26.03.2015 Views

Los principales conflictos internacionales y las ... - Unir

Los principales conflictos internacionales y las ... - Unir

Los principales conflictos internacionales y las ... - Unir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>principales</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>internacionales</strong><br />

y <strong>las</strong> trasformaciones sociales del siglo<br />

XVIII<br />

[22.1] ¿Cómo estudiar este tema?<br />

[22.2] <strong>Los</strong> desafíos de la paz (1713-1721)<br />

[22.3] El sistema anglo-francés (1721-1733)<br />

[22.4] La crisis turca (1735-1739)<br />

[22.5] Las tensiones americanas<br />

[22.6] La revolución diplomática (1748-1757)<br />

[22.7] La Guerra de los Siete Años (1757-1763)<br />

[22.8] La política europea después de 1763<br />

[22.9] Las transformaciones sociales<br />

TEMA


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Esquema<br />

TEMA 22 – Esquema


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Ideas clave<br />

22.1. ¿Cómo estudiar este tema?<br />

Para estudiar este tema, comienza leyendo <strong>las</strong> Ideas clave, pues en el<strong>las</strong> encontrarás<br />

un guión de la unidad, que resume, aclara y amplía la información del manual.<br />

A continuación, lee el capítulo 29 (páginas 661-680) del manual de la asignatura:<br />

Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.).<br />

En este tema esbozaremos los <strong>principales</strong> <strong>conflictos</strong> que se desarrollaron a lo largo<br />

del siglo XVIII y veremos, brevemente, cuáles fueron <strong>las</strong> <strong>principales</strong><br />

transformaciones sociales que se produjeron durante la centuria.<br />

Objetivos:<br />

Adquirir una imagen de conjunto de los <strong>conflictos</strong> <strong>internacionales</strong>, que permita<br />

entender cómo un conflicto desatado en un lugar del mundo afecta a los demás<br />

estados.<br />

Conocer los <strong>principales</strong> <strong>conflictos</strong> del siglo XVIII.<br />

Conocer los territorios y estados implicados en cada conflicto.<br />

Conocer <strong>las</strong> <strong>principales</strong> transformaciones sociales del siglo XVIII.<br />

22.2. <strong>Los</strong> desafíos de la paz (1713-1721)<br />

El siglo XVIII fue especialmente conflictivo, ya que la economía-mundo que se<br />

había comenzado a configurarse en el siglo XVI había alcanzado ya un alto punto de<br />

desarrollo. En consecuencia, cualquier conflicto acababa afectando a todos los<br />

estados europeos y a sus colonias. Por otra parte, la guerra se racionalizó, la<br />

diplomacia se profesionalizó, y comenzaron a tejerse normas <strong>internacionales</strong>.<br />

Sin embargo, estos avances no acabaron ni con la crueldad propia de todo conflicto ni<br />

con la fuerte competencia comercial.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Asimismo, <strong>las</strong> negociaciones entre los estados se hicieron no solo más habituales,<br />

sino también más profesionales, aunque, como veremos, eso no evitó que<br />

estallaran los <strong>conflictos</strong>, uno detrás de otro. Sí sirvió, no obstante, para ir<br />

construyendo, poco a poco, la base de un derecho internacional. Además, a lo largo<br />

de la centuria, los estados se fueron dando cuenta de que para proteger sus propios<br />

intereses era necesario alcanzar un equilibrio internacional, y para lograrlo era<br />

vital emprender largas negociaciones.<br />

En este contexto, es preciso partir de la paz de Utrecht, que entre 1712 y 1713 puso<br />

fin a la Guerra de Sucesión española. Aparte de una serie de modificaciones<br />

territoriales, que no vamos a tratar aquí, esta paz supuso el reconocimiento de dos<br />

nuevas monarquías: Saboya y Prusia. Además, puso de manifiesto la voluntad rusa<br />

de intervenir en lo que sucedía en el continente.<br />

Pero aunque abrió un periodo de estabilidad, la paz no duró mucho. En este sentido,<br />

hay que detenerse en tres ámbitos territoriales: los Balcanes, el Mediterráneo y el<br />

Báltico.<br />

Ámbitos territoriales<br />

<strong>Los</strong> Balcanes<br />

El Mediterráneo<br />

El Báltico<br />

<strong>Los</strong> Balcanes<br />

o Causa:<br />

Sintiéndose amenazada por el Imperio Turco, Austria suscribió una<br />

alianza con Venecia en 1716 y procedió a declarar la guerra a los otomanos.<br />

o Solución:<br />

Paz de Passarowitz (1718): Gracias a la intervención de Inglaterra y<br />

Holanda. Venecia perdió Morea, pero el Emperador Carlos VI logró ver<br />

reconocido su dominio sobre el banato de Temesvar, Belgrado y la mayor<br />

parte de Serbia.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

A pesar de contar con un ejército más poderoso, el Imperio Turco se vio<br />

derrotado ante un ejército menor, pero mucho mejor organizado. Comenzaba a<br />

atisbarse así la lenta decadencia del Imperio.<br />

El Mediterráneo<br />

o Causa:<br />

La Paz de Utrecht había significado para España la pérdida de los Países<br />

Bajos, de Milán, Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Por ello, no es extraño que la<br />

