11.07.2015 Views

Fuerteventura, 02/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

Fuerteventura, 02/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

Fuerteventura, 02/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e-mail:vierayclavijo@telefónica.netA.C.E.C. “VIERA Y CLAVIJO”Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza yactividad humana”A celebrar en: Betancuria, Tuineje, La Oliva y Pájara(<strong>Fuerteventura</strong>)Días 26, 27, 28 de febrero y 1, 2, 3 y 4 de marzo de <strong>2006</strong>.


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 1ÍNDICEPROGRAMA DE ACTIVIDADES ____________________________________________ 2LISTADO DE ASISTENTES_________________________________________________ 3PRÓLOGO: FUERTEVENTURA ES BIOSFERA_______________________________ 4Por Tony Gallardo CamposLA ISLA DE FUERTEVENTURA ____________________________________________ 6www.gran-tarajal.comGEOLOGÍA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA ____________________________ 14Por Telesforo Bravo ExpósitoLA DEGRADACIÓN DEL SUELO COMO PARTE DEL PROCESO DEDESERTIFICACIÓN DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA ____________________ 19Por Juan Miguel Torres CabreraFUERTEVENTURA LA DRÁSTICA TRANSFORMACIÓN DE UN PAISAJEVEGETAL DESCONOCIDO _______________________________________________ 24Por Octavio Rodríguez DelgadoPLAN ESPECÍFICO CONTRA LA DESERTIZACIÓN EN EL ARCHIPIÉLAGO __ 30Gabinete de Prensa de la Consejería de M. A. y Ordenación TerritorialPÁJARA_________________________________________________________________ 32www.gran-tarajal.com/pajara.htmTUINEJE ________________________________________________________________ 34www.ayuntamientotuineje.comBETANCURIA ___________________________________________________________ 37www.gran-tarajal.com/betancuria.htmLA OLIVA _______________________________________________________________ 39www.fuerteventuranet.comBIC LA ATALAYITA _____________________________________________________ 41www.fuerteventuradigital.comCUEVA DEL LLANO DE VILLAVERDE ____________________________________ 44www.fuerteventuradigital.comMONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS ____________ 48Por Rubén NaranjoENERGÍA EÓLICA _______________________________________________________ 50www.arquitectura-tecnica.comPARQUES EÓLICOS: ENERGÍA RENOVABLE Y RENTABLE ________________ 51www.revista.consumer.esLA CABRA MAJORERA __________________________________________________ 54Miguel Ángel González PérezAPAÑADAS Y AJIJADAS__________________________________________________ 55http://cabildofuer.es/portal_queso/apana.phpELABORACIÓN DEL QUESO MAJORERO _________________________________ 56www.gran-tarajal.comPORQUE NO TODO ES QUESO MAJORERO________________________________ 59Por C.J.PalaciosLEYENDAS DE FUERTEVENTURA ________________________________________ 60Por Sabas Martín y www.gran-tarajal.comASPECTOS INSÓLITOS Y ENIGMÁTICOS DE FUERTEVENTURA____________ 63Por José Gregorio GonzálezUNAMUNO EN FUERTEVENTURA ________________________________________ 67Por Juan Luis Calbarro.CARTA CELESTE DÍA 1-3-06 A LAS 23:00 HORAS. __________________________ 69ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


2 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>PROGRAMA DE ACTIVIDADESDÍAHORA ACTIVIDADDomingo 26 12:45 h Facturación del grupo en aeropuerto de Los Rodeos.13:20 h Salida Tenerife - <strong>Fuerteventura</strong>Lunes 27Martes 28Miércoles 1Jueves 214:30 h Traslado a bungalows “Castillo Playa” para alojamiento.17:00 h Presentación del curso y entrega de material.Desayuno.9:30 h Salida en guagua para recorrido y estudio de geología, formacionesvegetales, suelos, recursos hídricos y ecosistemas del macizo deBetancuria. Llano de Santa Catalina: suelos, erosión y recursos hídricos.Castillo de Lara: Estrategias de revegetación en <strong>Fuerteventura</strong> y suinfluencia en los suelos.Majada del Estanco: Actividades agrícolas tradicionales y restos devegetación termófila.Valle de los Granadillos: vegetación natural y control de la erosión.Presa de Las Peñitas: Ecosistemas húmedos y gestión de las aguassuperficiales.Madre del agua: Un oasis en el desierto.Ajuy: Retorno a los orígenes de Canarias.Desayuno9:30 h Salida en guagua para recorrido y estudio de Malpaís de la Arena,volcanes recientes y colonización vegetal.16:00 h Visita al Centro de visitantes de “Cueva del Llano”.Desayuno.9:30 h Salida en guagua para recorrido y estudio de jable y playas de Jandía:Matas Blancas: Moluscos marinos y cambios climáticos.Huesos del Caballo: Las pardelas extinguidas de <strong>Fuerteventura</strong>.Parque eólico: La importancia de las energías alternativas en<strong>Fuerteventura</strong>.Playa de la Barca: La Franja intermareal mas extensa de Canarias.Pecenescal: La circulación de la arena y la estabilidad de las playasDesayuno.9:30 h Salida en guagua para recorrido y estudio de Tefïa:Casas antiguas restauradas, historia majorera.Bco. de los Molinos. Fuente Blanca: Calizas recifales.La Atalayita: poblado aborigen en un malpaísViernes 3Desayuno.9:30 h Salida en guagua para recorrido y estudio de Montaña del Cardón:Historia geológica del sur de <strong>Fuerteventura</strong>, vegetación endémica de lamontaña.Sábado 4 9:00 h Salida del grupo hacia el aeropuerto.11:20 h Salida <strong>Fuerteventura</strong> - TenerifePonentes:D. Lázaro Sánchez-Pinto Pérez-Andréu.D. Juan Miguel Torres Cabrera.D. Ramón Casillas Ruiz.Coordinadores:D. Luis López Beltrán.D. Salvadora Martel Lima.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 3LISTADO DE ASISTENTESNOMBRE1. Acosta Trujillo, Aída2. Alvarado Quesada, Ricardo3. Bravo Bethencourt, Jesús4. Castellano Fernández, Maria Rosa5. Díaz Afonso, Cecilia6. Domínguez Roldan, Gema7. Eugenio Baute, Carmen8. Eugenio Baute, Francisca9. Ferrera Goya, Eladio Julián10. García Afonso, Pablo11. González González, Esther12. Gil Bolaños, Mª Teresa13. Guimerá Ravina, Mª del Rosario14. Herzog, Heike15. Hernández Pérez, Lourdes16. León Ramírez, Alberto17. Luis Yanes, Domingo18. Manescau Sosvilla, Pilar19. Mesa Alonso, Jesús Enrique20. Mora Mesa, Loida21. Moreno Batet, Enrique F.22. Navarro Ramírez, Teresa23. Oliver Cordobés, Marina24. Pablo Gimeno, Mª Jesús25. Paz Coruña, Mª Carmen de la26. Pérez Villar, Cristina27. Rivero Blanco, Manuel28. Rodríguez Cabrera, Ana29. Rodríguez Cabrera, Araceli30. Rodríguez Ferrer, Carmen Rosa31. Rodríguez Ferrer, Teresa32. Rodríguez Molina, Nicolás33. Rodríguez Pérez, Félix M.34. Valido Suárez, Arminda35. Vogel - Schmidt, SandraASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


4 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>PRÓLOGO: FUERTEVENTURA ES BIOSFERAPor Tony Gallardo CamposGerente de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de <strong>Fuerteventura</strong>Rincones del Atlántico Nº2.La retina del observador queda impactada por el derroche de luz. A ambos lados de lamirada se produce un vacío que, poco a poco, se va ocupando con el rojizo de la tierra yerma,los tornasolados de las superficies pedregosas, el amarillo inmaculado de las arenas y el verdeturquesa del mar. Un mundo sin obstáculos, que no vacío, que nos cuenta su azarosacondición millonaria en años. Un imponente libro de geografía geológica que nos habla de losorígenes plutónicos de nuestra madre tierra. Todo menos la isla mítica imaginada. Nada delverdor de la floresta ni del marrón oscuro de la tierra húmeda.<strong>Fuerteventura</strong> es espacio, es un cuerpo de mujer tendido sobre el mar del que sobresalesólo el espinazo pétreo de los farallones montañosos del macizo de Betancuria y Jandía. Uncuerpo largo y enjuto, colmado de cicatrices de viento y agua, que conforman agudosbarrancos y sinuosas laderas de formas casi orgánicas.El observador sigue con la mirada puesta en la horizontal condición de la isla, hastaque salen a su encuentro loscentinelas de la memoria y eltiempo. Primero el mágicopitón traquítico de Tindaya,vínculo anímico con lacosmogonía de los ancestralesMajos. Catedral a cielo raso delos míticos pobladores de la islaque desde lo alto seguían conatención los designios del cielo.Sus huellas, labradaslaboriosamente en la roca, nosllaman a la armonía con lanaturaleza. El observador secoloca sobre la traquita y posa suavemente sus manos sobre los ojos/aguas de la piedra. Laenergía, a decir de los chamanes, fluye por estos poros de piedra directamente al alma. No esde extrañar que el escultor Chillida haya sentido “esto” y se ofreciera como médium parahacernos transitar hasta al núcleo central de nuestro propio origen vital, el corazón de la tierra.Después los volcanes dormidos. Sus negros cráteres, alineados uno detrás de otro, seantojan como cabezones totémicos de la islade Pascua. Los nuestros, con sus bocasabiertas, amenazando con tornarse rebeldesy escupir fuego de nuevo sobre lasblasfemas construcciones que amenazan elpaisaje. Los mismos volcanes albergan ensu seno manchas verdes, de tabaibas,espinos y aulagas, primeros y casi únicoscolonizadores de lo que los lugareños nopueden llamar de otra forma más queMALPAÍS. Volcanes de furor o paz.Dormidos o atentos. Es país malo, peronaturaleza buena, naturaleza que se resiste a ser domeñada por el hombre. Sus retorcidosASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 5homúnculos modelan el basalto de forma caprichosa y dramática creando un universo pobladode fantasmas. Vuelve a ser espacio que no vacío. Y el observador se impregna de sosiego antela constatación del determinismo del tiempo. Sobrecoge pensar en “millarños” y no enminutos.El aire se torna de fuego en las planicies del centro, en algunos momentos lareverberación nos hace pensar en lo imposible de la vida misma. Hombres y animales seempeñan en demostrarnos lo contrario. Son hombres duros, mesetarios, recios en su austeraforma de sentir la tierra, dispuestos a resistir las calamidades de la sequía o el aguacero.Ingeniosos en el diseño de una estrategia vital que pasa o más bien pasaba, por cuidar su bienmás preciado, el agua. Los acompañan un sin fin de náufragos en el empeño. Aves querecorren las planicies esteparias de puntillas como si no quisieran quemarse los pies(corredores, gangas, ortegas, alcaravanes…). También la augusta hubara, reina de la estepa.Su mirada está tan hecha al contorno horizontal de los jables del sur o a las llanuraspedregosas del norte que el más mínimo obstáculo la hace emprender una agitada huida. A losobservadores pacientes, sin embargo, es capaz de regalarles los pasos rítmicos de su seductoradanza de apareamiento. Nada más vivo que la estepa y nada más en riesgo de sucumbir al runrun del progreso. El cielo se puebla con la presencia de otro huésped ilustre, el guirremajorero; su apellido atestigua su pertenencia ancestral a esta tierra. El guirre, con su plumajeimpoluto de blanco forense, es un superviviente empeñado en no sucumbir a los cables, a laocupación del suelo y hasta a males modernos tan absurdos pero tan letales como laenfermedad de esas vacas que pagan la locura de sus dueños. Tierra y aire, menos de la mitaddel universo mundo, la otra parte, su mar, suhorizonte. Esta tierra hecha de contrastessingulares pasa casi sin solución decontinuidad de la planicie a la playa yadquiere su condición plena cuando losmiembros exentos de ese cuerpo isla sehunden en el abismo del océano. La isla sonarenas que se remansan en sus costadossedentes, abrigadas de la fiereza del viento orasas volcánicas repletas de lapas ymejillones que aguantan el embate de lasolas oceánicas. Las playas son la isla, perotambién su pesadilla más pesada. De ellas ha llegado por fin el respiro a sus gentes y con ellastambién la amenaza de su equilibrio.La isla que queremos, la isla capaz de conformar un nuevo mito, se encuentra en esecamino que recorremos cada día. La isla biosfera es la isla del respeto al universo mundo queheredamos y que todavía hoy tenemos, es un rincón vivo del Atlántico.http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/fuerteventura.htmlASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


6 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>www.gran-tarajal.comLA ISLA DE FUERTEVENTURALa isla de <strong>Fuerteventura</strong> es la más larga del Archipiélago. Separan Punta de Tiñosa, alNorte, de la de Jandía, en el extremo meridional, 210 kilómetros de distancia. Su superficie esde aproximadamente 1.659,7 kilómetros cuadrados (incluida la Isla de Lobos), por tanto, es lasegunda en extensión del Archipiélago, tras Tenerife. Es, asimismo, la más próxima al vecinocontinente africano, pues distan unas 52 millas marinas entre Punta Entallada y Saquía-el-Hamra en el Sahara Occidental.El principal rasgo que caracteriza a la isla es el relieve maduro, producto de unacontinuada erosión que ha incidido y originado profundos y amplios valles en forma de "U",debido al relleno del lecho por glacis poligénicos. Estos valles se encuentran flanqueados porescarpados interfluvios que reciben el nombre genérico de cuchillos. El techo de la isla sehalla en Jandía (Pico de la Zarza, 807 metros).Es muy probable que <strong>Fuerteventura</strong> en su devenir histórico nunca haya poseído unamasa forestal relevante, como sí tuvieron otras islas, por la escasa altura de sus relieves, perono cabe duda que debió contar con una mayor densidad de matorrales y arbustos propios dezonas costeras como: palmeras, tarajales, acacias, etc., que retenían los suelos de susestribaciones montañosas y facilitaban la infiltración del agua de la lluvia.Por otro lado, la mala calidad de las aguas, debido al alto contenido de sales, propiciaque las tierras que se riegan de una forma sistemática terminen salitrándose e impidiendo suaprovechamiento por largo tiempo. Esta serie de inconvenientes junto a otros factoresfavorables, son los que de forma articulada han ido configurando el paisaje de la isla.La isla cuenta con diez parajes naturales protegidos con un total de 43.725 ha, es decir,el 25% de la superficie de <strong>Fuerteventura</strong>.El medio físicoA pesar de la primera apariencia de homogeneidad, <strong>Fuerteventura</strong> presenta cuatrograndes unidades o macro estructuras diferenciadas, a saber: el Macizo de Jandía, el Macizode Betancuria, una tercera macro estructura que conforma la zona septentrional y la cuarta yúltima gran unidad la constituiría el resto del espacio insular, es decir, el sector centro ysureste de la isla. Asimismo también se puede establecer otra clasificación, dividiendo la islaen dos mitades: Norte y Sur. El Norte es menos poblado y dedicado desde el punto de vistaagrícola al cultivo de cereales y leguminosas, mientras el Sur ofrece unas densidades depoblación mayor y es la zona de asentamiento de los cultivos de riego sistemático y deexportación (tomates y alfalfa).Los principales rasgos geomorfológicosLa isla carece de alturas significativas, la máxima altitud se halla en el Macizo deJandía (Pico de la Zarza, 807 metros), asimismo, hay toda una serie de estribacionesmontañosas en el Macizo de Betancuria cuyas cotas más altas alcanzan los 600 metros.El resto de la isla es muy llano (llanura litoral nororiental, llanura interior y la llanuracostera). Las tres están formadas por multitud de barrancos que se encuentran a su vezdivididos por una serie de cuchillos que terminan de compartimentar el suelo de<strong>Fuerteventura</strong>. Los valles que se forman entre los cuchillos tienen forma de "U", ello se debea que su lecho se encuentra tapizado por acumulaciones sedimentarias antiguas. Las costasson en su mayoría bajas y arenosas, excepto la parte occidental que es acantilada.En la formación geológica de la isla diferenciamos los sedimentos mesozoicos(turbiditas) que constituyen el zócalo de la isla. Sobre éstos se asienta el denominadoASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 7complejo basal (peridotitas, gabros, dioritas, lavas almohadilladas y tobas traquíticassoldadas) que conforman un conjunto muy particular y altamente inyectado por diques. Sesuperponen a dicha formación geológica las sucesivas series volcánicas, donde destacan porsu volumen las series intermedias; y prácticamente testimonial es el vulcanismo reciente(Malpaís de Bayuyo, Malpaís Grande y Chico y Malpaís de Jacomar).En cuanto a las series volcánicas, destaca la Serie basáltica, que comprende todo elMacizo de Jandía, y buena parte del subsuelo de la vertiente oriental; asimismo, aflora alNorte del municipio de Puerto del Rosario y alrededores de La Oliva. Son coladas de escasoespesor que se superponen (plateaux), y parten de una fisura que generalmente sigue ladirección NE-SO. Al final de esta serie hay un período de volcanismo explosivo y puntual enalgunas zonas de la isla que da paso, tras un período de erosión, a la Serie basáltica II, con loscaracterísticos volcanes en escudos que originan coladas espesas y extensas, recubriendobuena parte de los antiguos materiales y, sobre todo, ganado terreno al mar. De igual manera,en esta serie hay todo un conjunto de conos de piroclastos y lavas escoriáceas queconformaron numerosos malpaíses, hoy altamente alterados por la erosión. Por su parte, a laSerie basáltica III corresponden las erupciones habidas en el Pleistoceno, destacando losedificios de Montaña Escafranga, Montaña Roja, la Caldera de Fimapaire y Montaña de losApartaderos. Estos conos están relativamente bien conservados. Por último, la Serie basálticaIV son los edificios y conos mejor conservados, y prácticamente no ha transcurrido suficientetiempo para que la erosión los modifique, al menos de forma sustancial.No obstante, la actual configuración de la isla no sólo obedece a la litología y a lapropia evolución geológica, sino que, igualmente, es necesario tener presente la acción delclima.En efecto, la formación de las amplias llanuras, los valles en "U" y los cuchillos, sólose explican por la existencia de unas condiciones climáticas diferentes a las actuales, sobretodo, de mayores y más regulares precipitaciones. En cualquier caso, la aridez es un hecho,asimismo, constatable en el clima pretérito de <strong>Fuerteventura</strong>, pues estas condiciones son lasúnicas que pueden explicar la formación de numerosos glacis y tableros que se reparten por laisla. Estos, debido a la dinámica climática actual, se encuentran altamente seccionados ycompartimentados, ofreciendo un paisaje similar al bad lands.Los rasgos climáticosLa isla de <strong>Fuerteventura</strong> puede englobarse dentro de los climas áridos con laparticularidad de que es auténticamente desértico en la costa y buena parte del interior, yestepario en las zonas de mayores alturas.Se caracteriza, en líneas generales, por las escasas e irregulares precipitaciones y porunas altas temperaturas a lo largo de todo el año, lo cual deriva en una igualmente fuerteevaporación y evapotranspiración potencial que condiciona altamente la vida vegetal y animalde la isla.A diferencia del resto de las islas del Archipiélago, no se puede establecer en<strong>Fuerteventura</strong> una dicotomía barlovento-sotavento, por la escasa envergadura del relieve. Sinembargo, la presencia de estribaciones montañosas que superan los 500 metros de altitud nospermite señalar una serie de pisos climáticos en particular y biogeográficos en general, dentrodel conjunto de la isla.A lo largo del año se registran una temperatura y humedad relativa bastante uniformes.Las lluvias son escasas, siendo más habituales de septiembre a mayo. Los vientos dominantesson del NE o del N, suaves durante el otoño y el invierno y algo fuertes en primavera yverano. La temperatura media anual oscila entre los 19,6º C y los 18,8º C, y la humedadrelativa entre el 19% y el 38%. El grado de insolación es bastante elevado, siendo la mediaanual de 2.800 horas de sol. La temperatura del agua oscila entre los 17º C y los 23º C enASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


8 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>superficie, siendo enero y febrero los meses más fríos y agosto y septiembre los más cálidos.Las corrientes de agua son intensas en el lado de Sotavento, y discurren la mayor parte deltiempo en dirección NE-SO, paralelas a los flancos de la isla.A grosso modo, el clima de la isla se puede dividir en el existente en la zona costera,desértico; el comprendido entre los 400-500 metros de altitud que se suaviza y se convierte enestepario y, por último, en las altas cotas de los principales macizos montañosos podemosencontrar un clima templado.La red hidrográfica de la isla está formada por numerosos barrancos. Son de destacarlos barrancos de Jarubio, Molinos, Vega de Santa Inés y Río Palmas, en la parte másoccidental de la isla. Merecen citarse, por el Sureste, los de Pozo Negro y Gran Tarajal, entreotros.Flora y FaunaFlora<strong>Fuerteventura</strong> es la cuarta región natural a nivel mundial en cuanto a endemismosflorísticos se refiere, donde perviven plantas de la Era Terciaria que han desaparecido de lamayor parte del planeta. Debido a la baja altitud de la isla, los vientos alisios no descargan suhumedad, por lo que no existen en <strong>Fuerteventura</strong> bosques como en las islas más altas. Laformación vegetal que ocupa una mayor superficie en la isla es el matorral espinoso, que seextiende por llanos y lomadas. La aulaga es una de las especies más comunes, además deespinos, matamoros y rama. El verode, las tabaibas y los cardones representan los elementosmás puros de la que se supone fue la formación original. Las palmeras y tarajales, casi losúnicos representantes arbóreos de la vegetación autóctona, están ligados al cauce de losbarrancos y el fondo de los valles. En áreas de trasplayas, inundadas periódicamente por lamarea, aparece una comunidad denominada saladar. En este hábitat, junto con otras especies,se halla presente un matorral denso denominado matamoros. <strong>Fuerteventura</strong> dispone de lasmejores representaciones de saladar del Archipiélago (Saladar del Matorral en Morro Jable).Estas zonas húmedas tienen una gran importancia debido a su vinculación con la avifauna.También en la costa, y generalmente cerca de los saladares, se encuentra el jable. Los camposde dunas se extienden hacia el interior a favor de los vientos dominantes. Destacan en estaszonas la uva de mar y los balancones. Tierra adentro, el arenal contiene una rica vegetaciónrepresentada por corazoncillos, algahuera, salado blanco, saladillo, trufa, melosa, cebolla, etc.En la isla existen zonas declaradas de interés ecológico protegidas por la Ley 12/1987de 19 de junio de la Red de Espacios Naturales de Canarias. Bajo la denominación de ParajesNaturales de Interés Nacional se encuentran la Montaña de Tindaya, la Ladera de Vallebrón,la Montaña Cardón, el Malpaís de la Arena, El Saladar y la Caldera de Gairía; como ParquesNaturales están las Dunas de Corralejo y Lobos, el Pozo Negro, Jandía y Betancuria.FaunaEn cuanto a la fauna, los invertebrados, y entre éstos los insectos, son el grupofaunístico más representado en <strong>Fuerteventura</strong>. Especial interés tiene la cochinilla, insecto quevive y se desarrolla sobre las hojas de la tunera, que llegó a estar protegido por una ley de1827. Frente a la abundancia de invertebrados, <strong>Fuerteventura</strong> no destaca por la presencia devertebrados; las aves son los únicos representantes (con un número importante de especies,especialmente las nidificantes muchas endémicas y migratorias). Las costas vírgenes de<strong>Fuerteventura</strong> y las escasas salinas y presas sirven de parada a estas especies, concentrándoseen ellas una comunidad cuyos componentes varían estacionalmente. Las aves másrepresentativas de los llanos tanto arenosos como terrosos son la hubara canaria o avutarda, elcorredor, el alcaraván, el alcaudón real, el cernícalo y la abubilla. En los barrancos seencuentran la terrera marismeña, la tarabilla canaria, el herrerillo, el gorrión moruno, etc. EnASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 9las áreas montañosas abundan el guirre, la aguililla, el camachuelo trompetero, el águilapescadora, la lechuza común, etc. Tanto el águila pescadora como el guirre están en inminentepeligro de extinción. De entre las aves marinas destacan la pardela como ave nidificante y elchorlitejo grande, el chorlitejo gris, el correlimos, la garcela, etc. como aves migratorias.Quedan escasos ejemplares de charranes comunes de la numerosa colonia existenteanteriormente. En la Isla de Lobos, la avifauna está compuesta por el petrel, la pardela chica ycenicienta y el paíño común. Las diferencias de salinidad y temperatura de las aguas, debido alas corrientes marinas, permiten la presencia de especies pertenecientes a regiones diversas.La zona de barlovento, azotada por el mar de fondo, más rica en plancton y algo más fría,presenta más variedad y abundancia de especies. Por familias predominan los espáridos(bogas, salemas, sargos, chopas, galanas, roqueras, samas, brecas, bocinegros, besugos, etc.).Los túnidos y similares están representados principalmente por especies de bonitos, patudos,rabiles y sierras, además de ubicuas y caballas. Entre los pelágicos están los siguientes:agujas, voladores, dorados, pejerreyes, peces espada, sardinas y picuíllos. Las másimportantes especies de cangrejos son las siguientes: santorra, centolla (que se coge confrecuencia en las nasas caladas a poca profundidad), cangrejos blanco y colorado, camarones,langostas canarias (muy abundantes en las cuevas del mar del norte), percebes (popularmentellamados "patas de cabra" y localizados en los lugares umbríos de los rompientes del Mar deNorte). Los moluscos más abundantes son los mejillones, los burgados, las cañaíllas y laslapas. Entre los cefalópodos abundan en especial los pulpos, calamares, chocos y potas. Enalta mar son frecuentes las tortugas careta o bobas, al igual que las tortugas laúd, que anidanen algunas playas de la isla. Los mamíferos marinos más frecuentes son las toninas (delfines),ruasos y algunas ballenas, habiéndose constatado recientemente la presencia ocasional defocas monjes. Los anfibios están representados por la rana común; los reptiles mássignificativos son los lagartos, la lisa majorera o lisneja y los perenquenes. En cuanto a losmamíferos, todos los que habitan en la isla han sido introducidos por el hombre (a excepciónde los murciélagos). En esta clase se engloban los perros (siendo el bardino una razaautóctona), la cabra, el cerdo, la oveja, el caballo, el dromedario, el burro, el gato, etc. Entrelos mamíferos no domesticados se encuentran el erizo, la musaraña, el murciélago, el conejo,la rata, el ratón y la ardilla moruna (especie esta última introducida recientemente en la isladesde África).Rasgos característicos de la poblaciónLa población es escasa en comparación con la superficie y, sobre todo, con respecto aotras áreas del Archipiélago. Estos bajos efectivos poblacionales hay que entenderlos por laimportante emigración y no por un escaso crecimiento natural. En efecto, en la isla huboimportantes crisis carenciales, relacionadas con la pertinaz sequía, que derivaron en hambre, ypor consiguiente motivaron importantes éxodos de población, constituyendo ésto un hechocasi estructural en la isla. Dichas salidas se efectúan fundamentalmente a Gran Canaria yTenerife, y en menor medida a ultramar (América).La demografía insular ha experimentado un aumento regular acelerado en el últimodecenio en la capital, Puerto del Rosario (con cerca de 19.000 habitantes), que contrasta consu ancestral estancamiento. La densidad demográfica continúa siendo muy baja. La poblaciónde la isla en 1999 ascendía a 53.903 habitantes. Un rasgo característico de la poblaciónmajorera es su peculiar forma de poblamiento. Son núcleos concentrados y de escasa entidad,quedando, por consiguiente, extensas áreas deshabitadas en el conjunto del espacio insular.Esta tendencia hacia la concentración de sus efectivos poblacionales se haincrementado de forma paulatina, acelerándose en el mencionado proceso en los últimos años.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


