26.03.2015 Views

Aprendizaje de idiomas y programas de intervención - UNIR

Aprendizaje de idiomas y programas de intervención - UNIR

Aprendizaje de idiomas y programas de intervención - UNIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Aprendizaje</strong> <strong>de</strong> <strong>idiomas</strong> y <strong>programas</strong> <strong>de</strong><br />

intervención<br />

[6.1] Introducción<br />

[6.2] Programas auditivos para alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aprendizaje<br />

[6.3] Método Berad<br />

[6.4] Método Tomatis<br />

[6.5] Método Acu-Visión<br />

TEMA


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

I<strong>de</strong>as clave<br />

6.1. Introducción<br />

La importancia <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> varios <strong>idiomas</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una temprana edad es cada vez<br />

mayor. Cuando se estudia un idioma diferente al materno hay que apren<strong>de</strong>r a controlar<br />

la voz en sus nuevos registros y las nuevas formaciones <strong>de</strong> frases y estructuras<br />

gramaticales. El oído necesita a<strong>de</strong>cuarse a diferentes registros y proporcionar<br />

retroalimentación en las emisiones <strong>de</strong> voz para ajustarlas a las nuevas necesida<strong>de</strong>s. Es<br />

necesario aplicar <strong>programas</strong> <strong>de</strong> intervención para mejorar los procesos auditivos.<br />

En esta unidad podrás estudiar los siguientes temas relacionados con la audición y el<br />

lenguaje:<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> otros <strong>idiomas</strong>.<br />

- Programas <strong>de</strong> intervención en el centro educativo.<br />

- Métodos específicos para mejorar la integración auditiva: el método Berard y otros.<br />

6.2. Programas auditivos para alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aprendizaje<br />

Se recomienda hacer estas activida<strong>de</strong>s con grupos <strong>de</strong> cinco o seis niños. Si las clases<br />

son más numerosas preparáis el ejercicio con 5 niños o niñas que hagan <strong>de</strong><br />

monitores en sus grupos.<br />

A cada cambio musical se le propone un cambio en el movimiento <strong>de</strong> forma<br />

simultánea.<br />

En otras partes <strong>de</strong> la melodía musical se les invita a los niños a no seguir unos<br />

cánones estrictos y se mueven tal como ellos sientan el ritmo.<br />

Trabajamos durante un mes aproximadamente cada mediodía. Empezamos<br />

trabajando, con ellos y ellas, la fase I, período musical 1, <strong>de</strong> la melodía 1ª y si<br />

consiguen coordinar eficazmente el movimiento y la música, pasamos a fase I,<br />

período musical 2 <strong>de</strong> la melodía 1ª.<br />

Si notamos que los alumnos están cansados/as <strong>de</strong> la misma melodía, tal vez les está<br />

costando un esfuerzo la coordinación pasamos rápidamente a un nueva pieza musical.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Es recomendable que el profesor prepare el momento musical <strong>de</strong>l día siguiente.<br />

Será cinco minutos <strong>de</strong> vuestro tiempo. Aún así, habrá muchas preguntas por parte<br />

<strong>de</strong> los niños y niñas. Podéis, con toda tranquilidad, variar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios<br />

según vuestra comodidad.<br />

No vale angustiarse. Ser conscientes <strong>de</strong> que también nos está sirviendo a nosotros.<br />

Solo es movimiento y música.<br />

Obligado será reírnos <strong>de</strong> nosotros mismos y con los alumnos. Deben ver que<br />

estamos con ellos y que a nosotros también nos cuesta esa coordinación <strong>de</strong> nuestros<br />

sentidos (visión-audición-equilibrio-musculación). Hagámonos como ellos. Reírjugar<br />

y <strong>de</strong>spués dispuestos a apren<strong>de</strong>r. ¿Por qué no?<br />

A continuación transcribo un ejemplo <strong>de</strong>l programa.<br />

Experiencia<br />

El siguiente programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo auditivo se aplicó a alumnos que <strong>de</strong>bían mejorar su<br />

rendimiento escolar.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Objetivo base: ritmo y movimiento<br />

