México y los beneficios que les otorgan a una organización.<br />

Al concluir este trabajo podemos hacer referencia a todas las posibilidades<br />

que hay en México para elegir a un organismo de certificación,<br />

considerando la importancia que tiene elegir a un organismo serio e<br />

Internacional que tenga brinde la seguridad y que brinde confianza.<br />

Como ya lo verificamos las ventajas y beneficios que tienen las empresas al<br />

tener un sistema de Gestión Certificado son muchas y es muy importante<br />

que cada vez en México se forme la conciencia de certificarse, ya que debe<br />

formar parte de nuestra cultura y debe ser parte de nuestro actuar del día a<br />

día, en cada proceso y en cada área de las organizaciones.<br />

En los sistemas de Gestión es muy importante el cliente, ya que el enfoque<br />

es hacia cumplir dichas expectativas. Las organizaciones deben ocuparse<br />

en tener sistemas y procesos internos eficientes hasta llegar a lograr la<br />

mejora continua, con esto podremos garantizar no solo en tener en el<br />

mercado calidad (ISO 9001:2008) y adicional impulsarán a sus<br />

proveedores y a toda la cadena productiva a cumplir los mismos<br />

lineamientos.<br />

Como lo analizamos, no solo hay que preocuparnos por la calidad, hay que<br />

considerar los aspectos ambientales (ISO 14001:2008) ya que es muy<br />

común que las empresas lo consideren en cuanto a costo, pero no nos<br />

damos cuanta del impacto que los residuos que desechan contaminan<br />

considerablemente el ambiente, pero les puede ahorrar demandas del<br />

gobierno u otras entidades. Otros aspectos que no se consideran es la<br />

seguridad de los empleados (OHSAS 18001:2007) y en una parte<br />

importante no se vislumbra el costo que puede representar las demandas,<br />

lamentablemente las organizaciones creen que si un empleados se<br />

accidente pueden remplazarlo fácilmente, pero nunca cuidan la integridad<br />

de los mismos y su salud o daños que pueden causarle a largo plazo.<br />

Es importante que las empresas estén actualizadas y prevenidas para<br />

contingencias si es que quieren crecer en el mercado, por ejemplo las<br />

empresas productoras de alimentos o las que están en la cadena productiva<br />

deben cuidar el bioterrorismo (ISO 22000, SQF, BRC) ya que es un<br />

problema a nivel mundial y cada vez las exportaciones dependen de una<br />

certificación para decidir liberar los productos de la aduana. Les ayudará a<br />

las empresas a evitar retiros del producto que son muy caros y<br />

desprestigian la marca.<br />

30


Concluimos que es importante desarrollar auditores internos desde las<br />

escuelas con la finalidad de alcanzar las certificaciones en las<br />

organizaciones de manera continua, y que la UNAM al tener ya una<br />

certificación en ISO 9001:2008 debe comprometerse en cumplir con su<br />

misión y visión ampliando su alcance a todos los alumnos.<br />

En la revista Contacto hacían referencia acerca de la estabilidad que<br />

tendrían las empresas certificadas, debido a que la moda – irracional- dio<br />

paso a la necesidad – racional – de la certificación, es decir solo quienes<br />

están certificándose son los que requieren hacerlo habiendo quedado atrás<br />

el afán de adquirir el certificado para lucramiento.<br />

En el 2010 el total de empresas certificadas fue de 4,876 (Con datos de<br />

todos los organismos de Certificación con oficinas en México y en las<br />

Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 e ISO TS 16949:2009)<br />

reportando un total de 6,004 en el 2009 y 6617 en 2008. Estimaron que a<br />

esos casi cinco mil registros hay que sumar un 22% por las ausencias en<br />

este año, siendo que es muy ligera la tendencia a disminuir el número de<br />

organismos certificados , lo que en una año de crisis mundial puede<br />

considerarse como positivo.<br />

31


BIBLIOGRAFIA<br />

Art Mortell. (Septiembre 1992)<br />

Ventas de Calidad Mundial.<br />

Traducción Teresa Carter Bartlett<br />

Ventura Ediciones.<br />

Engraf América.<br />

México D.F.<br />

Crosby Philip B. (México 2006.)<br />

La Calidad No cuesta. El arte de cerciorarse de la Calidad.<br />

Compañía Editorial Continental:<br />

Décima Séptima Re Impresión.<br />

Guaschjean, J. Luis ; Racine, Louis ; Sánchez Isabel y Drop Makhfar.<br />

(Febrero 2008)<br />

Sistemas de Calidad y Estándares hacia la construcción de ventaja<br />

competitiva.<br />

Banco Mundial<br />

Primera Edición en Castellano<br />

Jiménez Montañés, Ma. Ángela.<br />

La calidad como estrategia competitiva, (Gestión, Rentabilidad, Auditoria).<br />

Gaztambide,61, Madrid:<br />

Editorial Tebar flores.<br />

Mercado, Salvador<br />

Administración de Ventas. Como convertir las ventas en utilidad.<br />

México D.F.<br />

Thomson Learnen<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!