13.07.2015 Views

de las aves - ACEC. Viera y Clavijo

de las aves - ACEC. Viera y Clavijo

de las aves - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA. Francisco León , coordinador<strong>de</strong> la Casa Museo Gutiérrez Albelo,entrevista a Francisco Acosta,quien expone en esa institución.Páginas 2, 3 y 4ExposicionesReseñas <strong>de</strong> Ofrendas, <strong>de</strong> MedínMartín (en el Ateneo <strong>de</strong> La Laguna)y <strong>de</strong> Fernando Álamo (en la SalaMácula <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife).Fragmentos <strong>de</strong>l Diario canario, <strong>de</strong>Antonello Ravazzi (Galería murNó).Páginas 5; 10 y 11; y 12LIBROS. Berthold Volberg reseña Guíanaïf <strong>de</strong> costumbres canarias, <strong>de</strong>Ángeles Violán Acevedo y RafaelArozarena (Editorial Zech, 2005).Página 9REVISTA SEMANALDE CIENCIA Y CULTURALA OPINIÓN DE TENERIFE [ Nº 324 ] SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2006✦ C OORDINADO POR D ANIEL D UQUE / D IRECCIÓN DE ARTE: IVÁN D ORTA ✦DÍAMUNDIAL<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong><strong>aves</strong>. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA(SEO/BIRDLIFE) CELEBRA EN LOS DÍAS 7 Y 8 DE OC-TUBRE ESTE ACONTECIMIENTO CON DIVERSAS AC-TIVIDADES EN LAS ISLAS, Y CON TRES ARTÍCU-LOS QUE QUIEREN CONTRIBUIR A UNA MAYOR DI-VULGACIÓN DE LAS AVES CANARIAS Y SUSPROBLEMAS; EL PRIMERO FIGURA EN ESTAS PÁ-GINAS, Y LOS OTROS DOS –”LAS AVES MARINAS ENCANARIAS” Y “EL MEDIO AGRÍCOLA Y SUS AVES”APARECERÁN EN PRÓXIMAS EDICIONES. Páginas 6, 7 y 8ÁGUILA PESCADORA EN UN POSADERO. FOTO: JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ


CMYKSábado 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 20066R EVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.csu grupo en el trabajo, éstos recibían por la tar<strong>de</strong> la ración suplementaria <strong>de</strong> la pobre víctima. En• ESPECIES EN SITUACIÓN CRÍTICA EN TENERIFEFOTO: JOSÉ JUAN HERNÁNDEZÁGUILAPESCADORAEN VUELO.FOTO: JUAN PEDRO CASTROA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA, FUNDADA EN 1954 PARAL EL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES Y SUS HÁBITATS, SEENCUENTRA ACTUALMENTE INTEGRADA EN LA COORDINADORA MUNDIALBIRDLIFE INTERNATIONAL. CUENTA DESDE 1993 CON UNA DELEGACIÓNEN CANARIAS. INTEGRADOS POR SOCIOS, Y CON CARÁCTER ABSOLUTA-MENTE VOLUNTARIO, EXISTEN EN LA ACTUALIDAD DOS GRUPOS LOCALES:SEO-TEYDEA, EN TENERIFE, Y SEO-GRAN CANARIA.DURANTE EL PRIMER FIN DE SEMANA DE OCTUBRE SEO/BIRDLIFE OR-GANIZA EL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES. EN TENERIFE ESTAS ACTIVIDA-DES, ORGANIZADAS POR SEO-TEYDEA, CONSISTIRÁN EN UN PUESTO IN-FORMATIVOENLAPLAZA DEL ADELANTADO, EN LA LAGUNA, EL SÁBADO7 DE OCTUBRE ENTRE LAS 09:00 Y LAS 14:00 HORAS, Y UNA EXCURSIÓNA TENO ALTOELDOMINGO8 DE OCTUBRE. EL PUNTO DE ENCUENTROPARA ESTA ÚLTIMA ACTIVIDAD ES LA PLAZA DE LOS SILOS A LAS 09:30HORAS, Y SE ESTIMA FINALIZARLA EN TENO HACIA LAS 15:30 H. EN LA PAL-CHORLITEJOPATINEGRO.FOTO: JOSÉ JUAN HERNÁNDEZMA, SE CONTARÁ CON UN PUESTO INFORMATIVO EN EL MERCADILLO MU-NICIPALDELAVILLA DE MAZO, EL 7 DE OCTUBRE ENTRE LAS 15:00 Ya sTERRERALAS 19:00 HORAS.MARISMEÑA.VE EN LA CUERDA FLOJAMIGUEL FERNÁNDEZ DEL CASTILLO(MIEMBRO DE SEO-TEYDEA)La naturaleza <strong>de</strong> la Isla másgran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Canarias constituyeen cierto modo un resumen<strong>de</strong> la existente en <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. Engran medida, ha contribuido aello su mayor extensión, su ubicación enel centro <strong>de</strong>l archipiélago, y unas particularescondiciones orográficas, que unidas a<strong>las</strong> variaciones climatológicas, han originadouna variedad <strong>de</strong> ecosistemas y espaciosnaturales <strong>de</strong> gran singularidad.Esta riqueza también está relacionadacon la altitud <strong>de</strong> la Isla y la división que sussistemas montañosos han creado en dosvertientes muy diferenciadas: la norte contemperaturas más frescas y mayor humedad,y la sur más cálida y con menores precipitaciones.El resultado <strong>de</strong> todas estas peculiarida<strong>de</strong>sgeográficas es un conjuntoecológico extraordinariamente diverso enel que existen parajes <strong>de</strong> alta montaña, distintostipos <strong>de</strong> bosques, profundos barrancos,diversas formaciones arbustivas en función<strong>de</strong> su altitud y orientación, ambientessub<strong>de</strong>sérticos, costas arenosas y rocosas,acantilados y roques marinos. A todo ellose ha unido la acción transformadora <strong>de</strong>lhombre, que también ha creado nuevos ambientes:cultivos y pastos, humedales artificiales,zonas urbanas, etc.No es entonces <strong>de</strong> extrañar que en Tenerifeestén presentes la gran mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong>especies <strong>de</strong> <strong>aves</strong> que nidifican en Canarias,y que en consecuencia esta isla posea unariqueza ornitológica muy notable. Sin embargo,como ya se ha mencionado, la acciónhumana ha transformado esta riqueza natural.Los cambios que ha provocado hansido, en muchos casos, empobrecedores y<strong>de</strong>structores. Dicha transformación, se iniciócon la población aborigen, y ha continuado<strong>de</strong> forma cada vez más acelerada,hasta llegar a una segunda mitad <strong>de</strong>l sigloXX realmente <strong>de</strong>vastadora.Del crecimiento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> la poblacióny todo lo que lo ha acompañado:<strong>de</strong>sarrollo urbanístico, construcción <strong>de</strong>carreteras, generación <strong>de</strong> residuos, contaminación,introducción y proliferación <strong>de</strong>especies invasoras y asilvestramiento <strong>de</strong>animales domésticos, se han visto perjudicadasmuchas especies <strong>de</strong> <strong>aves</strong>, algunas<strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se encuentran en una situacióntan preocupante como para que su supervivenciasea dudosa a muy corto plazo. Avarias <strong>de</strong> estas especies nos referiremos acontinuación. Son quizás <strong>las</strong> más amenazadas,no sólo por la escasez <strong>de</strong> sus poblacionesy su evolución reciente, sino porla fragilidad <strong>de</strong> sus hábitats. A pesar <strong>de</strong> quealgunas especies <strong>de</strong> <strong>aves</strong> marinas tambiénpodrían formar parte <strong>de</strong> esta relación, no <strong>las</strong>hemos incluido porque son el objeto <strong>de</strong> otroartículo, que se publicará en una próximafecha, y que se refiere a este singular grupo<strong>de</strong> <strong>aves</strong> adaptadas a la vida en el mar.