26.03.2015 Views

Tema 8

Tema 8

Tema 8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cálculo y análisis de desviaciones<br />

[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?<br />

[8.2] Consideraciones sobre el análisis de desviaciones<br />

[8.3] Análisis de las desviaciones de ventas<br />

[8.4] Análisis de las desviaciones en costes<br />

[8.5] Análisis de desviaciones según el modelo de costes utilizado<br />

estándar<br />

TEMA<br />

8


Contabilidad de gestión<br />

Esquema<br />

TEMA 8 – Esquema


Contabilidad de gestión<br />

Ideas clave<br />

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?<br />

Para estudiar este tema, lee capítulo 8 (páginas 227–256) del manual de la<br />

asignatura: Contabilidad y gestión de costes de Oriol Amat y Pilar Soldevilla.<br />

Además se deberán estudiar las ideas clave expuestas a lo largo del tema.<br />

En este tema estudiaremos la segunda parte del control presupuestario que consiste en<br />

el análisis de desviaciones en el cual es fundamental identificar las causas, el<br />

responsable y establecer posibles medidas correctoras.<br />

Este análisis se realizará en base al sistema de costes implantado por la empresa: costes<br />

directos, costes parciales, costes completos, costes ABC.<br />

8.2. Consideraciones sobre el análisis de desviaciones<br />

El control presupuestario, a grosso modo, tiene dos fases:<br />

La primera fase consiste en la confección de presupuestos.<br />

La segunda fase contempla la comparación de los presupuestos con la realidad,<br />

denominado análisis de las desviaciones.<br />

El análisis de las desviaciones es el proceso por el cual se pretende explicar las<br />

razones por las que el beneficio real difiere del presupuestado.<br />

Este análisis debe culminar con la identificación de los responsables y de<br />

acciones correctoras que permitan subsanar las posibles áreas de problemas.<br />

El procedimiento y modelo de análisis de desviaciones deberá estar en<br />

consonancia con el sistema de costes utilizado, para facilitar el entendimiento o<br />

interpretación de los hechos.<br />

Para la fórmula de una desviación en costes se suele indicar, en primer lugar, el<br />

coste previsto y luego el coste real. De este modo, el signo de la desviación<br />

coincidirá con el hecho de que sea favorable o no para la compañía.<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

Coste previsto - coste real<br />

Signo positivo: favorable, porque los<br />

costes reales son inferiores a los previstos.<br />

Signo negativo: desfavorable, porque<br />

los costes reales son superiores a los<br />

previstos.<br />

En cambio, para las desviaciones relativas a ingresos, primero se indican los<br />

ingresos reales y luego los previstos. De esta forma, el signo de la desviación<br />

coincidirá con el hecho de que sea favorable o no para la empresa.<br />

Ingreso real - Ingreso previsto<br />

Signo positivo: favorable porque los<br />

ingresos reales son superiores a los<br />

previstos.<br />

Signo negativo: desfavorable porque los<br />

ingresos reales son inferiores a los<br />

previstos.<br />

Nótese que no siempre una variación favorable, en términos económicos, se traduce en<br />

una buena gestión.<br />

Por ejemplo, se obtiene una desviación positiva si se compran materias primas de una<br />

calidad inferior a la exigida en el proceso de producción pero esto puede traer<br />

consecuencias negativas en las ventas.<br />

8.3. Análisis de las desviaciones de ventas<br />

Las causas que pueden explicar una desviación en las ventas son:<br />

Desviación por precio, desviación por variación en el precio de venta. Se calcula<br />

multiplicando, para cada producto, la diferencia entre el precio real y el<br />

presupuestado, por las ventas reales en unidades.<br />

Dp = (Pr – Ps) x Vr<br />

Desviación por volumen, desviación por variación en la cantidad vendida.<br />

Dt = (Qr – Qs) x Ps<br />

También se deben analizar las desviaciones producidas por cambios en la composición<br />

de los productos vendidos.<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

8.4. Análisis de las desviaciones en costes<br />

Desviaciones en costes directos<br />

Para el análisis de las desviaciones en los costes directos: costes de materiales, mano<br />

de obra directa y otros costes, se ha de considerar que los mismos se obtienen de un<br />

producto de un estándar técnico por un estándar económico.<br />

Esto implica que la desviación global, diferencia entre el coste previsto y el coste<br />

real, se pueda separar en tres desviaciones:<br />

Desviación económica, desviación por variación de precio.<br />

De = (Ps – Pr) x Qr<br />

Desviación técnica, desviación por variación en la cantidad.<br />

Dt = (Qs – Qr) x Pr<br />

Desviación mixta, que recoge el efecto conjunto de las dos anteriores. Esta<br />

