16.02.2015 Views

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL TAJO QUE HABLÓ, pág. 2<br />

Hoy yo, Antonio, pretendo escribir un relato <strong>de</strong> lo <strong>que</strong> conocí<br />

durante varios años <strong>de</strong> mi vida. Lo titulo: EL TAJO QUE HABLÓ.<br />

Nací en el año 1933 en el pueblo <strong>de</strong> <strong>Calzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Valdunciel</strong>, a<br />

catorce kilómetros al norte <strong>de</strong> Salamanca capital. Pertenece a la<br />

comarca <strong>de</strong> la Armuña; el terreno tiene algunos pe<strong>que</strong>ños cerros,<br />

siendo más bien llano. Produce cereales, leguminosas y algo <strong>de</strong><br />

ganado, tiene pocas huertas y arboleda. Por la parte norte hay un<br />

monte <strong>de</strong> encinas y alcorno<strong>que</strong>s, a unos seis o siete kilómetros.<br />

Quiero comentar cómo eran las casas antiguas <strong>de</strong>l pueblo,<br />

cómo las hacían y cómo vivían sus habitantes.<br />

<strong>El</strong> suelo <strong>que</strong> ocupan las casas <strong>de</strong>l pueblo es <strong>de</strong> arcilla algo<br />

arenosa; tiene unos metros <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel, más alto en el sur <strong>que</strong> en el<br />

norte, por don<strong>de</strong> pasa un arroyo (regato) por el cual corre el agua<br />

varios meses al año.<br />

LAS CASAS<br />

Cuando se proponían hacer una casa, se tenían <strong>que</strong> adaptar a<br />

los pocos recursos <strong>de</strong> <strong>que</strong> disponían; calcular el terreno para la casa y<br />

cuadras para el ganado; pajar y corral.<br />

Por fin ya tenían <strong>de</strong>cidido dón<strong>de</strong>, cómo y quién haría la casa. <strong>El</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> albañilería lo hacía el albañil Manuel y sus hijos, pero<br />

también le ayudaría la familia -<strong>que</strong> era numerosa, como la mayoría<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>l pueblo- <strong>de</strong>l <strong>que</strong> sería el dueño <strong>de</strong> la futura casa.<br />

Lo primero <strong>que</strong> había <strong>que</strong> hacer era el pozo, <strong>de</strong>l <strong>que</strong> utilizarían<br />

el agua para hacer la obra, y <strong>de</strong>spués <strong>que</strong>daría para el consumo <strong>de</strong> la<br />

familia y <strong>de</strong>l ganado. <strong>El</strong> lugar don<strong>de</strong> se hace el pozo es el <strong>que</strong> será el<br />

corral <strong>de</strong> la casa. Al pozo le suelen dar una profundidad <strong>de</strong> cuatro o<br />

seis metros y un diámetro <strong>de</strong> uno y medio aproximadamente. Se<br />

hace cavando la tierra con azadón, pico y pala. Sacaban la tierra y<br />

posible peña, agua y barro por medio <strong>de</strong> un torno, polea o a mano.<br />

Cuando ven <strong>que</strong> va manando ya el agua suficiente <strong>que</strong> necesitan, ya<br />

no lo hacen más hondo. Al pozo lo recubren en su interior, con<br />

piedras pegadas a las pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, hasta sobresalir unos<br />

noventa centímetros <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo. Esa parte saliente se<br />

llama brocal; hace <strong>de</strong> barrera o <strong>de</strong>fensa para <strong>que</strong> no se caigan <strong>de</strong>ntro<br />

personas, animales o cosas.<br />

Empiezan la obra y lo primero <strong>que</strong> hacen es un replanteado <strong>de</strong><br />

cómo será la casa, el corral y el resto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Una vez<br />

Antonio Gordillo Asunción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!