Águila pescadora (Pandion haliaetus).Esta rapaz, con su gran tamaño, su contrastadoplumaje <strong>de</strong> color marrón oscuroy blanco, y una especie <strong>de</strong> antifaz sobre losojos, es probablemente la más espectacular<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong> que nidifican en Tenerife. Su distribuciónmundial es muy amplia pero noes una especie abundante. En España tansólo tiene poblaciones estables en Balearesy Canarias.Es conocida popularmente como “guincho”;la cantidad <strong>de</strong> topónimos que llevanese nombre indican que en el pasado <strong>de</strong>bióser más común. La población canariapodría oscilar entre 15 y 20 parejas, <strong>de</strong> <strong>las</strong>cuales entre 3 y 5 nidifican en Tenerife, utilizandopara ello acantilados junto a aguastranqui<strong>las</strong>. En un enorme nido ponen <strong>de</strong> dosa tres huevos en el mes <strong>de</strong> marzo, y a lo largo<strong>de</strong> la primavera, los pollos van creciendo,con una dieta basada exclusivamente enpeces. La escena <strong>de</strong> este águila capturandosus presas con <strong>las</strong> garras mientras vuela,resulta inolvidable para quien haya tenidola fortuna <strong>de</strong> contemplarla.Hace pocos años se temió por su <strong>de</strong>sapariciónpero su población ha experimentadouna cierta mejoría gracias a la vigilanciay protección <strong>de</strong> sus nidos. Es necesarioperseverar en esta labor para evitar alos “guinchos” <strong>las</strong> molestias que dificultansu reproducción.Alcaraván común (Burhinus oedicnemus).Con sus patas <strong>de</strong> color amarillo, al igualque sus gran<strong>de</strong>s ojos, y su consi<strong>de</strong>rabletamaño, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong> que más sorpren<strong>de</strong>na los aficionados a la ornitologíacuando la <strong>de</strong>scubren por primera vez enel campo. Sin embargo, su plumaje parduzcoy su comportamiento discreto -conmás actividad nocturna que diurna- le suelenpermitir pasar <strong>de</strong>sapercibido. Por elloes más frecuente observarlo cuando levantael vuelo.Conocido popularmente como “pedroluis” por su reclamo, el alcaraván es una especieligada a parajes esteparios, <strong>de</strong> vegetaciónherbácea y matorral disperso. Críaen el suelo, y su nido es simplemente unapequeña <strong>de</strong>presión, por lo que la mimetizacióncon el terreno es la principal <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> huevos y pollos ante los <strong>de</strong>pre-


CMYK7REVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.cGusen nadie tenía nombre ni número; eran un rebaño aterrorizado, maltaratado, herido......FOTO: JOSÉ JUAN HERNÁNDEZdadores. Su alimentación consiste fundamentalmenteen invertebrados, aunque tambiéncaptura perenquenes y lagartos pequeños.Cuenta con dos subespecies endémicasen Canarias: B. o. insularum en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> eislotes orientales, don<strong>de</strong> es común, y B. o.distinctus en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> centrales y occi<strong>de</strong>ntales,don<strong>de</strong> es más bien escaso. Tan sólo enEl Hierro mantiene buenas poblacionesmientras que <strong>las</strong> <strong>de</strong> La Gomera y La Palmason muy reducidas. En Tenerife fue muy comúnen el pasado, y se distribuía tanto porel norte como por el sur <strong>de</strong> la isla. Des<strong>de</strong>mediados <strong>de</strong>l siglo XX el alcaraván quedóconfinado en la mitad meridional, don<strong>de</strong>seguía siendo común. Sin embargo, la radicaltransformación que ha sufrido el suren <strong>las</strong> últimas décadas es la causa <strong>de</strong> suactual escasez: aunque la población exactaes <strong>de</strong>sconocida, es posible que que<strong>de</strong>nunas 50-60 parejas entre El Porís <strong>de</strong> Abonay Guía <strong>de</strong> Isora.La proliferación <strong>de</strong> urbanizaciones ycampos <strong>de</strong> golf, el trazado <strong>de</strong> nuevas callesy carreteras, la creación <strong>de</strong> nuevos polígonosindustriales, el atropello en <strong>las</strong> carreteras,la colisión con tendidos eléctricos,la caza furtiva, <strong>las</strong> molestias provocadas porel tránsito humano y el uso <strong>de</strong> venenos enla agricultura están poniendo muchas dificulta<strong>de</strong>sa la supervivencia <strong>de</strong>l alcaraván.Por ello es necesario estudiar la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> estos factores <strong>de</strong> amenaza y protegersu hábitat <strong>de</strong>clarando nuevos espacios protegidoso ampliando otros ya existentes,manteniendo la calificación <strong>de</strong> suelo rústicoen zonas don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la especiees conocida y eliminando <strong>las</strong> molestiasque dificultan su nidificación.LAS AVES QUE VIVEN EN ISLASSON ESPECIALMENTEVULNERABLES A LASALTERACIONES CAUSADAS POREL HOMBRE EN SU MEDIONATURALALCARAVÁN.Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).Esta pequeña limícola -se <strong>de</strong>nomina asía <strong>las</strong> <strong>aves</strong> que se alimentan en el limo, enzonas fangosas o encharcadas (<strong>de</strong> agua dulcey salada), y en marismas o bajíos costeros-tiene en El Médano su principal localidad<strong>de</strong> cría actual en la provincia <strong>de</strong>Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife. Se encuentra ampliamentedistribuida por zonas costeras <strong>de</strong>Europa y norte <strong>de</strong> Africa. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en Tenerife,también nidifica en Gran Canariay en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> e islotes orientales, don<strong>de</strong>están sus mejores poblaciones.En muchas <strong>de</strong> sus localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cría sufrela presión humana sobre <strong>las</strong> costas, especialmentedurante <strong>las</strong> últimas décadas,con el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> playas como zonas <strong>de</strong> bañoy <strong>de</strong>sarrollo turístico. Canarias no es ningunaexcepción en este sentido. Su hábitatlo constituyen bajíos y espacios arenososcosteros con vegetación dispersa y baja;y se alimenta <strong>de</strong> invertebrados que encuentraen arenales húmedos y charcas salobres.También está presente en llanos próximosa la costa.La reproducción se produce normalmenteentre marzo y junio. Dos o tres huevos,muy mimetizados con el terreno sonsituados en una pequeña <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l suelo.Es por tanto fácil enten<strong>de</strong>r que sus nidossean muy vulnerables.Esta limícola era mucho más común antes<strong>de</strong> que se intensificase el uso recreativoy la urbanización <strong>de</strong>l litoral. Actualmentesólo unas 7-9 parejas sobrevivenen El Médano y llanos <strong>de</strong>l Aeropuerto Sur,soportando en el primer caso <strong>las</strong> molestiasocasionadas por bañistas, transeúntes yperros, predación por ratas y gatos, tránsito<strong>de</strong> vehículos, la urbanización y <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> zonas arenosas, y la contaminación<strong>de</strong>l litoral. Para evitar su <strong>de</strong>saparición, esnecesario proteger sus áreas <strong>de</strong> cría y alimentación,<strong>de</strong> forma que se conservenlos recursos y la tranquilidad que necesitapara reproducirse.Terrera marismeña (Calandrella rufescens).Conocida popularmente como “calandria”,es un pájaro <strong>de</strong> color pardo en eldorso y moteado en su pecho blanquecino,propio <strong>de</strong> espaciosabiertos y esteparios. (Pasa a la página 8)