monarquía hispánica estuviera decidida a mantener a toda costa Parma,<br />

P<strong>las</strong>encia y Toscana. Sin embargo, el conflicto se desató, en 1717, por la<br />

decisión española de reconquistar Cerdeña, aunque el verdadero objetivo<br />

era recuperar Sicilia y asegurar a los descendientes de Isabel de Farnesio la<br />

sucesión de Parma y Toscana.<br />

o Solución:<br />

1718: En este caso la mediadora fue Inglaterra, nada dispuesta a cambiar el<br />

equilibrio político del Mediterráneo, y menos aún a enfrentarse a Austria. El<br />

acuerdo alcanzado consistió en:<br />

− La renuncia del Emperador Carlos VI a la Corona española.<br />

− El reconocimiento de los derechos de Carlos de Borbón a Parma y<br />

Florencia.<br />

− El Emperador garantizaba los derechos del duque de Orleans y del<br />

elector de Hannover a los tronos de Francia e Inglaterra.<br />

1720, Tratado de Madrid: España se sumaba a la Cuádruple Alianza (Francia,<br />

Inglaterra, Sacro Imperio, España), lo que suponía aceptar <strong>las</strong> cláusu<strong>las</strong> de Utrecht y<br />

la renuncia de Felipe V al trono de Francia.<br />

El Báltico<br />

o Causa:<br />

Carlos XII de Suecia quería conquistar Noruega para contar con una salida al<br />

mar y para protegerse de una posible invasión danesa. Para ello, se aprestó a<br />

obtener el apoyo de Rusia. Sin embargo, esta posibilidad preocupó a<br />

Inglaterra, que se aprestó a suscribir un acuerdo con Francia, para evitar el<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

triunfo de la coalición ruso-sueca. En el curso del conflicto falleció el rey de<br />

Suecia. Su sucesor se mostró más proclive a un acuerdo.<br />

o Solución:<br />

Tratados de Estocolmo (1719-1720): Suecia pactó con Inglaterra,<br />

Francia y Prusia. Posteriormente suscribió un tratado con Dinamarca. Pero<br />

a pesar de que estas potencias habían llegado a un equilibrio, gracias a la<br />

renuncia de Suecia a sus planes, el conflicto aún se prolongó por la<br />

intervención rusa. Este se saldaría en 1721 con la devolución de Finlandia a<br />

Suecia, por parte de Rusia, aunque esta mantenía otras importantes conquistas.<br />

En consecuencia, Suecia dejó de ser una de <strong>las</strong> potencias más poderosas del<br />

Báltico, y su lugar pasó a ser ocupado por Rusia.<br />

22.3. El sistema anglo-francés (1721-1733)<br />

Sistema anglo-francés<br />

Triple alianza<br />

Tratado de Viena<br />

Liga de Hannover<br />

Ruptura de la alianza hispanoaustriaca<br />

La Triple Alianza<br />

En esta nueva etapa prevaleció el deseo de mantener el status quo, en busca de una<br />

situación estable en el continente. En este sentido, Inglaterra, Francia y España<br />

decidieron unir sus fuerzas.<br />

o A Inglaterra le interesaba proteger su hegemonía marítima, frente a <strong>las</strong><br />

pretensiones rusas y austríacas en el Báltico.<br />

o Francia y España querían restablecer sus buenas relaciones.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

En consecuencia, en 1721, Francia y España firmaron una alianza, por la cuál la<br />

primera se comprometía a apoyar la recuperación de Gibraltar y permitía situar<br />

guarniciones españo<strong>las</strong> en los ducados italianos. El tratado contemplaba también<br />

el enlace entre la infanta María y el monarca francés, Luis XV. A esta alianza se<br />

unió enseguida Inglaterra, dispuesta a revisar el asunto de Gibraltar, a cambio de<br />

la promesa francesa de no invadir Países Bajos.<br />

Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos de Francia, Inglaterra<br />

mantuvo su posición anti-rusa, con la que estaba enfrentada por<br />

dos motivos: porque el rey de Inglaterra era elector del Sacro<br />

Imperio y por <strong>las</strong> pretensiones rusas en el Báltico.<br />

Tratado de Viena<br />

En esta situación, se desató la Guerra de Sucesión Austríaca, una ocasión<br />

aprovechada por los príncipes electores para presionar dentro del Sacro Imperio.<br />

Dentro de este marco internacional, se reunió el Congreso de Cambrai (1724),<br />

convocado para solucionar los problemas entre <strong>las</strong> Casas de Habsburgo y Borbón,<br />

sobre todo en lo referente a los dominios italianos. Las negociaciones se<br />

complicaron a causa de la decisión francesa de anular el matrimonio del<br />

monarca con la infanta española, lo que provocó que España abandonara su<br />

alianza con Francia, en favor de la Casa de Austria, a la que propuso un doble<br />

enlace matrimonial. Casi al mismo tiempo, España había roto con Inglaterra,<br />

una vez más, a causa de Gibraltar. Por tanto, en caso de firmar una alianza, Austria y<br />