FASE I FASE II FASE III<br />

1<br />

Comienza la música y escuchan unos<br />

minutos o segundos; se preparan para la<br />

actividad primera imitando a la profesora.<br />

Palmear al ritmo (con dos manos) y doblar<br />

poquito las rodillas:<br />

a) Con una mano sobre pierna.<br />

b) Dos manos sobre dos piernas.<br />

c) Mano con pierna contraria.<br />

Comienza la música y<br />

escuchan unos minutos o<br />

segundos; se preparan para<br />

la actividad primera<br />

imitando a la profesora.<br />

Marchar pasos en el sitio<br />

estilo “marcha”.<br />

a) Palmear mano <strong>de</strong>recha<br />

sobre pierna izquierda y<br />

viceversa.<br />

Comienza la música y escuchan<br />

unos minutos o segundos; se<br />

preparan para la actividad<br />

primera imitando a la profesora.<br />

Marcar en el sitio estilo marcha y<br />

mover los brazos cerca <strong>de</strong>l<br />

cuerpo (pie izquierdo y brazo<br />

<strong>de</strong>recho).<br />

2<br />

2a<br />

Palmear sobre los muslos una vez y <strong>de</strong><br />

nuevo con las manos y repetir .<br />

Volvernos a la <strong>de</strong>recha y palmear;<br />

volvernos hacia izquierda y palmear.<br />

a) Palmear con dos manos las dos piernas.<br />

b) Con una mano, misma pierna.<br />

c) Con una mano, pierna contraria<br />

(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nosotros).<br />

Marchar hacia la <strong>de</strong>recha,<br />

todos juntos, e ir formando<br />

un círculo. Al cambio <strong>de</strong><br />

música nos volvemos hacia<br />

izquierda e intentamos<br />

formar círculo.<br />

Hacemos variaciones<br />

palmeando al modo A/B/C.<br />

Marchamos a <strong>de</strong>recha y en<br />

cuanto cambie música<br />

cambiamos la dirección;<br />

volvemos a cambiar <strong>de</strong> dirección<br />

en el cambio musical (aquí los<br />

movimientos son más rápidos y<br />

cortos).<br />

Comenzaremos medio círculo a<br />

<strong>de</strong>recha y con el cambio medio<br />

círculo a la izquierda (intentamos<br />

palmear A/B/C).<br />

3<br />

En el sitio comenzamos el movimiento <strong>de</strong><br />

marcha y pasamos hacia marcha a<strong>de</strong>lante<br />

(los brazos izquierda <strong>de</strong>lante y <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>trás). Después marcha hacia atrás y <strong>de</strong><br />

nuevo tres pasos en el sitio.<br />

Nos paramos en el sitio en<br />

el cambio <strong>de</strong> música y es<br />

entonces cuando damos<br />

tres pasos hacia <strong>de</strong>lante y<br />

tres hacia atrás. Después<br />

tres en el sitio coordinando<br />

y movimientos <strong>de</strong> brazos.<br />

Tres pasos hacia a<strong>de</strong>lante,<br />

palmeando a la vez. Tres pasos<br />

en el sitio palmeando sobre sus<br />

muslos. Y tres pasos hacia atrás<br />

palmeando.<br />

4<br />

Ahora somos dos parejas y formamos un<br />

grupo <strong>de</strong> cuatro; nos movemos los cuatro,<br />

a la vez, al ritmo y hacia a<strong>de</strong>lante (unos 5<br />

o 6 pasos).<br />

(Disposición <strong>de</strong> espalda<br />

como anterior; ahora no se<br />

cogen <strong>de</strong> manos). Nos<br />

movemos por la clase hacia<br />

una dirección y con ritmo.<br />

Hemos <strong>de</strong> acordar el<br />

número <strong>de</strong> pasos a dar.<br />

A la vez que nos movemos,<br />

<strong>de</strong>lante y atrás, palmeamos el<br />

ritmo.<br />

A la vez que nos movemos a<br />

izquierda y <strong>de</strong>recha, palmeamos<br />

el ritmo.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

6.3. Método Berad<br />

Este método se basa en el estudio en profundidad <strong>de</strong> todo los aspectos cualitativos<br />

<strong>de</strong> la audición. No se trata en modo alguno <strong>de</strong> una oposición entre los estudios<br />

cuantitativos y los cualitativos, sino en consi<strong>de</strong>rarlos complementarios. En un<br />

individuo que posea un umbral auditivo normal, pue<strong>de</strong> tener numerosos <strong>de</strong>fectos en la<br />

audición que falsean su percepción <strong>de</strong>l ambiente sonoro. El umbral <strong>de</strong> audición oficial<br />

se establece en función <strong>de</strong> la audición verificada únicamente a nivel <strong>de</strong> tres frecuencias<br />

(ver la unidad 2 <strong>de</strong>l módulo 1):<br />

- 500 hz.<br />

- 1.000 hz.<br />

- 2.000 hz.<br />

¡Sin tener en cuenta otras frecuencias! Una media <strong>de</strong> 15 db. en estas tres frecuencias da<br />

un cociente auditivo <strong>de</strong>l 100%.<br />

Pue<strong>de</strong> haber un paralelismo con los problemas <strong>de</strong> la vista 1 . ¿Por qué lo que nadie<br />

discute en el campo <strong>de</strong> la vista, es ignorado, muy discutido o rechazado sistemáticamente<br />

cuando se trata <strong>de</strong>l oído? La respuesta más simple es que, en este caso, ya no hay<br />

evi<strong>de</strong>ncia directa.<br />

1 Entre los dos extremos absolutos <strong>de</strong> una agu<strong>de</strong>za visual perfecta y <strong>de</strong> la ceguera total, el ojo<br />

pue<strong>de</strong> presentar numerosas anomalías: miopía, astigmatismo, presbicia, hipermetropía,<br />

estrabismo, etc. que perturban la apreciación exacta <strong>de</strong> las imágenes.<br />

El individuo afectado por una <strong>de</strong> esas alteraciones, aunque mínima, ve “algo distinto” <strong>de</strong> la<br />

realidad. Todo el mundo está <strong>de</strong> acuerdo en poner remedio a esa situación, por ejemplo,<br />

mediante unas gafas graduadas.<br />

Si observamos que un niño se ve obligado a situar la nariz a pocos centímetros <strong>de</strong>l libro, se<br />

<strong>de</strong>duce que ve mal. Pue<strong>de</strong> acudir al optometrista y éste prescribe las gafas apropiadas. El niño<br />

las aceptará rápidamente y, así, resultará más fácil su vida escolar.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