8R EVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.cCada cual vivía sin piedad por su semejante y si podía le robaba su ración. Todo era la lucha por• ESPECIES EN SITUACIÓN CRÍTICA EN TENERIFEFOTO: JUAN PEDRO CASTROFOTO: NEREIDA HERRERACAMACHUELOTROMPETERO .CUERVO.ABAJO: GORRIÓNCHILLÓN.EN LAS ISLAS, MUCHAS ESPECIES, TRAS MUCHOTIEMPO DE SEPARACIÓN DE OTRAS POBLACIONES,EVOLUCIONAN HASTA CONVERTIRSE EN ESPECIESY SUBESPECIES ENDÉMICAS(Viene <strong>de</strong> la página 7) Han sido <strong>de</strong>scritas paraCanarias dos subespecies,ambas endémicas: C.r. polatzekipara Gran Canaria y <strong>las</strong> is<strong>las</strong> orientales,y C. r. rufescens para Tenerife. En estaisla ocupa dos tipos <strong>de</strong> ambientes: terrenosterrosos <strong>de</strong> escasa vegetación en el sur,y pastizales húmedos en Los Ro<strong>de</strong>os yLa Esperanza. Se sospecha que <strong>las</strong> terreras<strong>de</strong>l norte y el sur constituyen poblacionesseparadas, y actualmente se realizanestudios <strong>de</strong> ADN para aclarar si pertenecena la misma subespecie, pues enfechas recientes se ha podido constatar queson muy parecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistagenético. También es posible que <strong>las</strong> <strong>de</strong>lsur correspondan a la forma <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>orientales. En <strong>de</strong>finitiva, el estatus taxonómico<strong>de</strong> <strong>las</strong> terreras en Canarias estásiendo estudiado y aún no se tienen conclusionesespecíficas al respecto.La importancia <strong>de</strong> todo esto radica enque la especie está amenazadísima en Tenerife:al bor<strong>de</strong> mismo <strong>de</strong> la extinción. Entre<strong>las</strong> causas <strong>de</strong> este <strong>de</strong>clive, que se haproducido en pocas décadas, po<strong>de</strong>moscitar: la presión urbanística, la predaciónpor ratas o gatos -ya que son <strong>aves</strong> que críanen el suelo-, y el uso <strong>de</strong> venenos en laagricultura. Si finalmente <strong>de</strong>sapareciera,y si realmente es una subespecie endémica,algo único e irrepetible se per<strong>de</strong>ría<strong>de</strong> nuestro patrimonio natural.La población <strong>de</strong> Los Ro<strong>de</strong>os ya ha <strong>de</strong>saparecido<strong>de</strong>l medio natural -la <strong>de</strong>l Sur llevael mismo camino-, y sus últimos ejemplaresforman parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> salvamentomediante la cría en cautividad,dirigido por el Cabildo <strong>de</strong> Tenerife, conla participación <strong>de</strong> SEO/BirdLife. Esteprograma ya ha dado algunos resultados,pero son pocos para asegurar su futuro, yes necesaria una mayor implicación <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res públicos para que el canto <strong>de</strong> <strong>las</strong>terreras vuelva a escucharse en nuestroscampos.Camachuelo trompetero (Bucanetesgithagineus amantum).Es un pajarillo <strong>de</strong> color pardo grisáceo,con una tonalidad rosada en el pecho <strong>de</strong>los machos cuando están en celo. Su picogrueso y rojo lo hacen inconfundible.Conocido popularmente en nuestras is<strong>las</strong>como “pájaro moro”, ocupa zonas <strong>de</strong>sérticasy pedregosas <strong>de</strong> algunos encl<strong>aves</strong><strong>de</strong> Andalucía, Canarias -don<strong>de</strong> está presenteen <strong>las</strong> is<strong>las</strong> orientales, centrales yen La Gomera-, y el norte <strong>de</strong> Africa.Vive en parajes áridos y pedregosos <strong>de</strong>lsur <strong>de</strong> Tenerife, don<strong>de</strong> se alimenta <strong>de</strong> semil<strong>las</strong>y <strong>de</strong> los brotes tiernos <strong>de</strong> algunasplantas. Su población se ha reducido drásticamenteen <strong>las</strong> últimas décadas <strong>de</strong>bido al<strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong>l sur, el <strong>de</strong>terioro ymenosprecio que en general han sufridolos ambientes sub<strong>de</strong>sérticos, la captura <strong>de</strong>ejemplares para mantenerlos en cautividad,y <strong>las</strong> molestias <strong>de</strong> personas y perros.Al igual que otras especies que nidificanen el suelo, son muy vulnerables a la predaciónpor ratas o gatos.La conservación <strong>de</strong>l “pájaro moro” requierela preservación <strong>de</strong> los encl<strong>aves</strong> enlos que aún habita y su protección efectiva,evitando molestias y luchando contralos <strong>de</strong>predadores introducidos.FOTO: JOSÉ JUAN HERNÁNDEZCuervo (Corvus corax canariensis).Este gran pájaro, con su color negroy su “mala fama” -<strong>de</strong> oportunista y pen<strong>de</strong>nciero-no ha <strong>de</strong>spertado mucho apreciopopular, ni siquiera entre muchosamantes <strong>de</strong> la naturaleza. Ocupa, sin embargo,su lugar en los ecosistemas, al igualque <strong>las</strong> <strong>de</strong>más especies. Está actualmentereconocido como una subespecie endémica<strong>de</strong> Canarias, por lo que su presenciaen <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong>be ser antigua y nosiempre ligada al hombre. Se distribuyepor gran parte <strong>de</strong> Europa y el norte <strong>de</strong>África. En Canarias está presente en todas<strong>las</strong> is<strong>las</strong>, pero es escaso en Gran Canaria,Tenerife y La Palma, don<strong>de</strong> se encuentraen franco <strong>de</strong>clive.Hasta los años cincuenta <strong>de</strong>l pasado sigloera común, y llegó a ser una plagacuando se aprovechaba <strong>de</strong> una poblaciónhumana muy rural <strong>de</strong> la que obtenía alimentoen la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría (carroñas)y <strong>las</strong> basuras. Hoy en día, la transformación<strong>de</strong> los ecosistemas originales,el abandono <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida tradicionales,el crecimiento <strong>de</strong> los núcleos urbanos,los venenos, tendidos eléctricos,e incluso los disparos <strong>de</strong> algunos cazadores,lo han llevado contra <strong>las</strong> cuerdas.Quizás no más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> parejassobrevive en Tenerife, en su mayor parteen el macizo <strong>de</strong> Teno. También hay algunosejemplares en Anaga y en zonasmontañosas <strong>de</strong>l suroeste <strong>de</strong> la isla.La salvación <strong>de</strong>l “gran pájaro negro”requerirá la puesta en marcha <strong>de</strong> un plan<strong>de</strong> conservación por parte <strong>de</strong> la autorida<strong>de</strong>scompetentes en materia <strong>de</strong> medio ambiente.En dicho plan <strong>de</strong>berán evaluarselos problemas apuntados y <strong>las</strong> medidas correctorasa tomar.Gorrión chillón (Petronia petronia).Esta especie fue muy común hasta <strong>las</strong>egunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX en campos,pueblos e incluso ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> occi<strong>de</strong>ntalesy centrales <strong>de</strong> Canarias. A partir<strong>de</strong> entonces, los cambios en los usos agríco<strong>las</strong>,con el consiguiente abandono <strong>de</strong> cultivos,y la irrupción <strong>de</strong> un recién llegado, supariente, el gorrión moruno (Passer hispaniolensis)-mucho más adaptable a los entornoshumanizados que el “chillón”- lo hanrelegado paulatinamente a los parajes menoshabitados, a los que su competidor aúnno había llegado.Actualmente es muy escaso en La Palma,y en La Gomera y El Hierro sus poblacionestambién se han reducido mucho,aunque aún pue<strong>de</strong> verse con facilidad en algunaslocalida<strong>de</strong>s. Su situación en Tenerifees muy preocupante: prácticamente ha<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l norte; aún subsisten algunosejemplares en pueblos y barrancos<strong>de</strong>l sur y suroeste; y finalmente, el grueso<strong>de</strong> la población se concentra en los pastizales<strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Teno, don<strong>de</strong> sigue formandobandos <strong>de</strong> cierta consi<strong>de</strong>ración.Se alimenta principalmente <strong>de</strong> granos,aunque también consume invertebradosy algunos frutos. Nidifica en muros <strong>de</strong> piedra,agujeros en casas y en pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barrancos,razón por la cual también se le conocecomo “pájaro risquero”.Un mejor conocimiento <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong>l gorrión chillón y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>su población, así como <strong>de</strong> <strong>las</strong> condicionesque requiere para su supervivencia, podríanevitar que en un próximo futuro tengamosque lamentar su <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>nuestros campos.Terminamos este recorrido por el estado<strong>de</strong> nuestras <strong>aves</strong> más amenazadas conel convencimiento <strong>de</strong> que en nuestras manosestá su salvación, y también <strong>de</strong> que nohay tiempo que per<strong>de</strong>r. Por ello, la <strong>de</strong>legaciónen Canarias <strong>de</strong> la Sociedad Española<strong>de</strong> Ornitología (SEO/BirdLife) está <strong>de</strong>dicandoel máximo esfuerzo, que permitenunos medios limitados, a realizar estudiosque permitan un mejor conocimiento <strong>de</strong>nuestra avifauna y sus problemas, a presentarpropuestas y alegaciones rigurosas alos planes y actuaciones <strong>de</strong> la Administración,y a divulgar a la sociedad –incluidoslos más jóvenes- un riqueza natural que aúnpo<strong>de</strong>mos conservar.


2R EVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.c( LORNITOLOGÍASábado 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006a condición <strong>de</strong> Canarias, como is<strong>las</strong> oceánicas surgidas <strong>de</strong> los fondos marinos por procesos volcánicos, suEl medio agrícolay sus <strong>aves</strong>JOAQUÍN VIZCAÍNO SOSAMIEMBRO DE SEO-TEYDEAFOTO: ABRAHAM HERNÁNDEZ JACINTOtas en busca <strong>de</strong> esos insectos quetanto dañan los cultivos. Las <strong>aves</strong>,los pájaros en expresión popular,adornan ese paisaje que nos proporcionaalimento y bebida.Un paseo por una pista entrecampos cultivados, o en barbecho,respetando siempre el duro trabajo<strong>de</strong>l campesino, nos proporcionael placer <strong>de</strong> contemplar lospájaros más representativos <strong>de</strong>lmedio agrícola, y valorarlos comoparte <strong>de</strong> un conjunto que <strong>de</strong>bemosrespetar y legar a nuestros <strong>de</strong>scendientes.TE-LE-TI-PO.HERRERILLOCOMÚN.En esta sociedad, tecnificaday <strong>de</strong> indudablebasamento urbano,el medio ambiente,combinación <strong>de</strong>palabras que siempre he pensadoreflejan sólo la mitad <strong>de</strong> algo,se asocia con esa naturalezaperdida <strong>de</strong> nuestros antepasados:bosques, montañas, espaciosabiertos don<strong>de</strong> el hombre se encuentraa sí mismo.Sin embargo, la realidad quero<strong>de</strong>a nuestras ciuda<strong>de</strong>s y puebloses otra, <strong>de</strong> aquellos bosques sóloqueda con frecuencia algún árbolaislado y a veces, ni eso. Losantiguos moradores han sido sustituidospor cultivos: papas don<strong>de</strong>antes crecían laureles o viñas enantiguos dominios <strong>de</strong> pinar canario.No es infrecuente que árbolesreemplacen a árboles, encontrándosecastaños don<strong>de</strong> antiguamenteprevalecía la faya,naranjos en pretéritos dominios<strong>de</strong>l acebuche y así en un intercambioancestral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que elhombre inventó eso que llamamosagricultura.Y ese es el origen precisamente<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los escenarios máshumanos que po<strong>de</strong>mos encontraren nuestro planeta, el terreno agrícola,diverso en paisaje y con unariqueza <strong>de</strong> vida que, aunque mermadohoy día por abandonos y venenos,merece un lugar <strong>de</strong>stacadoen cuanto al interés <strong>de</strong>l observador<strong>de</strong> pájaros.La misma diversidad <strong>de</strong> ambientesen el campo, llamemos asíal conjunto variopinto <strong>de</strong> fincas,canteros y frutales que conformannuestro paisaje rural, contribuyena enriquecer la cantidad y variedad<strong>de</strong> <strong>aves</strong> que po<strong>de</strong>mos encontraren este mundo agrícola que,nos guste o no, forma parte ya <strong>de</strong>nuestro patrimonio natural.Valorar el paisaje agrícola, yconsi<strong>de</strong>rarlo parte <strong>de</strong> nuestro medioambiente es esencial para proteger<strong>las</strong> <strong>aves</strong> que viven