España tendrían que hacer frente a turcos, protestantes e ingleses.<br />

En consecuencia, en 1725, España y Austria firmaron el Tratado de Viena:<br />

o España reconocía la Pragmática Sanción.<br />

o Se establecía una alianza defensiva frente a Francia e Inglaterra.<br />

o Austria cedía, a Carlos de Borbón, Parma, P<strong>las</strong>encia y Toscana.<br />

o Austria prometía un enlace matrimonial y no se oponía a la recuperación<br />

de Gibraltar.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

La liga de Hannover<br />

La reacción al Tratado de Viena no se hizo esperar. Inglaterra, Francia, Prusia y<br />

Holanda se unieron bajo la llamada liga de Hannover. No obstante, este pacto<br />

coincidió con la llegada al gobierno de Francia del cardenal Fleury, que no confiaba<br />

en la permanencia de la alianza austro-española. Fleury logró que Inglaterra y<br />

Austria llegaran a un acuerdo (1727):<br />

o El Emperador Carlos VI suspendía temporalmente el monopolio de la<br />

Compañía de Ostende, para no dañar el comercio británico, y renunciaba a<br />

los privilegios comerciales que le había otorgado España.<br />

o Inglaterra reconocía la Pragmática Sanción.<br />

o Felipe V renunció a la conquista de Gibraltar, y se unió a estos acuerdos en<br />

1728.<br />

Ruptura de la alianza hispano-austriaca<br />

El prometido enlace matrimonial entre Austria y España no llegó a celebrarse, lo<br />

que potenció el deterioro de <strong>las</strong> relaciones entre ambas potencias y un nuevo<br />

acercamiento de España a Francia e Inglaterra. Estas tres potencias firmaron un<br />

nuevo tratado (Sevilla, 1729). Al mismo tiempo el Emperador se hacía con el<br />

apoyo de Rusia, Cerdeña y los estados alemanes.<br />

En esta ocasión, el objeto de disputa entre Borbones y Habsburgo fue el dominio de<br />

los ducados italianos. El conflicto se saldó con el segundo tratado de Viena<br />

(1731), por el que se reconocía a Carlos de Borbón el dominio de Parma y<br />

Toscana, y se ratificaba, nuevamente, la aceptación de la Pragmática sanción.<br />

22.4. La crisis turca (1735-1739)<br />

A raíz de la guerra por el trono de Polonia, que no vamos a tratar aquí, se habían<br />

producido nuevos cambios en el mapa territorial europeo:<br />

El futuro emperador del Sacro Imperio, Francisco III de Lorena (casado con<br />

María Teresa de Austria), recibía Toscana.<br />

El Emperador Carlos VI recuperaba Milán y Parma.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Don Carlos de Borbón se asentaba en Nápoles y Sicilia.<br />

Augusto III fue reconocido rey de Polonia.<br />

Francia e Inglaterra se distanciaron.<br />

En este contexto, Rusia, que quería expandirse a costa del Imperio Turco, inició la<br />

ofensiva y pidió la ayuda de su aliada, Austria. Pero Francia, que no estaba a favor<br />

de la expansión rusa, animó al Imperio Otomano a zanjar su guerra con Persia, para<br />

poder responder a la ofensiva rusa, cosa que hizo.<br />

El primer paso para resolver el conflicto lo dio la aliada de Rusia, Austria, con la firma<br />

de los preliminares de la paz de Belgrado (1739). <strong>Los</strong> acuerdos finales<br />

quedaron establecidos de la siguiente manera:<br />

Rusia y Turquía: Rusia devolvía casi todas sus conquistas, se reconocía la<br />

independencia de <strong>las</strong> provincias del Cáucaso, y se impedía a Rusia entrar en el<br />

Mar Negro.<br />

Austria y Turquía: <strong>Los</strong> turcos recibían territorios en Serbia, Bosnia y<br />

Valaquia, mientras que el Emperador conservaba, únicamente, el banato de<br />

Temesvar.<br />

22.5. Las tensiones americanas<br />

Tensiones entre España y Portugal<br />

Causa:<br />

Por el tratado de Utrecht, Felipe V había cedido a Portugal la colonia de<br />

Sacramento. Sin embargo, los términos de la cesión eran imprecisos. Las<br />

fronteras no estaban bien definidas y tampoco se llegaba a una solución sobre la<br />

compensación que debía recibir Portugal para que España recuperara<br />

Sacramento. Francia e Inglaterra sirvieron de intermediarias.<br />

Solución:<br />

Portugal y España fijaron <strong>las</strong> fronteras americanas entre sus territorios en el<br />

Tratado de Madrid (1750), pero el asunto continuó siendo objeto de disputa<br />

hasta la firma de un nuevo tratado, el de El Pardo (1778).<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Tensiones entre España e Inglaterra<br />