10 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>EconomíaLa actividad económica majorera, hoy día, se sustenta en tres pilares, dos de ellos hantenido tradicional representación en el espacio majorero (agricultura y ganadería), mientras eltercero es de reciente instalación (turismo).GanaderíaLa ganadería apenas ha sufrido variación en los últimos tiempos, pues se mantienenlos tradicionales sistemas de explotación y pastoreo extensivo con bajos índices decapitalización. Hoy día, la situación comienza a cambiar con la instalación de queserías parala elaboración de productos lácteos. Esta mejora es incluso extensible al proceso productivocon la introducción de ordeñadoras mecánicas por parte de algunas explotaciones.AgriculturaLa agricultura ha tenido un importante proceso de reconversión, tanto por la mayorpenetración de capital y el consiguiente desarrollo de las fuerzas productivas, como por lasucesión de cultivos. En efecto, en tiempos pasados dominaron los cereales, cultivados sobregavias, y algunas leguminosas y frutales, todos ellos en secano. En cambio, a partir de losaños treinta se introduce el tomate, ya en regadío, primero por el tradicional sistema deinundación y posteriormente con formas de riego localizado (aspersión y, sobre todo, goteo).Asimismo, el suelo se recubre con lapilli (arenado) reportando una serie de beneficios a laplanta, pues permite un mayor ahorro de agua, gracias al efecto higroscópico del picón. Deigual manera, la planta crece sin excesivas alteraciones de temperatura del suelo. El picónimpide, asimismo, la escorrentía de las aguas superficiales y consiguientemente la pérdida desuelo.En cualquier caso, el regadío se utiliza en la isla sólo para los cultivos del tomate y laalfalfa, ambos altamente resistentes a las aguas de gran contenido en sales.TurismoEl turismo es una actividad reciente, aunque por su espectacular crecimientoconstituye el principal eje de la actividad económica majorera. Este fenómeno se hadesarrollado en dos zonas principalmente: Corralejo, en el Norte, donde predominan lasinstalaciones hoteleras; y Jandía, en el Sur, con una mayor importancia de las residenciasextrahoteleras (bungalows y apartamentos). Otro núcleo de turismo y ocio es la costa deAntigua (Caleta de Fuste), aunque con un número muy inferior de camas.El turismo es mayoritariamente comunitario, destacando los de nacionalidad alemana,y seguidos a distancia por otros países comunitarios (Holanda, Reino Unido y Francia).Asimismo, y sobre todo en los últimos años el turismo procedente de la Península Ibérica, enlos meses de estío, ha cobrado un gran auge.Administración y GobiernoLa isla de <strong>Fuerteventura</strong> es uno de los siete territorios insulares que integran laComunidad Autónoma de Canarias. Administrativamente la isla se encuentra dividida en seismunicipios, que son: Antigua: situado en una franja de terreno del centro-este de <strong>Fuerteventura</strong>, conuna superficie de 250,56 km 2 . La crestería de la Cumbre de Maninubre delimita sutérmino con el de Betancuria, mientras que su lindero norte con Puerto del Rosariosigue el trazo de una línea irregular y arbitraria, a través de llanos y alineacionesmontañosas. Morros, malpaíses y cuchillos costeros establecen su frontera sur conTuineje, quedando abierto al Atlántico por el lado este.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 11 Betancuria: topónimo derivado del nombre del conquistador de la isla, Jean deBethencourt, fue capital insular hasta el siglo XIX. Localizado en el centro-oestede la isla, es el más pequeño con una extensión de 103,63 km 2 . Los distintosepisodios volcánicos formaron con el tiempo el rasgo principal del municipio elMacizo de Betancuria, cuyo pico más alto es el Pico de la Atalaya con 724 m. La Oliva: es el municipio situado más al norte de la isla, tradicionalmente laeconomía municipal, al igual que en el resto de la isla, era predominantemente laganadería y la pesca, así como una agricultura muy localizada, hasta que en losaños setenta el desarrollo turístico se convierte en el nuevo motor de la economíamunicipal. La Oliva, junto con el municipio de Pájara, es donde la actividadturística, y por tanto inmobiliaria, se han consolidado de forma más clara. A 23 kmde Puerto del Rosario, tiene una rica historia, desde los petroglifos prehispánicosde la Montaña de Tindaya (Paraje natural de Interés Nacional) al monumento aMiguel de Unamuno, desterrado aquí por Primo de Rivera. También destaca lacasa de los Coroneles (siglo XVIII). Población (según estimaciones para 1995),6.789 habitantes. Pájara: a 42 km al suroeste de Puerto del Rosario. Su economía se basa en laagricultura (tomates, cereales y alfalfa), la pesca, el turismo y la artesanía depalma. Entre sus monumentos destacan la iglesia de la Virgen de la Regla (sigloXVIII) y la ermita de Nuestra Señora de la Peña. Población (según estimacionespara 1995), 5.345 habitantes. Tuineje: a 33 km al suroeste del Puerto del Rosario. El tomate es su principalproducción. En este municipio se encuentra parte del Parque natural Pozo Negro yparte del Paraje natural de Interés Nacional Caldera de Gairía. Entre susmonumentos artísticos destacan su castillo (siglo XV) y la ermita de San Miguel.Población (según estimaciones para 1995), 7.735 habitantes. Puerto del Rosario: municipio capitalino, es el núcleo urbano que más poblaciónconcentra, y donde el crecimiento ha sido mayor. La población del municipio hacrecido de forma constante en las últimas décadas. Casi concentra el 50 por cientodel total de la isla. Como capital de la isla es el centro de gestión y administración,por lo que concentra todas las funciones. En su economía destaca la actividadpesquera, además de la agricultura y ganadería caprina (antes se llamó PuertoCabras). Entre sus lugares de interés turístico destaca el turismo de playa: PuertoLajas y Playa Blanca y la iglesia de estilo colonial.El órgano de gobierno y administración insular es el Cabildo, que tiene autonomíaplena en los términos que establece la Constitución (REC 1978/2836) y su legislaciónespecífica conforme al artículo 32 del Estatuto de Autonomía de Canarias (aprobado por LeyOrgánica de 10 de agosto de 1982), que es su norma institucional básica.HistoriaEl primer nombre que se conoce de la Isla es el de Herbania, refiriéndose a la murallaque dividía en dos el territorio, separando a dos tribus indígenas. La muralla estaba situada enel Istmo de la Pared, quedando al norte los seguidores de Ayoze y al sur los de Guise. Mástarde, y refiriéndose a las cuevas que sirvieron de morada los indígenas "majos" o "mohod",se deriva la forma arcaica mahorero o majorero, nombre que se les dio a los habitantes de laIsla; y también Mahorato o Maxorata, invención culta y latinizante de la misma raíz,inventada por los cronistas para designar la tierra de los majoreros.Fue en 1339, en un mapa de Angelino Dulcet, donde aparece ya aplicado el nombre deForte Ventura.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


12 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>La ConquistaParece que los árabes andalusíes estuvieron durante la Edad Media alguna vez enCanarias, pero si nos referimos a <strong>Fuerteventura</strong>, fueron los mallorquines, los catalanes, losandalusíes, los vascos, los portugueses, en asociación con genoveses, florentinos, venecianosy otros navegantes y comerciantes de la península Italiana, los que efectuaron lasexpediciones previas a la conquista propiamente dicha. Expediciones que partieronprincipalmente de los puertos peninsulares. Antes de las expediciones de los mallorquines en1342, es evidente que se sabía de la existencia de las Islas, pues están en el mapa de Dulcet,cartógrafo balear de 1339En 1352 se organizó la expedición de Arnau Roger con carácter misionero, auspiciadapor el rey de Aragón. Los misioneros que vinieron a la Isla eran catalanes y también lo eranlos comerciantes, como Bernat Merman y Pere d'Estarda. Este impulso catalán hacia Las Islasfue de corta duración, no más allá de 1387, año de la muerte de Pedro el Ceremonioso.A partir de ese momento, y hasta la iniciación de la conquista por Bethencourt y de LaSalle, las noticias se hacen aún más confusas y enrevesadas.Entre 1391 y 1393, las relaciones entre Castilla y Génova se agriarán debido a lacompetencia naviera y mercantil sobre el norte de África y las Canarias. En 1393 se realizaotra empresa totalmente andalusí-castellana, y como resultado de ésta se dio la codicia amuchas caballeros para pedir la conquista al rey de Castilla, Enrique III. Precisamente uno deestos caballeros iba a ser Jean de Bethencourt que se uniría a otro caballero francés llamadoGadifer de La Salle, primeros conquistadores reales de la Isla.Jean de Bethencourt llega la las islas orientales con veintitrés normandos y cuarentaandaluces en 14<strong>02</strong>, entrando en <strong>Fuerteventura</strong> por el Puerto de la Peña (Ajuy); no sólo viene ala Isla en busca de esclavos, sino que está dispuesto a asentarse en la Isla y dominarlamilitarmente, para lo que contrata a Gadifer de La Salle.El primer recuento poblacional (entre 1440 y 1450) da un censo de 1.200 personas,situadas básicamente en la villa capitalina y sus alrededores.Los primeros asentamientos se situaron en el Valle de la Vega de Río Palmas yBentancuria. A principios del siglo XVI aparecen otros nuevos en el Valle de Santa Inés, losLlanos de La Concepción y posteriormente en Antigua.La conquista de la Isla duró unos tres años, que no fueron en estado continuo deguerra, sino más bien de acomodo y convivencia pacífica entre los conquistadores yconquistados.A mediados del siglo XVII se tienen noticias de que la ocupación territorial llega a lazona de El Cotillo, lo que hace suponer que ya era utilizado como refugio pesquero.Asimismo, hay noticias de la existencia de la ermita de Vallebrón.Las incursiones piratas tienen carácter de aprovisionamiento de agua y carne, y sólo en1593, capitaneada por Xabán de Arráez, tuvo carácter de invasión. La Isla estuvo bajodominio berberisco durante seis meses. Al finalizar éste, quedó destruida la capital y susarchivos, Ante el peligro que suponían estas incursiones se establecen puntos de defensacomo el del Barranco de la Torre, el de El Cotillo y la Caleta de Fustes.Entre los siglos XV y XVI se producen diferentes ventas de los distintos señoríos y esa principios del siglo XVII cuando se consolida el Señorío de <strong>Fuerteventura</strong> con la casa deArias y Saavedra.El gobierno militar pasará, sucesivamente, del Sargento Mayor al Comandante Mayor,Teniente Coronel y por fin al Coronel. Este irá asumiendo funciones tales como Correos,cobro de los quintos, e irá adquiriendo tierras hasta ser el propietario de casi todo el norte dela Isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 13La ausencia permanente del Señor beneficia al Coronel, que llega a instituirse en uncargo hereditario y en la práctica se instituye como el nuevo Señor de la Isla, dando lugar alCoronelato.La desaparición del Señorío y del Coronelato comienza con la Constitución de LasCortes de Cádiz, y su fin real con la constitución de ocho ayuntamientos en la Isla.Historia ModernaEl despegue económico, tras dos siglos de estéril esfuerzo centrado en la economíacerealista. Se produce al final del siglo XVIII con el inicio del comercio de la barrilla, lacochinilla, la orchilla, la cascarilla y el jicanejo.La barrilla es una especie vegetal, que al igual que el cosco, se recolectaba y dejabasecar para quemarse después, quedándose convertidas en piedras negras y compactas, llamada"piedra de barrilla". En este estado se exportaba a Inglaterra, donde obtenían la sosa para lafabricación de jabones.La cochinilla es un insecto que vive y se desarrolla sobre las hojas de la tunera; luegose recoge, con unas cucharillas especiales, en un duro y meticuloso trabajo. De la cochinilla seobtiene un valioso carmín que se emplea para fabricar el lápiz de labios y para teñir telas.La historia cerealista tiene una notable influencia actual en el paisaje majorero con lapresencia de molinos y molinas sembrados a lo largo del territorio.Durante el XIX se añade el comercio de la cal. Ello se traduce en la proliferación dehornos de cal.Durante los siglos XVIII y XIX se conocen años de hambruna, provocados pornotables sequías en la Isla; esto da lugar e emigraciones importantes: primero hacia GranCanaria y Tenerife, y posteriormente hacia el continente Americano (Montevideo, BuenosAires, México, Venezuela y Cuba).Hasta después de La Guerra Civil siguen roturándose las tierras, realizando cadenas depiedras para evitar la erosión y aterrazando el suelo para cultivar.Se fomentan las actividades de intercambio comercial, haciendo de Puerto Cabras lacapital insular, promoviéndose el desarrollo del norte y la creación del primer puertomercantil. También se abre el puerto de Gran Tarajal, que favorece la producción yexportación del tomate.La aparición del fenómeno turístico invierte el sentido demográfico, hecho éste que setraduce en una transformación social importante con el riesgo de la pérdida de la identidadinsular. La ocupación tradicional, en el interior se desplaza hacia las costas.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


14 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>GEOLOGÍA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURAPor Telesforo Bravo ExpósitoFascículo II. <strong>ACEC</strong> “<strong>Viera</strong> y <strong>Clavijo</strong>”. Año 1991.ESQUEMA GEOLÓGICO DE LA ISLA.INTRODUCCIÓN<strong>Fuerteventura</strong> es una isla arrasada por la erosión torrencial, por lo que sus estructurashan sido desmanteladas y con un relieve muy maduro. Tiene una extensión de 1730kilómetros cuadrados y tiene una forma alargada de NE a SO. Tiene un relieve moderado connumerosos vértices entre 400 y 800 metros de altura. Su altura máxima es de 808 metros y seencuentra en el Sur de la Isla. Entre los fondos de los valles, anchos y planos y las laderas haydiferencias entre 300 y 350 metros de desnivel.La isla tiene un cuerpo principal, y un apéndice en el extremo Sur, que es la Penínsulade Jandía. Tanto topográficamente como en sus aspectos geológicos, existen unas seisunidades, respondiendo la topografía al tipo de formación geológica y que describiremos acontinuación:UNIDADES GEOLÓGICAS Y TOPOGRÁFICASa. “Complejo Basal” o faja occidental. El área de esta unidad ha sido sometida auna activa erosión y presenta formas topográficas redondeadas y un complicadodrenaje con pequeños barranquillos. Todas las cuencas torrenciales desembocanhacia la costa occidental. En algunos puntos conserva como testigos, formacionesbasálticas que se le superpusieron o bien capas basálticas más recientes queocasionalmente y en épocas más recientes han cubierto su superficie. Estecomplejo basal es la formación más antigua de la isla y aparte del llamado “macizode Betancuria”, existen Otros “islotes” en el Sur de Tostón-Cotillo y asimismo enel Valle Central al Sur de Tuineje.b. Otra unidad está formada por el conjunto de series basálticas, superpuestas encapas y subhorizontales con aspecto de basaltos de meseta. Los geólogos del sigloXIX que estudiaron esta unidad geológica la denominaron “trapp” por recordar suaspecto a una escalera. Está cortada por valles de fondo plano y de aspecto muymaduros. La erosión ha cortado estos basaltos en lomos perpendiculares a lascostas y con aguzadas cresterías que ha determinado que localmente llevennombres muy expresivos, como Fortalezas, cuchillos, roques, atalayas, castilletes,etc., etc. Las cabeceras de estos “cuchillos” están cortadas por bruscos acantiladospor lo que su extensión debió ser mucho mayor. También están cortados por eloriente, ya que fueron acantilados marinos como puede observarse en el Sur de laisla donde no existe plataforma costera.c. Entre las dos unidades ya descritas existe una faja central que recorre de Norte aSur la isla, Es un “valle central” bastante irregular y con topografía llana aunqueexisten conos volcánicos y pitones traquíticos, como el de Tindaya. Este ValleCentral ha sido inundado por coladas basálticas muy fluidas procedentes decentros de emisión tranquila. El actual relieve indica un proceso de rebajamiento,dejando rasas “colgadas”, aunque los nuevos cursos torrenciales están pocoencajados.d. Se ha considerado como unidad geológica, la faja costera oriental que soncoladas de basalto que han inundado los antiguos litorales, ganando o recuperandoun amplio espacio al mar. Por esta costa oriental no hay acantilado marino, lo queASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 15indica lo reciente de estas inundaciones de lava. Por la costa occidental desdeTostón-Cotillo hasta el Puerto y Playa de los Molinos, estos basaltos son algo másantiguos, ya que existe un acantilado uniforme de unos 20 metros. Los centros deemisión de estos basaltos, son abundantes y se ven numerosos volcanes. Gran partede los fondos de valle de la formación de los Cuchillos, han sido en gran parteinundados por los materiales de esta unidad geológica.Al Sur de la Isla por la costa oriental, esta formación desaparece a partir de PozoNegro haciéndose la costa acantilada por lo que los “cuchillos” están en contactodirecto con el mar en estos elevados acantilados corno el de La Entallada cerca deGran Tarajal.e. Como unidad geológica de origen no volcánico, tenemos que citar los “campos dedunas” de arena de origen orgánico. Las arenas han penetrado y siguen penetrandopor diferentes puntos de la isla donde las corrientes marinas fluyen hacia lasuperficie. (Upwell; upwelling; flujo ascendente). La corriente fría de Canarias quefluye desde el NE, tropieza con los bloques insulares y asciende a la superficie,arrojando a la costa las caparazones de la micro y macrofauna, plancton y bentos,elaborados y fracturados en granos por el oleaje y transportados por los vientosAlisios tierra adentro. A estos materiales hay que añadirle conchas de moluscosterrestres y fragmentos calcáreos de los “caliches” que como una costra, cubren lossuelos áridos de la Isla. En el esquema adjunto sólo se han señalado las Dunas deCorralejo y el Istmo de la Pared en Jandía, pero hay otras zonas que tienen camposde dunas como al Norte de Tostón-Cotillo y en otros puntos campos o “jables” conarenas fósiles y “encalichadas” como el Jable del Vigocho en la costa de Pájara.Dunas fósiles existen en Jandía, y han sido utilizadas para construcción (Fachadade la iglesia de Pájara) y para “piedra de filtro” en las “destiladeras” queantiguamente se utilizaban en cada vivienda para purificar el agua de bebida.Muchas dunas fósiles han desaparecido al ser explotadas como cantera. En Jandíay en el Morro del Jable hay una línea de dunas de este tipo, y en diferentes vallesde esta península hay grandes acumulaciones de arenas endurecidas indicando laposibilidad de cambios e intensidad de los vientos puesto que las dunas actuales noalcanzan alturas como las que ocupan las arenas fósiles.Entre Tostón-Cotillo y la aldea de Villaverde al Norte de La Oliva existe un campode arena muy extenso indicando una antigua costa antes de la erupción delBayuyo, que aisló esta zona del mar.f. La Isla de <strong>Fuerteventura</strong> no ha conocido erupciones históricas, al menos en losúltimos 600 años. Pero sí tiene campos de malpaíses y numerosos edificiosvolcánicos intactos y con sus campos de coladas en bloques —lavas a-a— queindican su juventud. Aunque en el esquema adjunto sólo se indican dos campos, eldel Bayuyo e Isla de Lobos y al Sur el Malpaís Grande y el Chico al Sur deTuineje, existen muchos otros volcanes con sus malpaíses muy frescos como losde la Montaña de la Arena en La Oliva, los de Montaña Quemada donde está elMonumento a Unamuno, el Volcán de Jacomar y otros de menor entidad. Elmalpaís del Bayuyo, con dos alineaciones de volcanes, ganó al mar unos 100 km.cuadrados y parte de su malpaís ha sido cubierto por las Dunas de Corralejo. Estasdunas son una adquisición muy reciente de <strong>Fuerteventura</strong>. Esta Isla es perezosa encuanto a actividad volcánica pero no se puede considerar como zona “muerta”.OTRAS UNIDADES GEOLÓGICASIndependientes de las unidades reseñadas, hay otras de menor entidad, como son losafloramientos de rocas no basálticas, como Traquitas y Fonolitas, por una parte y por otra losASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


16 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>“caliches” o “piedra de Cal” que como una corteza cubre zonas de clima árido en diversaszonas de la isla. Además están los “aglomerados volcánicos” en diverso grado decompactación que es la estructura de transición entre el Complejo Basal y los Basaltos del“trapp”. Estos aglomerados tienen en ocasiones el aspecto de “ignimbritas” muy soldadasmientras que en otras aparecen como materiales de origen torrencial.Traquitas y FonolitasAtravesando la formación de “trapp” o basaltos antiguos, existen afloramientos muylocalizados de rocas traquíticas y fonolíticas. En general son “pitones” o sub-volcanes comola Montaña de Tindaya, en forma de una gran pirámide. Esta traquita ha sido explotada comoroca ornamental y ya hay muchas edificaciones donde se ha utilizado esta roca. En los llanosde Tebeto cerca de Tindaya hay dos afloramientos de poco relieve. Dentro del ComplejoBasal hay también traquitas intrusivas dentro de un conjunto de rocas granudas de las quehablaremos más adelante.Algunas fonolitas aparecen como ensanchamiento de gruesos diques como en el caucemedio del Barranco de La Torre y en Jandía en la Degollada del Vizcaíno en la cabecera delBarranco del Ciervo. También en Jandía está el Islote de Cofete en la Playa de Barlovento ymás al Sur, cerca del Roque del Moro, hay un aflora miento de traquitas bandeadassemejantes a las de Tindaya. Por último en esta misma Península, en el Valle de Agua Cabrascerca del extremo Sur, hay un afloramiento de fonolitas verdes en forma de media luna. Otrosafloramientos se encuentran en el Valle Central cerca del Malpaís grande, que parececorresponder a una colada erosionada.Los “Caliches” o “Piedra de Cal”En aquellas zonas costeras donde existen rocas o tobas basálticas alteradas y donde laevaporación es superior a la infiltración de agua de lluvia, las aguas que empapan el suelovuelven a la superficie por capilaridad con bicarbonatos disueltos, que se depositan en formade carbonatos al evaporarse el agua, casi siempre unos centímetros debajo de la superficie. Deesta forma se van formando cortezas de carbonatos que llegan a tener un espesor considerable.Cuando la erosión arrastra la tierra suelta, aparecen los caliches. Estos materiales fueron unrecurso para la isla ya que se exportaron a todas las islas para fabricar la cal. Barcos de vela,—balandras— llegaban a los puntos más remotos de las costas del Archipiélago donde eranrequeridos, donde no había comunicaciones. En el punto de desembarco de la “piedra de Cal”se levantaba el horno.Playas levantadasLa presencia de “playas colgadas” a unos 20-25 metros sobre el actual nivel del mar,tanto en la Península de Jandía corno en las costas occidentales de la isla, obliga a pensar enmovimientos epirogénicos o levantamiento de los bloques insulares. Estas playas contienenfósiles de fauna que ha desaparecido de los mares canarios, como el Strombus bubonius.Durante el último millón de años ha habido fluctuaciones muy amplias de nivel del mar y noes raro encontrar playas cuaternarias como en Lanzarote hasta los 65 metros y en GranCanaria hasta los 85, fluctuaciones posibles durante las Glaciaciones, teniendo además encuenta que hay playas fósiles y rasas litorales por debajo del nivel actual del mar.Pero dado que los Complejos Basales presentan formaciones de Pillow lavas, tobas ybrechas submarinas a alturas superiores a los 400 metros, lo normal es que los bloquesinsulares estén en un progresivo levantamiento.En el Morro del Jable, en Jandía comienza una serie de “playas colgadas” a una alturade unos 25 metros que se extienden hasta la punta extrema de la Península, unos 15ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 17kilómetros de longitud. Curiosamente, La misma playa, a lo largo de este tramo puede estarmás alta o más baja, indicando que el levantamiento no ha sido uniforme en este tramo.Dunas fósiles forman un festón a lo largo de estas playas colgadas. Por la costaoccidental, desde Tostón- Cotillo hasta el Puerto del Molino, unos 16 kilómetros, las playasaparecen colgadas en los acantilados y muchas veces cubiertas por coladas basálticasposteriores.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