La percepción visual atañe a objetos fijos o móviles pero permanentes, comparables <strong>de</strong><br />

un niño a otro durante el tiempo necesario:<br />

- ¿Ves esto?<br />

- Sí lo veo bien.<br />

O, al revés<br />

- No; lo veo mal...<br />

Y la discusión pue<strong>de</strong> centrarse entonces en el tema <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> un objeto estable,<br />

durante todo el tiempo necesario. Las coor<strong>de</strong>nadas son fijas. No ocurre lo mismo cuando<br />

se aborda el problema <strong>de</strong> la audición. Salvo en casos muy particulares -como los ruidos<br />

<strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> volumen sonoro constante- la característica esencial <strong>de</strong> los sonidos que<br />

llegan a nuestros oídos son fugaces, fluctuantes, modulados sin cesar.<br />

Por tanto, no pue<strong>de</strong> darse entre dos personas ningún diálogo preciso acerca <strong>de</strong> la<br />

percepción que cada una <strong>de</strong> ellas haya podido tener <strong>de</strong>l mismo ruido. ¿Era más<br />

fuerte? ¿Más grave? No pue<strong>de</strong> establecerse ninguna comparación, pues el sonido<br />

percibido ya ha cesado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo y ha sido remplazado por una multitud <strong>de</strong><br />

otros sonidos.<br />

El problema es más complejo, menos perceptible en la vida corriente y no pue<strong>de</strong><br />

objetivarse sino mediante exámenes sistemáticos. Esta noción <strong>de</strong> una audición<br />

diferente <strong>de</strong> un individuo a otro no salta pues, “a la vista”.<br />

Principios <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong> Berad<br />

Siguiendo al propio autor <strong>de</strong>l método Berad:<br />

“En Francia, en Europa y en los Estados Unidos existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años<br />

numerosos centros que utilizan el oído como medio <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> informaciones<br />

sonoras con una finalidad curativa. Las técnicas iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la audición pura y simple<br />

<strong>de</strong> cintas musicales elegidas empíricamente en función <strong>de</strong> las reacciones señaladas por<br />

el enfermo, hasta métodos mucho más sofisticados, que empleaban sonidos filtrados<br />

representando lo que, presumiblemente, es la audición intrauterina <strong>de</strong>l feto”.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Técnica<br />

Consiste en 20 sesiones <strong>de</strong> audición <strong>de</strong> 30 minutos cada una, en don<strong>de</strong> el niño escucha<br />

sonidos preparados especialmente para él en función <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> sus audiometrías.<br />

Los sonidos se obtienen gracias a un equipo electrónico original, fabricado<br />

expresamente por Berad, siguiendo sus directrices. Este equipo recibe el nombre <strong>de</strong><br />

Audiokinetrón.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l tratamiento<br />

El tratamiento consta <strong>de</strong> tres fases:<br />

1. Diagnóstico auditivo y<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> reeducación mediante:<br />

1. Entrevista con el sujeto y su familia.<br />

2. Audiograma inicial.<br />

2. Observación <strong>de</strong>l comportamiento y <strong>de</strong> las reacciones durante los diez días <strong>de</strong>l tratamiento:<br />

audiograma <strong>de</strong> control a mitad <strong>de</strong>l tratamiento<br />

3. Resultados:<br />

1. Audiograma final y balance en el plano auditivo.<br />

2. Al cabo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tres meses, comprobación <strong>de</strong> las<br />

modificaciones <strong>de</strong>l comportamiento.<br />

El niño realiza 10 sesiones <strong>de</strong> escuchas musicales especialmente filtradas, según su<br />

audición durante 10 días seguidos, se realiza otro audiograma por si hay que modificar<br />

la filtración, y se terminan las otras 10 sesiones. Lo que se intenta es llevar su audición<br />

a los límites <strong>de</strong> la audición normal y hacer un seguimiento a los tres meses.<br />

Descubrimiento sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l método Berad<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos más sorpren<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l método Berad y que más ha<br />

afectado a mi práctica diaria en consulta es lo que él <strong>de</strong>nomina:<br />

Hiperaudición relativa. Correspon<strong>de</strong> a los picos elevados en las gráficas.<br />

Comentemos lo que éste término significa: el estudio clásico <strong>de</strong> un audiograma se<br />

centra exclusivamente en el estudio <strong>de</strong> zonas situadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong>cibelios<br />

(límite <strong>de</strong> la audición normal), que señala una pérdida <strong>de</strong> audición. En cambio, en el<br />

siguiente audiograma, observamos unos picos en las frecuencias 1.000 y 8.000.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Los picos situados por encima <strong>de</strong> la línea normal, señalan una hiperaudición<br />

relativa (Zona <strong>de</strong> Picos).<br />

Ahora bien, resulta que esas zonas <strong>de</strong> hiperaudición constituyen una anomalía<br />

generadora <strong>de</strong> trastornos no puramente auditivos, sino perceptivos.<br />

Ocurre como si la percepción exagerada <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas frecuencias afectara a zonas<br />

muy localizadas <strong>de</strong>l cerebro, provocando reacciones anormales <strong>de</strong> éste. En otros casos,<br />

las localizaciones podrían no ser cerebrales. El hecho <strong>de</strong> que sean siempre las mismas<br />

frecuencias las que generan los mismos trastornos, hace pensar que los sonidos, aunque<br />

percibidos prioritariamente por los centros auditivos cerebrales con vistas al control <strong>de</strong>l<br />

entorno sonoro, lleguen a<strong>de</strong>más a otras zonas (cerebrales o no) zonas diferentes según la<br />

frecuencia o el grupo <strong>de</strong> frecuencias percibidas. Esas zonas reaccionarían entonces ante<br />

esas incitaciones anormales <strong>de</strong> una manera aparentemente constante.<br />