última desviación no se suele utilizar ya que no aporta información relevante y su<br />

determinación no mejora el control de gestión, al no poder ser asignada o atribuida<br />

a un responsable.<br />

Dm = (Qs – Qr) x (Ps-Pr)<br />

Como se ha comentado anteriormente, lo importante del análisis de desviaciones es<br />

analizar el porqué de las mismas, lo que permitirá identificar el área responsable de<br />

cada desviación y plantear posibles medidas correctoras.<br />

Entre las posibles causas de las desviaciones en costes directos se encuentran las<br />

siguientes:<br />

Desviaciones en materia prima y materiales<br />

La desviación económica puede surgir como consecuencia de:<br />

o Gestión del departamento de compras<br />

o Variaciones en la cantidad o calidad de los materiales adquiridos<br />

o Comportamiento del mercado que hace fluctuar el precio fuera del control de la<br />

empresa<br />

En cuanto a la desviación técnica, que expresa un consumo unitario real diferente<br />

al estándar, obedece a:<br />

o Variaciones en la eficiencia del proceso<br />

o Cualificación y formación de operarios<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

o<br />

Cambios en el diseño o especificaciones del producto final<br />

Como puede observarse, no siempre es correcto asociar, automáticamente la desviación<br />

económica al departamento de compras y la técnica al centro de producción<br />

correspondiente.<br />

Desviaciones en mano de obra:<br />

En este caso, la desviación técnica surge por causas tales como:<br />

o Cualificación del personal<br />

o Rendimiento y averías de la maquinaria<br />

o Calidad de los materiales<br />

o Eficiencia del proceso de producción<br />

La desviación económica, originada por diferencias en los costes horarios de la<br />

mano de obra, responde a:<br />

o Variaciones en los niveles salariales sobre los previstos<br />

o Absentismo laboral<br />

o Realización de horas extras<br />

o Estructura de la plantilla diferente a la contemplada en el presupuesto.<br />

Desviaciones en costes indirectos<br />

Dentro del conjunto de costes indirectos, incluimos el resto de los costes soportados<br />

por la empresa a lo largo del período de estudio. Debido a sus características<br />

distinguiremos entre costes indirectos variables y costes indirectos fijos.<br />

El análisis de las desviaciones en costes indirectos variables es similar al de los<br />

costes directos, pudiéndose distinguir una desviación técnica y un desviación<br />

económica.<br />

Para calcular las desviaciones relacionadas con costes fijos es preciso rehacer el<br />

presupuesto para adecuarlo al nivel real de producción, este proceso es el denominado<br />

presupuesto flexible que se desarrolló en el tema anterior. Con ello se pretende<br />

aislar la incidencia sobre las desviaciones producidas por diferencias en el nivel de<br />

actividad.<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

Veamos un ejemplo:<br />

Presupuesto Real<br />

Presupuesto<br />

flexible<br />

Producción prevista (u.f.) 90 25 25<br />

Costes indirectos fijos (u.m.) 9.000 8.900 2.500<br />

Tasa de imputación (u.n.) 100 356 100<br />

Desv. global (real - ppio flexible) 6.400<br />

Desv. Presupuesto (real - ppio) -100<br />

Desv. volumen (ppto - ppto flexible) 6.500<br />

Si la producción prevista hubiese coincidido con la real, el presupuesto de costes fijos<br />

hubiese sido de 2.500 unidades monetarias. Se ha obtenido una desviación<br />

desfavorable de 6.400 u.m.<br />

Las causas que generan esta desviación son, básicamente, dos:<br />

Desviación en gasto o presupuesto: se calcula comparando el presupuesto de<br />

costes establecido con el coste efectivo de la misma. Su análisis tiene como finalidad<br />