18 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>Aglomerados volcánicosEsta formación se debió incluir en los basaltos del “trapp” ya que forman la base delos mismos. No hay una uniformidad en estos materiales, puesto que en algunas zonas tienenuna fracción arcillosa muy alta y son compactos, atravesados por numerosos diques quefueron las vías de flujo de los basaltos del Trapp. En otras zonas parecen como materialestorrenciales poco elaborados y de cantos angulosos, con materia arenosa (La Matilla), Todoesto parece ser la formación intermedia, aunque mucho más recientes, entre el Complejo basaly los basaltos del Trapp, como sucede en el Complejo Basal de La Gomera. No obstante, hayotros puntos donde afloran aglomerados muy compactos, de aspecto metamórfico, que puedenser brechas submarinas y no corresponder a los aglomerados menos soldados de la base delTrapp.CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPLEJO BASALFundamentalmente, el Complejo Basal de <strong>Fuerteventura</strong> es un espacio que parecetener como roca encajante, una brecha submarina, posiblemente hialoclastitas, donde armanmillares de diques de basaltos transformados en espilitas (albitización de las plagioclasascálcicas en sódicas). En la masa de brechas submarinas y diques, se han producido intrusionesde rocas granudas, principalmente gabros, piroxenitas, sienitas nefelínicas, gabros olivínicos ytraquitas. Todo esto parece responder a una “suite ophiolítica” de la que se estima estáformada la corteza oceánica de neoformación después de la apertura del Océano Atlántico.Pillow lavas o lavas en almohadas o submarinas forman parte de este Complejo y junto a lospuntos donde han intruido los gabros y rocas ultrabásicas. Los complejos basales tienen todoslos elementos para ser considerados como bloques de la corteza oceánica empujados hacia lasuperficie selectivamente por presiones del manto superior. La malla de materiales fundidos osemifundidos, estabilizados y detenidos en el proceso ascendente, se diferenciaron en eltiempo en rocas granudas ultrabásicas, gabros y piroxenitas y en sienitas y traquitas queafloran en el macizo de Betancuria y otros puntos del Complejo de <strong>Fuerteventura</strong>.Por otra parte, los materiales que han hecho intrusión, diques y rocas granudas, hanelevado hasta la superficie materiales sedimentarios depositados en fondos abisales, cuyaedad es contemporánea con la apertura inicial del Océano Atlántico. El eje principal dondeafloran estas “rocas bandeadas” y a veces microplegadas y falladas, es el Barranco de Ajuí,muy metamorfizadas y donde en algunos puntos han aparecido fósiles que han permitidodeterminar su edad absoluta en unos 180 m.d.a.LA ISLA DE LOBOS.El día 7 de Diciembre se dedicó a estudiar el Islote de Lobos Marinos, respondiendosu nombre a que en el Siglo XV, aun existía una nutrida colonia de estos animales. La Isla deLobos está constituida por una caldera, de lapilli, escorias y bombas muy sueltas y algunasmontañas de menor entidad pero también conos volcánicos y un extenso malpaís y todo conuna extensión de unos 6 kilómetros cuadrados. Los pequeños conos tienen escorias ypiroclastos de proyección como La Montañeta donde está emplazado el Faro en la PuntaMartiño. Todos los materiales son basálticos con pequeños granos de olivino. La Caldera esen realidad medio cráter, pues la otra mitad se derrumbó hacia el mar. Del cráter, salió unacolada de lava que cubre una gran extensión. Arenas orgánicas están invadiendo la islaimpulsadas por el viento Alisio y ya hay pequeños campos de dunas, la zona más antigua dela isla, está situada al Norte de El Puertito, donde existen “caliches” y arenas cementadascalcáreas, que han sido utilizadas allí mismo en hornos para fabricación de cal. Un aljibe enruinas ocupa también una parte de la zona antigua, que posiblemente fue un islote inicial queprecedió al actual.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 19LA DEGRADACIÓN DEL SUELO COMO PARTE DELPROCESO DE DESERTIFICACIÓN DE LA ISLA DEFUERTEVENTURAPor Juan Miguel Torres CabreraDoctor en Ciencias Biológicas - EdafologíaInstituto de Enseñanza Secundaria “Gran Tarajal”http://selvadedoramas.blogia.com/2005/0705<strong>02</strong>-la-degradacion-del-suelo-como-partedel-proceso-de-desertificacion-de-la-isla-de.php1. CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓNSi buscamos la palabra "desierto" en el diccionario, este nos hablará de un lugardespoblado, inhabitado. Se trata de un lugar con pocos seres vivos, es decir, de un territoriocon poca biomasa y poca productividad biológica. Por tanto, llamamos desertificación a una"disminución de la biomasa y la productividad biológica de un territorio", la cual puedeocurrir tanto en regiones áridas como en húmedas, como el Amazonas o los bosques de pinosdel norte de Europa afectados por la lluvia ácida. Cuando esta disminución de laproductividad biológica ocurre en un territorio cercano a los desiertos hablamos de un procesode desertización, cómo ocurre en la Isla de <strong>Fuerteventura</strong>.La productividad biológica de un territorio depende de tres recursos básicos:1. Agua: como molécula indispensable para que se produzcan todas las reaccionesquímicas en las células y se faciliten los procesos de intercambio.2. Suelo: como sustrato que almacene el agua durante un periodo de tiempo despuésde que cesen las lluvias y suministre los nutrientes necesarios para el crecimientode la vegetación, sobre la cual se asientan las cadenas tróficas en los ecosistemasterrestres.3. Biodiversidad: especies adaptadas a producir la máxima biomasa en unascondiciones de suelo y agua determinadas. Generalmente esas especies son lasnativas y endémicas.Por tanto, todo proceso que contribuya a una degradación del agua, el suelo o labiodiversidad puede considerarse un proceso de desertificación. En <strong>Fuerteventura</strong> existe unadegradación de estos tres recursos:1. Degradación del agua. Degradación en cantidad por extraer un volumen de aguasubterránea muy superior al que se ingresa por infiltración y degradación encalidad por intrusión salina, contaminación por fertilizantes y salinización de lasaguas encharcadas en las presas.2. Degradación de la biodiversidad. Debido a la destrucción de hábitats,sobrepastoreo, introducción de especies exóticas, pérdida de variedades locales dediversas especies cultivadas, etc.3. Degradación del suelo. Este es el aspecto que se tratará en esta ponencia2. LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LA ISLA DEFUERTEVENTURALa isla de <strong>Fuerteventura</strong> es un territorio que ha presentado y presenta un avanzadoproceso de degradación de los suelos tanto en cantidad (erosión hídrica y eólica) como encalidad (salinización).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


20 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>2.1. Erosión hídrica. La mayor parte de la isla presenta un bajo riesgo de erosiónhídrica. Sin embargo, coincide que aquellos suelos con mayor riesgo de ser transportados porel agua (los situados en la zona central de la isla) son los de mayor fertilidad. Para estossuelos se ha estimado una tasa de erosión hídrica en torno a 15-20 toneladas/hectárea/año(Figura 1).Esta pérdida de suelo tiene unos efectos directos ya que reduce su fertilidad y ellodificulta el crecimiento de la vegetación. Pero también tiene efectos indirectos como lacolmatación de embalses, con lo cual nosolo perdemos suelo sino también el agua.Por ello en zonas áridas como<strong>Fuerteventura</strong> las estrategias deconservación del suelo y del agua debenestar estrechamente ligadas. La situaciónactual de la Presa de Las Peñitas es uno delos ejemplos más espectaculares de lasconsecuencias de la erosión hídrica en laisla de <strong>Fuerteventura</strong>. En los últimos sieteaños, los cuales pueden considerarse engeneral como pobres en lluvias, la alturadel sedimento de esta presa ha aumentadoen 40 centímetros (Figura 2).2.2 Erosión eólica. La escasez deprecipitaciones y la elevada velocidad delviento hacen que la inmensa mayoría delos suelos de <strong>Fuerteventura</strong> sean muysusceptibles de ser erosionados por este.Las consecuencias directas de este procesoson un descenso de la fertilidad del suelopor pérdida de sus partículas más finas yun incremento de la pedregosidad en lasuperficie del mismo. Pero también tieneconsecuencias indirectas como son lasmolestias, especialmente respiratorias, y los daños en la vegetación.La erosión eólica en <strong>Fuerteventura</strong> no sólo tiene efectos negativos, sino que en algunoscasos tiene efectos positivos como es alimentar con arena una parte de las playas majoreras.Sin embargo, cuando el flujo que mueve estas arenas es cortado por construcciones (Corralejoy Costa Calma) o extracciones de áridos (Pecenescal) las playas se van acortando y las dunasvan decreciendo (Höllermann, 1990).2.3 Salinización. Se trata de un proceso de degradación del suelo en el que no existeuna pérdida de este al ser arrastrado por el agua o el viento, sino que se produce unempeoramiento de su calidad debido a la acumulación de sales en la zona de enraizamiento dela vegetación. Esta acumulación de sales impide que las plantas puedan absorber el agua delsuelo y, por tanto, impiden su crecimiento disminuyendo la productividad biológica delterreno afectado.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 213. FACTORES QUE DESENCADENAN LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN DESUELOS3.1 Factores naturales. Como en todas las regiones desérticas, la isla de<strong>Fuerteventura</strong> tiene una tasa natural de degradación de suelos debido a un conjunto defactores:a. Climáticos. Las lluvias son escasas (110 mm de media) y no consiguen lavar lassales del suelo facilitando su acumulación. Además el déficit de lluvias ocasionaque este permanezca seco la mayor parte del año; lo que asociado a elevadavelocidad del viento facilitan los procesos de erosión eólica. Sin embargo, muyocasionalmente pueden registrase lluvias intensas que en determinadas condicionesdesencadenan intensos procesos erosión hídrica.b. Biológicos. La elevada cantidad de sales y la escasez de precipitaciones hace quela densidad de la cubierta vegetal sea baja y, por tanto, su recubrimiento yprotección del suelo frente a los procesos de erosión hídrica y eólica también sonbajos.c. Edáficos. La acumulación de sales en el suelo y la baja densidad de vegetaciónhacen que los terrones de suelo sean pequeños y poco estables a la acción delviento y del agua. Este hecho facilita el desencadenamiento de los procesos deerosión hídrica y eólica.d. Topográficos. Por una parte, es un territorio llano sin obstáculos importantes quedificulten la circulación del viento, lo cual facilita el desencadenamiento de losprocesos de erosión eólica. Por otra, en los escasos sectores de pendiente elevadadurante los escasos periodos de lluvias se desencadenan fenómenos importantes deerosión hídrica.e. Otros factores. El mar constituye una fuente permanente de sales (maresía) queson arrastradas por los vientos y depositadas en los suelos contribuyendo a susalinización.3.2 Factores antrópicos. Las actividades humanas pueden inducir o acelerar la tasanatural de degradación de suelos. Los factores que más contribuyen a ello en la isla de<strong>Fuerteventura</strong> son los siguientes.1. Destrucción de la cubierta vegetal. La degradación de la vegetación durantesiglos por su uso como combustible, hasta épocas recientes, en las cocinasmajoreras y el sobrepastoreo, todavía en la actualidad, han ocasionado la reducciónde la protección de los suelos frente a la acción del agua y del viento. Comoconsecuencia de ello se ha producido una aceleración de los procesos de erosiónhídrica y eólica en suelos que mayor densidad de vegetación natural presentabanantes de la ocupación humana (zona central, Macizo de Betancuria y cumbres deJandía) y, por tanto, que mayor fertilidad presentaban.2. Degradación de la superficie del suelo. Cuando los terrones y agregados de lasuperficie del suelo son destruidos se facilita que estos sean arrastrados por el aguao el viento. El pisoteo del ganado, arar en sectores de pendiente o cuando el sueloestá seco y coinciden periodos de viento son las actividades humanas que máscontribuyen a ello.3. Adición de sales al suelo. Mediante el riego con aguas salinas y la aplicación deenmiendas y dosis de fertilización inapropiadas se produce un aporte de sales alsuelo que contribuyen a agravar la salinización natural, especialmente en los suelosagrícolas que son los más productivos.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


22 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>4. Otros factores. El actual crecimiento turístico demanda suelo fértil paraajardinamientos y campos de golf ya que los suelos en los que se construyen estosno son aptos para ello. Esto implica que la tierra se extraiga de las gavias, loscuales representan en torno al 2 % de la superficie insular, lo que supone ladegradación de los suelos más fértiles de la isla y de un importante recursoproductivo.4. LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Y LOS SISTEMAS AGRÍCOLASTRADICIONALESLas zonas áridas como <strong>Fuerteventura</strong> son territorios frágiles y la intervención humanaen ellos ha ocasionado generalmente una degradación de los recursos naturales, entre ellos elsuelo. Sin embargo, en <strong>Fuerteventura</strong> no toda la intervención humana puede considerarsecomo negativa. Existen determinadas formas de intervención en el territorio que hancompatibilizado de forma sostenible el uso y la conservación de los recursos. La gavia es unejemplo de ello por varios motivos:1. Conserva el agua. Su diseño permite recoger el agua de escorrentía que seperdería al mar, con ello humedecen el suelo de cultivo y recargan el acuífero.2. Conserva el suelo. La mayor humedad y el dique de tierra que la rodea (trastón) laprotege de la erosión hídrica y eólica y lava las sales del suelo.3. Conserva las variedades locales. Se trata de especies cultivadas desde hace siglosy adaptadas a las condiciones ambientales de la isla.4. Aumenta la productividad biológica. Ya que aumenta el contenido de humedaddel suelo y facilita el crecimiento de la vegetación.5. No se emplean pesticidas ni fertilizantes. Por ello no se contamina ni el suelo niel acuífero, ni se ve afectada la biodiversidad.6. Desempeña un importante papel ecológico para muchas especies. Ya que elmayor crecimiento de la vegetación favorece a los otros niveles de la cadenatrófica.Por tanto, las gavias pueden considerarse como un sistema que aumenta laproductividad biológica del territorio mediante un uso sostenible del suelo y del agua ycontribuyen a conservar la biodiversidad.5. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITAR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO ENLA ISLA DE FUERTEVENTURA?La conservación del suelo en <strong>Fuerteventura</strong> implica también conservar el agua; portanto, las estrategias de conservación de ambas deben estar integradas. Para ello es necesariorevisar y corregir actividades que se vienen realizando hasta la actualidad y abordar otras conmás decisión.5.1 Qué no se debería hacer.1. Permitir una cabaña ganadera que sobrepasa la capacidad de carga del territoriopaste por el mismo sin ninguna medida de control.2. Potenciar una agricultura que implique en riego con aguas salinas y el uso abusivode fertilizantes y pesticidas.3. Fundamentar la política de control de la erosión en la construcción de paredes depiedras, diques y albarradas las cuales son muy ineficaces en el control de laerosión en la isla de <strong>Fuerteventura</strong>.4. Permitir el uso no agrario (urbanización, jardines y campos de golf,..) de los suelosmás fértiles de la isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 235.2 Qué se debería hacer.1. Revegetar en aquellos sectores con problemas más graves de erosión y con másgarantías de obtener resultados favorables (Montañas más elevadas del Macizo deBetancuria y de Jandía).2. Potenciar la agricultura tradicional de gavias y arenados y conservar todo el suelopotencialmente agrícola.3. Mantener el resto del territorio lo más inalterado posible para que la tasa dedegradación natural que presenta, como todo territorio árido, no se vea acelerada.6. BIBLIOGRAFÍAAGUILERA, F., A. BRITO, C. CASTILLA, A. DIAZ, J.M. FERNANDEZ-PALACIOS, A.RODRIGUEZ, F. SABATE y J. SANCHEZ (1994). Canarias: Economía, Ecología y MedioAmbiente. Fco. Lemus Editor. La Laguna: 361 p.BRÜCKNER-NEHRING, C. (1991). "Die böden der ostkanaren und probleme ihrernutzung". En: P. Höllermann (Ed.), Studien zur Physischen Geographie und zumLandnutzungspotential der östlichen Kanarischen Inseln. Franz Steiner Verlag, Stuttgart: 25-131.DE LA CRUZ, M. (1982). Capacidad de Uso de los Suelos de <strong>Fuerteventura</strong>. (Tesis deLicenciatura inédita). Departamento de Edafología y Geología. Universidad de La Laguna.FERNANDEZ CALDAS, E., M.L. TEJEDOR SALGUERO y C. JIMENEZ MENDOZA(1987). "Soil types in the arid zones of the Canary Islands". Catena, vol. 14: 317-324.GONZALEZ SOTO, M.C., L.A. HERNANDEZ HERNANDEZ, J.M. TORRES CABRERA,G.E. VARGAS CHAVEZ (1992). "Análisis de la conductividad eléctrica en los suelos deCanarias. Su relación con algunos factores edáficos y ambientales". (Comunicaciones). IIICongreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Pamplona: 104-109.HÖLLERMANN, P. (1990). "Zur geoökodynamik von dünen eine fallstudie aus süd-<strong>Fuerteventura</strong> (Kanarische Inseln)". Geoökodynamik, Band XI, 213-240.RODRIGUEZ RODRIGUEZ, A., M.C. GONZALEZ SOTO, L.A. HERNANDEZHERNANDEZ, C.C. JIMENEZ MENDOZA, M.J. ORTEGA GONZALEZ, P.A. PADRONPADRON, J.M. TORRES CABRERA y G.E. VARGAS CHAVEZ (1993). "Assessment ofsoil degradation in the Canary Islands (Spain)". Land Degradation and Rehabilitation, Vol. 3:1-2.TORRES CABRERA, J.M., M.C. GONZALEZ SOTO, L.A. HERNANDEZ HERNANDEZ,C.C. JIMENEZ MENDOZA, M.J. ORTEGA GONZALEZ, P.A. PADRON PADRON, A.RODRIGUEZ RODRIGUEZ, M.L. TEJEDOR SALGUERO y G.E. VARGAS CHAVEZ(1991). "Los suelos de <strong>Fuerteventura</strong>. Caracterización general". (Comunicaciones). XVIIIReunión Nacional de Suelos. Departamento de Edafología y Geología. Universidad de LaLaguna: 347-362.TORRES CABRERA, J.M. (1995)."El suelo como recurso natural: procesos de degradación ysu incidencia en la desertificación de la isla de <strong>Fuerteventura</strong>". Tesis Doctoral inédita.Departamento de Edafología y Geología. Universidad de La Laguna. 560 pp + 8 mapas.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


24 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>FUERTEVENTURA LA DRÁSTICA TRANSFORMACIÓN DEUN PAISAJE VEGETAL DESCONOCIDOPor Octavio Rodríguez DelgadoProfesor titular de botánica de la Universidad de La LagunaRincones del Atlántico Nº 2.http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/fuerteventura2.htmlEstá fuera de toda duda que el paisaje vegetal que ofrece <strong>Fuerteventura</strong> en laactualidad poco tiene que ver con el que existía antes de la llegada del hombre, cuando estaisla poseía una densa cubierta arbustiva y arbórea que cubría casi toda la superficie insular, enla que destacaban extensos tabaibales y cardonales, bosquetes de tarajales y palmerales en losbarrancos y valles, así como acebuchales en las zonas montañosas; incluso pudieron existirpequeños enclaves de monteverde en las vertientes orientadas al norte de las cumbres máselevadas, a lo que se sumaba una densa vegetación herbácea en las épocas más lluviosas. Elantiguo nombre de la isla pudo hacer referencia a este manto verde, tal como puso demanifiesto fray Juan de Abreu Galindo en 1632: “cuando los franceses vinieron a estas islas,habían llamado a la isla de <strong>Fuerteventura</strong> Fortuite, y Herbaria, por la abundancia deyerbajes que en esta isla se produce y cría” 1 . Casi tres siglos después, en 1900, la mismateoría fue apoyada por Cipriano de Arribas y Sánchez, aunque con una variante ortográfica:“Le han llamado Hervania, sin duda por los excelentes pastos secos y abundantes en tiempode lluvias que hace producir buena leche” 2 .Actuaciones humanas sobre la vegetaciónPero desde la llegada de las primeras comunidades humanas a <strong>Fuerteventura</strong>, acomienzos de nuestra era, esta isla comenzó a sufrir un continuado aprovechamiento de losrecursos vegetales, condicionado por las necesidades de la población, que se mantuvo eintensificó a raíz de la Conquista europea con la llegada de colonos que tenían nuevasnecesidades materiales y mejores herramientas. La intensa acción del hombre, directa oindirecta, así como la de su ganado, llevó a un profundo retroceso, e incluso a su extinción, alas especies arbóreas más sensibles y exigentes.En la época prehispánica, el majorero, con sus limitadas herramientas de piedra,comenzó a dañar las formaciones vegetales arbóreas con el fin de obtener madera para susarmas (garrotes o “tezezes” de acebuche), útiles domésticos y, sobre todo, para usarla comocombustible, por lo que a la llegada de los europeos la superficie forestal ya se había vistoreducida de forma notable y algunas de las especies se habían extinguido (pino, viñátigo,madroño, sauce, etc.), como se deduce de los estudios antracológicos realizados en la Isla. Enla alimentación también incluyó frutos de algunos árboles (dátiles de palmera datilera ycanaria, yoyas de mocán, creces de faya, etc.), semillas que tostaban para obtener gofio(cosco, barrilla, cenizo, malva, etc.), plantas herbáceas enteras (cerrajas, verdolaga, etc.) ysetas (turmas). Además, usaron algunas hierbas con carácter medicinal. No se puede olvidartampoco la intensa y negativa acción predadora de los grandes rebaños de ovicápridosintroducidos por los aborígenes, pues al depender de ellos ya habían ocupado toda la isla en laetapa prehispánica; y en las épocas más desfavorable destruyendo los brotes tiernos e inclusolos ejemplares más jóvenes.Después de la conquista, el consumo de materia vegetal para uso doméstico aumentóde forma considerable, pues a la demanda de leña como combustible se unió el empleo de la1 Fray Juan de ABREU GALINDO, 1977. Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria. Pág. 53.2 Cipriano de ARRIBAS Y SÁNCHEZ, 1993. A través de las Islas Canarias, 2 a edición. Pág. 263.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 25madera en la construcción de edificios, muebles, carretas, etc. La tala masiva se viofavorecida por la existencia de herramientas metálicas (hachas, serruchos, etc.), que permitíanel corte rápido de cualquier árbol. Entre las especies de aprovechamiento maderero queaparecen documentadas en los acuerdos del Cabildo, entre los siglos XVI y XVIII, figuran: elacebuche (también llamado aceituno, olivo silvestre o chaparro), que era el árbol dominanteen los bosques termófilos, el almácigo, la palmera o palma y el tarajal; otras especies arbóreascitadas en las crónicas para la isla, que pudieron haber tenido el mismo uso, fueron el brezo,el laurel, el lentisco y el peralillo. También se obtuvieron aperos de labranza, orejeras, telares,travesaños y cuñas de las especies arbóreas, sobre todo del tarajal, aprovechamientos quesiempre fueron permitidos a pesar de la escasez de materia prima, aunque con moderación yprevia licencia. Asimismo, llegó a concederse licencia para aprovechamiento forrajero de lasramas de acebuche, aunque sólo en las épocas de extrema sequía y escasez de pastos, y confrecuencia se concedía licencia para cortar ramas de árboles y hojas de palma para adorno depueblos o templos con motivo de las fiestas, así como para la industria artesanal.Durante el Antiguo Régimen gran parte de los árboles de la isla eran bienes de propiosdel Cabildo, por lo que éste los inventariaba y controlaba su tala, con la obligación de sureposición. La tremenda necesidad de madera que existía en la isla obligó enseguida a lasautoridades a tomar medidas de protección, con severas penas para los infractores, sobre todoen la explotación de leña, que por ese motivo tuvo que ser prohibida: “Sabiéndose que loschaparros y acebuches se destruyen por cortarlos verdes, en perjuicio de la fábrica de lascasas y los hacen leña, acordaron prohibirlo” 3 . Con el mismo motivo, y para evitar que loscortasen, se nombraron guardas en los principales bosquetes o matas de tarajal, que eran losde la Torre, Ajuy, Ayose, Ugán, Tarajalejo, Violante, Tamaretilla y Tarajal de Sancho, asícomo los de Gran Tarajal y Catalina García, que aún se conservaban a finales del siglo XVI.Especial énfasis se puso en la conservación de la cubierta arbórea en los nacientes de agua yel borde de los caminos. A pesar de todas estas medidas, la escasez y sobreexplotación de lospequeños espacios arbolados, así como la sobrecarga pastoril con ganados perniciosos paralas plantas leñosas, abocó a los habitantes de <strong>Fuerteventura</strong> a buscar un suministro constantede madera en Tenerife y La Palma, donde la adquirían a cambio de grano. No obstante, lamadera obtenida de las matas majoreras, especialmente de los tarajales, se llegó a exportar encantidades significativas a la Isla de Lanzarote.El empleo como combustible de las distintas especies de Euphorbia estuvo muyextendido en <strong>Fuerteventura</strong>, pues no podemos olvidar la importancia que en esta isla ha tenidola producción de cal y yeso, que se obtenía en las decenas de hornos que salpican la geografíainsular, sobre todo en la franja costera, los cuales consumían como combustible todos losarbustos leñosos que crecían en sus proximidades, comenzando por cardones y tabaibas, yacabando por aulagas y matos. También existió industria alfarera, con varios hornos de teja ycerámica, destacando en esta última los alfareros del Valle de Santa Inés, cuyo trabajo seextinguió hace no muchos años. Esta circunstancia explica la ausencia del cardón y la rarezade la tabaiba dulce en la mayor parte de la isla, siendo ambas especies más frecuentes enJandía (a donde se limita casi en exclusiva la primera), zona prácticamente carente de hornosy que hasta bien avanzado el siglo XX sólo estaba habitada por cabreros, de manera escasa ytemporal. El segundo uso en importancia de la tabaiba dulce era el forrajero, pues las cabrasse comían las hojas y brotes jóvenes de este arbusto, mientras que los camellos aprovechabanincluso los tallos, especialmente en los años malos de intensa sequía. Como consecuencia deesos usos intensivos desaparecieron buenos tabaibales dulces (o tabaibes) en esta isla, comolos de Morros Coloraos en la Cañada del Hierro, Jable de Majanicho, Suerte de las Maretejas,Coto de los Mojoncillos, etc. Por su parte, la tabaiba salvaje (o jiguerilla) se utilizaba sobre3 Roberto ROLDÁN VERDEJO, 1970. Acuerdos del Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong> 1605-1659. Pág. 329, acta n°554 (legajo 4, f. 87, 29 junio 1659. Villa de Betancuria).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