Citando textualmente a Berad:<br />

“Al comienzo, sabíamos que existían puntas <strong>de</strong> hiperaudición, en general, en ambos<br />

oídos, en las frecuencias 1.000, 1.500 y 2.000, en numerosos individuos afectos <strong>de</strong><br />

trastornos <strong>de</strong> tipo alérgico: asma, fiebre <strong>de</strong> heno, eccema... y habíamos podido<br />

verificar en repetidas ocasiones la exactitud <strong>de</strong> esos datos. Esa verdad parecía<br />

confirmada por la disminución o la <strong>de</strong>saparición total <strong>de</strong> los síntomas en cuestión,<br />

cuando un tratamiento a<strong>de</strong>cuado lograba normalizar el audiograma por<br />

aplanamiento <strong>de</strong>l gráfico, es <strong>de</strong>cir, por <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la punta incriminada”.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

El doctor R.K.MASON, <strong>de</strong>l Plymouth College of Technology, señalaba en su artículo<br />

Asma y ruido: sensibilidad <strong>de</strong> los asmáticos a los sonidos <strong>de</strong> frecuencia elevada:<br />

"Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l asmático es la sensibilidad muy particular que manifiesta<br />

en sus relaciones con los <strong>de</strong>más. Por otra parte, está comprobado que los asmáticos son<br />

anormalmente sensibles a los sonidos <strong>de</strong> media frecuencia: los sonidos comprendidos<br />

entre 1000 y 3000 Hz... Es posible que los sonidos <strong>de</strong> alta frecuencia que intervienen en<br />

la conversación, sonidos que se suponían hasta ahora <strong>de</strong> una importancia <strong>de</strong>spreciable,<br />

pue<strong>de</strong>n ser útiles, especialmente en los niños, para la comunicación <strong>de</strong> estados<br />

emocionales análogos a los que ha observado Savell en la rata".<br />

Un caso <strong>de</strong> dislexia<br />

Pero continuemos con el doctor Berad y sus experiencias: una jovencita <strong>de</strong> 16 años con<br />

un problema <strong>de</strong> dislexia rebel<strong>de</strong> a los tratamientos anteriormente aplicados. El<br />

examen audiométrico practicado revela importantes distorsiones bilaterales. Se<br />

propone un tratamiento <strong>de</strong> reeducación auditiva, aceptado tanto por la psicóloga, como<br />

por la joven y sus padres.<br />

Las respuestas <strong>de</strong>l paciente nos hacen trazar en la ficha una imagen ya vista.<br />

Naturalmente un déficit auditivo bilateral, que había hecho prever el interrogatorio<br />

médico pero, a<strong>de</strong>más, más acusado con respecto al oído izquierdo y sobre todo con<br />

zonas <strong>de</strong> hiperaudición. En el programa ADI (ayuda al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia), se<br />

ha aplicado este método con muy buenos resultados.<br />

Veámoslo en un gráfico:<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

6.4. Método Tomatis<br />

“Si no se <strong>de</strong>spierta la corteza escuchando correctamente... el pensamiento no pue<strong>de</strong><br />

elaborarse en el cerebro... el lenguaje hace posible el proceso <strong>de</strong> pensamiento, o<br />

abstracción".<br />

Alfred A. Tomatis<br />

La escucha<br />

Cuando existe una dificultad <strong>de</strong> audición, encontraremos repercusiones negativas en el<br />

rendimiento académico. Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo sea esta dificultad, su grado, tiempo sin<br />

tratar o inci<strong>de</strong>ncia en el lenguaje, el que afecte a unas áreas u otras <strong>de</strong>l currículo<br />

educativo. Lo que sí está claro es que si ya tenemos un bajo rendimiento académico,<br />

este se verá gravemente perjudicado si añadimos distorsiones en la escucha.<br />

Según el Dr. Tomatis cuando escuchamos bien, obtenemos la posibilidad <strong>de</strong> pensar<br />

correctamente. "Si no se <strong>de</strong>spierta la corteza escuchando correctamente… el<br />

pensamiento no pue<strong>de</strong> elaborarse en el cerebro… el lenguaje hace posible el proceso <strong>de</strong><br />

pensamiento, o abstracción."<br />

A nivel auditivo, la estimulación sensorial que se produce por la llegada <strong>de</strong> sonido al<br />

cerebro, induce la maduración <strong>de</strong>l sistema nervioso central. Esto se consigue con la<br />

estimulación que se recibe <strong>de</strong>l ambiente sonoro en el que estamos inmersos.<br />

Posteriormente adquirimos el lenguaje y la capacidad <strong>de</strong> comunicarnos lo que posibilita<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento y, sobretodo, el pensamiento abstracto. Nuestros<br />

razonamientos se elaboran a través <strong>de</strong> palabras. Po<strong>de</strong>r escuchar correctamente<br />

posibilita la maduración <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Para apren<strong>de</strong>r la lecto-escritura 2 es evi<strong>de</strong>nte que necesitamos discriminar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los fonemas "ba" y "da”. En el colegio, el niño ha <strong>de</strong> reconocer<br />

pequeñas diferencias <strong>de</strong> sonido para luego reproducirlas en sus diferentes formas<br />

gráficas.<br />

Durante la lectura también es importante apreciar las diferencias entre fonemas para<br />

reconocer y asociar cada sonido con la letra que lo representa 3 . Si durante la<br />

adquisición <strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s, el niño no oye a<strong>de</strong>cuadamente, se produce una mala<br />

asociación <strong>de</strong>l fonema con su grafema correspondiente. El aprendizaje se complica<br />

enormemente y crea muchas confusiones que en algunos casos afecta al área emocional<br />

