16.02.2015 Views

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

El Tajo que habló - Calzada de Valdunciel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL TAJO QUE HABLÓ, pág. 26<br />

Car<strong>de</strong>nal Cisneros y otros a hacer la Biblia Políglota. Una joya<br />

universal.<br />

Fueron muchos personajes célebres los <strong>que</strong> contribuyeron a la<br />

expansión y el enri<strong>que</strong>cimiento <strong>de</strong>l idioma castellano- español. Entre<br />

otros: Fray Luis <strong>de</strong> León, San Juan <strong>de</strong> la Cruz, Fernando <strong>de</strong> Rojas con<br />

La Celestina o el alcalaíno Miguel <strong>de</strong> Cervantes Saavedra con su obra<br />

universal: Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha. Otro personaje célebre <strong>que</strong><br />

influyó mucho a la expansión <strong>de</strong> nuestro idioma fue Cristóbal Colón y<br />

los <strong>que</strong> le siguieron en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América. En América se<br />

ha expandido tanto <strong>que</strong> en la actualidad, se calcula <strong>que</strong> ya lo<br />

hablamos unos cuatrocientos millones <strong>de</strong> personas en el mundo.<br />

He avanzado mucho referente al vocabulario y a los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos, pero quiero retornar a algo más sencillo y primitivo<br />

<strong>que</strong> es referente al título <strong>que</strong> lleva este relato: <strong>El</strong> <strong>Tajo</strong> <strong>que</strong> habló.<br />

<strong>El</strong> diccionario nos dice, entre otras <strong>de</strong>finiciones:<br />

TAJO: corte hecho con un instrumento.<br />

TAJO: trozo grueso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>que</strong> afirmado en tres pies sirve para<br />

partir y picar carne.<br />

<strong>El</strong> tajo <strong>que</strong> hicieron los primitivos (sin saberlo), era un trozo <strong>de</strong><br />

tronco y con un trozo <strong>de</strong> ramas unido. Cuando lo pusieron patas<br />

abajo también lo empezaron utilizando para partir ramas <strong>de</strong> árbol u<br />

otras cosas como partir carne o para sentarse en él.<br />

De lo <strong>que</strong> quiero yo escribir es <strong>de</strong> una variación <strong>de</strong> ese tajo, es<br />

el tajo <strong>que</strong> se utiliza o se utilizó en Castilla- León para sentarse las<br />

personas <strong>que</strong> es el equivalente al taburete <strong>que</strong> llaman en otras zonas<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Este tajo (asiento), está formado por una tabla, suele ser<br />

redonda, y tres patas <strong>que</strong> están metidas en la tabla en unos agujeros<br />

repartidos proporcionalmente a un espacio <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la tabla<br />

circular.<br />

Los tajos los hacían los carpinteros- artesanos- <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Para hacerlos empleaban troncos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras y sanas, sin rajas<br />

ni co<strong>que</strong>ras como la encina, el fresno o el negrillo-álamo negro-. Las<br />

patas las hacían <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> los árboles, también <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras.<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> rama era no muy gruesa y con algo <strong>de</strong> curva, para <strong>que</strong> una<br />

vez metidas en la tabla, algo inclinadas hacia fuera, salieran más en<br />

la parte <strong>de</strong> abajo y fueran más estables. La tabla tenía unos treinta<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro y tres o cuatro <strong>de</strong> gruesa. Normalmente la<br />

tabla se cortaba <strong>de</strong> la testa <strong>de</strong>l tronco, <strong>que</strong>dando el corazón <strong>de</strong>l árbol<br />

en su centro y se veían los anillos anulares formando círculos, cuando<br />

el carpintero lo había cepillado y limado. Una vez <strong>que</strong> tenía hechos<br />

los agujeros, para acoplarle las patas, <strong>que</strong> antes había mol<strong>de</strong>ado, las<br />

Antonio Gordillo Asunción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!