estudiar si se ha cumplido o no el presupuesto fijado en el ejercicio sin considerar<br />

los efectos de la producción. La desviación es favorable en 100 u.m.<br />

Desviación en volumen o en actividad: Es la diferencia existente entre la<br />

actividad real y la prevista, todo ello valorado a precios estándar. Mide el efecto<br />

inducido por haber producido más o menos unidades de las previstas. Si se<br />

producen más unidades se origina un efecto de dilución de los costes fijos, lo que<br />

traduce una mejor utilización de la capacidad productiva del centro. Por el<br />

contrario si se producen menos unidades, como sucede en el ejemplo que se<br />

comenta, hay una capacidad ociosa valorada en 6.500 u.m.<br />

Esta desviación puede deberse a la gestión del responsable del centro, en la medida en<br />

que incumpla los programas de producción. También puede responder a causas<br />

derivadas del comportamiento del mercado (ajuste de la producción a las ventas) o a<br />

incumplimientos de los proveedores en los plazos de los suministros.<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

8.5. Análisis de desviaciones según el modelo de costes utilizado<br />

La diferencia esencial entre los diferentes sistemas de costes que hemos venido<br />

estudiando en los temas anteriores radica en el tratamiento que le dan a los costes<br />

indirectos y en la forma de imputación o no de los mismos a los productos.<br />

Este diferente tratamiento va a definir igualmente, las diferencias en el análisis de<br />

desviaciones presupuestarias que se realice en cada uno de los sistemas de costes.<br />

El siguiente cuadro muestra el diferente tratamiento y análisis en cada uno de ellos:<br />

Sistema de costes<br />

Costes parciales:<br />

(c. directos o c. variables)<br />

Costes por pedido<br />

Costes completos por<br />

secciones<br />

Costes por actividades<br />

Tratamiento de costes<br />

indirectos<br />

Se consideran costes del<br />

periodo<br />

Se imputan a las órdenes de<br />

trabajo en base a un criterio<br />

de imputación (tasa de<br />

reparto que relaciona los<br />

costes indirectos con una<br />

unidad de obra<br />

seleccionada.<br />

Reparto de los costes<br />

indirectos entre las<br />

secciones y de las secciones<br />

a los productos en función<br />

de las unidades de obra.<br />

Reparto de los costes<br />

indirectos entre las<br />

actividades y de las<br />

actividades a los productos<br />

en función de los inductores<br />

de coste.<br />

Análisis de desviaciones<br />

de costes indirectos<br />

A nivel global<br />

Desv. Técnica. Medirá que<br />

el pedido haya requerido más<br />

o menos unidades de obra<br />

Desv. Económica. Medirá el<br />

efecto que la tasa por unidad<br />

de obra sea mayor o menor<br />

Desv. Técnica. Motivada por<br />

un mayor o menor consumo<br />

de unidades de obra.<br />

Desv. Económica. Motivada<br />

por el mayor o menor coste de<br />

la unidad de obra.<br />

Desv. Técnica. Motivada por<br />

un mayor o menor consumo<br />

de inductor de coste por<br />

unidad de producto.<br />

Desv. Económica. Motivada<br />

por el mayor o menor coste de<br />

la actividad<br />

TEMA 8 – Ideas clave


Contabilidad de gestión<br />

Lo + recomendado<br />

Lecciones magistrales<br />

Cálculo y análisis de desviaciones<br />

En esta lección magistral trataremos el tema del control presupuestario, concretamente<br />

el cálculo y análisis de desviaciones.<br />

El vídeo está disponible en el aula virtual<br />

TEMA 8 – Lo + recomendado


Contabilidad de gestión<br />

No dejes de leer…<br />

Metodología para el diseño de sistemas de control de gestión (II): el<br />

control presupuestario<br />

SERRA SALVADOR, V., VERCHER BELLVER, S.<br />

El control presupuestario es la tercera etapa que compone el diseño de un sistema de<br />

control de gestión. A su vez se forma del presupuesto, que se vincula con los conceptos<br />

de modelo económico basado en las actividades y la estructura funcional basada en el<br />

organigrama. Por su parte el estudio de las desviaciones y la determinación de los<br />

centros responsables de las mismas constituyen la base del control de los presupuestos.<br />