España se quejaba constantemente del contrabando británico en el continente<br />

americano, un contrabando facilitado, además, por la Corona portuguesa y por la<br />

indefinición de <strong>las</strong> fronteras. En el fondo, la cuestión radicaba en que Inglaterra<br />

argumentaba su libertad de navegación y comercio frente al monopolio español.<br />

En una situación de constantes tensiones, el conflicto de precipitó a raíz de que los<br />

españoles cortaran una oreja al capitán Jenkins, para castigar la presencia de los<br />

ingleses en sus aguas. El conflicto fue muy breve, ya que el enfrentamiento entre<br />

Francia e Inglaterra cambió <strong>las</strong> prioridades de los contendientes.<br />

22.6. La revolución diplomática (1748-1757)<br />

Durante esta etapa, los estados europeos se dieron cuenta de que, para mantener<br />

intacto su poder colonial, debían asegurar sus alianzas en el continente y llevar a<br />

cabo una política de equilibrio. Por ello, fue habitual que <strong>las</strong> alianzas que afectaban al<br />

continente y <strong>las</strong> que afectaban a <strong>las</strong> colonias fueran diferentes.<br />

Colonias<br />

Dentro de los <strong>conflictos</strong> coloniales, procede destacar <strong>las</strong> tensiones entre Francia e<br />

Inglaterra a causa de sus intereses en la India. El conflicto se produjo a raíz de la<br />

entrada de la Compañía de <strong>las</strong> Indias francesa en 1742, ya que su presencia era un<br />

peligro para los intereses ingleses en la zona. <strong>Los</strong> enfrentamientos se hicieron tan<br />

habituales que, en 1755, ambas potencias decidieron no intervenir en los asuntos<br />

indígenas y devolver sus conquistas. El acuerdo sólo duraría un año.<br />

El continente<br />

Mientras tanto, en el continente, se produjo una aproximación política entre<br />

Inglaterra y Rusia, ambas unidas en su común enemistad hacia Prusia, a su vez<br />

aliada de Austria y Francia. El acuerdo anglo-ruso consistió en fijar una serie de<br />

subsidios militares y financieros, que se pondrían en marcha en caso de un<br />

enfrentamiento con Prusia.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Preocupado por estos acuerdos, el rey de Prusia decidió acercarse a Inglaterra.<br />

Ambas potencias firmaron, así, el tratado de Westminster (1756), por el que se<br />

garantizaban mutuamente sus posesiones continentales, dejando a un lado la<br />

política marítima y colonial.<br />

La decisión de Prusia sorprendió a Francia, que decidió acercarse a Austria, que<br />

necesitaba su neutralidad para recuperar Silesia a los prusianos. Por esta razón se<br />

suscribió el Primer Tratado de Versalles en 1756:<br />

Cláusu<strong>las</strong> públicas:<br />

o Francia prometía respetar los Países Bajos austriacos.<br />

o Se comprometían a ayudarse en caso de agresión por parte de cualquier<br />

aliado de Inglaterra.<br />

o Dejaban al margen la política marítima y colonial.<br />

Cláusu<strong>las</strong> secretas:<br />

o Acuerdo de ayuda mutua en caso de ataque a cualquiera de sus territorios.<br />

o Posibilidad de incluir en el acuerdo a España, Nápoles, Parma y<br />

Toscana.<br />

Un año más tarde, Francia y Austria reforzarían su alianza mediante el Segundo<br />

Tratado de Versalles, en el que planteaban la futura reducción de Prusia a sus<br />

territorios originarios.<br />

A su vez, los acuerdos anglo-prusianos habían enfadado a la zarina Isabel, que<br />

consideró rotos sus acuerdos previos con Inglaterra. En consecuencia, al final de esta<br />

etapa quedaron configurados dos bloques enfrentados:<br />

1. Gran Bretaña y Prusia.<br />

2. Francia, Austria y Rusia.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

22.7. La Guerra de los Siete Años (1757-1763)<br />

La guerra que se venía fraguando desde 1748, se desató por la decisión de Federico<br />

II de Prusia de adelantarse al probable ataque ruso-austriaco, invadiendo Sajonia<br />

en 1756. Inmediatamente se puso en marcha el juego de alianzas, de manera que casi<br />

todo el continente se vio abocado a participar en la contienda. La situación se<br />

complicaría aún más en 1762, con la entrada de España en la guerra, motivada por la<br />

firma de su Tercer Pacto de Familia con Francia (1761), y sobre todo a causa de<br />

sus constantes enfrentamientos con Inglaterra a raíz de la política colonial. Sin<br />

embargo, casi al mismo tiempo Rusia decidía abandonar la guerra, firmando la paz<br />

con Prusia en el mes de mayo de 1762.<br />

Una guerra de este tipo traía consigo graves consecuencias para la política<br />

interior de cada estado, y por ello, tras la defección de Rusia, los contendientes<br />

comenzaron a plantearse, como una necesidad, la resolución del conflicto. Así,<br />

entre 1762 y 1763 se firmaron los acuerdos correspondientes: primero los<br />

Preliminares de Fontainebleu entre Inglaterra, Francia y España, y un año<br />

más tarde, el Tratado de París:<br />

Francia perdió is<strong>las</strong> en <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> y abandonó sus asentamientos en Canadá,<br />