<strong>de</strong> los niños llegando a afectar su autoestima. Realmente existe un impedimento que le<br />

dificulta discriminar los sonidos con fi<strong>de</strong>lidad 4 .<br />

También encontramos otra habilidad auditiva que afecta el rendimiento escolar, es la<br />

capacidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r o enfocar la escucha hacia la fuente sonora, en este caso el<br />

profesor <strong>de</strong>l aula. Si no hay una buena discriminación sonora, cualquier sonido o<br />

conversación pue<strong>de</strong> alterar la atención y per<strong>de</strong>r la concentración en lo que se está<br />

diciendo. Los niños con peor audición les cuesta más mantener la atención.<br />

El oído director o dominante<br />

Se ha comprobado que los niños con la dominancia auditiva en el oído <strong>de</strong>recho<br />

procesan el sonido con el hemisferio izquierdo don<strong>de</strong> se encuentran las áreas <strong>de</strong> Broca<br />

y Wernicke responsables <strong>de</strong>l lenguaje. En cambio, los que poseen dominancia en el<br />

oído izquierdo, suelen procesar los sonidos y apren<strong>de</strong>r más <strong>de</strong>spacio, ya que la<br />

información sonora se dirigirá primero al hemisferio <strong>de</strong>recho, luego retomar al<br />

izquierdo don<strong>de</strong> se encuentran las áreas citadas.<br />

2 Esto es <strong>de</strong>masiado rápido para muchos niños que han sufrido <strong>de</strong> otitis media recurrente, o que<br />

han tenido intervención quirúrgica. Si no pue<strong>de</strong>n escuchar y procesar las distinciones finas entre<br />

sonidos hablados, no van a po<strong>de</strong>r reproducirlos en su propia habla.<br />

3 Muchos niños con problemas <strong>de</strong> lecto-escritura tienen una historia <strong>de</strong> problemas con el oído o<br />

con alergias que afectan al oído y su escucha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad. Más y más se está<br />

reconociendo lo que el Dr. Tomatis afirmó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años: “leemos con el oído”.<br />

4 Pue<strong>de</strong>n resultar problemas <strong>de</strong>l lenguaje expresivo como mala articulación, sintaxis confusa,<br />

baja calidad <strong>de</strong> voz (titubeante, monótona o tono grave).<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Dos formas <strong>de</strong> oír<br />

En relación a la audición hemos valorado dos maneras diferentes <strong>de</strong> escuchar. Una <strong>de</strong><br />

ellas correspon<strong>de</strong> con la audición normal, se capta el sonido <strong>de</strong>l entorno<br />

a<strong>de</strong>cuadamente. En contraposición encontramos la hiperaudición en la que el niño<br />

se encuentra bombar<strong>de</strong>ado por los ruidos <strong>de</strong> su ambiente al presentar mayor<br />

sensibilidad, cualquier sonido se percibe <strong>de</strong> forma aumentada y ocasiona disconfort<br />

sensorial. Todo es amplificado, incluso el ruido <strong>de</strong> sus tripas al experimentar hambre 5 .<br />

El cuerpo también escucha<br />

Encontramos niños que tienen mala coordinación general, dificulta<strong>de</strong>s en motricidad<br />

tanto fina como gruesa. Aquí también inci<strong>de</strong> el oído al estar conectado al sistema<br />

vestibular, responsable <strong>de</strong>l equilibrio. Afecta a la conciencia corporal, la posición en el<br />

espacio, la postura corporal, la tonicidad y control muscular. Incluso los músculos<br />

extraoculares reciben inervación nerviosa <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l equilibrio para girar en el<br />

sentido contrario al que se mueva la cabeza y po<strong>de</strong>r mantener la imagen fija en la retina<br />

central.<br />

Integración sensorial<br />

El sistema vestibular es clave en los procesos <strong>de</strong> integración sensorial.<br />

El sistema vestibular es muy primitivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las especies. Ya lo poseen los<br />

peces y animales acuáticos para saber en qué dirección se mueven. El ser humano, más<br />

evolucionado, comparte esta capacidad y la relaciona con el resto <strong>de</strong> los órganos<br />

sensoriales, posee una capacidad innata <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso central.<br />

Los procesos <strong>de</strong> integración sensorial suponen el po<strong>de</strong>r mantener la atención <strong>de</strong> forma<br />

selectiva en las informaciones relevantes <strong>de</strong>l medio ambiente, obviando o <strong>de</strong>sechando<br />

las posibles distracciones. Escuchar correctamente es seleccionar lo importante.<br />

5 Para algunos niños es un problema no po<strong>de</strong>r poner atención en su manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r esta<br />

mezcolanza <strong>de</strong> sonidos que los abruma y que no pue<strong>de</strong>n organizar. Otros se acostumbran a<br />