26 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>todo para embarbascar (o embroscar), técnica de pesca ahora prohibida que se mantuvo hastamediados del pasado siglo.Al margen de los anteriores, han existido otros aprovechamientos vegetales que endistintas épocas han tenido una enorme importancia económica en <strong>Fuerteventura</strong>. Entre ellosdestaca la recolección de líquenes, sobre todo la orchilla, que desde la conquista hastacomienzos del siglo XX se exportaba para obtener tintes, y el ajicán, que constituyó unrecurso forrajero de importancia en épocas de extrema sequía. También fue importante en estaisla la recolección del cosco o cofe con fines alimenticios, al obtener de sus semillas un gofiode color oscuro y de sabor salado, pero de alto poder nutritivo. Y entre los siglos XVIII y XIXla explotación de esta hierba adquirió carácter industrial, al igual que la de la escarchosa obarrilla, para obtener la sosa, producto de exportación que se utilizaba en la fabricación devidrios y jabones.Al aprovechamiento vegetal debemos añadir las extensas roturaciones efectuadasdurante la colonización europea, con el fin de establecer los distintos núcleos de población yhabilitar los terrenos para el cultivo o para que el ganado pudiese pastar, por lo que seasentaban en las tierras con mayores posibilidades para estos usos. Hasta mediados del sigloXX la evolución de la población de <strong>Fuerteventura</strong> dependió siempre de las lluvias, quecondicionaban las actividades económicas a las que mayoritariamente se dedicaba lapoblación insular desde la conquista. No podemos dejar de recordar que a lo largo de lahistoria de esta isla se han producido frecuentes y graves sequías, seguidas de fuertes ycalamitosas hambrunas, que durante siglos desembocaban en períodos de despoblamiento,pues gran parte de su población debía emigrar a las islas más ricas para no morir de hambre,sobre todo a Gran Canaria y Tenerife. En la agricultura se aprovechaba el agua de lluvia,mediante la construcción de gavias, o se obtenía de pozos mediante norias. Por ello, han sidolos cultivos cerealísticos de secano los que han dominado la actividad agraria insular casi a lolargo de toda su historia, con exportación de grano a las otras islas del archipiélago.Pero a este proceso se unió el pastoreo intensivo, que en la época histórica continuósiendo uno de los principales baluartes de la economía insular, sumándose nuevas razas a lascabras y ovejas ya existentes, así como otros animales domésticos de gran talla (vacas, burros,dromedarios, etc.).La primera referencia a la cantidad de ganado que tenía <strong>Fuerteventura</strong> la encontramosen las crónicas de la Conquista, pues en el texto de Gadifer se afirma: “El país está lleno decabras, tanto domesticadas como salvajes; y cada año se podrán, de hoy en adelante, tomar30.000 cabras y aprovechar la carne, el cuero y la grasa” 4 . Y a finales del siglo XVI elingeniero Leonardo Torriani afirmaba que la isla tenía unas 70.000 cabezas de ganadosalvaje: “60.000 cabras y ovejas juntas, 4.000 camellos, 4.000 burros, 1.500 vacas y 150caballos de monta, además de otros infinitos caballos” 5 . Aunque la cifra se ha mantenidomuy elevada, desde entonces nunca se ha vuelto a alcanzar esta cantidad; lo normal en loscuatro últimos siglos ha sido una fuerte oscilación de la cabaña ganadera, en función de laabundancia o falta de lluvias, pues éstas condicionan la pervivencia o desaparición de lasplantas herbáceas que constituyen la mayor parte de su forraje. La enorme cantidad decamellos y asnos que existía en esta isla hizo necesario un drástico control de su población,mediante matanzas, e incluso a mediados del siglo XVIII se exportaron un cierto número decamellos a Jamaica y a otras partes de las Indias Occidentales inglesas. Además, a losanimales domésticos o sometidos a cierto control por el hombre, debemos añadir variospequeños mamíferos introducidos en la isla después de la conquista, voluntaria o4 Alejandro CIORANESCU (trad.), 1980. Le Canarien. Crónicas francesas de la Conquista de Canarias. Pág.,65. En el texto de Juan de Bethencourt, inserto en la misma obra, se eleva a 60.000 el número de cabras que sepodrían coger anualmente (pág. 168).5 Leonardo TORRIANI, 1978. Descripción de las Islas Canarias (1592). Pág. 71.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 27involuntariamente, como conejos, erizos, ratas, ratones y más recientemente ardillas, querápidamente se asilvestraron por todo el territorio, en el que han causado graves estragos endistintas épocas, debido a su abundancia. Todos estos herbívoros influyeron de forma directaen la desaparición de la vegetación arbolada y en la degradación florística de <strong>Fuerteventura</strong>,pues el ramoneo del ganado, sobre todo el caprino, impide la regeneración de las especiesarbóreas y limita la capacidad de multiplicación de las plantas, por lo que muchas especiesdesaparecen y otras ven severamente reducido su número y desarrollo.Como consecuencia de lo que acabamos de exponer se ha producido una continuadareducción de la cubierta vegetal, lo que ha favorecido los procesos erosivos, en especial losdebidos al viento y las lluvias torrenciales. Todo ello, unido a un clima árido desfavorable y ala pervivencia de ganados incontrolados, dificulta mucho la recuperación de la vegetaciónpotencial y permite comprender el estado actual del paisaje vegetal en la isla. A los problemasanteriores se ha venido a unir en las últimas décadas un descontrolado crecimientourbanístico, debido al desarrollo turístico que está sufriendo la isla. Ello ha dado lugar anuevas roturaciones, muchas de ellas de sospechosa legalidad y en hábitats de tanto valorcomo el jable de El Cotillo, que está siendo destruido en la actualidad.Por el contrario, con el fin de mejorar su cubierta vegetal, a mediados de los añoscuarenta también llegaron a <strong>Fuerteventura</strong> las labores de plantación forestal. La DirecciónGeneral de Montes aprobó un proyecto de repoblación para esta isla y el Cabildo decidiócomprar para ello un lote de terrenos en el término municipal de Betancuria (“Castillo deLara”), con un total de 283 Ha, de modo que en 1949 ya se habían hecho ensayos deplantaciones de pinos canarios. En 1975 la isla contaba con una superficie forestal de 310 Ha,mezcla de coníferas y frondosas, toda ella de montes consorciados administrados por elEstado, aunque 250 Ha eran de utilidad pública y 60 Ha de propiedad privada. Pero a finalesde los ochenta la superficie forestal arbolada de <strong>Fuerteventura</strong> había disminuido a 147 Ha, delas cuales 70 Ha correspondían a plantaciones de pino canario (junto con otros pinos yacacias, entre diversas especies) en terrenos municipales de utilidad pública y el resto (77 Ha)a palmerales particulares. Ello suponía que del terreno forestal de la Isla (95.827 Ha), tan sóloel 0,2 % estaba arbolado, mientras que la superficie restante estaría ocupada por matorrales yarbustos.Recientemente, los técnicos de Medio Ambiente han comenzado a plantear con aciertola repoblación paulatina de la cumbre de Betancuria con especies características delacebuchal, con el fin de ir sustituyendo estos bosquetes artificiales por los potenciales.Evolución del paisaje vegetal de la islaPor las crónicas de los viajeros que en los últimos seis siglos han visitado<strong>Fuerteventura</strong> y plasmado su paso por esta isla en la bibliografía, podemos hacernos una ideade cómo era su paisaje vegetal en las distintas épocas y como ha evolucionado hasta laactualidad. Así, gracias a las Crónicas francesas de la Conquista de Canarias conocemos laprimera descripción minuciosa de la vegetación insular a la llegada de los europeos, en la quedestacaba la abundancia de tarajales, tabaibas, cardones, palmeras, olivos, lentiscos y orchilla:“[...] El país presenta llanos y montañas y se puede ir cabalgando por todas partes; y sehallan en cuatro o en cinco puntos arroyos de agua dulce corriente, capaces para movermolinos. Y junto a aquellos arroyos se hallan grandes boscages de arbustos que se llaman“tarajales”, que producen una goma de sal hermosa y blanca; pero no es madera que sepueda emplear en algún trabajo de calidad, porque es torcida y se parece su hoja al brezo. Elpaís está lleno de otros árboles que destilan una leche medicinal, a manera de bálsamo, yotros árboles de maravillosa hermosura, que destilan más leche que cualquier otro árbol, yson cuadrados de varias caras y sobre cada arista hay una hilera de púas a manera de zarza,y sus ramas son gruesas como el brazo de un hombre, y cuando se corta, está lleno de lecheASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


28 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>de maravillosa virtud. De otros árboles, como de palmeras que producen dátiles, de olivos yde lentiscos, hay gran número. Y crece también en esta isla una grana que vale mucho, que sellama orchilla; sirve para teñir paños u otras cosas y es la mejor grana de aquella grana quese pueda encontrar en cualquier país, por su condición, y si un día la isla es conquistada ypuesta a la fe cristiana, aquella grana será de mucho provecho al señor del país” 6 .En el siglo XVIII, el comerciante y viajero inglés George Glas volvía a destacar lastres especies arbóreas que aún tenían cierto protagonismo en el paisaje vegetal de la isla, asícomo los abundantes herbazales: “<strong>Fuerteventura</strong> no está tan expuesta al viento comoLanzarote; por tanto no está tan desprovista de árboles y arbustos. Los que crecen allí son lapalma, el acebuche y una especie de pino silvestre que los indígenas llaman tarajal. Elalgodón y las euforbias, las higueras y las chumberas, crecen en jardines [...]. Aunque estasislas están tan desprovistas de árboles, abundan, sin embargo, en excelente herbaje, en el quecrecen varias especies de flores olorosas [...]” 7 .Pero a mediados del siglo XIX, cuando Madoz describe el paisaje vegetal de la isla ensu minucioso Diccionario, se lamenta de la desaparición de los acebuchales y la reducción,incluso, de los matorrales: “Por documentos ant. consta que despues de la conquista habíadilatados terr. y montañas cubiertas de acebuches, mas en la actualidad no queda casiningún arbolado, yéndose acotando también la mata baja en aprovechamiento del ganadocabrío” 8 .Apoyándonos en éstas y otras muchas descripciones podemos comprobar como lavegetación de jables, saladares y bosquetes de tarajales o palmeras han logrado sobrevivir,aunque en todos los casos han sufrido la acción humana y su distribución ha retrocedidoconsiderablemente. Las especies arbóreas mencionadas, las más abundantes en la isla,necesitan una abundante humedad edáfica, por lo que su distribución natural en esta isla estálimitada prácticamente a las ramblas o cauces de barranco, donde sobreviven gracias a su altogrado de adaptación a la salinidad de los suelos. Resulta llamativo el caso del tarajal, cuyamadera fue la más buscada y aprovechada por el majorero durante siglos, pero que gracias asu abundancia y a las medidas de protección tomadas por el Cabildo de la isla ha podidoconservar gran parte de su dominio natural. No ocurre lo mismo con la vegetación potencialligada al clima, que ha visto reducida su superficie a un porcentaje mínimo, pues losaprovechamientos afectaron a la mayoría de las especies arbustivas y arbóreas característicasdel tabaibal-cardonal y los bosques termófilos, lo que ha llevado a algunas de ellas a su total ocasi total extinción.La existencia de extensos tabaibales y cardonales ha quedado recogida en las citasbibliográficas y en la toponimia, donde aparecen tabaibas dulces, tabaibas salvajes ohiguerillas, cardones, verodes, esparragones, cornicales, tasaigos, esparragueras, espinasblancas, cuernúas, cardoncillos, turmeros, duraznillos, balillos, romeros marinos, matos derisco, balos, etc., plantas todas ellas aún presentes en la isla, aunque en muchos casos deforma dispersa y muy escasa. No obstante, los que dominan en este piso son los matorrales desustitución, constituidos por: aulagas, espinos, barreletas, ramas, carambillos o salados,algohueras, amuleis o inciensos, ratoneras, espinocillos, etc.; así como los pastizalesgramínicos dominados por gramas o panascos y cerrillos blancos.Por su parte, casi todas las referencias escritas aluden a la existencia de formacionesboscosas caracterizadas por acebuches y otras especies arbóreas en las cumbres más altas dela isla, por encima de los 400 m.s.m. Estos bosquetes fueron intensamente aprovechados porel hombre para uso doméstico, lo que casi los ha llevado a la extinción; no obstante, hanquedado recogidos en la toponimia y algunos ejemplares aislados de las especies más nobles6 CIORANESCU, op. Cit. Págs. 167-168.7 George GLAS, 1976. Descripción de las Islas Canarias 1764. Pág. 32.8 Pascual MADOZ, 1986. Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Canarias (1845-1850). Pág. 112.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 29aún se pueden encontrar en los lugares más protegidos de la acción predadora de las cabras,como, por ejemplo: acebuches, almácigos, lentiscos, peralillos, marmulanes, olivillos,guaidiles, espineros (espinos negros o leñas negras), jasmines silvestres, hediondos, etc. Noobstante, el arbusto claramente dominante y bioindicador del antiguo dominio de estosantiguos acebuchales es hoy el jorjado.Finalmente, en la vertiente norte de las cumbres más altas de la isla, y por encima delos 600 m.s.m. (macizos de Jandía y Betancuria, Montaña Cardones, Cuchillos, Aceitunal yLa Muda), pudieron existir pequeños enclaves mixtos de bosque termófilo con los elementosmás xero-resistentes del monteverde e, incluso, en los lugares más favorables éstos pudieronformar conjuntos más o menos puros y homogéneos. Así se explican las frecuentesreferencias bibliográficas y los rarísimos testimonios vivientes de las especies arbóreas máscaracterísticas del mencionado monteverde, que si bien muy achaparrados y deformados porlas cabras aún se pueden encontrar en los riscos más inaccesibles de la isla, donde selocalizan: mocanes, brezos, fayas, barbusanos, laureles, adernos, paloblancos, etc.; a los quese unen algunos arbustos como la maljurada y la zarza, hierbas perennes como la morgallanay helechos más o menos exigentes en humedad, tales como batatillas, doradillas, pies de gallo,polipodios, etc. Incluso en un yacimiento arqueológico de Villaverde se ha encontrado leña dediversas especies hoy extinguidas en <strong>Fuerteventura</strong>; unas que por su autoecología bienpudieron tener una significativa representación en la isla, como el madroño, y otras másexigentes en agua o temperatura más fresca que, teniendo en cuenta las condicionesbioclimáticas de los dos últimos milenios, sólo pudieron estar representadas por ejemplaresaislados que pronto desaparecieron bajo la acción humana; nos referimos al viñátigo, al saucey al pino.Como resultado de la intervención humana, prolongada durante casi dos mil años, 600de ellos bajo cultura europea, la cubierta vegetal de <strong>Fuerteventura</strong> ha sufrido un cambiodrástico, acelerado por las desfavorables condiciones climáticas de la isla, que dificulta losprocesos de restauración, tanto natural como artificial. De este modo, la mayor parte delterritorio no alterado irreversiblemente por el hombre está ocupada actualmente porcomunidades de sustitución (matorrales, pastizales o herbazales), quedando los pequeñosrestos de vegetación potencial reducidos a los lugares poco favorables para el uso humano omás inaccesibles, aunque siempre bastante transformados, pues aunque el hombre no hayaactuado directamente sobre ellos sí lo ha hecho su ganado. Por tanto, la reconstitución delpaisaje vegetal original sólo es factible con un conocimiento profundo de las distintas seriesde vegetación, con sus correspondientes etapas sustituyentes, unido a un completo estudiobioclimático de la isla. A la administración le corresponde ir dando ese paso, como ya se estáhaciendo en otras islas con las repoblaciones de pinares y monteverde. Por ello, podemosconcluir que aquí, en <strong>Fuerteventura</strong>, es posible aún recuperar de forma paulatina los antiguosacebuchales, así como mejorar los tarajales, palmerales, tabaibales, cardonales, saladares yarenales; es decir, si existe sensibilidad y voluntad política, con paciencia podremos irregenerando el antiguo paisaje vegetal de la isla, hoy casi desconocido.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


30 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>PLAN ESPECÍFICO CONTRA LA DESERTIZACIÓN EN ELARCHIPIÉLAGOGabinete de Prensa de la Consejería de M. A. y Ordenación Territorialhttp://selvadedoramas.blogia.comEl consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias,Domingo Berriel, informó hoy (28/12/2005) en sesión plenaria sobre el conjunto deactuaciones que su departamento ha puesto en marcha, y tiene previstas, en la lucha contra ladesertificación en el Archipiélago, anunciando que en estos momentos se está negociando conel Ministerio de Medio Ambiente un plan específico para Canarias y la dotación depresupuesto para su desarrollo, y que comprende, entre otras, acciones contra la pérdida desuelos, actuaciones forestales, ganaderas y agrícolas.Berriel también hizo una relación de las medidas que el Gobierno canario ha asumido en lalucha contra el avance del desierto en las Islas, entre las que se encuentra la elaboración de undocumento de evaluación de la situación del Archipiélago Canario con respecto a losproblemas de erosión y desertificación, de cuya elaboración se encarga actualmente elInstituto de Edafología de la Universidad de La Laguna.Este informe se está realizando en virtud de las medidas y directrices que configuranuna Estrategia Integrada de Lucha contra la Desertificación del Programa de Acción NacionalContra la Desertificación, cuyo objetivo estratégico fundamental será la prevención o lareducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadasy la recuperación de tierras desertificadas de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secasdel Archipiélago.Como objetivos complementarios se plantean la aplicación de medidas preventivaspara las tierras aún no degradadas, pero que están sometidas a riesgos potenciales dedesertificación, la puesta en valor de la aridez en las zonas semidesérticas naturales y elfomento de la participación de todos los sectores de la sociedad implicados. “Se trataríainicialmente de localizar las debilidades y fortalezas en la información existente sobre ladesertificación y en su caso generar nueva información con el fin de establecer los escenariosprioritarios de las actuaciones y al mismo tiempo analizar críticamente los planes, proyectos yprogramas de ámbito autonómico, insular, local etc. con el fin de imbricarlos en un plan y enuna estrategia coherente contra la desertificación”, explicó Berriel.El consejero de Medio Ambiente señaló que, en paralelo a la elaboración de este Plande lucha contra la Desertificación en Canarias, se encuentran en marcha políticas sectoriales,así como planes, programas y acciones específicas para las islas. En esta línea, se refirió a losplanes de ordenación y restauración forestal, de corrección hidrológica forestal, las Directricesforestales, los planes energéticos, de gestión de recursos hídricos, de defensa y prevención deincendios forestales, la Estrategia Canaria de la Biodiversidad, el Plan Forestal de Canarias yel Plan Integral de Residuos de Canarias; a los que, para el ejercicio <strong>2006</strong>, se añadirá el Planespecífico de Conservación y Restauración del Entorno Natural, con una inversión total paraCanarias superior a los ocho millones y medio de euros (8.500.000 €).Domingo Berriel también mostró su preocupación por la situación de las islas de<strong>Fuerteventura</strong> y Lanzarote en donde, afirmó, “tenemos que realizar un esfuerzo mayor, porqueson las más afectadas por estos procesos negativos”. En este sentido, explicó que para<strong>Fuerteventura</strong> “ya se vienen desarrollando actuaciones contra la erosión y la desertificacióndesde el Plan Forestal de Canarias, que desde el 2000 al 2005 ha supuesto una inversión enesta isla de 2.118.328 euros, que se concretan en más de 10 actuaciones principalmente decorrección hidrológica de cuencas, restauración de gavias y encauzamientos de barrancos”.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 31Asimismo, reseñó que, en el nuevo convenio de restauración hidrológica, que seformalizará próximamente con el Ministerio de Medio Ambiente, se prevén inversiones en<strong>Fuerteventura</strong> por un importe cercano a los 300.000 euros, destinados a la RestauraciónHidrológica de las laderas del Aceitunal, Vallebrón, La Atalaya, Barranco de Las Peñitas, deBetancuria, Pozo Negro, La Sice, Tarajal de Sancho y Cardón.En cuanto a la isla de Lanzarote, recordó que, con motivo de las consecuencias de latormenta Delta en dicha isla, donde la fuerza del viento barrió la arena (lapilli) que cubre losenarenados, dejando al descubierto la tierra y el suelo fértil, se han activado medidasextraordinarias de restauración ambiental, “fundamentalmente en cuanto a la necesariarecuperación de sus peculiares estructuras agrarias y, por tanto, la reposición de arenados,siendo de urgencia esta acción por la posibilidad de que se produzcan lluvias de ciertaintensidad que provocarían la erosión y el arrastre del suelohttp://selvadedoramas.blogia.com/2005/122801-plan-especifico-contra-la-desertizacion-en-elarchipielago.phpASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


32 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>www.gran-tarajal.com/pajara.htmPÁJARASuperficie: 383,51 kilómetros cuadrados. (23,11% de la superficie de <strong>Fuerteventura</strong>).Altitud: 196 m (capital municipal), 250 m (Toto), 2 m (La Lajita).Distancia por carretera: 41,5 kilómetros de la capital de la isla.El municipio majorero de mayor extensión superficial, ocupa el sector meridional dela isla. Sus límites llegan, por el norte, con Betancuria, a partir de una línea que parte de GranMontaña (708 mts.), sigue una serie de cuchillos y riscos, para continuar por el barranco deAjuy, que queda incluido dentro del término municipal. Por el este, se encuentra con Tuineje,a lo largo de una frontera que parte asimismo de Gran Montaña; desciende hacia el suroeste,siguiendo las alturas más relevantes, para a partir de la Montaña Hendida, tornar hacia el sur,adoptando finalmente el curso del barranco de Tisajorey, hasta la costa.Queda así definida una amplísima línea costera, mucho más extensa por su vertienteoccidental. Esta presenta un área norteña acantilada y con pocas playas, mientras que más alsur, se desarrollan las playas de Barlovento de Jandía y Cofete. Por el este, como elementomás destacado, aparecen las largas playas de sotavento, culminando en la Punta de Jandía.Se delimitan claramente dos espacios, unidos por el estrecho Istmo de La Pared: LaPenínsula de Jandía y el resto del término, que ocupa el sector meridional del Macizo deBetancuria. Dentro de este macizo se encuentran los materiales que componen el ComplejoBasal, los más antiguos de la isla. De esta forma, se catalogan desde sedimentos marinosmezosoicos, anteriores a la formación del Archipiélago, lavas submarinas, intrusionesvolcánicas de distinto tipo, y series volcánicas más recientes.El relieve es una sucesión de barrancos y valles, separados por conos y cuchillos. Eljable, en la zona de Vigocho, cubre una destacada superficie, Aproximadamente a partir delbarranco de Amanay y hasta Jandía, dominan los materiales antiguos (miocénicos),correspondientes al primer Ciclo Volcánico. El Istmo de La Pared es una estrecha franja (quellega a los 4 kilómetros), en buena parte cubierta por las dunas de jable.Jandía supone un macizo antiguo, originariamente formado aparte del resto de la isla.El modelado erosivo ha dado lugar a una crestería, en forma de arco, donde se encuentra lamáxima altitud de <strong>Fuerteventura</strong>: el Pico de la Zarza (807 metros).El carácter predominantemente árido del clima, con abundante insolación y escasasprecipitaciones, tiene sus matices más húmedos, con los mayores aportes pluviométricos queintroduce el relieve. De esta forma, las cumbres de Jandía conocen la presencia aislada deespecies vegetales propias del monte verde, así como especies termófilas. Palmerales,comunidades de tarajales, cardonales y tabaibales, junto a la vegetación de arenales ysaladares, constituyen la cubierta vegetal más representativa.El Parque Natural de Jandía une a su interés paisajístico y geomorfológico, desde lascresterías a las superficies de jable, el hecho de conservar especies tan amenazadas como elCardón de Jandía y la Hubara.En las cercanías de Morro Jable, se encuentra el espacio natural de El Saladar, que constituyeun original y frágil ecosistema, muy amenazado.El Parque Natural de Betancuria, también forma parte del término, y reúne lasformaciones geológicas más antiguas de Canarias.Montaña Cardones es un espacio natural que engloba uno de los mejores cardonales dela isla, en un área de interés arqueológico.Por otra parte, tanto la amplia línea costera, con enclaves como el Jable de Vigocho,son espacios de singular valor natural.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 33Es uno de los poblamientos más antiguos, después del de Betancuria. Tuvo sunacimiento al parecer en el siglo XVI, aunque con anterioridad pudo ser un caserío en el quese levanta una ermita en la centuria precedente.Tras estos oscuros inicios, comienza su desarrollo poblacional, contando en el siglo XVIIIcon la presencia de un pequeño núcleo de milicias allí acantonado.Se convierte así Pájara en asentamiento para el marino que llegaba a los puertos delsur de la isla o el ganadero que guardaba sus rebaños en las inmensidades de Jandía.La parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla, se erige en 1711,justificándose por el número de habitantes y la distancia a Betancuria, de la que se segrega.Como municipio adquiere su independencia en 1812, como sucede con otros muchosayuntamientos de las islas.A Pájara correspondió la defensa, en ocasiones, de los ataques piráticos contra<strong>Fuerteventura</strong> que se aventuraban en la isla por estas costas sureñas.Sin lugar a dudas, el punto de visita de interés cultural más importante lo constituye eltemplo parroquial.De sus dos cuerpos, el primero se trazó antes de 1687, según figura en uno de lostirantes de la armadura del prebisterio. Posteriormente, en las Sinodales del Obispo Dávila yCárdenas, el prelado afirma que “estábase haciendo una nave más en dicha iglesia, por noser la que tenía capaz de su feligresía, que se ha aumentado. En este presente año se haconcluido y queda muy decente”. Ocurría esto en la tercera década del siglo XVIII.Su interior es similar al de toda arquitectura religiosa de las islas; pero lo querealmente llama la atención es la portada de la nave principal. Su esquema es clasicista, confrontón triangular enmarcado en un rosetón, sobre pilastras. Sin embargo, a este marco se hanañadido motivos decorativos de clara inspiración azteca, datados al parecer en el siglo XVII yexistiendo controversia sobre su origen.Citar finalmente, en el plano arqueológico, la llamada Pared de Jandía.En Pájara se encuentran todas las actividades económicas que se dan en <strong>Fuerteventura</strong>.Pero la que constituye su núcleo fundamental es el turismo.Se concentra éste en la playa de El Matorral y en la desembocadura de la cañada de LaBarca; se encuentran allí los hoteles y los bloques de apartamentos, que se extienden luegopor la costa hasta La Pared y Costa Calma. Es Jandía el principal centro hotelero de la isla.Por lo que se refiere a la agricultura, es principalmente de regadío, ya que es ésta unade las zonas con más agua, como lo demuestra la bella toponimia. Los productos másimportantes son el tomate, la alfalfa y las papas, de las que es una de las zonas más feraces.La ganadería es otro de los pilares de la economía municipal. Por las grandes zonasdespobladas, pastan libremente los ganados de cabras que hacen de Pájara una de lasprincipales zonas en abundancia de estos animales.Todos aquellos aspectos que giran en torno al mundo pastoril, tienen en el municipio yespecialmente en Jandía, señalada importancia. Es el caso de las apañadas, en las que se reúneel ganado caprino que anda suelto. En ellas se capan los machos jóvenes y se marcan lasnuevas crías.Hemos de citar, por último, la pesca que se centra en Morro Jable (pese a que elturismo ha absorbido parte de su población laboral), La Lajita y Ajuy principalmente.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