Cap Breton, San Lorenzo, Ohio y Mississippi; pero recuperó La Martinica,<br />

Guadalupe y Santa Lucía. En India, volvió a los límites de 1748 y en África<br />

perdió Senegal.<br />

España recuperó La Habana y Manila, pero cedió Florida, que fue<br />

compensada por Luisiana.<br />

Por su parte, Prusia y Austria firmaron el Tratado de Hubertsbourg (1763), por<br />

el que Prusia reafirmaba su dominio sobre Silesia, a cambio de devolver Sajonia y<br />

apoyar la candidatura imperial del futuro José II.<br />

Por último, el fin de la guerra reforzó la alianza entre Francia y España contra<br />

Inglaterra, ya que ambas se habían visto perjudicadas por los tratados, a favor del<br />

naciente Imperio Británico.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

22.8. La política europea después de 1763<br />

Tras el fin de la Guerra de los Siete Años, Europa occidental entró en una etapa de<br />

estabilidad. Sin embargo, no ocurrió lo mismo al este del continente. El conflicto se<br />

produjo a causa de la sucesión del rey de Polonia, Augusto III, ya que existían tres<br />

posibles candidatos, cada uno apoyado por grupos y potencias enfrentados:<br />

Estanislao Poniatowski, apoyado por Rusia y Prusia.<br />

Javier de Sajonia, apoyado por Austria y Francia.<br />

El conde Banicki, apoyado por sectores polacos.<br />

La cuestión se resolvió cuando Rusia ocupó Polonia y forzó la elección de su<br />

candidato, en 1764, convirtiendo el país en un protectorado.<br />

Tan solo cuatro años más tarde, tras reforzar su alianza con Francia, el Imperio<br />

Turco declaró la guerra a Rusia. Existió la posibilidad de una victoria rusa, pero no<br />

llegó a producirse porque los turcos pidieron un armisticio. Esta opción fue apoyada<br />

por Austria, Prusia e Inglaterra, que deseaban evitar el fortalecimiento de<br />

Rusia. Finalmente, dado que en el conflicto también se había puesto en juego<br />

Polonia, no sólo se acordó el armisticio con el Imperio Turco, sino también la<br />

partición del reino polaco.<br />

Primer tratado de partición (1772):<br />

o Prusia: el territorio entre Pomerania y Prusia oriental.<br />

o Austria: Galitzia y Rutenia hasta el sur de Cracovia.<br />

o Rusia: el territorio al este del Duna, del Prut y del Dniéper.<br />

o Polonia: perdía gran parte de su territorio, la salida al mar y veía su<br />

economía intervenida.<br />

En 1774, Rusia y Turquía firmaban un nuevo tratado, por el cual la primera<br />

devolvía Moldavia, Valaquia y Besarsabia, a cambio de la libre navegación en<br />

el Mar Negro y los estrechos, y de ser reconocida protectora de los ortodoxos<br />

residentes en el Imperio Turco.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

22.9. Las transformaciones sociales<br />

A rasgos generales, la sociedad dieciochesca continuaba estando marcada por los<br />

privilegios y <strong>las</strong> desigualdades, pero a lo largo de la centuria experimentó cambios<br />

significativos.<br />

La nobleza<br />

A lo largo del siglo XVIII la nobleza mantuvo sus privilegios, pero también<br />

experimentó cambios.<br />

En <strong>las</strong> primeras décadas del XVIII, la nobleza emprendió la refeudalización,<br />

tratando de recuperar derechos perdidos frente a los campesinos y de privarles de<br />

los comunales. No obstante, se trató de un fenómeno mucho más frecuente en el<br />

este y centro de Europa.<br />

Sin embargo, la nobleza pasó también por una crisis, debida a la ruina económica y<br />

a la falta de descendencia, que llevó a la desaparición de gran parte de la nobleza<br />

de sangre, y a la aparición de una nueva nobleza titulada. Muchos de estos nuevos<br />

nobles procedían, además, de la burguesía, lo que muestra cómo <strong>las</strong> barreras<br />

estamentales iban haciéndose cada vez más permeables. De todas formas, los últimos<br />

estudios muestran que el poder de la nobleza era más grande en el este de Europa,<br />

que en el oeste. De hecho, en Europa occidental el número de nobles había descendido.<br />

