08.06.2015 Views

La Palma - ACEC. Viera y Clavijo

La Palma - ACEC. Viera y Clavijo

La Palma - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.<br />

ISLA DE LA PALMA.- Excursión 3 a 5 de Mayo de 1990.<br />

LITOLOGÍA<br />

Introduccíon.<br />

.<br />

Un esquema de las principales formaciones litológicas de la Isla de <strong>La</strong> <strong>Palma</strong>, sirve para ayudar a comprender la<br />

arquitectura del edificio volcánico de la Isla, construido en sucesivas etapas de su Historia como isla Atlántica.<br />

( Fig.l.)


Complejo Basal.<br />

Formación que fue submarina: tiene todos los elementos que forman la corteza oceánica, es decir, bolsas de peridotitas,<br />

gabros y sienitas nefelínicas como elementos de rocas granudas. Sobre estas rocas se encuentran series de lavas<br />

submarinas (Pillow lava) intercaladas entre grandes espesores de hialoclastitas (vidrio volcánico hidratado) y sobre ellas,<br />

un aglomarado volcánico. Todo este conjunto está atravesado por una densa malla de diques verticales de composición<br />

basáltica. Este conjunto responde a una suite o complejo ofiolítico semejante al que forma la corteza oceánica.<br />

Presión magmática vertical desde el Manto Superior (Astenosfera) han impulsado la corteza oceánica hasta elevarla más<br />

arriba que el actual nivel del Mar. Esta formación ocupa el fondo de la Caldera de Taburiente y parte de sus paredes. <strong>La</strong><br />

Caldera de Taburiente, se considera actualmente, de origen erosivo, aun cuando originalmente se le consideró como<br />

cráter de un gran volcán.<br />

Los basaltos pos-Caldera (Antiguos)<br />

<strong>La</strong> presión magmática ejercida bajo la limitada área insular, siguió en activo y sigue aún, expulsando a través de fisuras<br />

masas de lava de composición basáltica formándose un potente escudo sobre el Complejo Basal. Los rumbos de las<br />

fisuras — que están representados por los diques verticales de longitud variable, — reflejan las tensiones a que está<br />

sometida la base profunda de la isla, creándose líneas de debilidad orientadas por donde salen las lavas. Los rumbos<br />

dominantes son del NE al SO y del NN0 al SSE y otros que se presentan con menor frecuencia. El escudo basáltico<br />

antiguo tiene un espesor de unos 1100 metros, observable en las paredes de <strong>La</strong> Caldera de Taburiente (Risco liso, <strong>La</strong><br />

Fortaleza en Verduras de Afonso, etc.) y tienen sus capas un buzamiento, casi siempre periclinal, con bastantes excepciones.<br />

Podría suponerse que la Caldera de Taburiente fuese el «cráter» de donde partirían las lavas del escudo, pero<br />

sería una falsa apreciación puesto que la estructura es un apilamiento de numerosos conos volcánicos en cualquier área<br />

de su subsuelo como se expone en las numerosas galerías de investigación de aguas subterráneas. <strong>La</strong>pilli y escorias y<br />

coladas atravesados por diques se encuentran en una gran proporción, si bien el número de conos aumenta con la proximidad<br />

de la cúpula central, pero no existe ningún volcán central que domine sobre los demás. En superficie hay varios<br />

campos de conos de lapilli y escorias, muy alterados que figuran en el esquema adjunto como «deltas» de Puntagorda,<br />

Garafía, Barlovento y Puntallana. Son campos de volcanes representativos de las últimas manifestaciones volcánicas del<br />

escudo basáltico antiguo, antes que la actividad magmática pasase a actuar en el cono Sur de la Isla.<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong>guna de Barlovento, forma parte de estos volcanes, pero en este caso fue una erupción freática, de carácter muy<br />

explosivo. Además de estos volcanes se exponen el de Tenagua y el del Roque de los Muchachos, que no muestran<br />

cráter pero son de gran tamaño. Por otra parte, existen otros volcanes, como la Caldereta de Santa Cruz de <strong>La</strong> <strong>Palma</strong>,<br />

erupción marina con un diámetro de más de un kilómetro que tiene sus cenizas palagonitizadas (Hialaclastitas) al hidratarse<br />

los productos de emisión con las aguas del mar durante su activi-dad. Fuera del escudo, hay otra muestra de<br />

volcán submarino de palagonitas en la Puntilla de Puerto Naos, indicando que en el cono sur de la isla hay formaciones<br />

antiguas, cubiertas por las emisiones posteriores.<br />

Hay otros episodios en la edificación del Escudo, como la aparición de un contacto en la cabecera de la cuenca del Barranco<br />

del Agua (Marco y Cordero) donde existen series horizontales o buzando en sentido opuesto al Escudo, indicando<br />

la existencia de un recinto calderiforme que parece rodear a la Caldera de Tabu-riente por el NE.<br />

