20.05.2015 Views

GNP SEGUROS

GNP SEGUROS

GNP SEGUROS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

115<br />

Operación de vida y accidentes y enfermedades<br />

Tanto en los ramos de la operación de vida como en la de accidentes y enfermedades, no se utilizan supuestos de inflación.<br />

Operaciones de daños<br />

Se utilizan los siguientes supuestos de inflación:<br />

Tipo de cambio: Para efectos de la integración de las reservas en moneda nacional, se utiliza el tipo de cambio para los negocios en dólares,<br />

al cierre de diciembre 2010 el tipo de cambio utilizado $12.3496 pesos.<br />

INPC: De acuerdo a la metodología utilizada para la valuación de la reserva de IBNR, se requiere el INPC para la actualización del siniestro<br />

ocurrido en moneda nacional.<br />

Tasa CETES y LIBOR: A la reserva técnica especial para riesgos catastróficos de huracán y otros riesgos hidrometeorológicos así determinada,<br />

se le adicionarán los productos financieros calculados con base en la tasa efectiva mensual promedio de las emisiones del mes<br />

en cuestión, de los Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días (CETES) o su tasa equivalente para la reserva constituida en<br />

moneda nacional y, para la constituida en moneda extranjera, se utilizará la media aritmética de la tasa Libor a 30 días. Los respectivos<br />

productos financieros serán capitalizables mensualmente.<br />

IV. Supuestos de siniestralidad y severidad empleados por ramo<br />

Operación de vida<br />

i. Del método actuarial de la reserva de riesgos en curso<br />

a. Tasas de descuento: Se establecen con base en estudios internos provistos por el área de inversiones, es el resultado de<br />

una ponderación de las tasas que ganan los portafolios de inversión asignados a la cartera valuada, préstamos por póliza<br />

y tasas esperadas de reinversión a largo plazo.<br />

b. Tasas de mortalidad según experiencia de la Institución, las cuales se aplican a la cartera vigente al cierre del año.<br />

c. Tabla de Invalidez EMSSII N<br />

– 97.<br />

En seguros de corto plazo, se realiza el análisis del comportamiento presentado de los siniestros ocurridos y sumas aseguradas por beneficio<br />

durante los últimos cinco años.<br />

En seguros de largo plazo, se utiliza la tabla de mortalidad CNSF 2000I, aplicando factores de selección resultantes del estudio de mortalidad<br />

con experiencia de la Institución de los años 1996 a 2000, realizado en el año 2001 y cuyo detalle se encuentra en la nota técnica<br />

registrada ante la CNSF el 30 de junio de 2004.<br />

En la nota técnica del método actuarial para determinar la reserva de riesgos en curso, para las operaciones de vida registrada ante la<br />

CNSF el 30 de junio de 2004, se detallan estos supuestos.<br />

ii. Del método actuarial de la reserva matemática mínima<br />

a. Tasas de interés técnico: 5.5% para planes en moneda nacional, 4.0% para dólares y 3.5% para productos con valores<br />

vinculados a Unidades de Inversión (UDI).<br />

b. Tasas de mortalidad establecida por la CNSF (experiencia mexicana 91-98).<br />

Operación de accidentes y enfermedades<br />

El método actuarial de valuación de la reserva de riesgos en curso autorizado por la CNSF, considera implícitamente supuestos de siniestralidad<br />

y severidad, toda vez que la proyección de obligaciones futuras por concepto de pago de beneficios y reclamaciones se basa en<br />

la siniestralidad pagada en los últimos 60 meses, contados a partir de la fecha de valuación.<br />

V. La correlación significativa entre los diferentes supuestos:<br />

La valuación de la reserva de riesgos en curso asume independencia entre todos los supuestos.<br />

<strong>GNP</strong> <strong>SEGUROS</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!