Aún así, no podemos hablar, necesariamente, de un enfrentamiento entre la vieja y<br />

la nueva nobleza, ya que en muchos casos ambas llegaban a una simbiosis a través<br />

de sus políticas matrimoniales.<br />

Otro proceso interesante y ligado a la nobleza fue el de la<br />

búsqueda constante de propiedades. En este sentido, hay que<br />

tener en cuenta que los burgueses ennoblecidos se esforzaban<br />

por añadir tierras a sus ingresos comerciales, al tiempo que los<br />

nobles se mostraban cada vez más interesados en <strong>las</strong><br />

inversiones mercantiles. De esta manera, <strong>las</strong> grandes<br />

propiedades aumentaron: los ricos se hicieron más ricos y los<br />

pobres más pobres.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

En cuanto a la influencia política, la vieja nobleza tuvo que retroceder frente a la<br />

burguesía ennoblecida, que pasó a copar los cargos administrativos y a integrarse<br />

en el círculo de confianza del monarca. Esta tendencia se acentuó en <strong>las</strong> décadas<br />

finales, cuando <strong>las</strong> personas con mayor poder, político o económico, ya ni siquiera<br />

necesitaban ser nobles. También dentro del Ejército, la vieja nobleza se vio<br />

arrinconada por la burguesía, gracias a la tendencia de <strong>las</strong> monarquías absolutas a<br />

disponer de ejércitos permanentes.<br />

Sin embargo, estos cambios traerían consigo una curiosa contradicción cuando la<br />

misma burguesía que buscaba el ennoblecimiento, exigió al gobierno la<br />

supresión de los privilegios que les impedían desarrollar libremente sus actividades<br />

económicas. Esta situación produjo tensiones y revueltas. De hecho, allí donde la<br />

burguesía logró imponerse, surgieron los regímenes constitucionales.<br />

La burguesía<br />

Hay que recordar que cuando hablamos de burguesía nos referimos a un sector del<br />

estado llano, caracterizado por sus actividades económicas, acomodado y que,<br />

por lo general, habita en <strong>las</strong> ciudades.<br />

El cambio más significativo, en el caso de la burguesía, consistirá en la afirmación<br />

de su identidad o conciencia de c<strong>las</strong>e, cuando el ennoblecimiento deje de estar<br />

acompañado del abandono de <strong>las</strong> actividades propiamente burguesas, como el<br />

comercio o <strong>las</strong> finanzas. Comenzaron así a defender la idea de que el prestigio estaba<br />

más ligado a la valía personal que al origen familiar. La movilidad social<br />

comenzará a ser una realidad, no sólo circunscrita a la nobleza y la burguesía, sino<br />

también al estado llano en general.<br />

La burguesía se desarrolló con más fuerza en Gran Bretaña y Francia, con menor<br />

intensidad en los países mediterráneos y con muy poca intensidad en Europa<br />

del este.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

<strong>Los</strong> trabajadores manuales<br />

o<br />

El campesinado<br />

1. Campesinos ricos: identificados con la burguesía rural, vivían de <strong>las</strong><br />

rentas y aspiraban a ennoblecerse, aunque también trabajaban la tierra.<br />

2. Medianos propietarios: tenían tierra en propiedad, pero en muchas<br />

ocasiones tenían que completar sus ingresos arrendando y trabajando<br />

otras tierras, para lo cual recurrían al préstamo. Al no poder pagar al<br />

prestamista debido a <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> cosechas, muchos de ellos perdieron sus<br />

tierras. Disminuyó así la pequeña propiedad en favor de los<br />

terratenientes y burgueses rentistas.<br />

3. Braceros y jornaleros: ni poseían tierras ni podían alquilar<strong>las</strong>.<br />

El campesinado trabajaba la tierra y se ocupaba del ganado, pero en muchos casos<br />

completaba sus ingresos llevando a cabo tareas industriales: textil, metalurgia y<br />

transformación de productos agríco<strong>las</strong>. Había casos, incluso, de campesinos que sólo<br />

se dedicaban a este tipo de tareas.<br />

o<br />

<strong>Los</strong> menestrales urbanos<br />

1. La pequeña burguesía: compuesta por maestros artesanos, oficiales<br />

inferiores de la administración, escribanos, etc… Ya fueran asalariados o<br />

dueños de un pequeño negocio, todos contaban con el privilegio de estar<br />

aforados por su actividad profesional y de poder ascender socialmente.<br />

2. El servicio doméstico: cada vez más común en <strong>las</strong> ciudades, servían a<br />

burgueses y nobles. Contaban con la ventaja de vivir en la casa de su señor,<br />

lo que les otorgaba cierto prestigio, pero, a cambio, debían total<br />

obediencia y percibían un bajo salario.<br />

3. <strong>Los</strong> trabajadores agremiados y no agremiados: los gremios del<br />

XVIII mantenían los privilegios y la estructura heredados de siglos<br />

anteriores, y precisamente por ello fueron objeto de ataque por parte de la<br />

burguesía y de la monarquía. Algunos maestros gremiales optaron por<br />

probar suerte con el libre comercio, pero otros optaron por una actitud<br />

defensiva, dificultando el acceso a los gremios. En cualquier caso, es<br />

preciso señalar que aunque los gremios dificultaban el libre comercio,<br />

no lo hacían imposible.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

3. <strong>Los</strong> oficiales inferiores de los gremios como los trabajadores de <strong>las</strong><br />

empresas libres percibían muy malos salarios. No obstante, los primeros<br />

recibían cierta protección de su gremio y contaban con un salario fijo.<br />

4. Aparecieron también los especialistas, gracias al desarrollo<br />

tecnológico. Cobraban mejor y eran muy apreciados, tanto que en algunos<br />

casos su emigración se castigaba con la muerte, ya que conocían los<br />

secretos industriales.<br />

En conjunto, a mediados del siglo XVIII los salarios comenzaron a subir, sin<br />

embargo, a partir de 1760 los precios comenzaron a subir aún más. En consecuencia<br />

