10.03.2015 Views

"El camino para la gestión pública y participativa del agua" - ISF

"El camino para la gestión pública y participativa del agua" - ISF

"El camino para la gestión pública y participativa del agua" - ISF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La culminación de esta petición sería <strong>la</strong> celebración <strong>del</strong> referéndum <strong>del</strong> pasado 13 de<br />

febrero, donde los berlineses decidieron votar sobre <strong>la</strong> necesidad de que el gobierno<br />

publicara los contratos de privatización <strong>del</strong> servicio de aguas en Berlín.<br />

Los resultados de <strong>la</strong> votación final, publicados el 18 de febrero, decían que el 27,5% <strong>del</strong><br />

total <strong>del</strong> electorado votó y, de éstos, un 98,2% de los participantes lo hizo a favor de <strong>la</strong><br />

publicación de estos contratos. En total, según <strong>la</strong>s encuestas, votarían un total de 678.507<br />

personas y, por lo tanto, de acuerdo con el art. 36 pr.1 de <strong>la</strong> ley electoral, un proyecto de ley<br />

es aprobado en referéndum si <strong>la</strong> mayoría de los participantes vota que sí y, además, representan<br />

a una cuarta parte <strong>del</strong> electorado (superado con creces con un 27%).<br />

Asimismo, esta victoria comportó <strong>la</strong> reacción de los poderes políticos alemanes, pues el<br />

Comisario Federal por <strong>la</strong> Protección de Datos y Libertad de Información, Peter Schaar,<br />

dec<strong>la</strong>ró que no se trataba sólo de una cuestión que afectaba a Berlín, sino a todo el país. Y<br />

que no sólo afectaba a <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> agua sino a <strong>la</strong> necesidad de una mayor transparencia<br />

en <strong>la</strong> gestión de los servicios públicos, evitando que el secreto profesional y de información<br />

constituyan un obstáculo <strong>para</strong> <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> información sobre los mismos, en <strong>la</strong> cual<br />

se incluyen desde <strong>la</strong>s condiciones de los contratos hasta <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> agua . Y, por este<br />

motivo, se comprometía a mejorar <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> gestión de los servicios al Estado<br />

alemán.<br />

Conclusiones<br />

Estos procesos se deben poder reforzar con lo previsto a nivel internacional respeto a <strong>la</strong><br />

gestión de los servicios <strong>del</strong> agua. La experta independiente sobre <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones de derechos humanos re<strong>la</strong>cionadas con el acceso al agua potable y al<br />

saneamiento, Catarina de Albuquerque, en su último informe dispone que el proceso de<br />

oferta, licitación y negociación de los contratos de gestión <strong>del</strong> agua, así como todas <strong>la</strong>s<br />

gestiones posteriores, deben ser transparentes y <strong>la</strong>s atribuciones y el contrato definitivo han<br />

de estar a disposición <strong>del</strong> público <strong>para</strong> que los pueda examinar y comentar. La<br />

confidencialidad comercial (o el antes mencionado secreto profesional) no puede poner en<br />

peligro los requisitos de transparencia previstos en el marco de los derechos humanos. Tanto <strong>la</strong><br />

oferta como <strong>la</strong> licitación se deben basar en información exacta, teniendo en cuenta todos los<br />

hechos pertinentes.<br />

En caso de que se dé una renegociación <strong>del</strong> contrato, se deberá justificar un cambio de<br />

circunstancias y de disponibilidad de datos que puede hacer necesaria <strong>la</strong> adaptación o<br />

enmienda <strong>del</strong> contrato anterior. Incluso podría ser necesaria <strong>la</strong> renegociación <strong>para</strong> adaptar el<br />

contrato a <strong>la</strong>s necesidades de derechos humanos. No obstante, cuando <strong>la</strong>s renegociaciones<br />

sean el resultado de una licitación tácita de <strong>la</strong>s condiciones <strong>del</strong> contrato y <strong>la</strong>s empresas<br />

obtengan condiciones más favorables en esta negociación bi<strong>la</strong>teral posterior -como por<br />

ejemplo el aumento de los precios de <strong>la</strong>s tarifas, atrasos o reducciones de <strong>la</strong>s obligaciones<br />

de inversión-, el contrato será contrario a <strong>la</strong> debida diligencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!