En la composición litológica de los materiales de esta antigua formación, existen capas basálticas con un gran contenido


de enclaves de Peridotita muy fresca. Aunque este escudo es denominado como «antiguo» no quiere decirse que es<br />

comparable con Anaga o Teño. Es mucho más joven pero aparece como la formación más antigua después del Complejo<br />

Basal.<br />

Por otra parte, la erosión torrencial ha cortado profundos tajos y cañones muy estrechos en estos basaltos, muy escoriáceos,<br />

llegando a ser el buzamiento de sus capas superiores en muchas localidades al 50.<br />

<strong>La</strong> Caldera de Aridane.<br />

Se cita siempre como el principal accidente, tanto geológico como paisajístico a la Caldera de Taburiente, por lo que<br />

ha sido objeto de uno de los Parques Nacionales Canarios, pero hay otra «caldera» que denomina-mos de Aridane,<br />

que tiene otros orígenes y características. Posiblemente es un deslizamiento gravitatorio de la ladera insular hacia el<br />

Poniente. Debajo de la Cumbre Nueva, que es el límite superior del deslizamiento, hay un aglomerado volcánico, tipo<br />

mortalón equivalente al del sustrato del Valle de la Orotava que parece ser la superficie de deslizamiento de la ladera.<br />

Este desplazamiento, explica perfectamente la discontinuidad del Risco del Times, cuyo buzamiento procede del espacio<br />

desaparecido.<br />

Este recinto se ha rellenado de sedimentos y pequeños conos volcánicos, en parte sub-históricos, que corresponde al<br />

límite entre el Escudo antiguo y el Cono Sur.<br />

El Cono Sur.<br />

<strong>La</strong> actividad volcánica hace unos millares de años que no muestra actividad alguna en el Escudo Norte, mientras que el<br />

espacio del Cono Sur, es ahora «permeable»a las erupciones.<br />

Aunque predominan los basaltos hay numerosísimas capas de rocas que contienen enclaves básicos v ultrabásicos de<br />

extraña composición y con incorporación de feldespatoides, que hacen difícil su clasificación pedológica. Por otra parte,<br />

este espacio está atravesado por chimeneas de fonolitas haüynicas dispersas por su superficie, mientras que en el<br />

Escudo Norte no han aparecido sino aglomerados superficiales sálicos en algunos puntos de Puntallana y Los Sauces,<br />

así como en la cabecera de la Cuenca del Río (<strong>La</strong> <strong>La</strong>nchita) como fenómenos aislados y cuyo punto de emisión no se ha<br />

localizado. En el extremo del Cono Sur, en Fuencaliente afloran las fonolitas en el borde superior de un antiguo acantilado<br />

marino hoy muv separado de la costa v que le dieron nombre al Volcán Teneguía en 1971, último de los volcanes<br />

históricos.<br />

Erupciones subrecientes, por ejemplo, el Berigoyo, tuvo lugar 500 años antes de C. determinado por radiocarbono en un<br />

trozo de tea encontrado bajo sus escorias. Pero hay otros volcanes prehistóricos que tuvieron lugar en Mazo, donde las<br />

lavas penetraron en cuevas sepulcrales’ de los Aborígenes mezclándose con los huesos. <strong>La</strong>s erupciones históricas son<br />

bien conocidas y no es necesario describirlas. Solo indicaremos la de 1585, donde la presión de la lava empujó y sacó<br />

a la Íuz una aguja de fonolita haüynica que fue creciendo paulatinamente hasta formar un roque que se conoce como<br />

Roque de Jedey.<br />

TELESFORO BRAVO<br />

Dr en Ciencias Geológicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!