<strong>las</strong> condiciones de vida empeoraron y <strong>las</strong> organizaciones asistenciales se hicieron<br />

cada vez más necesarias.<br />

o La dinámica social<br />

El siglo XVIII funciona como puente entre una sociedad claramente corporativa y<br />

otra en la que ha comenzado a calar el individualismo, sobre todo entre los grupos<br />

privilegiados. El sistema estamental comienza a desaparecer y se detecta la<br />

aparición de una c<strong>las</strong>e media. Sin embargo, el crecimiento económico<br />

experimentado por Europa enriqueció a la nobleza y a la burguesía, y en<br />

consecuencia empobreció a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es más desfavorecidas. La pobreza creció tanto<br />

que en algunos países se crearon talleres para forzar a los pobres a ser productivos.<br />

Por otra parte, la Ilustración y <strong>las</strong> instituciones religiosas ampliaron la<br />

enseñanza y fomentaron la alfabetización, pero el analfabetismo continuó siendo<br />

lo más extendido.<br />

En esta situación, el individualismo de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es altas chocó con <strong>las</strong> acciones<br />

colectivas de protesta de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es más bajas. Por tanto, el momento de mayor<br />

crecimiento económico se convirtió también en el de mayor conflictividad social.<br />

Una confrontación social que provocaría la Revolución Francesa y que iría<br />

aumentando a lo largo del siglo XIX.<br />

TEMA 22 – Ideas clave


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Lo + recomendado<br />

Lecciones magistrales<br />

Las transformaciones sociales<br />

En esta lección profundizaremos un poco más en <strong>las</strong> transformaciones sociales del siglo<br />

XVIII, con el objetivo de entender mejor cómo era la sociedad inmediatamente anterior<br />

a la Revolución Francesa.<br />

No dejes de leer…<br />

El equilibrio europeo en el siglo XVIII. <strong>Los</strong> tratados de Utrecht-Rastadt<br />

ÍÑIGUEZ, JAVIER; “El equilibrio europeo en el siglo XVIII. <strong>Los</strong> tratados de Utrecht-<br />

Rastadt”, en Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Proyecto Clío,<br />

no. 36, 2010.<br />

Aquí tenéis uno de los temas en el que se abordan gran parte de los <strong>conflictos</strong> tratados<br />

en esta unidad, como el significado de Utrecht y sus reajustes, o <strong>las</strong> Paces de<br />

Passarowitz y Nystadt.<br />

El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:<br />

http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema48.pdf<br />

TEMA 22 – Lo + recomendado


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

No dejes de ver…<br />

The Pivot of Empire: The War of the Spanish Succession, Party Politics,<br />

and the Shaping of the British Empire<br />

Profesor: Steven Pincus<br />

Proveedor: History Faculty. Oxford University.<br />

Canal: iTunes U<br />

Año: 2011<br />

Duración: 45 minutos.<br />

En el siguiente enlace podéis ver una c<strong>las</strong>e, impartida por el profesor Steven Pincus, en<br />

la Universidad de Oxford. En ella se analiza la conexión entre la Guerra de Sucesión<br />

española y la configuración del Imperio Británico. Es una buena ocasión para<br />

profundizar en algunos de los <strong>conflictos</strong> esbozados en este tema y en la configuración<br />

de <strong>las</strong> relaciones <strong>internacionales</strong> en el siglo XVIII.<br />

El vídeo está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:<br />

http://itunes.apple.com/es/podcast/the-pivot-empire-the-warspanish/id450150484?i=95630317<br />

TEMA 22 – Lo + recomendado


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

+ Información<br />

A fondo<br />

Las transformaciones de la sociedad en el siglo XVIII<br />

GONZÁLEZ ENCISO, AGUSTÍN; “Las transformaciones de la sociedad en el siglo<br />

XVIII” en Floristán, Alfredo (Coord.); Historia Moderna Universal, pp. 713-736.<br />

No dejéis de leerlo si queréis profundizar en el tema de <strong>las</strong> transformaciones sociales.<br />

Webgrafía<br />

Wikisource<br />

Siguiendo el estilo de Wikipedia, esta página se dedica a recopilar textos y fuentes de<br />

todo tipo.<br />

Tratado de Paz y Amistad entre España y Gran Bretaña, 1713:<br />

http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_de_Utrecht_entre_Españ<br />

a_y_Gran_Bretaña<br />

Tratado de Paz y Amistad de Utrecht entre España y <strong>las</strong> Provincias Unidas de los<br />