“<strong>de</strong>sconectarse” <strong>de</strong>l medio ambiente y prefieren escuchar su diálogo interno o a su imaginación”.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención<br />

Sabemos que los niños que presentan hiperaudición (oyen por encima <strong>de</strong>l umbral<br />

medio) tienen más problemas para enfocar su atención sobre la fuente sonora ya que<br />

cualquier mínimo sonido hará que pierda la concentración. Ellos lo perciben como un<br />

sonido alto y lo suficientemente inesperado como para alterar su sistema <strong>de</strong> alerta. En<br />

los colegios los ruidos son constantes dada la gran cantidad <strong>de</strong> alumnos que se<br />

encuentran en las aulas y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistarse son altísimas.<br />

En algunos casos los niños se inquietan o se aburren al tener que hacer mucho esfuerzo<br />

para mantener la atención sobre el profesor por lo que son tachados <strong>de</strong> inquietos o<br />

<strong>de</strong>satentos. También existe la posibilidad <strong>de</strong> que sonidos cercanos enmascaren la voz<br />

<strong>de</strong>l profesor y se haga complicado seguir las explicaciones.<br />

Cuando un niño con dificulta<strong>de</strong>s auditivas, bien por pérdida o por hiperaudición, ha <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r un idioma nuevo, el caso se complica. Si no pue<strong>de</strong> hacer audibles ligeras<br />

diferencias en su lengua materna, ¿cómo pue<strong>de</strong> apreciar las mismas en otro idioma?<br />

Existe el Método Tomatis que, mediante el Oído Electrónico, estimula la capacidad <strong>de</strong><br />

discriminación aditiva para mejorar la integración <strong>de</strong> otros <strong>idiomas</strong> (similar al<br />

audiokinetrón <strong>de</strong>l método Berad). El oído mediante la escucha <strong>de</strong> grabaciones<br />

especiales en el idioma nuevo pue<strong>de</strong> ir familiarizándose con sus fonemas y<br />

entonaciones. No es un método <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> otros <strong>idiomas</strong>, sólo supone el que el<br />

oído empiece a registrar los nuevos sonidos y los diferencie a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Cada persona tiene su propia forma <strong>de</strong> oír, por tanto se realiza una audiometría para<br />

cada paciente y se aplica el método <strong>de</strong> forma personalizada, según su audición.<br />

“Solamente po<strong>de</strong>mos hablar bien en un idioma cuando po<strong>de</strong>mos escucharlo bien, en<br />

otras palabras, cuando po<strong>de</strong>mos analizar los sonidos y reconocer el ritmo <strong>de</strong> la<br />

melodía lingüística”.<br />

Alfred Tomatis<br />

La voz<br />

“La voz únicamente reproduce los sonidos que el oído pue<strong>de</strong> escuchar”.<br />

Alfred Tomatis<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Nos planteamos las siguientes cuestiones:<br />

¿Por qué es más difícil la comprensión oral <strong>de</strong> un idioma que apren<strong>de</strong>r a leerlo y<br />

escribirlo?<br />

¿Por qué es tan complicado hablar <strong>de</strong> forma fluida en otra lengua?<br />

Al nacimiento nuestros oídos pue<strong>de</strong>n captar las frecuencias <strong>de</strong> todas las lenguas, pero<br />

se van especializando en la recepción <strong>de</strong>l lenguaje materno. Según nos hacemos<br />

mayores per<strong>de</strong>mos la capacidad <strong>de</strong> oír y reproducir otros <strong>idiomas</strong>, a partir <strong>de</strong> los 7 años<br />

cualquier otra lengua que aprendamos, siempre la reproduciremos con acento.<br />

Nuestros oídos captan todo el espectro sonoro que las personas pue<strong>de</strong>n reproducir, nos<br />

permite:<br />

Adquirir cualquier idioma diferente al materno.<br />

Existe una cierta plasticidad neuronal que permite ir a<strong>de</strong>cuando el oído a la<br />

captación <strong>de</strong> un idioma nuevo.<br />

A eda<strong>de</strong>s más tempranas el aprendizaje <strong>de</strong> nuevos <strong>idiomas</strong> se realiza <strong>de</strong> forma más<br />

rápida y eficaz. Existe mayor capacidad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Cuando el oído no diferencia bien los sonidos o no los capta, la voz no los pue<strong>de</strong><br />

imitar.<br />

Hay <strong>idiomas</strong> más sencillos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r como es el francés para un español en<br />

cambio es más complicado el conocimiento <strong>de</strong>l chino.<br />

El ritmo <strong>de</strong>l lenguaje varía según el idioma, por ejemplo, para un francés apren<strong>de</strong>r<br />

inglés supone hablar más rápido y con un acento diferente.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Sabemos que apren<strong>de</strong>r un idioma nuevo acarrea el prestar atención a sonidos y<br />

pronunciaciones nuevas, implica la utilización correcta <strong>de</strong> la escucha y <strong>de</strong> todo el<br />

sistema nervioso central:<br />

El oído es en <strong>de</strong>finitiva, el que da la retroalimentación o feedback para reconocer si<br />

nuestra pronunciación es a<strong>de</strong>cuada y po<strong>de</strong>r corregir los errores en el lenguaje.<br />

