16.02.2015 Views

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL TAJO QUE HABLÓ, pág. 20<br />

CON RAMAS<br />

Un día había una fuerte tormenta en la selva, y vieron algo <strong>que</strong><br />

en esa forma natural conocían hacía mucho tiempo, <strong>que</strong> fue <strong>que</strong> a<br />

través <strong>de</strong>l rayo hubo un fuego y como siempre salieron todos<br />

corriendo hacia otros lugares para no morir abrasados. Pero alguno<br />

<strong>de</strong>l grupo se le ocurrió <strong>que</strong> si podían mantener una lumbre, en una<br />

parte pe<strong>que</strong>ña y controlada le podía ser útil. Así fue, y empezaron a<br />

meter trozos <strong>de</strong> carne en una palo, lo acercaron al fuego, lo asaron.<br />

Lo probaron varios <strong>de</strong> ellos y les gustó.<br />

Pero el fuego aquél se les apagó; esto hizo <strong>que</strong> pensaran cómo<br />

podían ellos hacer fuego. Alguno se dio cuenta <strong>de</strong> <strong>que</strong> cuando ellos<br />

golpeaban piedras duras (<strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal) unas con otras salía algo <strong>de</strong><br />

ellas <strong>que</strong> los <strong>que</strong>maba la piel. Se dijeron: sí ponemos unos pelos o<br />

mechones apelmazados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale ese calor <strong>que</strong><br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n las piedras duras cuando las golpeamos unas con otras<br />

conseguiremos hacer fuego. Así nació el sistema <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r la<br />

mecha, para a su vez hacer el fuego. Este método lo empleaban<br />

nuestros abuelos para encen<strong>de</strong>r los cigarrillos. Yo lo conocí. Con una<br />

piedra <strong>que</strong> llamaban ellos china, dándole en su vértice con un trozo<br />

<strong>de</strong> chapa <strong>de</strong> hierro o acero y poniendo <strong>de</strong>bajo un trozo <strong>de</strong> mecha la<br />

conseguían encen<strong>de</strong>r, y aproximando a la mecha la punta <strong>de</strong>l cigarro<br />

y aspirando se encendía el cigarro. Si ponían cerca <strong>de</strong>l cigarro o la<br />

mecha encendida hojas secas o papeles finos y soplaban con fuerza,<br />

se producía la llama, el fuego. Con este sistema, pero con brasas<br />

encendidas <strong>que</strong> se metían entre las cenizas calientes <strong>de</strong> la lumbre <strong>de</strong><br />

ese día, al día siguiente se sacaban esas brasas <strong>de</strong> entre las cenizas,<br />

se le ponían cerca papeles, pajas u hojas secas y se soplaba, con la<br />

boca o con el fuelle <strong>de</strong> mano <strong>que</strong> había en todas las casas antiguas,<br />

se hacía el fuego. Otro sistema era encen<strong>de</strong>r un papel en la llama <strong>de</strong><br />

los candiles <strong>que</strong> se utilizaban para po<strong>de</strong>r ver por las noches en las<br />

casas. Candiles <strong>de</strong> aceite con torcía empapada en aceite, o candiles<br />

<strong>de</strong> carburo, más mo<strong>de</strong>rnos, por<strong>que</strong> al meter los trozos <strong>de</strong> carburo en<br />

el agua, producía un gas (acetileno) <strong>que</strong> pasaba a una especie <strong>de</strong><br />

campana - una <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra- y por un pe<strong>que</strong>ño tubo <strong>que</strong> salía en la<br />

parte <strong>de</strong> arriba <strong>de</strong> la campana se encendía con alguna llama viva -<br />

cerilla- y producía la llama. Antes no había luz eléctrica en las casas.<br />

Antonio Gordillo Asunción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!