34 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>www.ayuntamientotuineje.comTUINEJESuperficie: 275,93 kilómetros cuadrados. (16,63% de la superficie de <strong>Fuerteventura</strong>).Altitud: 205 m (capital municipal), 218 m (Tiscamanita), 3 m (Gran Tarajal).Distancia por carretera: 32,5 kilómetros de la capital de la isla.Un nombre de raíz aborigenLa primera referencia escrita que hemos podido registrar del topónimo Tuineje, datadel año 1590, en la que se le considera un pago de Betancuria (único poder administrativo dela isla hasta el año 1812).En los documentos históricos se registra este nombre de lugar con variaciones talescomo: Tuyneje, Tuinexe, Tuinege, Tunehe, Tuinehe, Tinueje, Tuygene… Todas las variantesconservan el inicio con la consonante -T- , muy generalizada en los nombres de los pueblosmajoreros: Tuineje, Tiscamanita, Tesejerague, Tequital, etc.Del topónimo Tuineje, desconocemos su significado en el léxico común, si es queentre los aborígenes lo tuvo alguna vez. Por tanto, aunque no se puede afirmardocumentalmente, es muy probable que este nombre de lugar ya fuese pronunciado por losnativos, antes de la conquista de <strong>Fuerteventura</strong> en el año 1405.Primeros pobladoresLa gran similitud existente en el conjunto de las características físicas, geográficas,económicas, políticas... de la isla, traen como consecuencia lógica, una evolución histórica denuestro municipio íntimamente ligada a la evolución general de toda <strong>Fuerteventura</strong>.La amplia llanura que constituye el núcleo central de Tuineje, poseedora de las tierrasmás fértiles (arcillosas de granulado fino), debió concentrar a la mayor parte de la poblaciónaborigen. Testigos de ello, son los yacimientos de hábitat, corrales ganaderos y materialesarqueológicos descubiertos en la zona Oeste del municipio, en una franja que va desdeTuineje hasta Tesejerague.Aquí nos encontramos con los enclaves y conjuntos de la Montaña de Tirba, LaFlorida, y Tesejerague. Igualmente, se localizan importantes yacimientos en los barrancos dela zona costera del Malpaís, poseedora de buenas condiciones de camuflaje ante eventualesinvasiones y generalmente relacionada con una ocupación temporal, sujeta a un tipo deaprovechamiento económico ganadero. Estos primeros pobladores, basaban su economía desubsistencia en la ganadería menor (especialmente cabras), y en el marisqueo: lapas (Patellacandei), burgados (Monodonta sp.) y mejillones (Perna perna).La Conquista de la IslaCon la Conquista de la Isla en 1405, dirigida por el Normando Jean de Béthencourt,<strong>Fuerteventura</strong> finaliza su Prehistoria e inicia una nueva etapa, que tendrá reminiscenciasfeudales. En el año 1476 se constituye jurídicamente el Señorío Territorial de <strong>Fuerteventura</strong>,por el cual, los Reyes Católicos reconocen al conquistador su dominio sobre la isla.La Villa de Betancuria, donde se asientan los conquistadores, se convierte en el ejeque ostenta el poder administrativo por medio de un Cabildo (a modo de ayuntamiento único),sometido a los Señores como propietarios de la isla. El asentamiento de población en el restode <strong>Fuerteventura</strong>, se realiza gradualmente, en los valles de mejores tierras. Se huye de lascostas, de terrenos menos fértiles o completamente estériles y arenosos y, sobre todo, de lacosta oriental por el temor de las invasiones bereberes. La situación de privilegio de losASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 35Señores no es tan importante en el aspecto militar, puesto que van perdiendo gradualmentecompetencias en este campo.A finales del siglo XVI, con la llegada a Canarias del primer Capitán General, ladefensa de la isla comienza a ser asumida por la Corona que nombra a los Sargentos Mayores.A nivel religioso, la isla entera pertenecía a la Parroquia Matriz, con sede en Betancuria. Lasposteriores divisiones parroquiales van a tener una gran trascendencia en la creación de losfuturos municipios. La economía gira entorno a la producción de orchilla (Roccellacanariensis), un liquen utilizado para el tinte de color púrpura, la ganadería y la agriculturacerealística de secano, cultivada en gavias, que en años de pocas lluvias producía graves crisisde subsistencia.Siglo XVIII. Creación de la Parroquia de San MiguelEn 1708 se crea el Regimiento de Milicias y el Coronel asume poderes importantes,como Gobernador de las Armas. Estos poderes se incrementaran hacia otros ámbitos socioeconómicoscomo consecuencia de las reiteradas ausencias de los sucesivos Señores,residentes en otras islas. Asimismo, por estas fechas se crean varias compañías de milicias,entre ellas una en Tuineje.La Iglesia jugó un papel importante en la configuración territorial de los futurosmunicipios. La Parroquia Matriz de Betancuria crea en 1708, aunque se ponen en marcha en1711, las Ayudas de Parroquia de La Oliva y Pájara. De esta última dependerá Tuineje, hastaque el 17 de diciembre de 1790 se crea la Ayuda de Parroquia de Tuineje.El 23 de junio del año 1792, el Obispo Tavira establece una nueva división parroquialque abarca el territorio del actual municipio, incluyendo en ella la parte de Sotavento de laPenínsula de Jandía, con una población estimada de unos 1.670 habitantes.En el año 1739 Inglaterra y España se declaran la guerra, que tendrá efectos gravessobre la economía isleñaAtaques InglesesDe los acontecimientos militares surgidos en Tuineje, destacan por su relevancia, losataques ingleses contra <strong>Fuerteventura</strong> en 1740.Como consecuencia de la guerra anglo-española, la isla se vio frecuentada por buquescorsarios, debido a que tenían el acceso a un fácil botín y al apresamiento de navíos civiles, alos que luego transportaban y vendían en las Islas de Madeira.Entre octubre y noviembre de 1740 capturan y queman las embarcaciones: «de JoséAntonio, Fandango, La Estrella, San Agustín y de Pedro Álvarez», aunque destacan dossignificativos encuentros bélicos entre tropas inglesas y nativos.El día 13, del mes de octubre de 1740, un corsario inglés desembarca con su contingente detropas en la zona de Gran Tarajal y siguiendo el cauce del barranco pone rumbo a Tuineje,donde fuertemente armados realizan varios saqueos y destrozos entre ellos a la iglesia delpueblo.El Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez recluta gentes del lugar y va en busca de losingleses que ya estaban en retirada, encontrándose ambas fuerzas en la Batalla de ElCuchillete. Por un lado, estaban los ingleses con su armamento moderno para aquel entonces.Por otro, los majoreros armados con chuzos, palos, rozaderas y utilizando como escudo a loscamellos de los campesinos. El Teniente Coronel logra así una memorable victoria,produciéndose 33 bajas entre los 53 soldados británicos, quedando el resto como prisionerosde guerra.La otra gran batalla, se inicia el 24 de noviembre con similar desembarco de 55soldados en Gran Tarajal y la posterior ruta hacia Tuineje, lugar en donde vuelven a saquear yASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


36 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>destrozar la iglesia, con lo que los pillajes se convierten también en una cuestión religiosa,que hieren el fuerte sentimiento creyente de los majoreros de la época.Esta vez los nativos estaban alertados y conocieron de antemano el desembarco. Conun contingente de tropas mayor y mejor armados (tenían el botín de la anterior batalla),hicieron frente a los británicos en la Batalla de Llano Florido (denominada popularmenteBatalla de Tamasite), liquidándolos en su totalidad en medio de una cruel contienda. El propioTeniente Coronel, no pudo frenar la furia de los majoreros, que ante tanta reincidenciavandálica de los corsarios ingleses, arruinando sus cosechas y sus modos de subsistencia enun medio insular aislado, se encontraban muy sublevados. Allí, junto a las faldas de lamontaña de Tamasite, sufren los invasores su más severa derrota.Siglo XIXDe gran trascendencia para el Régimen Señorial serán Las Cortes de Cádiz. En 1811proceden a la abolición de todas ellas, aunque de hecho ya habían perdido muchascompetencias y poder, en favor del Estado.En 1812, dichas Cortes, realizan una reforma administrativa que otorga la categoría demunicipio a toda parroquia superior a los mil habitantes. Así, encontramos que durante laépoca del Trienio Liberal, concretamente en 1820, aparece Antonio Cabrera Casañas comoalcalde de Tuineje.Pero todos estos nuevos ayuntamientos sufren altibajos, existiendo sobre el papel en lamayoría de los casos, debido a la inestabilidad política nacional y a la falta de medios paraformar una entidad local verdaderamente operativa, por lo que su situación no se normalizaráhasta los años 1833-37.La Península de Jandía pasará a depender exclusivamente del nuevo Municipio dePájara. Con respecto a Tuineje, esta delimitación municipal no sufrirá alteración alguna,conservándose en la actualidad. En el año 1837, el Estado Español liquida definitivamente elRégimen Señorial.Siglo XX. Pioneros en la introducción de la agricultura de regadíoEn las primeras décadas del Siglo XX, gracias al papel de una minoría burguesaemprendedora, la zona Sur de <strong>Fuerteventura</strong>, experimenta un fuerte empuje económico. Estosseñores crearon un gran centro de producción agrícola, teniendo el valor de desechar laplantación cerealística de secano (monocultivo de la Isla durante siglos). Impulsaron laintroducción del regadío para cultivar considerables campos de alfalfa, adquiriendo para ellomáquinas prensadoras. A partir de 1910, iniciaron la gran expansión del cultivo del tomateinstalando aeromotores por toda la geografía municipal, con el objetivo de extraer aguasubterránea.En los años cincuenta, el Gobierno de Franco, aprobó el Plan de OrdenaciónEconómico Social de <strong>Fuerteventura</strong> con el propósito de paliar su evidente retrasosocioeconómico, realizándose importantes obras de infraestructura, aunque la mayoría deactuaciones previstas no se llevaron a cabo. En esa década existían unos 400 pozos en elmunicipio, aunque la falta de medios para su reparación era un grave problema.Gracias al cultivo de regadío, el olvidado puerto natural de Gran Tarajal experimentóun despegue importante, puesto que toda la producción agrícola propició un crecimiento deltráfico marítimo y por consiguiente una expansión económica, que puso en peligro lasupremacía de Puerto de Cabras, ciudad que a raíz de la creación del Cabildo Insular, en 1912,se convirtió en la capital insular.En el plano religioso, durante este siglo se crean dos nuevas parroquias dentro de loslímites municipales de Tuineje: San Marcos, en Tiscamanita (1915) y San Diego de Alcalá, enGran Tarajal (1943).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 37Siglo XXI. Los pilares básicos de la Economía actualEn la actualidad, los pilares básicos sobre los que se sustenta su economía son laagricultura de tomate y forrajeras (primer productor insular) y la ganadería (carne de cabra yquesos). Aparece en menor medida la pesca, que tuvo cierta relevancia en Gran Tarajal,aunque actualmente se ha convertido en una actividad complementaria y orientada a abastecerel autoconsumo y a los visitantes. Y por último, se está implantando el sector turístico(Tarajalejo, Giniginámar y Las Playitas), pero en una proporción mucho menor que en los tresdestacados enclaves vacacionales majoreros.http://www.ayuntamientotuineje.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=59BETANCURIAwww.gran-tarajal.com/betancuria.htmSuperficie: 103,63 kilómetros cuadrados (6,24% de la superficie de <strong>Fuerteventura</strong>).Altitud: 395 m (capital municipal), 290 m (Vega de Río Palmas).Distancia por carretera: 28 kilómetros de la capital de la isla.Situado hacia el centro de la isla, abierto por el oeste al mar, en una costa acantilada,supone uno de los municipios majoreros de más accidentada topografía, así como el de menorextensión superficial. El barranco de los Mozos, sirve de límite norteño con Puerto delRosario, mientras que al sur linda con Pájara por el barranco de Ajuy; para seguir luego unalínea hasta la cumbre de la Gran Montaña, donde también llega el vértice superior de Tuineje.Al este, la cumbre de Maninubre, es la divisoria con Antigua.Ocupa el Macizo de Betancuria la parte central de toda un área en los que aparecen losmateriales que constituyen el Complejo Basal, y que en su conjunto lleva el nombre delmunicipio. Esta formación geológica, la más antigua de la isla, presenta un aspecto de lomosredondeados, debido a la prolongada actividad erosiva que la ha ido modelando. En contadospuntos, la actividad eruptiva ha dejado su impronta, con la presencia de series basálticasposteriores.Sin embargo, es el complejo basal el elemento más destacado, donde es posibleapreciar sedimentos que forman parte de la corteza oceánica. La datación de estos materialespor su microfauna ha dado una edad de 100 millones de años. Además aparecen formacionesvolcánicas submarinas, intrusiones plutónicas y también sieníticas. Estas últimas, definenáreas como Risco Blanco y Las Peñas, con un roquedo de coloración característica, a menudoconfundido por su aspecto con el granito.La Villa, la capital municipal, se asienta en la cabecera del barranco del mismonombre, canal que pasa a denominarse de Río Palmas en su recorrido por esta localidad,donde se encuentra la mayor concentración poblacional del término. Es lugar de cultivo engavias, donde abundan las palmeras y los tarajales.El relieve determina que el clima de Betancuria sea más húmedo que en el resto de laisla. Las lluvias, escasas pero casi siempre torrenciales, y la desprotección del suelo,conducen a una fuerte erosión, que en poco tiempo colmaría de tierra la presa de Las Peñitas.La villa de Santa María de Betancuria fue fundada en 1404 por los conquistadoresGadifer de la Salle y Juan de Bethencourt. En 1405 fue incorporada a la Corona de Castilla.Desde su fundación se convirtió en capital y centro rector de la isla y en ella radicaronhistóricamente los órganos de administración y gobierno insulares. Fue sede del CabildoInsular, Parroquia insular, Juzgado de primera instancia, residencia de los señores territorialesASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


38 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>y de las autoridades militares, civiles y religiosas. Deja de ser capital insular en 1834,quedando constituida como ayuntamiento independiente en 1812.A lo largo de sus años de existencia Betancuria se ha visto arrasada en variasocasiones por los ataques piráticos provenientes en su mayoría de la vecina costa africana.Toda la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico con justicia y un recorridopor ella constituye un disfrute artístico.La iglesia-catedral de Santa María de Betancuria, edificada originariamente en estilogótico-normando, fue destruida en 1593 por las hordas berberiscas de Xaban Arraez, quearrasó prácticamente todas la Villa. En el siglo XVII se realiza la reconstrucción deBetancuria y su Iglesia, en la que aún se conservan restos de la primera edificación en la torredel campanario y parte de las columnas. En su interior destacan por su belleza el coro, elBaptisterio, el retablo, de la primera mitad del siglo XVIII, de estilo barroco y el ricoartesonado mudéjar, especialmente el de la Sacristía.En el suelo llama la atención ladisposición de los antiguos enterramientos.Mención aparte merecen la Ermita de San Diego y la Iglesia Conventual, en cuyolateral se puede aún observar los cimientos del que fuera primer convento franciscano de lasIslas Canarias en las primeras décadas del siglo XV, en el cual se cuenta que residió SanDiego de Alcalá.Cuenta además la villa con un Museo Etnográfico en el que se guardan piezashistóricas. Este centro es uno de los museos más completos para todos los que deseenprofundizar en el conocimiento de la isla. Posee varias salas temáticas donde se exponenelementos paleontológicos, etnográficos y arqueológicos. Desde mapas y láminas explicativasde la conquista de la isla en el siglo XV, hasta restos humanos de los mahos (habitantesaborígenes de <strong>Fuerteventura</strong>), elementos que recrean el mundo mágico-religioso al querendían culto, y mucho más.También son de interés las ermitas del Valle de Santa Inés y, sobre todo, la de laVirgen de La Peña, patrona de la isla, en Vega de Río Palmas.La actividad fundamental del municipio es la agricultura y la ganadería. La poblaciónse concentra en los dos barrancos principales: El Valle y Betancuria-Río Palmas; el fondo deestos dos barrancos y sus vaguadas aparecen cubiertos de gavias en las que se ha practicadouna agricultura de regadío de considerable importancia, gracias a los pozos de la zona.Todavía hoy se cultiva papas, millo y, sobre todo alfalfa.Los terrenos de secano se extienden por las partes más altas del barranco, las vaguadasy, antiguamente, por la lomas de poca pendiente con suelo suficiente para las tareas agrícolas.La ganadería se centra en montañas y majadas; en ellas, los pastores intentanconservar las tuneras existentes para que sirvan de alimento al ganado.No tiene actividad pesquera, ya que sus costas no permiten asentamientos marineros.El turismo no es residente, sino que se limita a visitar sobre todo el casco antiguo, a fin deadmirar sus bellezas.Prácticamente todo el término está incluido en el Parque Natural de Betancuria. Lasingularidad de la formación geológica aquí existente determina su catalogación, junto con suvalor paisajístico. En pocos lugares del mundo es posible contemplar, por ejemplo, materialescorrespondientes a la corteza oceánica, caso del área del Puerto de La Peña.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 39www.fuerteventuranet.comLA OLIVASuperficie: 356,13 kilómetros cuadrados (21,46% de la superficie de <strong>Fuerteventura</strong>).Altitud: 219 m (capital municipal), 250 m (Vallebrón), 4 m (El Cotillo).Distancia por carretera: 23 kilómetros de la capital de la isla.El municipio de La Oliva, como su topónimo indica, debe su nombre a la existencia deolivos que en otros tiempos crecieron en su entorno. La Oliva, como todos los municipios dela Isla dispone de dos zonas diferenciadas; costa y medianía.Su capital se encuentra en el interior a 219 metros de altitud. El término municipal deLa Oliva está considerado actualmente como uno de los municipios turísticos deextraordinario porvenir en la región. Está galardonado con el Premio Nacional Conde deGuadalhorre, sin duda bien merecido por la admiración que causa la belleza, de sus calles,plazas y edificios públicos.La Oliva, que fuera capital de <strong>Fuerteventura</strong> hasta 1880, fue el centro de la vida política ysocial de lo que son vivo testimonio las edificaciones señoriales, entre las que destaca no sólosobre la arquitectura de la zona sino de la insular , La Casa de los Coroneles, excepcionalejemplo de arquitectura colonial.Fundada en 1650 por la familia Cabrera Bethencourt, cuyo escudo de armas todavía secontempla en el Pórtico de la fachada principal. Denominada por los lugareños "Casa de laMarquesa", fue residencia de los jefes de las milicias majoreras así como su acuartelamiento.A decir de la gente del lugar "tiene tantas puertas y ventanas como días tiene el año", todavíahoy se percibe en el entorno su carácter señorial e histórico, especialmente en su iglesia en laque se conserva un valiosísimo retablo de Juan de Miranda.El municipio abarca toda la zona Norte de la isla, incluyendo entre sus maravillasnaturales el Parque Natural de las Dunas de Corralejo e Isla de Lobos, con increíbles yevocadores paisajes de arenas doradas y hermosísimas playas de aguas transparentes desorprendentes tonos azules y turquesas, además de la magnífica formación volcánica deBayuyo, auténtica prolongación geológica de la isla, visitable a través de los senderostrazados al efecto.Las Dunas de Corralejo fueron declaradas Parque Natural el 15 de Octubre de 1982por decreto del Gobierno de Canarias, debido al interés científico cultural, faunístico yturístico que representan, incluido el Islote de Lobos y la Lagunilla, con una superfcie total de29,36 Km 2 y un relieve variable de 0 a 50 metros de altura de finísima arena blanca que gozade una estrecha protección.De la variada flora autóctona que pobla las Dunas de Corralejo destacamos elBalancón (traganum moquini), Higuerilla (euphorbia paralias), Meloja (ononis natrix), Patade Conejo (polycarpea nivea).Destacan así mismo, esta vez por su inefable sabor marítimo, la Torre del Tostón, delsiglo XVIII, la exquisita cordialidad de los moradores de El Cotillo y la versatilidad de susplayas, que permiten desde el relax más absoluto hasta la práctica de cualquier deporteacuático, si bien Corralejo y sus fantásticas playas son las zonas del municipio mejor dotadasde infraestructura para la práctica de deportes como el windsurfing, jet sky, submarinismo...etc., a lo que se suman las perfectas condiciones de temperatura, transparencia y fondo de sumar.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


40 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>Casa de Los CoronelesLa Casa de los Coroneles se encuentra situada en La Oliva, destacando sobremanerapor sus magnitudes arquitectónicas y por el significado histórico en el ámbito socioeconómicode la Isla de <strong>Fuerteventura</strong>. Está ubicada en medio de un vasto llano que limitan ellomo del Pájaro, la Montaña del frontón, la Montaña de Escanfraga, y el Volcán de la Arena,origen del Malpaís de mismo nombre. En concreto al sur del núcleo urbano de La Oliva, conla Montaña del Frontón al fondo; el entorno de las edificaciones es completamente llano,surcado tan sólo por los caños que conducen el agua a las diferentes zonas de cultivo, lasparedes de piedra de los cercados, y las serventías y viales.El edificioDentro del Conjunto se pueden definir cinco tipos de espacios diferentes:1.- La plaza de armas frente a la Casa limitada al norte por el aljibe, un terrenorectangular de 75 x 55 metros.2.- El conjunto de edificaciones tradicionales, formado por dos espacios que encierranlos dos subgrupos edificatorios, con marcado carácter estancial.3.- Las caballerizas. Cerco rectangular de 87 x 40 metros, de paredes de piedra secacon dos accesos principales.4.- La explanada de actos que situamos en la parte norte del aljibe, que ha servido defuelle de protección del conjunto.5.- El rededor agrícola.El edificio de trata de un volumen cuadrangular de, aproximadamente 42 metros delado, y dos plantas de altura, horadado por tres patios de los cuales, uno es la rótula mediantela que se articula todo el resto de dependencias, y los otros son superficies de servicio y/o deapoyo a las labores agrícolas.Dentro del volumen destacan las dos almenas laterales que conforman la composición de lafachada principal destacando como dos cuerpos almenados, sobre el resto de las cubiertas decuatro aguas.Reseña históricaLa Conquista de <strong>Fuerteventura</strong> finalizó en 1403, y Betancuria, lugar recóndito,escondido en un valle que previene de los ataques piráticos y razzias de los vecinos delcontinente africano, fue el lugar escogido para capital, y desde ella se gobierna La Isla.Fundada la capital, Pájara, al sur de Betancuria, y La Oliva, al Norte, formaran la primigeniaespina dorsal de <strong>Fuerteventura</strong>.La creación de las milicias de <strong>Fuerteventura</strong> en 1708, conlleva el nombramiento de lafigura del Coronel, que pasará de residir en Betancuria a La Oliva. La Corona, los reyescastellanos, comienzan a aunar esfuerzos que equilibre el poder de los Señores. La familiaArias de Saavedra, que hereda de generación en generación, el Señorío de <strong>Fuerteventura</strong>, noreside en La Isla; se han establecido en Tenerife y cada vez son menos frecuentes las visitas.En este marco, el poder militar, que también está en manos del Señor de la Isla, pasa,poco a poco, a los Coroneles. El primer Coronel de las Milicias fue D. Pedro Sánchez deDumpierrez.A partir del siglo XVIII, los Coroneles no sólo ostentarán el poder militar, sino quepasará a sus manos el poder civil, nombrando o destituyendo los cargos del Cabildo,convirtiéndose en los verdaderos terratenientes. El nombramiento de Coronel se convierte envitalicio y hereditario.A lo largo del siglo XIX, las nuevas coyunturas económicas, políticas y sociales,marcan el lento deterioro del poder militar en <strong>Fuerteventura</strong>, Poblaciones de nueva plantacomo Puerto Cabras y Antigua van adquiriendo importancia como núcleos poblacionales. LosCoroneles perderán el poder político-militar, no así el económico, que mantendrán aúndespués de la desaparición del cargo.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 41www.fuerteventuradigital.comBIC LA ATALAYITAEn <strong>Fuerteventura</strong> promueven el expediente de declaración de bien de interés cultural para elyacimiento arqueológico de “La Atalayita”La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong>promueve el expediente de declaración del Bien de Interés Cultural, con categoría de ZonaArqueológica, a favor del yacimiento arqueológico del Poblado de La Atalayita, en elmunicipio de Antigua, cuyo anuncio oficial publica el BOC en su edición de hoy (1 junio2005).El yacimiento arqueológico Poblado de La Atalayita, se encuentra situado en el sectorcentro-oriental de la isla, en la margen derecha del Valle de Pozo Negro, junto a una pequeñaelevación que se denomina La Atalayita, la cual le ha dado nombre al poblado, y dentro delmalpaís que formaron las lavas procedentes de las erupciones de la Caldera de La Laguna y laCaldera de Liria.La zona donde se asienta el poblado pertenece al término municipal de La Antigua yha sido desde tiempos históricos tierras del mancomún de los vecinos, denominadatradicionalmente como la costa. Estas tierras estaban dedicadas principalmente al pastoreolibre de animales y a una restringida agricultura de secano. Alrededor de estas actividadessurgió, en el Valle de Pozo Negro, el núcleo poblacional de El Saladillo y algunas casasaisladas habitadas temporalmente por pastores.A unos dos kilómetros hacia el este del Poblado de La Atalayita se localiza laensenada de Pozo Negro, cuyo puerto natural era conocido en los mapas desde el siglo XVcomo punto de entrada y salida de mercancías. En la actualidad constituye el asentamientohumano más importante del Valle.Por lo general y atendiendo a las características de las estructuras de pequeño tamaño,se deduce que éstas estaban concebidas como simples refugios nocturnos o ante lasinclemencias ambientales, de modo que la mayor parte de las actividades de la vida diaria sedesarrollarían en el exterior.En este sentido, el perímetro de la delimitación del Bien de Interés Cultural se fija enel espacio que ocupan los vestigios localizados en el yacimiento arqueológico, el cual alcanzauna superficie de 45.045 m 2 , siendo su perímetro de 1.058 metros.Para la delimitación como entorno de protección del Poblado de La Atalayita se hatenido en cuenta la apreciación de los valores culturales del yacimiento arqueológico y delespacio que lo rodea, así como los valores naturales de la zona donde se ubica el Poblado.Al oeste del poblado está la fuente denominada por los lugareños como Rocha, y quealgunos investigadores han creído encontrar en el topónimo de esta fuente, el lugar donde,supuestamente, debía estar la torre-fortificación que el conquistador normando, Jean deBethencourt construyó durante la conquista de la isla entre 14<strong>02</strong> y 1405. La fuente se sitúa enuna vaguada muy pendiente de la ladera norte del Morro del Saladillo. Su existencia esconocida en los documentos del siglo XV como fuente de Riche Roche, apareciendo tambiénen los Acuerdos del Cabildo desde el siglo XVII con el nombre, entre otros, de Rocha Roche.Centro de InterpretaciónEl Poblado de La Atalayita es un yacimiento arqueológico, cuya ocupación se remontaa la época aborigen y ha sido reutilizado, de forma continuada, por los pastores después de laconquista y colonización de la isla. Esta característica es común para la mayoría de losasentamientos preeuropeos de la isla, al pervivir, posiblemente, en la nueva poblaciónASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