Cuando el habla se hace más sofisticada controlará la entonación, las nuevas<br />

estructuras gramaticales, e incluso un pensamiento diferente.<br />

Oímos, hablamos y pensamos con todo el cuerpo, adoptamos posturas diferentes<br />

según el mensaje y el interlocutor, se conoce como lenguaje corporal.<br />

Y, no sólo es el cuerpo, sino también el sistema nervioso central. Se trata en<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong>l ser humano. A través <strong>de</strong>l oído po<strong>de</strong>mos llegar a<br />

comunicarnos con otras personas en <strong>idiomas</strong> diferentes y en países alejados <strong>de</strong>l<br />

nuestro.<br />

En la reproducción <strong>de</strong> las diferentes lenguas, no todas suenan igual. Sabemos que el<br />

alemán es más rígido, y el francés más armonioso. El oído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento<br />

apren<strong>de</strong> a captar esta melodía al estar inmerso en su medio lingüístico. Cuando<br />

cambiamos <strong>de</strong> idioma, hemos <strong>de</strong> variar la forma <strong>de</strong> escuchar. El rango <strong>de</strong><br />

frecuencias <strong>de</strong>l oído humano se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 a 16.000 Hz; está capacitado para<br />

discernir diferentes patrones <strong>de</strong> entonación.<br />

Rango <strong>de</strong> frecuencias sonoras según diferentes <strong>idiomas</strong><br />

El Método Tomatis pue<strong>de</strong> favorecer el aprendizaje <strong>de</strong> otros <strong>idiomas</strong>. Mediante el Oído<br />

electrónico estimula la recepción <strong>de</strong> los sonidos pertenecientes a otras lenguas.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

De esta manera estamos educando el oído en la captación <strong>de</strong> los sonidos y variaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>idiomas</strong> diferentes al materno. Ayuda a una mejor asimilación y preparación para su<br />

posterior estudio.<br />

6.5. Método Acu-Visión<br />

Mi experiencia personal con estos dos métodos ha sido siempre muy positiva, pero,<br />

tenía dificulta<strong>de</strong>s en hacer venir a los niños a la consulta durante 20 sesiones seguidas.<br />

A<strong>de</strong>más mis pacientes tenían que realizar los <strong>de</strong>beres y multitud <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

extraescolares. Por lo tanto, me puse en contacto con profesionales y técnicos <strong>de</strong><br />

sonido. Me explicaron cómo son las grabaciones <strong>de</strong> los CD y cuales los requisitos<br />

necesarios para conseguir un sonido <strong>de</strong> alta fi<strong>de</strong>lidad.<br />

Con mi equipo <strong>de</strong> trabajo formado por psicólogo, logopeda y audiólogo, organizamos<br />

una estimulación auditiva que se lleva a cabo en casa y solo requiere <strong>de</strong> nuestro<br />

seguimiento. Se graba un CD con la música filtrada según las gráficas <strong>de</strong> las<br />

audiometrías. Incluimos música cantada en español, puesto que nos interesa mucho<br />

que los niños oigan nuestro idioma.<br />

Las normas que se siguen son:<br />

- La música solo la pue<strong>de</strong> oír el paciente para el que se preparó la música.<br />

- Todos los días se escucha media hora.<br />

- Una vez a la semana se baja el volumen <strong>de</strong>l aparato para que aprenda a escuchar<br />

cada vez más bajo.<br />

- Al mes se hace otra audiometría y se vuelve a ecualizar la cinta si es necesario.<br />

- El tratamiento total dura tres meses.<br />

Con este sistema los niños mejoran no solo la audición, sino que hemos ayudado a las<br />

familias con menos recursos económicos a po<strong>de</strong>r aplicar esos <strong>programas</strong> <strong>de</strong><br />

estimulación, incluso en niños realmente muy pequeños. Este nuevo método se está<br />

enseñando en la universidad para los futuros audiólogos. La estimulación auditiva es<br />

relativamente <strong>de</strong>sconocida, por lo que queda relegada a los niños que nos remiten como<br />

pacientes (a los que se les ha aplicado el programa) o a los niños <strong>de</strong> los logopedas con<br />

los que trabajamos.<br />

TEMA 6 – I<strong>de</strong>as clave


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Pasos<br />

Estudio <strong>de</strong> un caso con problemas auditivos y faltas <strong>de</strong> ortografía<br />

En esta presentación <strong>de</strong> flash se recoge un caso <strong>de</strong> una niña que comete faltas <strong>de</strong><br />

ortografía y su nivel <strong>de</strong> lectura es bajo para su edad. Se le realiza un test y veremos los<br />

resultados y un programa <strong>de</strong> actuación.<br />

La presentación está disponible en el aula virtual<br />

TEMA 6 – Pasos


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Caso<br />

Caso práctico y solución<br />

Beatriz es una niña <strong>de</strong> 10 años. Tiene dificulta<strong>de</strong>s para la lectura y muchas faltas <strong>de</strong><br />

ortografía. En el colegio le mandan leer y a ella no le gusta. Le han comentado a los<br />

padres que cómo no lee, entonces no sabe cómo se escriben las palabras y ése es el<br />

motivo <strong>de</strong> su disortografía. En casa le compran libros <strong>de</strong> cuentos, pero no los quiere<br />

leer, dice que es muy aburrido. Los padres ya no saben qué hacer. El gabinete <strong>de</strong><br />

orientación hace un estudio <strong>de</strong>l caso. Se le pasan todas las pruebas <strong>de</strong> valoración<br />

(pincha aquí para <strong>de</strong>scargar el archivo <strong>de</strong>l análisis) <strong>de</strong> su lectura y escritura.<br />