en él.SANIDADDaniel DuqueDía mundial<strong>de</strong> la diabetesVALORAR EL PAISAJE AGRÍCOLA, YCONSIDERARLO PARTE DE NUESTROMEDIO AMBIENTE ES ESENCIAL PARAPROTEGER LAS AVES QUE VIVEN EN ÉLEl agricultor <strong>de</strong>biera sentirseorgulloso no solamente <strong>de</strong> los frutosque recoge <strong>de</strong>l campo, el mismopaisaje que su trabajo ayudaa crear <strong>de</strong>be ser para él tambiénlegítimo motivo <strong>de</strong> satisfacción.En esta época, don<strong>de</strong> el negroasfalto <strong>de</strong> <strong>las</strong> carreteras inva<strong>de</strong> todoslos rincones <strong>de</strong> nuestras is<strong>las</strong>,<strong>las</strong> urbanizaciones se comenliteralmente el terreno y el plástico<strong>de</strong> los inverna<strong>de</strong>ros amenazacon envolvernos como gigantescasbolsas <strong>de</strong> basura, el valor <strong>de</strong>un cantero <strong>de</strong> papas o una huertaEl próximo 14 <strong>de</strong> noviembre secelebra —más bien se recuerda, conel <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> llamar la atención <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad sobre esta epi<strong>de</strong>mia queasola Europa en general y Canariasmuy en particular— el Día Mundial <strong>de</strong>la Diabetes. Por ello, quizá, CoaliciónCanaria lo festejó la semana pasadaen el Parlamento <strong>de</strong> una manera muysuya, con ese toque profundamentepatriótico que la caracteriza, los muypedazo <strong>de</strong> nacionalistas. Consistió el<strong>de</strong>talle celebratorio en que <strong>las</strong> alegrescomadres y los <strong>de</strong>spreocupadoscompadres coalicioneros votaron encontra en la Comisión <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>lParlamento <strong>de</strong> una propuestaconsistente en pedir al Gobierno que“diseñe y ponga en marcha, antes <strong>de</strong>que finalice 2006, un Plan <strong>de</strong> Choqueespecífico para la prevención,<strong>de</strong> frutales, sobrepasa en mucho elresultado <strong>de</strong> multiplicar el precio<strong>de</strong>l kilo por el total <strong>de</strong> kilos cosechados;supera incluso a la propiatasación bancaria <strong>de</strong>l terreno.Es un valor no cuantificable en euros:el agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> nuestroshijos, y <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> nuestros hijospor conservar la tierra y el paisaje¿cómo se mi<strong>de</strong>? ¿se pue<strong>de</strong>pesar?Parte <strong>de</strong> esa riqueza la po<strong>de</strong>mosobservar volando incansableentre frutales, posada en <strong>las</strong>viñas o revoloteando entre <strong>las</strong> ma-tratamiento e investigación <strong>de</strong> ladiabetes en Canarias que comprenda,entre otros aspectos la creación <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s específicas que integrentodas <strong>las</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas queprecisan el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedady sus complicaciones, así como el<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería, laboratorio,psicólogos, trabajadores sociales yeducadores, entre otros, todo elloacompañado <strong>de</strong> su correspondiente ysuficiente equipamiento personal,técnico y materias”. En contra. Los


3REVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.csecular aislamiento, colonización posterior por plantas y animales, la conformación y pervivencia en el<strong>las</strong> <strong>de</strong>...CANARIO.CERNÍCALO COMÚN.ABAJO: PARDILLOCOMÚN.FOTO: ABRAHAM HERNÁNDEZ JACINTOFOTO: NEREIDA HERRERA DEL CASTILLOEn una <strong>de</strong> esas caminatas, ysiempre que el terreno no esté enexceso arbolado es fácil contemplaral bisbita caminero, el pájaroandarín por excelencia <strong>de</strong> nuestroscampos.Como cualquier otra disciplinacientífica, la ornitología or<strong>de</strong>nay c<strong>las</strong>ifica para un mejoranálisis y comprensión los seresque estudia, en este caso <strong>las</strong> <strong>aves</strong>.Así tenemos el género <strong>de</strong> <strong>las</strong> currucas,pájaros aficionados a moverseentre la maleza y más fáciles<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar por sus llamadas<strong>de</strong> alarma que observarlos conla claridad <strong>de</strong>l anteriormentemencionado bisbita caminero.Tres especies <strong>de</strong> currucas pue<strong>de</strong>nobservarse en nuestros campos, latomillera, la cabecinegra y la capirotada.La primera, la tomillera, prácticamenteinvisible entre la maleza<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s y lin<strong>de</strong>s, nos avisa<strong>de</strong> su presencia con el peculiarFOTO: ABRAHAM HERNÁNDEZ JACINTOestribillo <strong>de</strong> alarma apenas nosacercamos a sus dominios. Pequeñae inquieta, no es fácil <strong>de</strong>observar, peculiaridad que compartecon la cabecinegra, aunqueésta prefiera arbustos <strong>de</strong> mayorporte. Característica <strong>de</strong> esta curruca,y haciendo honor a sunombre, el tono negro <strong>de</strong> su cabeza,más marcado en los machos,y un peculiar anillo ocular<strong>de</strong> color rojo son rasgos inconfundiblesque permitendiferenciar<strong>las</strong> <strong>de</strong> pájaros <strong>de</strong> similartamaño.La tercera curruca, la capirotada,también conocida popularmentecomo capirote, es la más familiary para su <strong>de</strong>sgracia, la queel hombre <strong>de</strong>cidió enjaular porsu armonioso canto, costumbrehoy día afortunadamente en <strong>de</strong>susoy perseguida por la ley. Másamante <strong>de</strong> arboledas que sus compañeras<strong>de</strong> género, es frecuente enprimavera oír el característico repertoriomusical <strong>de</strong> los machos indicandoa los cuatro vientos que elterritorio tiene dueño, para avisoamenazador hacia otros machos yreclamo reproductor a <strong>las</strong> hembras<strong>de</strong> la vecindad.En esta sucinta relación <strong>de</strong> <strong>aves</strong>que habitan nuestros campos nopo<strong>de</strong>mos olvidar al canario, antecesor<strong>de</strong> sus homólogos domésticos,frecuente en <strong>las</strong> medianías yresi<strong>de</strong>nte en los archipiélagos <strong>de</strong>Canarias, Azores y Ma<strong>de</strong>ira.Ave muy abundante, extendidaincluso en <strong>las</strong> zonas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pueblos y ciuda<strong>de</strong>s, el mosquiterocanario habita en todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong>excepto Lanzarote y Fuerteventura,lugares que habitó en el pasadoy hoy día carecen <strong>de</strong> este singularpaseriforme.En cultivos con cierto soportearbóreo <strong>de</strong> frutales, incluso enocasiones reducidos estos a lamínima