42 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>colonizadora las mismas estrategias económicas-culturales de los aborígenes para el cuidado ymantenimiento del ganado.Los primeros estudios realizados en el poblado se iniciaron en la década de los años50-60 con Sebastián Jiménez Sánchez, quien lo denomina por el topónimo de El Saladillo. Esa partir de 1974 cuando será conocido con el nombre de La Atalayita, iniciándose en enero deese mismo año las tres campañas de excavaciones arqueológicas desarrolladas entre 1974 y1977 a cargo del profesor Demetrio Castro Alfín.En 1990 el yacimiento de La Atalayita fue objeto de un Plan Especial de Protección,realizado para la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.Posteriormente, se iniciaron los estudios pertinentes para la creación de un Centro deInterpretación, del yacimiento arqueológico de La Atalayita.Dada su importancia en el contexto cultural de la isla, su divulgación permitiría dar a conocerdiferentes aspectos relacionados con la forma de vida de los aborígenes. Para ello seconstruyó, próximo al yacimiento, el edificio que alberga el Centro de Interpretación y cuyaobra ya se ha finalizado, estando previsto que en los próximos meses se ponga enfuncionamiento. Así mismo y con la intención de poner en visita al yacimiento, se hanacondicionado unos senderos que permitiera la visita a las estructuras más representativas delpoblado, restaurándose algunas de ellas.Poblado de La AtalayitaEl Poblado de La Atalayita ocupa una superficie aproximada de 45.045 m 2 y estáformado por 115 estructuras de diversa tipologías y complejidad, las cuales podemos dividiren:- Estructuras abovedadas. De dimensiones reducidas y planta circular o elíptica,de escasa altura, alrededor de 1,5 m, y de pequeño tamaño, 1,5-2 m de diámetro,aproximadamente. Son espacios angostos con vanos de entrada muy estrechos ybajos, presentando, generalmente, el suelo rehundido. La techumbre consiste enuna falsa bóveda, formada por la aproximación de sucesivas hiladas a base depiedras planas y alargadas que proporcionan una mayor estabilidad y seguridad altecho. Éste se rellena con piedras de dimensiones más pequeñas que ayudan a taparlos huecos e impermeabilizar.Algunas de estas estructuras presentan un pequeño pasillo entre el vano de entraday el recinto interior, resguardando este espacio. Es frecuente un muro de piedraque separa el espacio interior del exterior a modo de patio. Estas construccionesaparecen solas o adosadas formando conjuntos.- Estructuras mixtas de mayores proporciones. Formadas por el adosamiento dedistintos espacios. Son de planta circular, elíptica o irregular, donde se mezclanrecintos de mayores dimensiones con muros altos y vanos de entrada amplios conotros recintos más pequeños, de tipología abovedada. Estas estructuras aparecenadosadas formando conjuntos complejos, abiertos a un espacio central.- La cueva como vivienda. En el poblado existe un tubo volcánico acondicionado,con un muro en el exterior que rodea la entrada y que probablemente estaríacubierto. Al interior se accede a través de un vano estrecho con dos peldañosdescendentes. Este espacio hace de antesala que comunica al tubo volcánico.- Construcción tradicional restaurada. En el poblado también existe una viviendade tipología tradicional, construida aprovechando las piedras de las estructurasaborígenes. La planta, de tendencia rectangular, presenta una tipología distinta a lavivienda aborigen de tendencia, generalmente, circular o elíptica. Otrasdependencias, como la cocina, se introducen en la vivienda histórica, aunque deASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 43forma rudimentaria. El espacio dedicado a ésta se limita solamente a un recintorectangular sin cubierta. En su interior un muro, a modo de poyo, servía paracolocar los "teniques" donde se guisaba la comida. Los vanos se limitan, a igualque en las estructuras aborígenes, al de la entrada, siendo en la vivienda tradicionalde mayores proporciones. En su interior existen pequeños huecos en la pared conforma de alacenas para guardar objetos. La techumbre, restaurada, realizada convaras de tarajal y cubierta con torta de barro, es una característica que define laarquitectura tradicional de <strong>Fuerteventura</strong>.- Estructuras anexas. Es muy común en los poblados aborígenes de <strong>Fuerteventura</strong>la presencia, en las proximidades de sus viviendas de recintos circulares o elípticosque se asemejan a corrales para el ganado. En La Atalayita aparecenconstrucciones que responden a esta tipología y que han sido reutilizados porpastores en épocas históricas como corrales, gateras y toriles para encerrar cabras ycamellos. Son numerosas las gateras que existen en el poblado, constituyendo unclaro exponente del uso pastoril de la zona.- Otras construcciones circulares y semicirculares. Son recintos delimitados poruna hilera de piedras y cuya funcionalidad todavía se desconoce, también estánpresentes en el poblado.Las formas más generalizadas de planta, en las construcciones de La Atalayita, sonde tendencia circular, elíptica y polilobular, oscilando entre 1,5 a 5 metros dediámetro las más pequeñas, hasta 10 metros en las de mayores dimensiones.El empleo de la piedra es el principal elemento en estas edificaciones, utilizandolas rocas volcánicas del malpaís e intercalando, en ocasiones, otro tipo de piedramás compacta, como basalto, en muros y dinteles.Hasta ahora, la mayoría de los investigadores han planteado que estas estructurasse hacían con piedra seca, sin ningún tipo de argamasa, aunque se ha comprobadoque existen edificaciones aborígenes donde se aprecia una masa cimentadoracompuesta por arcilla, piedras pequeñas y restos de conchas entre las piedras queconforman los muros de las construcciones. La finalidad de esta argamasa, apartede reforzar y dar estabilidad a la propia edificación, es actuar como elementoaislante frente a las inclemencias meteorológicas.El Poblado de La Atalayita se ubica dentro del Paisaje Protegido del Malpaís Grande,limitando al sur con el Monumento Natural de Cuchillos de Vigán. Estos espacios, protegidospor la Ley de Espacios Naturales de Canarias (Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, porel que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias yde Espacios Naturales de Canarias), por su gran valor paisajístico, geológico, faunístico yflorístico, destacan también por su gran valor cultural, donde se han desarrolladohistóricamente actividades tradicionales relacionadas con el pastoreo.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


44 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>CUEVA DEL LLANO DE VILLAVERDEwww.fuerteventuradigital.comSe inaugura en <strong>Fuerteventura</strong> el Centro de Interpretación de la Cueva con más de UnMillón de años del Llano en Villaverde. 10 Febrero, <strong>2006</strong>El Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong>, a través de las Consejería de la Red de Museos y Centrosde Ocio, que dirige Cirilo González inaugura mañana sábado 11 de febrero de <strong>2006</strong> el Centrode Interpretación de la Cueva del Llano, en La Oliva.Con sus casi 400 metros de cueva visitables, este Centro de Interpretación se convierteen el único de sus características de Canarias, y por su conformación a partir de un tubovolcánico de considerables dimensiones y al que se accede por un gran jameo dividido en dosramales, una estructura visitable excepcional incluso a nivel mundial. El ramal norte, máslargo y pendiente, tiene unos 500 metros de longitud, de fácil acceso, aunque presenta unrelleno de sedimentos cada vez mayor conforme se va alejando del jameo. Unos 400 metrosde este ramal son visitables al acceder al Centro de Interpretación.A lo largo de la historia laCueva del Llano ha tenido distintosusos para el hombre (corral decamellos, gallinero, polvorín, etc.),presentando en las últimas décadas unestado de degradación que amenazabasu ecosistema, ante lo que se optó porponer en marcha este proyecto deacondicionamiento.En un estudio realizado en sudía por la Facultad de Biología de laUniversidad de La Laguna aparecieronresultados insólitos. Sin duda el datomás espectacular fue el descubrimientodel opilión Maiorerus randoi, un animal parecido a una araña aunque no fabrica telas.También se diferencia de éstas por el abdomen, que en los opiliones es segmentado y unido alresto del cuerpo, mientras que las arañas se distinguen por tenerlo liso y separado por unaestrecha cintura. Este arácnido es exclusivo de la Cueva del Llano, ya que es la única cavidadexistente en <strong>Fuerteventura</strong> con las condiciones ambientales apropiadas. Es además una de lassiete especies de artrópodos de Canarias en peligro de extinción.El Maiorerus randoi es un ejemplo de las adaptaciones a la vida en las tinieblas eternasdel subsuelo. Como consecuencia, este arácnido ha perdido el color y su pigmentación esamarillenta. Además, sus ojos "inútiles en las profundidades subterráneas" se han atrofiadopor completo.Este opilión es lo que los científicos llaman un relicto, casi un fósil viviente, ya que nose encuentra ninguna otra especie parecida en Canarias. Sus ancestros llegaron alArchipiélago en épocas anteriores, cuando el clima era más húmedo.Además, entre la fauna de este tubo volcánico existe también otra especie nueva, laaraña Spernophorides fuertecavensis wunderlicht, con adaptación al medio cavernícola,aunque no tan acentuada como la del Maiorerus randoi. Para la conservación de ambos, asícomo del conjunto del ecosistema, se han adoptado medidas de seguridad, restringiendo elacceso a la zona donde viven y controlando la humedad del ambiente.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 45En cuanto al ramal sur, se encuentra totalmente colmatado, exceptuando un túnel quefue excavado en una actuación realizada por el Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong>. En este tramo se haevidenciado también, con la excavación practicada, la presencia de un importante yacimientopaleontológico, muy rico en restos de vertebrados, y gasterópodos fósiles y subfósiles.Según el presidente del Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong>, Mario Cabrera, "es la importanciade este yacimiento desde el punto de vista científico y cultural, junto al conjunto de toda lacueva, la que llevó al Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong> a afrontar esta intervención museística,valorando las posibilidades para convertirse en un importante centro cultural cuyos visitantestendrán la oportunidad de acceder a la reconstrucción de una parte muy importante del pasadode nuestras Islas. El resultado ha sido inmejorable, porque el centro, pese a lo limitado de susuperficie exterior, ya ha sido tomado como modelo de intervención en múltiples forosinternacionales"."El objetivo prioritario por lo tanto es la protección de la Cueva del Llano, así comofacilitar su visita, sobre todo atendiendo a que hasta que el Cabildo comenzó estos trabajos laCueva estaba totalmente abierta y sin protección alguna, por lo que las visitas indiscriminadaspodrían acabar afectando gravemente al mantenimiento de la riqueza de la fauna que alberga.Una vez finalizadas las obras, se definió su contenido museístico a través de un convenio decolaboración con el Cabildo de Tenerife, que cuenta con especialistas en la materia", explicóel consejero, Cirilo González. El resultado se articula con contenidos en torno a cuatrograndes ejes:1.- Historia geológica de <strong>Fuerteventura</strong>2.- Vulcanismo y formación de tubos volcánicos3.- Evolución de la biodiversidad de <strong>Fuerteventura</strong>4.- Vida subterránea. Endemismo de la CuevaLa actuación se ha realizando sobre una finca con unos 20.000 m 2 , que es donde selocaliza la entrada a la Cueva. El proyecto ha permitido la construcción de una edificación deuna planta bajo la rasante, con tipología de casa rural majorera. En el acceso a la Cueva se haconstruido, bordeando el jameo, un muro perimetral tipo barbacana.La intención es que este muro actúe a modo de articulación distribuyendo los accesos,tanto al recinto, como a la Cueva y zona expositiva. La edificación levantada bajo rasanteincluye un hall-distribuidor, una sala de exposiciones, un punto de venta, una cafetería, aseosy almacenes, sumando un total de superficie construida cerrada de 425 m 2 . La cubierta quedaajardinada pero transitable para su mantenimiento, por lo que ha cerrado a modo degambuesa.Una cueva singularEsta cavidad es un caso único entre los tubos de lava de Canarias. Constituye untestimonio especial del “desgaste” generalizado de <strong>Fuerteventura</strong>, ya que atesora animalesfósiles atrapados entre sus sedimentos.Estos restos convierten a la Cueva del Llano en el yacimiento paleontológico, en tubosvolcánicos de Canarias, con mayor concentración de huesos. La Cueva del Llano es un típicotubo de lava que ha funcionado durante miles de años como el "sumidero" de una pequeñacuenca. Las sucesivas corrientes de agua vertidas en su interior han llenado la cavidad desedimentos y han reducido paulatinamente su longitud. La cueva se ha comportado de hechocomo un barranco subterráneo. Otra singularidad que ofrece es su propia existencia, ya que ellargo proceso erosivo que ha sufrido <strong>Fuerteventura</strong> ha borrado la mayor parte de lasestructuras volcánicas de la isla. Tan sólo se conservan algunos ejemplos de lasmanifestaciones eruptivas de los últimos cuatro millones de años.La Cueva del Llano es la única en <strong>Fuerteventura</strong> que puede albergar especiescavernícolas. Esto se debe a la elevada humedad y a la estabilidad ambiental, consecuencia deASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


46 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>dos circunstancias: la situación de su boca en el fondo de una hoya, actuando de sumidero deaguas pluviales, y el relleno de sus grietas por arcilla, que impide la rápida evaporación haciael exterior.La Cueva del Llano tiene un millón de años; cuando se formó, la isla de El Hierroacababa de nacer. Es un tubo de lava cuya longitud topografiada hasta ahora es de 648 metros,aunque los últimos 200 son de difícil exploración, al estar casi obturados por los sedimentos.La pendiente es mínima, de apenas un grado. La zona transitable del tubo es de dimensionesconsiderables, con anchuras de 7 a 12 metros y alturas entre 3 y 5 metros. Las paredes,carcomidas por el paso del tiempo, tienen marcas de barro que señalan los diferentes nivelesde inundación que ha sufrido la cavidad.A unos 40 metros del jameo de entrada hay otro, que apenas se nota en el exterior, porel que se colaba la mayor parte del agua y el barro. El derrumbe del jameo que sirve deentrada hizo de contención, de manera que el tramo entre ambos quedó casi lleno desedimentos.La erupción volcánica que dio origen a la Cueva del Llano ha sido un misterio durantemucho tiempo. El tubo, como indica su nombre, aparece en medio de un llano sin conexiónaparente con algún volcán o erupción cercana. Dado que la erosión, la sedimentación y laserupciones posteriores han borrado las huellas de su recorrido, los científicos han usadomedios indirectos, como auténticos detectives, para determinar la procedencia de la cueva.Es la zona más antigua y representa la etapa de crecimiento submarino de la isla, hacemás de 20 millones de años. El margen de edad es muy extenso, con materiales de 70millones de años y más. Geográficamente está en la zona conocida como macizo deBetancuria, donde se han sumado otros fenómenos geológicos posteriores, al haberconstituido el núcleo principal de la isla. Corresponde a las mayores manifestacioneseruptivas de la isla ya emergida.Se construyeron 3 volcanes principales con edades entre 12 y 20 millones de años; elcentral, sobre Betancuria, sobrepasó los 3.000 m de altitud. Hoy en día todo está muydesgastado y es difícil reconstruir su historia con exactitud y detalle.La investigación se ha basado en determinar la edad del tubo volcánico y buscar en lascercanías un volcán con una antigüedad similar. Los investigadores han utilizado dosmétodos: la medición del magnetismo de las rocas y la técnica del potasio-argón, con la quese determinó la edad absoluta de la Cueva del Llano: 992.000 años, con un error de 21.000años.Los datos geológicos sitúan el origen de la Cueva del Llano en el volcán de MontañaEscanfraga, cuya antigüedad relativa supera los 800.000 años, estimada tanto por la polaridadmagnética como por el recubrimiento de caliche. Las lavas de la Cueva del Llano y deEscanfraga tienen polaridad invertida (la inversión más reciente del magnetismo terrestreocurrió hace unos 800.000 años), mientras que la cercana Cueva de Villaverde la tienenormal, y concuerda con una erupción más joven, no encalichada, que vertió lavas encima delas surgidas de Montaña Escanfraga.Un lago de lavaLa Cueva del Llano es un tubo volcánico que se formó a partir de un remanso de lava,que se vació lentamente. Mientras solidificaba la superficie del "lago", la lava líquida ycaliente del interior salió por el punto de mayor pendiente hasta dejar enormes espaciosvacíos. Los sedimentos acumulados en la Cueva del Llano proceden de la escorrentía quellega del exterior, e incluso de la erosión del propio tubo volcánico. Esos sedimentos son elresultado de una pequeña cuenca centrada en los jameos de la cueva, que funcionaron comosumideros y tragaron corrientes de agua y barro, junto a restos de los animales que hoy vemosfosilizados. Aparecen cinco fases de depósitos que muestran cómo han alternado dos períodosASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 47húmedos con otras épocas más áridas. Las épocas más húmedas se detectan por la abundanciade especies asociadas a la humedad, como es el caso de algunos caracoles terrestres. Losmoluscos fósiles del primer período han sido datados en unos 15.000 años, y unos 7.500 añoslos del segundo.Los fósiles de la Cueva del Llano nos señalan a <strong>Fuerteventura</strong> como una isla que hatenido épocas más húmedas y con más vegetación como indican algunas de las especiesaparecidas. Además, los sedimentos han conservado los restos de vertebrados ya extinguidos,como la codorniz canaria (Coturnix gomerae) o el ratón de lava (Malpaisomys insularis). Lamayor parte de los vertebrados proviene de la depredación por otras especies, generalmenterapaces, como la lechuza común. Otros restos han llegado a la cueva arrastrados por el agua yel barro. Entre los vertebrados del registro fósil del tubo volcánico han aparecido mamíferos,reptiles y aves.El medio subterráneo es un ecosistema pobre, donde la humedad ambiental es alta y laoscuridad absoluta. Los animales que pueblan este medio son, en su mayoría, insectos yarácnidos adaptados a vivir permanentemente en la oscuridad.www.fuerteventuradigital.com/noticias/Noticiasde<strong>Fuerteventura</strong>/<strong>2006</strong>/<strong>02</strong>/10/1759<strong>02</strong>.aspASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


48 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS YARQUEOLÓGICOSPor Rubén NaranjoIGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE REGLA (PÁJARA)“La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la « Regla, es de segundoascenso y la sirve un párroco de nombramiento ad nutum del Prelado, con sacristán ysochantre nombrados por el mismo, y dos monaguillos que lo son por aquél; el templo es dedos naves y de buena arquitectura, con la suficiente capacidad para sus habitantes.” Asídescribe Madoz: en su célebre Diccionario la iglesia parroquial de Pájara.Según Millares Torres, fue la primera parroquia que se segregó en 1711 de la primitivade Betancuria.De los dos cuerpos del templo, el primero se trazó antes del año 1687, según figura enuno de los tirantes de la armadura del presbiterio.Posteriormente, en las Sinodales del obispo Dávila y Cárdenas, el prelado afirma:“Estábase haciendo una nave más en dicha, por no ser la que tenía capaz de su fe que se haaumentado. En este presente año se ha concluido y queda muy decente”. Ocurría esto en latercera década del siglo XVIII. Su interior es similar al de toda la arquitectura religiosa de lasislas; pero lo que realmente llama la atención es la portada de la nave principal.Su esquema es clasicista, con su frontón triangular, enmarcando un rosetón, sobrepilastras Sin embargo, a este marco se han añadido motivos decorativos de clara inspiraciónazteca. Hay elementos geométricos: rombos, triángulos, círculos. Otros son de tipo figurativo:serpientes que se muerden la cola, encerrando en su interior el sol y la luna, florones,animales, dos caras de indios con penachos, aves, una llave, cruces, etc.Estimada la fecha de esta obra en el siglo XVII, existe controversia sobre su origen. Elprofesor Marco Dorta ha señalado que pudiera hallarse en la Nova iconología de Cesare Ripa.Los autores del libro Las Islas Canarias, editado por Espasa Calpe en 1982, escriben: “... sufachada de piedra labrada, construida en el siglo XVIII siguiendo las indicaciones de unsacerdote que, por haber residido en Méjico, quiso que se ornamentara con motivos aztecas.”Lo cierto es que constituye una hermosa obra, digna de contemplarse, que provoca laadmiración de los que visitan la isla.Bibliografía: FRAGA GONZALEZ, María del Carmen. (1977). La arquitectura mudéjar enCanarias. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.- LOPEZ GARCIA, Juan S.(1982). Arte del Renacimiento, en Historia del Arte en Canarias. Edirca. Las Palmas de GranCanaria.IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE BETANCURIA (BETANCURIA)Al borde de un extenso y profundo barranco, que lleva su nombre, dominado porelevadas montañas y en el mismo sitio donde se había levantado el castillo de Valtarajal, seencuentra Betancuria, hermosa villa majorera fundada por Juan de Béthencourt.Describiéndola, escribe Millares Torres: “Su templo constituyó la primera parroquiade la isla, en cuya fuente bautismal se dice que recibieron el agua santa los dos reyes quehabía en la isla (...). Hasta el año 1711 la parroquia que allí existía era la Única de la isla.”Ya desde el momento de su fundación a principios del siglo XV, en Betancuria selevanta una pequeña capilla donde poder celebrar el culto; pronto, hacia 1410, el conquistadorJuan de Béthencourt ordena que se haga un templo más digno, que debió resultar una iglesiade nave única o de tres cuerpos muy cortos, marcada por un estilo gótico, de donde procedíanlos que la construyeron.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 491593 fue un año que ha quedado en la memoria de Betancuria con un trágico recuerdo.Las hordas piráticas de Xabán Arráez la arrasaron e incendiaron, llevándose muchosprisioneros. Entre los edificios que perecieron figuraba la iglesia parroquial.Se comenzó entonces la reconstrucción del templo, que en 1424 el Papa Martín Vhabía erigido en catedral. Las obras avanzaron muy lentamente; el obispo Murga, en susSinodales, confirma que en 1629 aún no se había acabado.Finalizada su reconstrucción, podemos contemplar esta hermosa iglesia de tres naves,en la que sobresale la torre construida por Pedro de Párraga, según reza una inscripción,en1691.En su interior se encuentra el bello retablo barroco de su altar mayor, realizado en elsiglo XVII y dorado en la centuria siguiente, así como varias piezas de orfebrería muyhermosas, tales como una custodia de plata sobredorada, que data de finales del XVI, regaladapor el capitán Lorenzo en 1629; y otra donada por Jacinto Ruiz, el famoso orfebre, en 1747.En un recorrido por <strong>Fuerteventura</strong>, el paso por Betancuria supone un paréntesis en eltiempo, en el que se encierran joyas del ayer, como esta hermosa iglesia parroquial.Bibliografia: FRAGA GONZALEZ, María del Carmen. (1977). La arquitectura mudéjar enCanarias. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.PARED DE JANDÍASituada en el istmo al que da nombre, y que une la meridional península de Jandía conel resto de <strong>Fuerteventura</strong>, la Pared sirve de divisoria entre estas dos partes de la islarecorriendo, a lo largo de unos seis kilómetros, el espacio que va desde la costa de Barloventoa la de Sotavento.Elías Serra Ráfols señala de la misma: “Es aquella una obra modesta,… perocaracterística: un muro de poco más de 1,50 metros sobre el terreno ..., apoyado en pococimiento, o ninguno si la roca asoma en superficie, y de un grosor que excede poco el mediometro; muy sólido..., sin argamasas..., sin ripios que acuñen las piedras como tienen losmuros posteriores a La conquista...”Adosadas a la Pared y en diversos puntos de su extensión, existen variasconstrucciones, igualmente aborígenes, de di versa tipología y tamaño. En la actualidad, elmuro ha desaparecido en amplios sectores, donde apenas es perceptible su trazado.Se plantea la discusión sobre su carácter considerándose como más verosímil laposibilidad de que fuera un amojonamiento para evitar disputas a propósito de pastos yganados. Cabe señalar que Jandía cuenta con unas particulares condiciones ecológicas, másfavorables, en una isla donde los recursos acuíferos son escasos, lo que se vería acentuado enépocas de sequía. Esta Pared no debió separar los cantones de Guise y Ayose, denominaciónque recibían los dos reinos en que estaba dividida la isla y que respondían así mismo, a losdos jefes que los controlaban. Como deja entrever un acuerdo del Cabildo majorero, posteriora la conquista, esta delimitación fronteriza habría que situarla más al centro de la isla, entre elbarranco de la Torre y el Puerto de la Peña, quedando la parle norte bajo jurisdicción de Guisey la sur, de Ayose.Por otra parte cabe apuntar la hipótesis manejada por algunos autores y rechazada porotros, que señalan en la Pared la explicación del nombre que tenía la isla entre los indígenasmajoreros: Erbania, siguiendo lo recogido en Le Canarien. Según G. Marcy, ello derivaría debani, «muro» en bereber.Bibliografía: Cabrera, J.C. (1988): Organizaciones políticas de los aborígenes de<strong>Fuerteventura</strong>’, en Tebeto II. Anuario del Archivo Histórico Insular de <strong>Fuerteventura</strong>. Excmo.Cabildo Insular de <strong>Fuerteventura</strong>.Tejera, A. et al. (1987): Las culturas aborígenes canarias. Ed. Interinsular Canaria, Sta. Cruzde Tenerife.Fichas Canarias Monumental. Canarias 7.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


50 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>ENERGÍA EÓLICAwww.arquitectura-tecnica.comHasta hace pocas décadas, la ciencia y la técnica no acertaban a ganar la batalla al diosEolo para apropiarse de la fuerza de los vientos y conseguir energía en cantidad suficientepara que fuera rentable. Fueron necesarios muchos años de estudios, experimentos y fracasosen prototipos de autogeneradores hasta conseguir molinos que sirven para convertir la fuerzadel viento en energía eléctrica. Hoy parece que su rentabilidad y utilidad es incuestionable.La energía eólica se aprovecha de dos maneras diferentes. En una de ellas, unasautobombas sacan agua de los pozos sin más ayuda que el viento; el modelo más común sonlos molinos multipala del tipo americano. Los molinos pueden incorporar un generadoreléctrico para producir corriente eléctrica cuando sopla el viento; en este caso se llamanaerogeneradores. Los molinos que generan energíaeléctrica tienen tres palas. Los aerogeneradorespueden producir energía eléctrica de dos formas: enconexión directa a la red de distribución convencionaly de forma aislada. La primera utiliza molinos deviento de gran potencia que vierten su energía a la redeléctrica. Conviven con este sistema, aunque demanera casi testimonial, las aplicaciones degeneradores de pequeña o mediana potencia para usosdomésticos o agrícolas para iluminación,accionamiento de pequeños electrodomésticos, ybombeo de agua.Los sistemas más desarrollados y rentables seagrupan en los parques eólicos y consisten en laagrupación de varios molinos que envían la energía eléctrica producida a la red. La capacidadde producción de la energía eólica, tan dependiente delas condiciones meteorológicas, es de difícilevaluación, pero se considera que su grado depenetración en las grandes redes de distribucióneléctrica puede llegar sin problemas hasta el 15 o 20%del total, sin especiales incertidumbres respecto a lacalidad del suministro o a la estabilidad de la red. En<strong>Fuerteventura</strong>, por ejemplo, los 20 megawatiosproducidos por el parque eólico de Cañada del Ríocubren el 25% de las necesidades eléctricas de la isla.En Navarra, el 14% del consumo actual loproporcionaron los parques eólicos. De esta forma,una energía renovable, que no consume materiasprimas, salvo en los escasos materiales necesariospara la construcción de los molinos generadores, seperfila como una alternativa para el suministro de laenergía, al margen de contingencias políticas o de lasestrategias comerciales de los poseedores de los recursos energéticos.La energía producida por este sistema se ha demostrado económicamente viable yestratégicamente fundamental, al restar la dependencia de otras fuentes alternativas, como elgas, el carbón, el petróleo, la energía nuclear o la hidráulica. Quizás lo más paradójico es quesu futuro esté cuestionado por algunos movimientos ecologistas, cuando fueron estoscolectivos los que con más entusiasmo defendieron su implantación.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 51Sin embargo, en el sector de la construcción la energía eólica y la solar son lasalternativas de futuro para las fuentes energéticas actuales que consumen materiales de difícilrenovación.PARQUES EÓLICOS: ENERGÍA RENOVABLE Y RENTABLEwww.revista.consumer.esLa fuerza del viento enciende la luzNecesitamos fuentes de energía renovables que nos liberen de la absoluta dependenciadel petróleo, un combustible fósil escaso y caro. Otra cosa es que institucional yempresarialmente se haga lo suficiente para potenciar la viabilidad, rentabilidad y, en últimainstancia, implantación masiva de las energías renovables y menos contaminantes, pero nadiediscute que la situación actual compromete el futuro económico y la sostenibilidad delplaneta.La subida del coste de la gasolina, el fuel y otros combustibles derivados del petróleono sólo abre los informativos de TV, sino que se lleva un buen dinero (no previsto) de losconsumidores, eleva la inflación, que a su vez encarece los créditos que pagamos. Desde unaperspectiva medioambiental, esta crisis del petróleo podría haber tenido un efecto beneficioso:la reducción del consumo y el impulso de energías renovables, como la solar o la eólica. Perotodos sabemos que de eso, poco o nada. El consumo de petróleo en el mundo no desciende ylas energías renovables, mucho más compasivas con el medio ambiente, siguendesempeñando un papel simbólico en la generación y consumo energético en nuestro planeta.En noviembre del año pasado un litro de gasolina super costaba 130 pesetas, hoy ronda las160; en cuanto al gasoil, para llenar un depósito de 50 litros de un coche diesel, hace un añose necesitaban 5.000 pesetas mientras que hoy nos exigirían 6.300 pesetas, un encarecimientodel 26% en un año, diez veces más que la inflación prevista para ese periodo. Y la mayoría dela electricidad que consumimos en nuestro país sigue procediendo de las centrales térmicas,que funcionan a base de carbón y fuel-oil, que en absoluto son fuentes renovables de energía.O de las centrales nucleares, en clero declive y con insoslayables carencias medioambientales.El reto del futuro es conseguir una fuente de energía barata, no contaminante,renovable y accesible para todos los países del mundo, que permita a transporte, industrias yhogares mitigar la servil dependencia que hoy muestra ante el petróleo. ¿Podría dicha energíaprovenir del viento? Hasta hace pocas décadas, la ciencia y la técnica no acertaban a ganar labatalla al dios Eolo para aprovechar la fuerza de los vientos y conseguir energía de formarentable y en cantidad suficiente.Fueron necesarios muchos años de estudios, experimentos y fracasos en prototipos deaerogeneradores hasta que, por fin, lograron alzarse sobre nuestras colinas, playas y dehesasunos molinos que poco tienen que ver estéticamente con los que estampan desde hace siglosLa Mancha, pero que sirven para convertir la fuerza del viento en energía eléctrica. Hoyparece que su utilidad y rentabilidad es incuestionable.La primera entre las renovablesSe estima que dentro de diez años, la energía eólica representará en España 9.000megavatios (MW) anuales en generación de electricidad, un 15% de la que se consume ennuestro país. Muy lejos de esta importante cifra quedan otras fuentes renovables como lasolar, a pesar de las numerosas horas de sol de que disfruta la península y aún más lejosfiguran los dispositivos tecnológicos para aprovechar la fuerza de las olas y las mareas. Perono todo es pesimismo: los expertos calculan que en <strong>2006</strong>, el 8% de la energía consumida enEspaña será renovable. Estos porcentajes pueden parecer exiguos, pero adquieren suASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