Países Bajos:<br />

http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_de_Utrecht_entre_Españ<br />

a_y_<strong>las</strong>_Provincias_Unidas_de_los_Pa%C3%ADses_Bajos<br />

TEMA 22 – + Información


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

The Seven Years' War in Canada<br />

Página web dependiente del Marianopolis College de Canadá, sobre la implicación de<br />

Canadá en la Guerra de los Siete Años.<br />

http://faculty.marianopolis.edu/c.belanger/quebechistory/encyclopedia/sevenyearswa<br />

r-frenchandindianwar-thewaroftheconquest.htm<br />

Digital History<br />

Una página muy interesante, dedicada a la recogida de recursos digitales que puedan<br />

mejorar la investigación y la enseñanza de la Historia.<br />

The Seve Years’ War:<br />

http://www.digitalhistory.uh.edu/documents/documents_p2.cfm?doc=411<br />

Eighteen Century Maps:<br />

http://www.digitalhistory.uh.edu/maps/maps.cfm#18c<br />

British Society for Eighteenth Century Studies<br />

Página web de la Sociedad Británica de Estudios del siglo XVIII. Contiene información<br />

sobre sus actividades y publicaciones.<br />

http://www.bsecs.org.uk/<br />

TEMA 22 – + Información


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Bibliografía<br />

BLACK, J.; The Rise of the European powers, 1679-1793; London: Edward Arnold,<br />

1990.<br />

ENCISO RECIO, L. M.; La Europa del siglo XVIII; Barcelona: Península, 2001.<br />

RIVERO RODRÍGUEZ, M.; Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna:<br />

1453-1794; Madrid: Alianza Editorial, 2000.<br />

TEMA 22 – + Información


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Actividades<br />

Repaso: <strong>conflictos</strong> <strong>internacionales</strong><br />

Enlaza cada acontecimiento con los países correspondientes:<br />

1. Triple Alianza a. Francia y España<br />

2. Liga de Hannover b. Francia y Austria<br />

3. Paz de Belgrado c. Inglaterra, Francia, Prusia y Holanda<br />

4. Primer tratado de Versalles d. Inglaterra, Francia, España<br />

5. Tercer Pacto de Familia e. Rusia, Austria y Turquía<br />

Enlaza cada acontecimiento con su fecha:<br />

1. Primer tratado de partición de Polonia a. 1778<br />

2. Paz de Utrecht b. 1719-1720<br />

3. Paz de Passarowitz c. 1739<br />

4. Tratado de Hubertsbourg d. 1712-1713<br />

5. Congreso de Cambrai e. 1718<br />

6. Tratado de El Pardo f. 1772<br />

7. Segundo tratado de Viena g. 1723<br />

8. Tratados de Estocolmo h. 1763<br />

9. Paz de Belgrado i. 1731<br />

TEMA 22 – Actividades


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

Test<br />

1. ¿La paz de Utrecht supuso el reconocimiento de qué dos nuevos estados?<br />

a. Nápoles y Dos Sicilias.<br />

b. Polonia y Crimea.<br />

c. Parma y Toscana.<br />

d. Saboya y Prusia.<br />

2. ¿Qué provocó que España abandonara la Triple Alianza y se acercara a Austria?<br />

a. La ruptura del enlace real con Francia.<br />

b. <strong>Los</strong> <strong>conflictos</strong> con Inglaterra en <strong>las</strong> colonias.<br />

c. La propuesta de un enlace real por parte de Austria.<br />

d. No querer renunciar a la Corona francesa.<br />

3. A raíz de la Paz de Belgrado Austria perdió el banato de Temesvar y Valaquia<br />

a. Verdadero.<br />

b. Falso.<br />

4. ¿Quién favorecía el contrabando inglés en América?<br />

a. Francia.<br />

b. España.<br />

c. Las trece colonias.<br />

d. Portugal.<br />

5. ¿Qué pretendía Austria aliándose con Francia en 1756?<br />

a. Recuperar el banato de Temesvar.<br />

b. Recuperar los ducados italianos.<br />

c. Hacerse con el control de Polonia.<br />

d. Recuperar Silesia.<br />

6. ¿Quién inició la Guerra de los Siete Años?<br />

a. España.<br />

b. Rusia.<br />

c. Prusia.<br />

d. Austria.<br />

TEMA 22 – Test


Historia Universal de la Edad Moderna<br />

7. ¿Qué estado logró convertir Polonia en un protectorado?<br />

a. El Imperio Otomano.<br />

b. Rusia.<br />

c. Austria.<br />

d. El Sacro Imperio.<br />

8. Con la partición, Polonia perdió su salida al mar.<br />

a. Verdadero.<br />

b. Falso.<br />

9. Durante el siglo XVIII sólo existió movilidad social entre la nobleza y la burguesía<br />

a. Verdadero.<br />

b. Falso.<br />

10. ¿En qué contradicción cayó la burguesía?<br />

a. Se enriqueció económicamente para ennoblecerse.<br />

b. Entró en la administración pero rechazó el ennoblecimiento.<br />

c. Buscó tanto ennoblecerse, como suprimir los privilegios.<br />

d. Se ennobleció para convertirse en terrateniente.<br />

TEMA 22 – Test

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!