El orientador remite a Beatriz al optometrista para el estudio en profundidad <strong>de</strong> sus<br />

habilida<strong>de</strong>s auditivas y visuales. Se pi<strong>de</strong> informe <strong>de</strong> la evaluación. El resultado <strong>de</strong> las<br />

pruebas aplicadas revela:<br />

Dificulta<strong>de</strong>s con los movimientos oculares.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en la discriminación auditiva.<br />

Su audiometría:<br />

TEMA 6 – Caso


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Se propone trabajar en el ámbito escolar un programa combinado <strong>de</strong>:<br />

Motricidad ocular.<br />

Percepción auditiva.<br />

Programa en casa <strong>de</strong> escuchas musicales <strong>de</strong> media hora diarias.<br />

Se comenta con el tutor el caso <strong>de</strong> Beatriz, explicándole que hay que colocarla en un<br />

lugar <strong>de</strong> la clase, cerca <strong>de</strong>l profesor para que entienda bien las explicaciones. A<strong>de</strong>más le<br />

ayudará a mantener mejor la atención y no per<strong>de</strong>rse con otros ruidos <strong>de</strong> la clase.<br />

Solución al caso<br />

Después <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> intervención diaria en el colegio, se ha podido comprobar<br />

los gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> Beatriz. En la actualidad lee mucho mejor, superando los<br />

tiempos esperados para su edad. Sigue cometiendo faltas <strong>de</strong> ortografía pero muchas<br />

menos que antes, por lo que se proponen seguir el tratamiento en año próximo.<br />

Se vuelven a repetir las pruebas auditivas y la gráfica <strong>de</strong> su audiometría es:<br />

TEMA 6 – Caso


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

+ Información<br />

Lecciones magistrales<br />

<strong>Aprendizaje</strong> <strong>de</strong> <strong>idiomas</strong> y <strong>programas</strong> <strong>de</strong> intervención<br />

La profesora María Carmen García aborda el tema <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> <strong>idiomas</strong>. Recurre<br />

al Método Berad y al Método Acu-Visión.<br />

La lección magistral está disponible en el aula virtual<br />

A fondo<br />

Áreas curriculares y música<br />

La ruta auditiva es un preferente didáctico en los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y los facilita.<br />

Este artículo propone una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para llevar a cabo. Asimismo, si existen<br />

problemas <strong>de</strong> aprendizaje, nos dan unas recomendaciones sobre el material que<br />

<strong>de</strong>bemos utilizar.<br />

El artículo está disponible en el aula virtual<br />

TEMA 6 – + Información


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

Test<br />

1. Señala cuál <strong>de</strong> estas afirmaciones te parece más correcta:<br />

A. Cada idioma se sitúa en un rango <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> frecuencias sonoras.<br />

B. En todos los <strong>idiomas</strong> se utilizan las mismas frecuencias.<br />

C. Las frecuencias sonoras no tienen nada que ver con los <strong>idiomas</strong>.<br />

2. Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos más sorpren<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Dr. Berard fue la:<br />

A. Memoria secuencial auditiva.<br />

B. Hiperaudición relativa.<br />

C. Hipoacusia mixta.<br />

3. Las frecuencias que se encuentran en hiperaudición relativa producen problemas:<br />

A. Puramente auditivos.<br />

B. No produce problemas.<br />

C. De percepción auditiva.<br />

4. Siguiendo a Tomatis, el sistema vestibular <strong>de</strong>l oído tiene un papel clave en:<br />

A. El seguimiento <strong>de</strong> un ritmo.<br />

B. La tonicidad muscular, la postura, al conciencia corporal, entre otros.<br />

C. La localización <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l sonido.<br />

5. Cuando observamos un niño con problemas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>bemos sospechar <strong>de</strong> un<br />

posible problema a nivel:<br />

A. Auditivo.<br />

B. De memoria.<br />

C. De cualquier sentido salvo <strong>de</strong> audición.<br />

6. Para Tomatis “la voz únicamente reproduce los sonidos…”:<br />

A. Del lenguaje materno.<br />

B. De las frecuencias conversacionales.<br />

C. Que el oído pue<strong>de</strong> escuchar.<br />

7. ¿Hasta qué edad se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r un idioma “sin acento”?<br />

A. 6 años.<br />

TEMA 6 – Test


Funcionalidad auditiva para leer, hablar y apren<strong>de</strong>r <strong>idiomas</strong><br />

B. 20 años.<br />

C. 30 años.<br />

8. Según el método Tomatis, cuando el oído director <strong>de</strong> un alumno es el izquierdo:<br />

A. Procesa los sonidos con más rapi<strong>de</strong>z.<br />

B. Apren<strong>de</strong> con más rapi<strong>de</strong>z.<br />

C. Procesa los sonidos más lentamente y apren<strong>de</strong> más lentamente.<br />

9. Para la Doctora Pilar Martín Lobo, la integración sensorial permite a más sentidos:<br />

A. Desarrollarse in<strong>de</strong>pendientemente.<br />

B. Formar parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

C. No formar parte <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

10. Según Pilar Martín Lobo en su programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo auditivo:<br />

A. La música no mejora el movimiento<br />

B. La música y el juego son incompatibles con la educación.<br />

C. La música y el ritmo serán la base para manipular, adquirir e interiorizar el<br />

espacio.<br />

TEMA 6 – Test

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!