52 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>verdadera dimensión cuando se coteja con un dato esclarecedor: hace tan sólo dos años, lascentrales térmicas, nucleares e hidroeléctricas suministraban el 98% de la energía a la redeléctrica y sólo un 2% provenía de fuentes renovables. De estas, y con permiso de la energíasolar, hoy el ranking está liderado por la energía eólica, que utiliza como materia prima unbien renovable y abundante: el viento. La energía eólica se aprovecha de dos formas biendiferenciadas. En una de ellas, sirve para que unas aerobombas -el modelo más común son losmolinos multipala del tipo americano- saquen agua de los pozos sin más ayuda que el viento;en otra, los molinos incorporan un generador eléctrico y producen corriente cuando sopla elviento; se llaman aerogeneradores. Los molinos que generan energía eléctrica tienen trespalas, y, por su creciente implantación, ya resultan casi familiares en el paisaje de muchospuntos de nuestra geografía.Los aerogeneradores pueden producir energía eléctrica de dos formas: en conexióndirecta a la red de distribución convencional y de forma aislada. La primera utiliza molinos deviento de gran potencia que vierten su energía a la red eléctrica. Conviven con este sistema,aunque de manera casi testimonial, las aplicaciones aisladas de generadores de pequeña omediana potencia para usos domésticos o agrícolas: iluminación, pequeños electrodomésticos,bombeo, irrigación, ...Los sistemas más desarrollados y rentables se denominan parques eólicos y consistenen agrupaciones de varios molinos que envían energía eléctrica a la red. La capacidad deproducción de la energía eólica, tan dependiente de las condiciones meteorológicas, es encierto modo imprevisible, pero se considera que su grado de penetración en las grandes redesde distribución eléctrica puede llegar sin problemas al 15% al 20% del total, sin especialesprecauciones en la calidad del suministro ni en la estabilidad de la red. En <strong>Fuerteventura</strong>(Canarias), los 20 MW producidos por el parque eólico de Cañada del Río cubren el 25% delas necesidades eléctricas de la isla. En Navarra, el 6% del consumo total en 1999 loproporcionaron sus numerosos parques eólicos.Tampoco estamos hablando de alta tecnología: salvo las paletas de material ligero ylas turbinas controladas por microprocesador, los aerogeneradores comerciales no incorporannovedades sustanciales respecto a los que se construyeron hace 50 años. La energía eólica espor tanto, un proyecto viejo que madura día a día.Respeto al medio ambienteEl proceso de obtención de la energía eólica ha de ser coherente con el respetomedioambiental que predican sus promotores y está sujeto a una normativa específica. Antesde proyectar un parque eólico, por ejemplo, es obligatoria la realización de un estudio deimpacto ambiental que determinará su viabilidad; una instalación rentable puedeperfectamente desestimarse por los efectos negativos que ocasiona al entorno. El estudioanaliza el emplazamiento elegido, el tamaño de la instalación y la distancia entre el parqueeólico y áreas sensibles, como asentamientos humanos y espacios naturales protegidos. Si nose cumplen los requisitos, se deben detener las obras hasta ajustarlas a la normativa.Asimismo, al finalizar la instalación y durante la explotación se deben presentar informesmedioambientales periódicos.Y cuando termina la vida útil de los aerogeneradores (se estima en unos 25-30 años), yen caso de que no continúe la actividad productiva, se deben retirar los molinos y revegetarseel hueco que dejaron, en el que quedarán enterrados las zapatas y los cables.El debate sobre la energía del vientoLa proliferación de parques eólicos está provocando reacciones sociales muyencontradas. Y, como casi siempre ocurre, muchas de ellas están justificadas. Comenzandopor lo quizá más anecdótico, el viento es un buen transmisor del ruido y en algunasASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 53poblaciones cercanas a los parques eólicos se han recogido quejas por el aumento de lacontaminación acústica, aunque hay quien señala que el ruido procede más del propio vientoque de los molinos. Lo innegable es que la instalación de un parque de estos molinos produceimpactos ecológicos y paisajísticos en el terreno en que se asienta. Se requiere, ynormalmente ocurre en espacios aislados y de gran valor ecológico, el movimiento de tierrasy la construcción de carreteras y pistas de acceso al parque eólico, cuando antes sólo habíasendas naturales y de nulo impacto medioambiental.La normativa establece que las zonas excavadas durante la obra han de cubrirse contierra vegetal. Y que al finalizar la instalación de los molinos se ha de iniciar el plan derevegetación y recuperación de suelos, con la siembra de especies autóctonas de crecimientorápido. Hoy, los aerogeneradores se construyen de un tamaño lo más reducido posible y sepintan con colores que perturben menos el paisaje, aunque su presencia en modo alguno pasadesapercibida. Pero lo que más preocupa a ecologistas y defensores de la naturaleza es lanegativa repercusión de estos molinos de viento en las aves. En el estudio previo a lainstalación de un parque eólico, se ha de reflejar la presencia y el paso de aves, acompañadopor un inventario de especies. La muerte de las aves se produce cuando chocan contra lasaspas del molino y por electrocución con las líneas de alta tensión.En defensa de los molinos de viento, cabe señalar que, según algunas opiniones, lasaves (incluso las especies migratorias) se acostumbran a la existencia de las palas y las evitanen su trayectoria, como hacen con los árboles y otros obstáculos naturales. Con las líneas dealta tensión el problema es más complicado, ya que las aves chocan contra los cables porqueno los ven en pleno vuelo, lo que se intenta evitar con elementos que destaquen las líneas,como cintas, balones o espirales. La colocación de estos cables de alta tensión también ha deestudiarse: irán en paralelo con las líneas de aerogeneradores haciendo corredores por dondepuedan pasar las aves. Y en caso necesario, se puede obligar a los promotores del parqueeólico a enterrar los cables.http://revista.consumer.es/web/es/20001101/medioambiente/30063.phpASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


54 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>LA CABRA MAJORERAMiguel Ángel González PérezEl Día sábado 5 de octubre de 20<strong>02</strong>El historiador Abreu y Galindo, cuando se refiere a los animales que pueblan lasCanarias y más concretamente la Isla de <strong>Fuerteventura</strong>, resalta la gran cantidad de cabrasexistentes en dicha Isla, exaltando las cualidades lecheras de la misma que en el presente seconservan, y ya desde entonces nos comentaba la organización de grandes apañadas, que noes otra cosa que reunir el ganado de costa (ganado que pasta libremente en estadosemisalvaje), interviniendo para ello varios pastores que, junto con sus perros BardinosMajoreros, lo conducen hacia un recinto cerrado, para a través de la observación delcomportamiento de los baifos al buscar a sus madres, ahijar a las crías, y así localizar la madrede cada cría, y como consecuencia a qué pastor corresponde. Posteriormente se marcan y sedejan en libertad. El sistema de marcas está compuesto por una serie de cortes realizados enorejas y belfos, quedando identificada la propiedad de cada pastor; dichas marcas seencuentran perfectamente registradas en los libros utilizados a tal efecto en losAyuntamientos. En la actualidad dicha práctica se encuentra en franca regresión, utilizandootro tipo de sistemas. Aunque las apañadas se siguen practicando en la actualidad, y no dejade ser una pena que, de nuevo, algo de tanto arraigo y tradición termine formando parte denuestro pasado.CABRA MAJORERADENOMINACIÓN DE LAS CAPASPóster publicado por el Cabildo de <strong>Fuerteventura</strong>La cabra Majorera es, dentro de las razas que con figuran la Agrupación CaprinaCanaria (Tinerfeña del Norte y Sur, Palmera y Majorera), la de mayor producción lechera, ypor lo tanto las más extendida por todo el Archipiélago. Su origen lo podemos encontrar en elASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 55cruce de la cabra Aborigen y cabras de troncos africanos, en concreto de la Nubiana y laMaltesa, y además ha contribuido con su aportación genética a la configuración del tipoTinerfeña de la Zona Sur o Árida.Descripción morfológicaEs longilínea, subhipermétrica, de perfil recto o ligeramente convexo, de biotipolechero, y tremenda adaptación a las zonas áridas. La cabeza es grande, de ojos vivos, deorejas grandes y cuernos de buena longitud, cuando los portan, apareciendo en forma de arco,ligeramente retorcidos en la zona distal, el cuello es fino y largo, generalmente aparecenmamellas, el pecho es muy profundo, siendo la línea dorsolumbar recta, rematando una grupaderribada, las extremidades son largas y finas bien articuladas y pezuñas de color oscuro, lasmamas aparecen bien desarrolladas, en algunos ejemplares de forma exagerada.El pelo es de tipo corto, su capa es policromada, de múltiples colores, siendo definidoscada uno de ellos por los pastores con una jerga especial. Así, por ejemplo, existen la Blanca,Negra, Rubia (color leonado), Melá, Endrina, Loba, Sirga Negra (manchadas de blanco ynegra), Sirga Colorada (manchadas de marrón), Morisca Blanca, Negra y Lapiada, Rosilla,etc.MedidasAlzada a la cruz: 70,2 cms.Diámetro longitudinal: 70,5 cms.Perímetro toráxico: 96,5 cms.Perímetro Caña: 9,37 cms.Longitud Cabeza: 21,93 cms.Tipo cornamenta predominante Aegagrus.Como he comentado anteriormente , la explotación de la cabra Majorera, goza de muybuena salud, contando con una población aproximada en la Isla de sesenta y seis milejemplares, de los cuales aproximadamente unas veinte mil pertenecen al ganado de costa,que se cría en total libertad, en estado semisalvaje. La explotación media está configurada porlotes de dos cientos ejemplares, donde se encuentra un macho por cada cincuenta hembras. Laproducción lechera es de 2 litros seiscientos gramos diarios, siendo la misma de muy buenacalidad en cuanto a su composición, siendo la materia prima de los deliciosos quesosmajoreros.Miguel Ángel González Pérez(Premio a la Labor Divulgativa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación delGobierno de Canarias)Fuentes y colaboración: Juan F. Capote ÁlvarezAPAÑADAS Y AJIJADAShttp://cabildofuer.es/portal_queso/apana.phpUna vieja tradición del sector ganadero de la Isla.El comisionado es el responsable de su zona, y es el encargado de convocar y dirigir alos ganaderos que participan en la apañada, los lugares de apañadas no suelen ser lugares muyaccesibles, generalmente en montañas de ahí la necesidad de participar en un numero elevadogeneralmente en 20 o 30 y más, repartirá los grupos de ganaderos por la zona en que se lleva acabo la apañada de las cabras que se encuentran en estado salvajes en la costas de la Isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


56 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>Después de conducir los animales hasta la gambuesa, hay que distribuir la manadaentre el corral grande y el corral chico. Después de la carrera de los animales hasta llegar a lagambuesa los baifos con hambre se acercan a mamar de sus madres lo que se llama ajijarse,luego viene el marcaje de las crías, según la marca que tenga la madre, estas se suelen haceren determinadas partes el cuerpo del animal las orejas, o nariz, que a su vez es de unpropietario que previamente ha registrado la marca que en algunos casos se traspasan depadres a hijos o incluso se venden.Algunas marcas: teberite, bocao, bujero, puerta, jandia, chichofe, garabato, etc...Gambuesa: corral de piedra donde se encierra el ganado.Ajijarse: en el argot ganadero buscarle la madre al baifo.www.gran-tarajal.comELABORACIÓN DEL QUESO MAJOREROEl queso artesanal majorero es de tradición tan arraigada en la isla que, prácticamente,toda persona que cría ganado hace queso para el consumo familiar y comercializa losexcedentes.Este producto, por su alta calidad, tiene una gran demanda que hoy se reduce a unmercado interior y regional. Será necesario cambiar la estructuras productivas actuales paraconseguir extender la oferta a un mercado nacional y también comunitario. De lograr esteobjetivo, el queso artesanal, sin lugar a duda, tendrá una demanda garantizada por tratarse deun producto estrella con una bien ganada fama.Las ordeñadoras mecánicas, el acondicionamiento de los corrales para una correctaestabulación del ganado, una sala especial para la fabricación de queso, son imprescindiblespara que una granja sea más rentable.El reducido números de ganaderos que se han atrevido a dar el primer paso de lamodernización adquiriendo ordeñadoras mecánicas, están decididos a cambiar la estructura desus corrales para reducir el números de tareas que exige el cuidado del ganado, aumentar elrendimiento de los animales y conseguir que la ganadería sea una actividad menos esclava.Un 75% de los ganaderos de <strong>Fuerteventura</strong> continúan ordeñando a mano y susinstalaciones no reúnen las mínimas condiciones de trabajo. Además de la escasa rentabilidadde este método artesanal, las cabras están expuestas a un mayor riesgo de contraerenfermedades.<strong>Fuerteventura</strong> cuenta con unas 35.000 cabras en explotación, de las cuales unas 18.000pertenecen a ganaderos que disponen de ordeñadora mecánica.El tesón del majorero por optimizar su producto ha conseguido que éste se convierta,no sólo en el primer queso de Canarias con Denominación de Origen, sino también en elprimero de cabra de España con Denominación. Los quesos que están avalados por laDenominación de Origen Queso Majorero son los mejores de <strong>Fuerteventura</strong> y se reconocen enel mercado por llevar, en la etiqueta comercial del productor, el logotipo de la denominaciónjunto a un número de control.El ordeñoEl ganado se ordeña en el corral, preferentemente. La hora normal del ordeño suele serpor la mañana temprano, entre las cinco y las nueve, antes de que el ganado salga al campo.De esta forma la leche está fresca debido a que el ganado ha descansado durante la noche y noha estado expuesto al sol.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 57En épocas pasadas se ordeñaba al mediodía debido a que el ganado permanecía en lamontaña por la noche y venía a beber a esa hora, que se aprovechaba para ordeñarlo, perohoy, como el ganado duerme en los corrales cercanos a la casa, se realiza por la mañana.Hasta hace pocos años se utilizaba en el ordeño tofios (vasijas de barro de formacircular con un bico, `pico´, base amplia, plana y sólida con el fin de que no vuelquefácilmente).Esta vasija tradicional ha sido sustituida por recipientes de hojalata y hay tambiénquien ordeña en cubos de plástico o calderas.En <strong>Fuerteventura</strong>, la leche que se utiliza para hacer el queso es casi exclusivamente dela de cabra. No obstante, cuando hay ovejas en el rebaño, se utiliza también la leche de éstas.La mezcla de las dos leches es muy apreciada, debido a que cuaja más rápidamente y dan unmejor sabor al queso.La leche más adecuada y recomendable para hacer el queso es la de los meses deinvierno porque el ganado consume pasto y, además, porque las cabras están recién paridas ydan leche más fluida.La leche de verano es más espesa, porque hace tiempo que las cabras han parido y sólose alimentan de pastos secos. El queso obtenido de esta leche presenta muchos agujeros ytienen peor sabor.El cuajoEl cuajo es un elemento imprescindible para obtener la "cuajada" o sea la lechepreparada para comenzar la elaboración del queso.Los baifos utilizados para obtener el cuajo son los que no se han destetado aún y sehan alimentado exclusivamente de la leche de la cabra. Es importante que los baifos utilizadospara este menester suelan sacrificarse a los ocho días de su nacimiento, ya que es la edad idealpara extraer el payo (cuajar).Cuando se les extrae el payo a continuación se llena éste con beletén de las cabrasrecién paridas aunque, en algunos casos, también se llena con leche, pero los ganaderosprefieren mucho más el primero. El siguiente paso es hacerle un nudo, o bien, atarlo con unhilo para que no se salga el contenido.Luego se coloca dentro de un zurrón, lo más viejo posible, para que destile, y serecubre por todas partes con sal. Dentro del mismo zurrón se pueden colocar varios cuajoscubriéndolos siempre con sal. A continuación se cuelga en una habitación aireada y fresca yse deja reposar durante meses o años, el primer cuajo no está listo para usar hasta pasadosunos 2 ó 3 meses desde su preparación. Se saca del zurrón y se separa el payo del cuajo queya se ha convertido en una pasta dura. Se pone de remojo durante uno o dos días,desmenuzándolo. Después se pasa por un colador, apretándolo bien, y se guarda en unrecipiente y ya está listo para su uso.Después de ordeñar, previo colado, se deposita toda la leche en un recipiente,normalmente plastificado o también en calderas, se le añade el cuajo y se abriga con mantas osacos hasta que esté completamente cuajada.La leche debe estar tibia en el momento de añadirle el cuajo, por lo que no se puededejar pasar mucho tiempo desde el ordeño.El tiempo de cuajar varía según la estación (verano/invierno), la cantidad de cuajo quese le haya añadido y las leches empleadas.Elaboración del quesoEl lugar elegido para hacer el queso es una habitación de la casa, aireada y fresca,donde no entre directamente el sol. Algunas veces está la habitación aislada, fuera de la casa,acondicionada para tal fin. Allí se guardan los recipientes con la leche, a la cual se le añade elASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


58 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>cuajo y se deja reposar hasta la hora de hacer el queso, que suele ser entre las once y la una,después de transcurrir dos o tres horas de reposo.Los utensilios que se emplean para hacer el queso son: la pinta; la sera o la empleita yun recipiente para recoger el suero que va soltando la cuajada.La pinta es un trozo de madera, a la cual se le hacen incisiones y dibujos, que varíande una casa a otra, y que sirven para identificar y diferenciar su queso del de los demás. Se lepone un número clavado encima. Cada ganadero tiene su número, adjudicado por elAyuntamiento. Los dibujos de las pintas están dentro de un círculo al que rodea una incisiónmás profunda por donde escurre el suero. Las maderas empleadas para la elaboración depintas son el palo blanco y el pino finlandés. Antiguamente las pintas eran de piedra de lasque se han encontrado algunos restosLa sera o empleita se fabrica con hojas de palma trenzadas a la que en uno de losextremos se le une un hilo para poder ajustarla a la medida del queso y manteniendo al sujeto.Últimamente se están comercializando seras plastificadas pero no tienen muy buena acogida.Las pintas y empleitas se lavan diariamente después de retirar el queso y se ponen asecar al sol.Para recoger el suero se utiliza un balde, una caldera, etc... El suero se destina acomida de animales o para el consumo humano.El queso se hace de la forma siguiente:Una vez cuajada la leche y media hora antes de comenzar a unir la cuajada, seintroduce en el recipiente un plano o trozo de madera para que se vaya bajando. Más tarde seretira el plano o trozo de madera introducido y se empieza a unir la cuajada con las manos,juntando y apretando hasta que se forma como una especie de bola. Después se tomanpequeñas porciones y se introducen dentro de la empleita, la cual ha sido colocadapreviamente encima de la pinta, y se aprieta hasta que suelte todo el suero; se vuelve a tomarotro poco de cuajada y así sucesivamente hasta acabar con toda, siempre apretando muy bienpara que suelte todo el suero; se le da la vuelta para que el dibujo de la pinta figure tambiénpor el otro lado y se le añade sal gruesa abundante.Una vez elaborado el queso, se coloca encima un trozo de madera grande con unapiedra, cuya presión elimina el suerín que le queda dentro. Por la noche, a última hora se le dala vuelta de nuevo; se retira la sal del lado que se tenía y se le pone al otro, volviendo acolocar el peso encima hasta el día siguiente. Por la mañana, se le retira el peso y la sal, peroconservando la empleita hasta el día siguiente para que no se deforme. Se coloca en unquesero o simplemente en una tabla, donde le de el aire pero no el sol. Hay que continuardándola vueltas diariamente para que el secado sea homogéneo por ambas caras.Se distinguen tres tipos de queso atendiendo al tiempo de curación:a) Queso fresco, es el que tiene aproximadamente 8 días.b) Queso semi-curado o semi-seco, es el que ya tiene más de 15 días.c) Queso curado, duro o seco, es que tiene más de 2 ó 3 meses.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 59PORQUE NO TODO ES QUESO MAJOREROPor C.J.PalaciosPuerto del Rosario. Canarias 7 -Las Palmas de Gran Canaria, 06/11/2005Después de las máquinas ordeñadoras y las queserías mecanizadas, nuevos airessoplan en las ganaderías majoreras. Un curso ha abierto un nuevo abanico de productosposibles, un nuevo mercado que incluye desde el queso fresco tipo Burgos hasta yogur,cuajada, licor e incluso jabón.El propio Paulino García, veterinario y licenciado en tecnología de los alimentos,reconoce su sorpresa por el éxito del curso que ha impartido esta semana por iniciativa delAyuntamiento de La Oliva. «Se apuntaron más de 40 ganaderos, pero hubo que hacer unaselección y aceptar sólo a la mitad, pues en la quesería donde hemos hecho las prácticas nocabía tanta gente».La pretensión de este profesional es tan sencilla como ambiciosa. La leche de cabra noes sólo queso majorero. En un mercado tan competitivo como el actual, diversificar elproducto amplía el negocio y lo rentabiliza.Un ejemplo es el del suero de los quesos. En <strong>Fuerteventura</strong>, tradicionalmente seemplea como comida para los cerdos. «Engorda el cerdo pero adelgaza el bolsillo», explicagráficamente García. Sin embargo, calentando ese líquido y añadiendo zumo de limón ovinagre se obtiene un exquisito requesón.Kéfir majorero. En el curso se hizo y pudo degustar yogur de leche de cabra, perotambién un exquisito kéfir, la beneficiosa bebida del Cáucaso.Paulino García hizo especial hincapié en el queso tipo Burgos, cuya elaboración es tansencilla como rentable, pues consume menos leche que otros quesos frescos. «Sólo que debecomercializarse en menos de una semana», advierte. Hoteles y restaurantes de <strong>Fuerteventura</strong> yLanzarote serían seguros compradores.También se aprendió a hacer cuajada, licor y hasta jabón de aceite de oliva y leche decabra. Todo un nuevo panorama empresarial de futuro.Un trabajo de mujeresAl curso se apuntaron los ganaderos, pero acudieron sus mujeres, las verdaderasartífices del exquisito queso majorero. «Los quesos los hacemos siempre nosotras, aunquealgunas veces mi marido también me ayuda a hacerlo. Los hombres están más con elganado», justifica Carmen González.Son auténticas súper mujeres, a juzgar por la dura jornada laboral que diariamenteasumen con alegría, sin vacaciones ni fiestas, pues a las cabras hay que ordeñarlas todos losdías. Jornadas que empiezan a las seis de la mañana y no concluyen hasta las dos de la tarde.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