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:<br />

http://partidadoble.wke.es/articulos/metodolog%C3%ADa-para-el-dise%C3%B1o-desistemas-de-control-de-gesti%C3%B3n-ii-el-control-presupuestario<br />

TEMA 8 – Lo + recomendado


Contabilidad de gestión<br />

+ Información<br />

A fondo<br />

La contabilidad de gestión a través de los sistemas de información en Ford<br />

España, s.a.<br />

Balada Ortega, T.<br />

Caso real que muestra la organización del área de control presupuestario es Ford, S.A,<br />

describiendo el sistema de costes completo en el que se basa.<br />

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:<br />

http://www.observatorioiberoamericano.org/paises/spain/art%C3%ADculos%20diversos%20sobre%20contabil<br />

idad%20de%20gesti%C3%B3n/Ford%20.%20Balada.htm<br />

Bibliografía<br />

MUÑIZ, L., Control presupuestario. Editorial Profit<br />

ERNST & YOUNG CONSULTORES. Manual del Controller. Cuadernos Cinco Días.<br />

TEMA 8 – + Información


Contabilidad de gestión<br />

Actividades<br />

Caso práctico: Empresa Jardín<br />

La empresa Jardín, S.L. se dedica a la producción de piscinas.<br />

Los datos de producción unitarios de una piscina de 5m. x 5m. previstos son los<br />

siguientes:<br />

Materia prima plástico: 3 kg a 35 u.m./kg<br />

Materia prima pintura: 2 litros a 25 u.m./l<br />

Proceso de producción:<br />

o Mano de obra directa y variable: 2 horas de operario a 500 u.m./h<br />

o 2 horas/máquina a 250 u.m./h<br />

Los datos reales tras el primer año de funcionamiento han sido los siguientes:<br />

Materia prima plástico: 4 kg a 30 u.m./kg<br />

Materia prima pintura: 2,5 litros a 35 u.m./l<br />

Proceso de producción:<br />

o Mano de obra directa y variable: 2,5 horas de operario a 550 u.m./h<br />

o 1,5 horas/máquina a 280 u.m./h<br />

Se plantean las siguientes cuestiones:<br />

Calcular el precio de venta mínimo al que se debería haber vendido la piscina si el<br />

margen bruto mínimo exigido por la empresa es del 30% del precio de venta.<br />

Calcule y analice las desviaciones entre los datos previstos y los reales comentando<br />

las posibles causas de las desviaciones producidas.<br />

TEMA 8 – Actividades


Contabilidad de gestión<br />

Test<br />

1. Las dos etapas del control presupuestario son:<br />

A. La elaboración de presupuestos<br />

B. Análisis de desviaciones<br />

C. La definición de objetivos a largo plazo<br />

2. Los objetivos del cálculo de desviaciones son:<br />

A. Calcular las desviaciones entre el beneficio previsto y el real<br />

B. Analizar las causas que motivan las variaciones entre el beneficio previsto y el<br />

real<br />

C. Identificar a los responsables de las desviaciones producidas y medidas<br />

correctoras<br />

D. Todas son correctas<br />

3. La desviación técnica mide:<br />

A. La desviación motivada por una variación entre la cantidad prevista y la real.<br />

B. La desviación motivada por una variación en precios<br />

C. La desviación producida por factores externos<br />

4. La desviación económica consiste en:<br />

A. La desviación motivada por una variación entre la cantidad prevista y la real<br />

B. La desviación motivada por una variación en precios<br />

C. La desviación producida por factores externos<br />

D. La desviación como consecuencia de un exceso de actividad<br />

5. La desviación en costes fijos indirectos denominada por volumen:<br />

A. Se debe a una desviación en la precisión en el cálculo de los costes<br />

B. Las dos son correctas<br />

C. Viene motivada por una mayor o menor utilización de la capacidad productiva<br />

6. El informe de desviaciones pone de manifiesto:<br />

A. Quién el responsable de las desviaciones producidas<br />

B. ¿Por qué se han producido desviaciones?<br />

C. Las respuestas A y B son correctas<br />

D. La cuantía de las desviaciones<br />

TEMA 8 – Test

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!