60 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>LEYENDAS DE FUERTEVENTURALAS PITONISAS DE FUERTEVENTURAPor Sabas MartínUna pared de piedra, extendida de mar a mar, dividía la isla de <strong>Fuerteventura</strong> yseparaba sus dos reinos. Guise era monarca de Maxorata; Ayose de Jandía. Sus continuasdiscordias acabaron cuando el muro fue alzado y el aislamiento hizo posible la tranquilidad yla convivencia sin hostilidades.Tanto Guise como Ayose y sus súbditos profesaban gran estima a Tibiabin la pitonisa.Adivinatoria como Guañameñe, el augur de Tenerife, y como Yoñe, el oráculo del Hierro, susvaticinios siempre se habían confirmado. Igual estima y respeto sentían por Tamonante, hijade Tibiabin, sibila como ella y consejera de gran predicamento. La voz de Tamonante era oídaen las asambleas de los nobles a quienes exhortaba a cumplir sus juramentos y a mirar por elbienestar de los isleños. Ella cuidaba que las leyes no fuesen meras palabras dictadas en vano.Y Guise y Ayose quisieron conocer el porvenir de sus reinos y los acontecimientosque aguardaba a sus vidas. Se reunieron con Tibiabin y Tamonante, las pitonisas de<strong>Fuerteventura</strong>.- ¿Qué fin es el que nos espera?Varios gánigos de leche vertió Tibiabin sobre el efequén invocando las señales delfuturo. Tamonante, con el tafiaque de pedernal, sacrificó una pequeña baifa y entregó lasvísceras a su madre. La sangre aún tibia y reciente sobre los despojos, en ella leyó Tibiabin:- Llegarán gentes poderosas por el mar en sus casas blancas. No temáis ni le tratéiscon violencia. Antes bien, recibidles con alegría y entregaros a sus designios pues solobeneficios traerán a nuestra tierra.No agradó a Guise, tampoco a Ayose, lo que Tibiabin acababa de profetizar, mas nadadijeron. Marcharon silenciosos cada uno a sus dominios tras la ringlera de piedras del muro.La arribada de las naves de la expedición de Juan de Bethencourt y Gadifer de la Sallequebró la calma maliciosa de la isla. Los europeos de tardaron en revelar sus propósitos: lesguiaba el afán de riqueza, el deseo de hacer esclavos para venderlos. Y tanta era su ambiciónque entre ellos mismos, gascones y normandos, se producían indisciplinas y desórdenes,desvíos y traiciones. Aprovecharon pues los isleños para sumar victorias en los combates yaniquilaron a los guardianes del castillo de Risco Roque, la fortaleza que habían edificado losinvasores. Más Tibiabin y Tamonante auguraron grandes desgracias si no cesaban lashostilidades, si no rendían sus fuerzas y se doblegaban a los extranjeros.Fue mucha la sangre acumulada bajo el vuelo siempre siniestro de los guirres. Guise yAyose comenzaron a sufrir reveses en la contienda ya que los extranjeros andaban mejorarmados. Sin embargo, los dos soberanos de <strong>Fuerteventura</strong> veían en sus derrotas el castigo porhaber desoído las voces proféticas de las pitonisas. Y así, primero el uno, después el otro,ambos en compañía de buen número de adictos, resolvieron entregarse a los invasores.Creyó entonces Tibiabin que se iniciaría una nueva era de fecunda y apacibleprosperidad para la isla. Tal vez, como le había oído a ciertos europeos que visitaron<strong>Fuerteventura</strong> antes de la expedición de Juan de Bethencourt, empezaría el tiempo de pazperpetua y de felicidad que traía consigo el bautismo. Eso pensaba Tibiabin que secretamenteguardaba las enseñanzas de aquellos europeos. Eso dijo su hija Tamonante. Y eso repetíanambas a quienes aún se negaban a rendirse.Ya no Guise, sino Luis. Tampoco Ayose, sino Alfonso. Tales fueron los nuevosnombres impuestos al ser bautizados a quienes habían sido los monarcas de <strong>Fuerteventura</strong>. Ycon sus nuevos nombres, ellos que poseyeron toda la isla, recibieron cuatrocientas fanegas deASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 61labrentío y frutal, exentas de tributos durante nueve años. También Tibiabin obtuvo mercedde tierras de parte de los conquistadores.Poco a poco propagaron los europeos sus modos y sus normas, mientras recorrían laisla proporcionándose orchilla y otros productos de los que se sacaban pingües ganancias.Aprendieron los isleños a confeccionar muchos alimentos, a hablar en otro idioma y creer enotra religión, a cultivar los campos y a construir más amplias y mejores habitaciones.Mas luego que Juan de Bethencourt delegara en su sobrino, el tiránico Maciot, elgobierno de la isla, y cuando fue escasa la orchilla y el sequero agotó las simientes, loseuropeos trataron con miserable desdén a los isleños muchos de los cuales fueron presos yvendidos. El miedo y las amenazas se establecieron en la isla. Tibiabin y Tamonante, laspitonisas que vaticinaron una nueva época, fecunda y feliz, por amor de los extranjeros,sintieron sobre ellas el peso del odio y el desprecio de sus gentes. Como una maldiciónsecreta pero ineludible.Cruzó el viento por sobre los jables de la isla, persistieron calcosas, aulagas y verodesbajo el cielo parco de lluvias, Maciot de Bethencourt huyó y vino Hernán Peraza a sucederle,y aquella maldición nunca dicha que pesaba sobre Tibiabin y Tamonante hubo de cumplirse.Desembarcaron los piratas en las playas de <strong>Fuerteventura</strong> y, con asombrosa rapidez,capturaron a algunos pastores y varias mujeres. Tibiabin cayó prisionera. El alisio hinchó lasvelas del navío cuando, sin que pudieran evitarlos los isleños, se alejó de la playa con rumboincierto.No soportó Tamonante el verse sola, apartada de su madre. El dolor le fue adentrandohasta doblegarla, hasta confundir sus sentidos y anegar su entendimiento como en una nubede calima. Nadie reparó en ella cuando se detuvo al borde del barranco del Janubio. Nisiquiera supo por que se arrojó al vacío.(Extraído de "Ritos y Leyendas guanches (1998) 4ª edición, 41-44 de Sabas Martín)LA MALDICIÓN DE LAURINAGAwww.gran-tarajal.comEn el siglo XV, don Pedro Fernández de Saavedra, fue nombrado señor de las islasAfortunadas, <strong>Fuerteventura</strong>. Don Pedro, tan conquistador en el amor como en la guerra, cobrófama, nada más llegar a la isla por sus aventuras con las muchachas guanches. Se casó, alpoco tiempo de llegar allí, con doña Constanza Sarmiento, hija de García de la Herrera, y tuvocatorce hijos, amén de todos los ilegítimos que sembró por la isla en sus frívolas aventuras.Con el transcurso de los años, uno de los hijos de doña Constanza, don Luis Fernándezde Herrera, se convirtió en un apuesto caballero, heredando todos los defectos de su padre,pero ninguna de sus virtudes. Era altanero, petulante y conquistador; pero cobarde para laguerra. Y le resultaba divertido seducir a las muchachas indígenas, que le miraban como a unhéroe.En una ocasión, se encaprichó de una bellísima doncella que había sido bautizadacomo cristiana con el nombre de Fernanda. A la muchacha no le disgustaba la presencia dedon Luis; pero no se decidió a poner en juego su reputación accediendo a sus deseos. Pasaronlos meses y el galán siguió acosando a Fernanda, que cada día se sentía más dispuesta paraaquel juego, hasta el extremo de aceptar una invitación de don Luis para asistir a una caceríaorganizada por su padre.Llegado el día, don Luis se las arregló para estar solo toda la mañana con la yaenamorada doncella. Comieron plácidamente a la sombra de un chopo y poco después eljoven caballero la invitó a dar un paseo. En animada conversación llegaron a una espesaarboleda cuando ya la tarde declinaba. Don Luis, creyendo que ya había llegado el momentoASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


62 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>de prescindir de galanteos platónicos, intentó abrazar a Fernanda. Ella trató de defenderse,pero comprendiendo que le sería imposible hacerlo, pidió socorro a grandes voces. Los gritosfueron oídos por los cazadores, y advirtieron la ausencia de la pareja.Don Pedro montó en su caballo y, en compañía de otros caballeros, picó espuelas paradirigirse hacia allí. Antes de que llegaran, pudo acudir un labrador indígena, que al ver lasituación de la doncella trató de defenderla de don Luis. Éste, ofendido y molesto, desenvainóun cuchillo, dispuesto a quitar la vida a aquel indígena. Pero no fue posible, porque, tras nosminutos de lucha, el labrador pudo arrebatar el arma a don Luis. Iba a clavársela, comovenganza, ciego de ira, cuando don Pedro, que llegaba a todo galope y había visto la escena seprecipitó con su caballo sobre el campesino que cayó con violencia al suelo y murió en elacto. Entonces apareció de entre los árboles una anciana indígena, madre del labrador, que,lanzando una mirada dolorida sobre aquel cuadro, se dio cuenta enseguida de lo ocurrido.Levantó la cabeza para conocer al causante de aquella muerte, y se encontró con la de donPedro, el caballero que la había seducido en su juventud y del que había tenido aquel hijo queacababa de morir. La anciana, al reconocerle, ciega de indignación, le hizo saber que ella eraLaurinaga y que aquel cadáver era el de su propio hijo. Luego, elevando los ojos al cielo,como invocando a los dioses guanches, maldijo con voz temblorosa y acento grave aquellatierra de <strong>Fuerteventura</strong>, por ser señorío de aquel caballero don Pedro Fernández de Saavedra,causante de todas sus desgracias.Dicen que a partir de aquel momento empezaron a soplar sobre aquellas tierras losvientos ardientes del Sahara, que se empezaron a quemar las flores y toda la isla fueconvirtiéndose en un esqueleto agonizante, que, según la maldición de Laurinaga, acabará pordesaparecer.http://www.gran-tarajal.com/laurinaga.htmASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 63ASPECTOS INSÓLITOS Y ENIGMÁTICOS DEFUERTEVENTURAPor José Gregorio GonzálezColección Canarias Mágica. Volúmenes: III, VI y VIIIAMERINDIOS EN PÁJARALa primera vez que contemplamos los curiosos motivos amerindios de la fachada de laiglesia de Nuestra Señora de Regla no podíamos salir de nuestro asombro. A pesar de haberestado varias veces en <strong>Fuerteventura</strong> indagando en temas misteriosos y tradicionales, y derecorrer diversos rincones del municipio de Pájara, el descubrimiento de ese portal repleto desímbolos aztecas se produjo mientras veíamos un documental en televisión. La cámararecorrió fugazmente el exterior del templo dejando entrever unas curiosas formas que pocodespués pudimos contemplar con mayor detalle en algunas fotografías. Por fin durante elverano de 2001 pudimos estar nuevamente en la isla y cumplir con una cita que por culpa deldestino se había ido paulatinamente atrasando. Esperamos que nuestra experiencia le sirva allector para no dejar pasar la oportunidad de visitar este templo durante su visita a<strong>Fuerteventura</strong>.En el casco urbano de este municipio sembrado de playas se encuentra el templo yparroquia dedicado a la Virgen de Regla, cuya nave más antigua se acabó de construir en elaño 1687 levantándose la segunda hacia 1733. Al margen de sus singularidades artísticas lomás interesante para el lector de ésta guía será la fachada de piedra de la nave más antigua, laizquierda, que el lector verá coronada por la torre-campanario y ampliamente decorada conserpientes que se muerden la cola, discos solares y lunares, cabezas humanas con penachosindígenas aztecas, leones, o figuras geométricas que recuerdan vivamente la decoración depintaderas, cerámicas y tejidos tanto de los antiguos canarios como de las culturasprecolombinas.Sin duda al contemplarla al lector le resultará fácil imaginarse por un momento frentea los majestuosos templos aztecas de México, y aunque el contenido esotérico y cosmogónicode muchos de los símbolos es evidente, no parece que en este caso hayan sido reproducidosconscientemente con una función “oculta”. Al menos eso aseguran los expertos canarios enarte, para quienes estamos ante una de las obras de arte del siglo XVII más importantes de lasislas, posiblemente vinculada con la Nova Iconología de Cesare Ripa.No obstante no podemos dejar de observar la presencia de unos símbolos con un fuertecontenido esotérico. Ese es el caso por ejemplo de las dos Ouroboros o serpientes que semuerden la cola que destacan en una posición central sobre el arco, y que curiosamenteconcentran en su interior al menos una serpiente algo más pequeña y un disco solar cada una.Estamos ante un símbolo presente en el antiguo Egipto y Grecia, que Nietzsche definióacertadamente como “el eterno retorno”, una representación que expresa la idea cíclica deltiempo y la vida, de la vuelta al origen. Se trata de un símbolo muy importante para losgnósticos, el círculo cerrado, y también para los alquimistas, con un significado creadorimportante.RUEDAS SOLARES, ANIMALESSobre ellas presidiendo la fachada tenemos una gran rueda solar con ocho brazospresente en edificaciones templarias y neotemplarias, símbolo a su vez con múltiplesvariaciones como la esvástica o la rueda de la religión de los budistas. Por encima ycoronando el conjunto vemos lo que parece un nuevo disco solar del que surge un ave, quizáun ser alado con una corona de plumas, de la cual culminando toda la fachada surge una cruzASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


64 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>en lo más alto. A ambos lados de ésta figura alada, que recuerda sugerentemente a lasrepresentaciones de la divinidad del zoroatrismoAhura-Mazda, tenemos dos cabezas humanas tocadascon un penacho de plumas que parecen amerindios,completando el bloque sendos mamíferos de perfil yboca abierta. Quizá se trate de leones, que tambiénson animales solares ligados al poder y la realeza almenos desde el antiguo Egipto.Desde nuestro punto de vista, esta fachada esun libro abierto con infinidad de lecturas simbólicas,aunque reconocemos que tal vez todo sea el fruto deuna tendencia artística que los artífices del templosiguieron sin ninguna razón esotérica, sinomeramente decorativa. Es bastante probable, peroteniendo en cuenta que los constructores son ungremio de poder, tan odiado como adorado, que desdeantaño ha tenido sus códigos y cierto grado de autonomía, nos resulta altamente sugerente laidea de que existiese una intencionalidad hermética en los símbolos grabados en la parroquiade Pájara.LOS ÍDOLOS MÁS EXTRAÑOS Y POZO NEGRONuestro recorrido por las planicies de <strong>Fuerteventura</strong> requieren de al menos tresparadas arqueológicas más, que espero le resulten entretenidas al visitante. La primera de ellases en el municipio de Betancuria, la segunda en el de Antigua, y la tercera en la zona de PozoNegro, también en este último municipio aunque no en su centro neurálgico.Comencemos pues por el pequeño y acogedor Museo Arqueológico de Betancuria,ubicado en la calle principal que nos permite recorrer el pueblo, pasar cerca del Convento deSan Diego de Alcalá, la iglesia de Santa María y el templo de la Virgen de La Peña, en Vegade Río Palmas, todos ellos lugares interesantes de visitar como ya hemos señalado. Lasvitrinas de este pequeño rincón albergan diversas curiosidades procedentes tanto deyacimientos de la isla, como de otros lugares como el Desierto del Sahara. Tal es el caso deuna loza de piedra que se expone en un patio interior y que fragmentada nos muestra motivoszoomorfos trazados con el mismo estilo de los que se hallan en el Tassili argelino. Lo máslógico es pensar que alguien trajo la pieza de un metro de altura de tierras africanas y ladepositó en el museo, ya que no existe similar en todo el archipiélago.Al margen de las muestras de cerámica, industria lítica, y contados elementos óseos,destaca entre todo el material expuesto su variada colección de ídolos. La mayor parte de ellosprocede de la conocida como Cueva de los Ídolos, en La Oliva, un enclave mágico con grantradición brujeril en cuyo entorno se realizaban rituales sexuales propiciatorias de la fertilidady también ritos de adivinación. Más de uno está tallado en un tipo de piedra que recuerda a lospaneles de abejas con sus microceldas, llamando la atención de forma particular un total detres. El primero es un grabado en arenisca compacta encontrado en la citada cueva, quepresenta un motivo de estrella muy atractivo, con una perforación central que hace suponerque formaba parte de otro artilugio. Recuerda a los motivos de algunas pintaderas del MuseoCanario de Gran Canaria, así como a simbología similar de México y otros lugares delmundo.La segunda pieza a destacar es un pequeño bloque que aparenta ser de barroendurecido, en el que han sido grabados en relieve seis figuras humanas posiblementetambién una séptima deteriorada, que representan lo que parecen monjes o caballeros, —talvez las dos cosas ¿templarios?, ¿normandos conquistadores?— de pie y con las manosASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 65cruzadas a la cintura. Sobre esta pieza, que aparece representada incluso en un pósterpromocional del museo, nadie supo ofrecernos dato alguno. En lo que parece su base deapoyo presenta algunos trazos, que podrían ser letras, y un claro símbolo de lazo o doblehacha en una secuencia de tres, símbolos para cuya interpretación remitimos a los lectoresinteresados a la obra de Antonio de la Nuez Caballero citada en la bibliografía y ya reseñadacuando nos referimos en el volumen oportuno a la simbología de la Catedral de Santa Ana yotros templos de la isla de Gran Canaria.Finalmente, de todos ellos llama especialmente la atención la presencia de unapequeña figura de piedra que muestra un rostro humano tocado con una especie de sombrero,gorro o turbante, y lo que parece un pendiente en su lado izquierdo. Aunque los rasgosparecen orientales, y aparenta tener bigote y barba corta, lo cierto es que se sabe muy pocosobre lo que representa y el origen del mismo. En cuanto a su parte trasera es cóncava,presentando una pequeña protuberancia a modo de agarradera. Según el estudioso de lacultural aborigen majorera, Juan Amezcua, la pieza de piedra fue localizada en la costa desotavento de <strong>Fuerteventura</strong> por el capitán de infantería José Eustaquio Moyano González enotoño de 1982, y entregada al museo en el que se expone bajo la etiqueta de “origendesconocido”. El lugar del hallazgo permite plantear dos posibilidades a cerca de supaternidad; por un lado que haya sido arrastrada a la costa desde cualquier punto de la costaafricana o procedente de algún barco, o bien que su hallazgo se produjera en un entornoarqueológico localizado en la propia costa.Su tipología no encaja con la de ningún otro ídolo encontrado en la isla, llamandomucho la atención las marcas que presenta en su tocado, que bien podrían ser letras. ParaAmezcua dicho tocado puede delatar su origen púnico o ibero-púnico, cuyo paso por Canariases altamente probable, guardando también cierto parecido formal con una representaciónhumana reproducida por el controvertido James Churchward en su discutido “El continenteperdido de MU”, grabada en una de las supuestas 2.500 tabulas de piedra halladas al parecerpor el geólogo William Niven en México durante los años setenta. A falta de una explicaciónsatisfactoria, la incógnita sobre esta figurilla nos saluda en Betancuria.VIAJE A MAFASCAMafasca es una amplia llanura de tierras prácticamente sin cultivar, que separa elnúcleo urbano del bello municipio de Antigua al que pertenece, de su zona costera y turística.En el pasado estas tierras suministraban a los vecinos el sustento derivado de la explotaciónagrícola, pero el avance del turismo las ha relegado casi al olvido, algo que no obstante no haocurrido con el misterio que nos ocupa.Uno de los motivos principales de nuestra visita a <strong>Fuerteventura</strong> en la primavera de1998 tenía por objeto indagar lo más posible en éste insólito caso, tarea que nos facilitó engran medida Zacarías González, Concejal del Cultura del Ayuntamiento de Antigua,aportándonos información y el contacto con algunos testigos directos de la aparición de la luz.Al cabo de unos minutos comprenderíamos la razón de tan estrecha y desinteresadacolaboración. La Luz de Mafasca no es ni mucho menos un fenómeno marginal, de origenincierto y testimonios crédulos y cargados de superstición. Por el contrario, se ha convertidocon el paso de los años en un auténtico símbolo de Antigua en particular y de <strong>Fuerteventura</strong>en general. Es parte indiscutible de la cultura de un pueblo que en contacto con la naturaleza yen su lucha constante por vivir en un medio con escasos recursos, podía convivir con elmisterio e integrarlo con “normalidad” en su sociedad. Un claro ejemplo de ello loencontramos en las “marcas” que la luz ha dejado en el municipio y que cualquiera puedecomprobar: una de las asociaciones culturales más activas de la isla lleva por nombre“Colectivo Mafasca” en honor al insólito enigma, mientras que por el municipio seencuentran representaciones del fenómeno en murales callejeros. Es destacable también queASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


66 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>se haya diseñado un logotipo de la luz que aparece plasmado en numerosos soportes, como esel caso de la cartelería de las diversas ediciones de la Feria Insular de Artesanía, el eventoartesanal más importante de <strong>Fuerteventura</strong>, o en revistas y folletos informativos. Por ello, ypor los asombrosos testimonios que recogimos en nuestra investigación, no dudaríamos encalificar a la Luz de Mafasca como un misterio genuino posiblemente único en el mundo.Sea como sea, la “Luz de Mafasca” se integra en la sociedad majorera a partir de unaleyenda que sitúa su origen hacia el siglo XVII. Según cuenta la tradición oral, en esos añosexistía una adinerada señora en la zona de jandía que tenía entre sus muchas propiedades ados esclavos, que un buen día se cansaron de la vida que llevaban y se escaparon, huyendohacia las tierras de adentro, hacia el centro de la isla. El desconocimiento de la zona y laescasez de alimento les hizo sucumbir a una tentación que terminarían pagando muy caro. Ensu huida encontraron un carnero que inmediatamente mataron con el fin de comérselo, peroante la falta de leña con la que asarlo, terminaron recurriendo a una cruz de madera para talfin, acción que de inmediato fue castigada con la pena eterna de sus almas en forma de luz.Algunas variantesUna variación de esta leyenda identifica al protagonista del acto sacrílego con unpastor, que acuciado por el hambre quemó igualmente una cruz de madera con el fin de asarun carnero, falleciendo al poco tiempo de una grave enfermedad y vagando su alma en penaen forma de luz. Según la tradición popular, en ocasiones se ha visto también al carnero y sehan escuchado sus cadenas y berridos.Por último, una tercera variante parte de un personaje supuestamente histórico, Marinade Muxica, una sevillana afincada en Canarias que fue acusada de brujería en tiempos de laInquisición. Según la leyenda histórica, tras un largo peregrinaje en busca de una hijasecuestrada por moriscos, viajó a Roma a pedir el perdón por un grave pecado que sólo elmismísimo Papa podía perdonar. Para cumplir la penitencia, nuestra protagonista se fue avivir a Jandía, donde construyó una casa conocida como “Casa de la Señora”, en la cualtrabajaba entre otros, Pedro Arias, quién posteriormente quemaría la cruz para asar un carneroy moriría por ello en un lugar que en su honor pasó a llamarse Cuesta de Pedriales. Estaversión la recoge entre otros Cullén del Castillo, quién además mencionada como la luz pasó,de asustar a camellos y burros, a juguetear entre los coches y camiones. Pero no adelantemosacontecimientos, pues lo importante ahora es observar como la leyenda no parece sino unintento frustrado de explicar la naturaleza de un fenómeno anómalo mediante una historia conargumentos cristianos y moralizadores. Sobre este tipo de mimetismo religioso existenmuchos ejemplos a lo largo y ancho de toda la geografía española e internacional.Llegados a este punto sería conveniente trazar un retrato robot de nuestra protagonista.Básicamente, la Luz de Mafasca podría ser descrita como una pequeña bola de un tamaño noinferior a la luz de un cigarro encendido, y que no sobrepasaría demasiado el de una pelota detenis al agrandarse. Su luz generalmente no emite destellos ni parpadea y aunque se la hadescrito con tonalidades azules y verdosas, la mayoría de los testimonios señalan el rojo y elnaranja como su color habitual. Sus apariciones se producían durante todo el año, según unoscon más frecuencia en verano aunque según otros en invierno, y siempre de noche, tanto enlas despejadas como en las nubladas. Su comportamiento inofensivo denota al mismo tiempointeligencia, toda vez que la misteriosa luz tenía por costumbre aparecer en la lejanía y a granvelocidad desplazarse hasta situarse a pocos metros, en ocasiones centímetros, de los testigos,y acompañarles en su camino a veces durante horas. Así de insólita y desconcertante en la Luzde Mafasca.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 67UNAMUNO EN FUERTEVENTURAPor Juan Luis Calbarro.www.viajarafuerteventura.blogspot.com1924: Unamuno en Puerto de CabrasEl 20 de febrero de 1924 el dictador Primo de Rivera decreta la suspensión de lacátedra de griego que don Miguel de Unamuno y Jugo ejerce en Salamanca, así como sudestitución como rector de aquella universidad y su destierro a <strong>Fuerteventura</strong>. Con Unamunova a compartir exilio el político y periodista republicano Rodrigo Soriano.Lo que en un principio parece arduo destino se convierte en el caso del escritor ypensador vasco, dado su particular discurso vital y filosófico, en gozoso motivo de reflexión yenamoramiento. Llegado a la Isla el 12 de marzo siguiente, el autor de Niebla va a ahondaraquí en su visión de una España quijotesca y esencial; lo adusto del malpaís, la fauna y laflora, la mar omnipresente serán elementos universales, integrados en su pensamiento estéticoy metafísico. Pasarán años tras su huida a París, el 9 de julio del mismo año, y todavía susescritos reflejarán la honda huella que el paisaje y el paisanaje majoreros causaron en suánimo.Don Miguel fija su residencia en Puerto de Cabras, alojado en el decimonónico Hotel<strong>Fuerteventura</strong> que regenta don Paco Medina, a quien da en llamar “su posadero”. Prontopolariza un grupo de amigos majoreros, canarios y peninsulares: el funcionario don FranciscoLópez, el joven pescador Antonio Hormiga, el párroco don Víctor San Martín. Entre ellos elmás cercano ha de ser don Ramón Castañeyra, un personaje siempre relacionado con lo másdestacado del mundillo literario de nuestra ciudad que va a compartir su biblioteca con eldesterrado.A la entrada de la vivienda de don Ramón se reunirá el grupo en animada tertulia, paraseguir denostando el régimen militar y contemplar cómo las sombras de la tarde se adueñandel océano. Tras la partida de Unamuno y Soriano en el bergantín-goleta L’Aiglon,rebautizado Libertad para la ocasión, el bilbaíno y Castañeyra mantendrán una cariñosacorrespondencia.Recorre el escritor los pueblos del interior, prueba el gofio y el queso. Lee o relee a losautores canarios. Escribe sin cesar artículos que publicarán las prensas española (bajocensura), francesa y americana. Inicia la serie de sonetos que aparecerá en De <strong>Fuerteventura</strong> aParís, ya en la capital francesa. Pasea por Playa Blanca y disfruta de la naturaleza y de latranquilidad. “El clima ardiente de <strong>Fuerteventura</strong>”, dirá después, “pone en la naturaleza ungesto sediento, pero grato y sano”.En “Este nuestro clima”, publicado en mayo del 24 en el madrileño Nuevo Mundo,asegura del clima majorero: “¡Es una bendición, una verdadera bendición! En mi vida hedormido mejor. ¡En mi vida he digerido mejor mis íntimas inquietudes! Estoy digiriendo elgofio de nuestra historia [...]. Aquí se funden y se derriten en el lecho del alma las parábolas,las metáforas y las paradojas evangélicas”. De la evangélica pobreza de <strong>Fuerteventura</strong> sacael filósofo argumentos para amar la Isla y a su capital, sin resistirse al juego de palabras aque se presta su nombre: “en Puerto de Cabras, aquí, hay cabras –y en su mar, cabrillas–,que lamen las piedras y se mantienen”.Muchos años después de la muerte de un desengañado Unamuno en la Salamancaanegada por la guerra, en Puerto del Rosario se lo homenajea. En 1964, en el Casino “ElPorvenir”, Ramón Castañeyra da su testimonio sobre la estancia del escritor en la ciudad ySebastián de la Nuez diserta sobre su figura literaria. En 1980 se inaugura en MontañaQuemada el monumento con que el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, el Cabildo Insular yotras instituciones quieren dar fe de su estima y admiración por el escritor, con homenajesASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


68 Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong>paralelos en Salamanca, La Laguna, Las Palmas y Puerto del Rosario. En 1983 el Cabildoadquiere el edificio del antiguo Hotel <strong>Fuerteventura</strong> y en 1995, tras doce años de trámites, seinaugura por fin la Casa-Museo Unamuno en el centro de la ciudad.La Casa-MuseoEl edificio que de marzo a julio de 1924 fuera provisional residencia del escritordesterrado alberga desde 1995 la Casa-Museo Unamuno, dependiente del Cabildo Insular. Ensus dependencias se encuentran muebles, fotografías, alguna vajilla y otros recuerdospersonales de lo que fuera la estancia del vasco en Puerto de Cabras. Las distintashabitaciones recrean la atmósfera de aquella época y, sobre el escritorio que RamónCastañeyra cedió al desterrado, algunas pajaritas de papel dan testimonio de la afición de éstea la papiroflexia o, como él quiso llamarla, elevándola al rango de ciencia, a la cocotología.Numerosos paneles informativos completan la visita.Ésa no es hoy la única utilidad del viejo Hotel <strong>Fuerteventura</strong>. En su interior seencuentra también el aula de la Cátedra Cultural Miguel de Unamuno, inaugurada en marzode 1998 por convenio entre el Cabildo y la Universidad de La Laguna y que coordina desdeentonces Marcial Morera Pérez. En el seno de la Cátedra Unamuno se han celebradoconferencias, exposiciones y significativas reediciones con motivo del centenario del 98 y del75º aniversario de la llegada de Unamuno a <strong>Fuerteventura</strong>. Además, desde febrero de 1999,tienen lugar en el museo unas jornadas universitarias sobre Unamuno y su obra. La asistenciaal museo se había estabilizado en 2000 en torno a los cinco mil visitantes al año.http://viajarafuerteventura.blogspot.com/2005/09/1924-unamuno-en-puerto-de-cabras.htmlASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso:”<strong>Fuerteventura</strong>: geología, naturaleza y actividad humana”. Del 26/2/<strong>2006</strong> al 4/3/<strong>2006</strong> 69CARTA CELESTE DÍA 1-3-06 A LAS 23:00 HORAS.Observatorio; Latitud: 28º 44’ N. Longitud: 15º 39’ OASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!