expresión, el herrerillo,inconfundible en su combinación<strong>de</strong> colores amarillo, azul,blanco y negro, salta incansable<strong>de</strong> rama en rama en busca <strong>de</strong> insectosy gusanos.Si algún pájaro <strong>de</strong>l campo merece<strong>de</strong>stacarse por lo llamativo <strong>de</strong>su plumaje y lo poco discreto <strong>de</strong>sus cantos y gritos <strong>de</strong> alarma, esees sin duda el mirlo, abundante sobretodo en cultivos asociados a<strong>las</strong> zonas húmedas <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>, yuno <strong>de</strong> los pocos que frecuenta loscultivos <strong>de</strong> plataneras.Pardillos y jilgueros, estos últimoslejos ya <strong>de</strong> los generososbandos que surcaban antaño elcielo canario, en gran parte esquilmadospara enjaularlos por sucanto, forman también parte <strong>de</strong> laavifauna <strong>de</strong> los cultivos.No po<strong>de</strong>mos olvidar en estas líneasa la codorniz, cuya presenciaconstatamos en la mayoría <strong>de</strong> loscasos gracias a su peculiar grito <strong>de</strong>alarma, pues su habilidad para elcamuflaje suele abortar cualquierintento que hagamos por verla.Años <strong>de</strong> caza abusiva y la extendidaalteración <strong>de</strong> su hábitat hanmermado <strong>de</strong> forma importante susantaño numerosas poblaciones.Mención aparte merecen <strong>las</strong>rapaces, pues su papel ecológicoes bien diferente <strong>de</strong> <strong>las</strong> especiesmencionadas anteriormente. Enprimer lugar, por su abundanciay ubicuidad <strong>de</strong>bemos mencionaral cernícalo común, patrullero incansableen busca <strong>de</strong> roedores, lagartose insectos.Más gran<strong>de</strong> que el cernícalo, ymenos abundante, la elegante silueta<strong>de</strong> la aguililla cruza el cieloen busca <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> mayor tamaño.Al caer la noche, cuando la vidaparece retirarse a <strong>de</strong>scansar entrela hierba o a refugiarse entre <strong>las</strong>hojas <strong>de</strong> los frutales, los señores<strong>de</strong> la oscuridad salen a buscar alimento:el búho chico y la lechuza,conocidas como corujas por <strong>las</strong>gentes <strong>de</strong>l campo. Su visión, fugazy difusa, nos recuerda quemientras <strong>de</strong>scansamos, dos aliadosvigilan al acecho <strong>de</strong> ratonesque dañan <strong>las</strong> cosechas.Si en nuestro caminar por <strong>las</strong>is<strong>las</strong> tenemos la suerte <strong>de</strong> encontrarese bien preciado y escaso quees el agua para riego, contamoscon muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observarel incansable vaivén <strong>de</strong> lacola <strong>de</strong> la alpispa, lavan<strong>de</strong>ra casca<strong>de</strong>ñapara los más rigurosos.No po<strong>de</strong>mos terminar este recorridopor <strong>las</strong> <strong>aves</strong> más frecuentes<strong>de</strong> nuestros campos sin mencionaral vencejo unicolor, nuestraandoriña, a<strong>las</strong> negras quesurcan el cielo sin <strong>de</strong>scanso sobrenuestras cabezas, una vez quehan regresado <strong>de</strong> sus territoriosafricanos.Los tiempos han cambiado, tenemosla sensación <strong>de</strong> llevar unavida apresurada y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> consumismos.Las técnicas agríco<strong>las</strong>han sido modificadas, cuandono simplemente abandonadas,y el uso <strong>de</strong>l veneno, <strong>de</strong> métodosagresivos con la tierra, el aumento<strong>de</strong> la superficie urbanizada y <strong>de</strong>la propia población <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>, haarrastrado a varias especies <strong>de</strong><strong>aves</strong> a una situación <strong>de</strong> tal gravedad,que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en supróxima <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> nuestroscampos.Al final <strong>de</strong> estas líneas, y <strong>de</strong>seandoque no sea su final comoespecies resi<strong>de</strong>ntes en Canarias,recordamos los casos <strong>de</strong> la terreramarismeña, abundante en el pasadoy hoy prácticamente extinguidaen Tenerife y el gorrión chillón,<strong>de</strong>splazado <strong>de</strong> sus antiguos territoriospor el gorrión moruno, yhoy día fácil <strong>de</strong> contemplar en Tenerifesolamente en el macizo <strong>de</strong>Teno, reducto también <strong>de</strong>l triguero,cuyas poblaciones ligadas aherbazales tanto se han reducidoen los últimos años.Finalizamos este breve paseoentre nuestras <strong>aves</strong> agríco<strong>las</strong> másrepresentativas, <strong>de</strong>seando que tantoel<strong>las</strong>, como los terrenos que habitan,continúen siendo parte fundamental<strong>de</strong> nuestro patrimonionatural. En esta labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong> y su entorno, la SociedadEspañola <strong>de</strong> Ornitología(SEO/BirdLife, www.seo.org)participa <strong>de</strong> forma activa en diferentesámbitos don<strong>de</strong> su protagonismoes valorado <strong>de</strong> forma positivaaño tras año.nacionalistas que dicen amar Canariaspor encima <strong>de</strong> todo, que nadiecomo ellos se preocupa <strong>de</strong> loscanarios, <strong>de</strong> su salud y <strong>de</strong> su economía,<strong>de</strong> su bienestar. Menos mal queninguno <strong>de</strong> ellos, todavía, ha lanzadoel mensaje <strong>de</strong> su ocupación sobrenuestra sexualidad, porque ese día síque la jodimos, y nunca mejor dicholo <strong>de</strong> la jodienda.Tú me dirás.Una simple Proposición no <strong>de</strong> Ley, nouna ley. Una proposición que la inútil<strong>de</strong> María <strong>de</strong>l Mar Julios no hubiesecumplido —ni cumplirá, porque lesdiré que la solicitud, que fue presentadapor el Partido Popular, se aprobócon sus votos y los <strong>de</strong>l PSOE— porsu inveterado hábito <strong>de</strong> no hacernada, excepto manipular <strong>las</strong> listas <strong>de</strong>espera a base <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> baja <strong>de</strong> <strong>las</strong>mismas a muchos pacientes, y asícualquiera.Y me pregunto yo, interrogación quehago extensiva al presi<strong>de</strong>nte MartínMenis: ¿Usted no cree que si en vez<strong>de</strong> viajar en aviones particulares conempresarios <strong>de</strong> la sanidad privadapara inaugurar empresas fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong>Is<strong>las</strong> se ocupara <strong>de</strong> nuestros problemas<strong>de</strong> aquí, la diabetes, un suponer,nos iría mejor a todos y seríamos, sino más felices, acaso un pelín menos<strong>de</strong>sgraciados? Pues eso.MARÍA DEL MAR JULIOS,CONSEJERA DE SANIDAD.


10REVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.cra <strong>de</strong> la vida contemplativa a la medianía <strong>de</strong> la vida activa; y, si son flacos e imperfectos, muchas veces• ORNITOLOGÍASábado 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006Las <strong>aves</strong> marinas<strong>de</strong> CanariasPARDELACENICIENTA.PARDELACHICA.BERNARDINO PÉREZ MARTÍNMIEMBRO DE SEO-TEYDEADe <strong>las</strong> 9.700 especies<strong>de</strong> <strong>aves</strong> existentesen el mundo sólounas 310 son conocidascomo marinas,es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>las</strong> cuyo hábitatprincipal y fuente <strong>de</strong> alimentoestá en el mar. En el territorio españolanida un total <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> el<strong>las</strong>,<strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales 11 lo hacen en Canarias,is<strong>las</strong> que, junto con <strong>las</strong> Baleares,constituyen precisamentesus principales lugares <strong>de</strong> cría.El archipiélago canario es particularmenteimportante porquea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> albergar cinco especiesque no están presentes en el resto<strong>de</strong>l país, también posee <strong>las</strong> mayorespoblaciones españo<strong>las</strong> <strong>de</strong>par<strong>de</strong>la cenicienta. A pesar <strong>de</strong>ello, <strong>las</strong> <strong>aves</strong> marinas son quizá,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> especiesque resi<strong>de</strong>n aquí, el grupo másajeno al conocimiento <strong>de</strong> la poblaciónisleña, posiblemente porsus especiales hábitos.El que sólo algo más <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>aves</strong> <strong>de</strong>l mundo sean marinasse <strong>de</strong>be a lo duro que resulta sobreviviren un medio tan hostil. Setrata por tanto <strong>de</strong> animales muyespecializados que han modificadomuchas <strong>de</strong> sus característicasbiológicas para adaptarse al mediomarino. Esta especializaciónlleva aparejada una gran vulnerabilidada cambios bruscos enel medio en el que viven. Son en<strong>de</strong>finitiva uno <strong>de</strong> los mejores indicadoresbiológicos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong>l mar.Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong> dar a conocerun poco más nuestras <strong>aves</strong> marinas,a continuación se relacionan<strong>las</strong> especies que nidifican en el archipiélago,así como algunas característicasimportantes <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> el<strong>las</strong>:Par<strong>de</strong>la cenicientaA pesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación queha sufrido y sigue sufriendo en algunossitios, es todavía el ave marinamás abundante <strong>de</strong> Canarias.Es una par<strong>de</strong>la gran<strong>de</strong>, algo máspequeña que la gaviota patiamarilla,<strong>de</strong> color marrón en <strong>las</strong> partessuperiores y blanco en <strong>las</strong> inferiores.El pico es <strong>de</strong> color amarillocon extremo ganchudo y con lostubos nasales muy <strong>de</strong>sarrollados.Anida en colonias, localizándosesus nidos en madrigueras, grietasy cuevas situadas a lo largo<strong>de</strong> <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong> e islotes<strong>de</strong> nuestro archipiélago.Es fácil observarla durante eldía, cuando se viaja entre is<strong>las</strong>, volandoa ras <strong>de</strong>l mar planeando sinesfuerzo aparente. Es muy conocidosu característico reclamo“guaña guaña” cuando se acercapor la noche a sus lugares <strong>de</strong> cría.FOTO: TOÑO HERNÁNDEZFOTO: AURELIO MARTÍNEn un pasado no muy lejano,<strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> comida, lospollos <strong>de</strong> par<strong>de</strong><strong>las</strong> eran capturadospor el hombre como alimento y sugrasa era utilizada para diversosfines. Esta costumbre ha ido <strong>de</strong>sapareciendoy sólo en algunos lugarescomo los islotes al norte <strong>de</strong>Lanzarote se siguen capturandopara tal fin, a pesar <strong>de</strong> estar penadopor la ley.Después <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cría, enel mes <strong>de</strong> octubre, abandonan elarchipiélago. Pasan el inviernofrente a <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> Sudaméricay Sudáfrica, y a mediados <strong>de</strong>febrero empiezan a llegar a <strong>las</strong>is<strong>las</strong> <strong>de</strong> manera progresiva.Par<strong>de</strong>la chicaTambién conocida como “tahoce”,es la más pequeña y <strong>de</strong>sconocida<strong>de</strong> <strong>las</strong> tres par<strong>de</strong><strong>las</strong> queanidan en Canarias, su tamaño esun poco mayor que el <strong>de</strong> un mirlo.Su plumaje es completamente negroen <strong>las</strong> partes superiores yblanco en <strong>las</strong> inferiores. El picoy <strong>las</strong> patas son completamente negros.De momento solo se haconstatado su reproducción en <strong>las</strong>is<strong>las</strong> <strong>de</strong> Lanzarote, La Gomera yTenerife aunque podría estar presenteen todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong>. Dentro <strong>de</strong>lterritorio nacional, este ave sóloanida en Canarias.Sus nidos se localizan en cuevas,grietas y bajo rocas. Las coloniasse sitúan en islotes, roquesy acantilados marinos con pare<strong>de</strong>sverticales. Su época <strong>de</strong> reproduccióntiene lugar entre enero y junio.Se trata <strong>de</strong> un ave relativamentese<strong>de</strong>ntaria porque pue<strong>de</strong> observarseen nuestras aguas durantetodos los meses <strong>de</strong>l año. No obstante,el hecho <strong>de</strong> que sea más fácil<strong>de</strong> observar durante los meses<strong>de</strong> verano, pue<strong>de</strong> sugerir queparte <strong>de</strong> su población sea migratoria.Estas pequeñas <strong>aves</strong> sufren, ensus colonias <strong>de</strong> cría, la predación<strong>de</strong> gatos y ratas por lo que se hacenecesario un control <strong>de</strong> estosmamíferos en <strong>las</strong> mismas y en susproximida<strong>de</strong>s si no queremos queeste ave <strong>de</strong>saparezca para siempre<strong>de</strong> nuestras costas.Par<strong>de</strong>la pichonetaEs conocida con el nombre <strong>de</strong>“estapagao” <strong>de</strong>bido al singular reclamoque emite cuando acu<strong>de</strong> asu nido en <strong>las</strong> noches con poca luna.Al igual que la anterior pasa lamayor parte <strong>de</strong> su vida en el mar ysólo acu<strong>de</strong> a tierra para criar. Esuna par<strong>de</strong>la <strong>de</strong> tamaño medianocon una longitud similar a la <strong>de</strong>una paloma. Las partes superiores<strong>de</strong> su plumaje son <strong>de</strong> color negruzcoy <strong>las</strong> partes inferiores sonblancas. Con su pico negro, fuertey ganchudo excavan sus “hu-CINEvíctorEl Terror Góticoy el Dry MartiniEl Cine Víctor proyecta LASNOVIAS DE DRÁCULA losdías 4 y 5 a <strong>las</strong> 19:00 y21:30El Tutton’s es una brasseriecool&posh <strong>de</strong>l CoventGar<strong>de</strong>n situada enfrente <strong>de</strong>la Royal Opera House.Apuraba mi segundo vodkacon Martini (agitado, queno revuelto) cuando entróun grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>apenas 9 años querevolucionaron la placi<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l local. Llevaban máscaras<strong>de</strong> hombres lobo yvampiros, el jefe era unrenacuajo con capa y careta<strong>de</strong> Drácula <strong>de</strong> Bela Lugosi.Antes <strong>de</strong> que el encargado<strong>de</strong>l local lograse controlarlos,a los diablillos les diotiempo <strong>de</strong> reunir unascuantas libras al grito <strong>de</strong>ltrick or treat típico <strong>de</strong>Halloween. A mí, el Príncipe<strong>de</strong> <strong>las</strong> Tinieb<strong>las</strong> sóloconsiguió sacarme 50peniques y un par <strong>de</strong>caramelos que me habíafacilitado el camareroespañol que nos preparabalos cócteles. Al Con<strong>de</strong>


11REVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.cpor su negligencia o fragilidad caen por ocasión <strong>de</strong> ello en algunas culpas [...] LIBRO CONTRA LAFOTO: AURELIO MARTÍNFOTO: BENITO GONZÁLEZPARDELAPICHONETAA LA DERECHA:BALSA DEPARDELASCENICIENTAS.PETREL DEBULWER.PAÍÑOEUROPEO.ras” en la tierra, ayudándose <strong>de</strong>sus patas para extraer la tierra. Curiosamenteeste ave no anida en lacosta sino en el monte, concretamenteen lugares escarpados <strong>de</strong>lmontever<strong>de</strong>.El sentido <strong>de</strong> la orientación quetienen estas par<strong>de</strong><strong>las</strong> es realmentesorpren<strong>de</strong>nte. Como ejemplo sepue<strong>de</strong> citar el experimento quese hizo con un ejemplar que fueFOTO: NEREIDA HERRERAFOTO: AURELIO MARTÍNcogido <strong>de</strong> su hura en un islote galés,fue marcado y transportado enavión hasta Boston y allí fue soltado.A los doce días estaba <strong>de</strong>nuevo en su madriguera tras unviaje <strong>de</strong> 3.000 mil<strong>las</strong> náuticas enlínea recta.En Canarias es bastante escasalocalizándose sus principales poblacionesen la isla <strong>de</strong> La Palma,mientras que en Tenerife nidificantodavía unas pocas parejas y es casiseguro que en La Gomera y enEl Hierro puedan estar criando sibien no se ha verificado aún. Esteave no nidifica en ningún otrolugar <strong>de</strong> España.Como anidan en huras excavadasen el suelo, sus nidos sufrenuna gran <strong>de</strong>predación por parte <strong>de</strong><strong>las</strong> ratas. Esta quizá sea la principalrazón por la que han disminuidosus poblaciones en <strong>las</strong> últimasdécadas.Los pollos <strong>de</strong> esta par<strong>de</strong>la tambiénfueron utilizados, en el pasadoreciente, como recurso alimenticiopor el ser humano en algunaszonas <strong>de</strong> Tenerife y LaPalma.Es también una especie migratoriaque abandona <strong>las</strong> is<strong>las</strong> en elmes <strong>de</strong> septiembre y regresa enel mes <strong>de</strong> enero. Su lugar <strong>de</strong> invernadase sitúa en el sudoeste <strong>de</strong>lAtlántico.Petrel <strong>de</strong> BulwerConocido localmente como“perrito” por el particular reclamoque hace cuando se aproxima porla noche a <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> cría. Esligeramente mayor que la par<strong>de</strong>lachica y presenta un plumaje negroparduzco en todo su cuerpo.El pico también es negro y <strong>las</strong> patasson <strong>de</strong> color rosáceo.Su reproducción está constatadaen todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong> salvo en Fuerteventura.La mayor población conocidaen el archipiélago se encuentraen los Roques <strong>de</strong> Anagaen Tenerife. Esta es otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> especiesque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorionacional, sólo cría en Canarias.Anida en cuevas, grietas y hurasbajo la arena. Al igual que <strong>las</strong><strong>de</strong>más <strong>aves</strong> marinas <strong>de</strong> Canarias,sufre la predación <strong>de</strong> gatos y ratasen sus lugares <strong>de</strong> nidificación, espor ello que <strong>las</strong> principales colonias<strong>de</strong> esta especie se localizan enroques, islotes y acantilados <strong>de</strong> difícilacceso don<strong>de</strong> estos mamíferosno pue<strong>de</strong>n llegar.Es también una especie migratoriaque abandona nuestras aguasen el mes <strong>de</strong> octubre para dirigirseprincipalmente al Atlántico occi<strong>de</strong>ntalentre Venezuela y Brasil.A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero empiezana llegar a <strong>las</strong> aguascanarias.Paíño europeoConocido también, entre otros,con el nombre <strong>de</strong> “almamestre”,es el ave marina más pequeña queanida en Canarias. Su tamaño essimilar al <strong>de</strong> un gorrión. Es <strong>de</strong> plumajecompletamente negro salvola rabadilla que es <strong>de</strong> color blanco.Las patas y el pequeño y débilpico son <strong>de</strong> color negro y aligual que en los otros dos paíños,tiene muy <strong>de</strong>sarrolladas <strong>las</strong> narinas.Son bastante silenciosos salvoen la época <strong>de</strong> reproducción.Cría en agujeros y grietas <strong>de</strong> acantiladosasí como en roques e islotes.Se ha encontrado en todas<strong>las</strong> is<strong>las</strong> e islotes principales salvoen La Palma don<strong>de</strong> no se <strong>de</strong>scartaque pueda nidificar. Su principalalimento lo constituye el zooplanctony pequeñísimos pecesque recogen siguiendo <strong>las</strong> este<strong>las</strong><strong>de</strong> los buques.Después <strong>de</strong> la reproducciónabandonan <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong>l archipiélagoprobablemente con <strong>de</strong>stino a<strong>las</strong> aguas atlánticas <strong>de</strong> Sudáfricay Namibia.Paíño <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>iraSe le conoce localmente como“pájaro cojo”. Su plumaje esmuy similar al <strong>de</strong>l anterior siendodifícil <strong>de</strong> diferenciar para ojosno expertos. Es <strong>de</strong> tamaño similaral paíño pechialbo pero con <strong>las</strong> patasmás cortas.Su nidifi- (Pasa a la página 12)Drácula parecían interesarlemás los caramelos que <strong>las</strong>monedas e intentó llevarse uno<strong>de</strong> ellos a la boca, pero lacareta le molestaba y la echóhacia atrás. Le tapó los ojos yse dio un golpe en la cabezacontra una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mesas, elniño cayó al suelo. Al instantese levantó, sonrió, soltó un par<strong>de</strong> fucks, se comió el caramelo,agitó su capa y se marchómostrando sus colmillos...en lapuerta <strong>de</strong>l Tutton’s esperabandos chicas <strong>de</strong> 16 años a <strong>las</strong>que estos olivers twistpostmo<strong>de</strong>rnos entregarondiligentemente todo el dinero.Antes <strong>de</strong> que partieran aesquilmar a otros, vi como elpequeño Drácula se habíaguardado los caramelos en subolsillo, ese sería su premio <strong>de</strong>Halloween.Al salir <strong>de</strong> nuevo a la calle echéen falta a la Eliza Doolittle <strong>de</strong>MY FAIR LADY vendiendo susflores bajo los soportales <strong>de</strong>lCovent Gar<strong>de</strong>n. Me dirigí alCurzon SOHO don<strong>de</strong> esanoche el Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>Londres proyectaba BLACKBOOK la última película <strong>de</strong>Paul Verhoven. En el mismocine daban la <strong>de</strong>constructiva yavant-gar<strong>de</strong> ZIDANE: A 21STCENTURY PORTRAIT (codirigidapor el ganador <strong>de</strong>l PremioTurner Gordon Doug<strong>las</strong>) yrealizaban una retrospectivasobre <strong>las</strong> obras maestras <strong>de</strong> laHammer, la productora inglesaespecializada en cine <strong>de</strong> terror,que entre finales <strong>de</strong> los 50 yprincipios <strong>de</strong> los 60 revitalizó elgénero con títulos míticoscomo el que esa nocheproyectaban: LAS NOVIAS DEDRÁCULA. ¿Adivinan quépelícula entré a ver esa noche?EMILIO RAMAL SORIANO


12REVISTA SEMANAL DE CIENCIA Y CULTURA2.c)AMBICIÓN Y CODICIA DESORDENADA DE AQUESTE TIEMPO (1556). BERNARDINO DE RIBEROL.• ORNITOLOGÍAFOTO: AURELIO MARTÍNPAÍÑOPECHIALBO.CHARRÁNROSADO.(Viene <strong>de</strong> la página 11) cación ha sidoconstatada enLanzarote y sus islotes, Tenerife,El Hierro y Lobos. Cría en grietas,cuevas o bajo rocas, que engeneral han sido utilizadas previamentepor la par<strong>de</strong>la cenicienta.La reproducción tiene lugarprincipalmente entre los meses<strong>de</strong> octubre y febrero y aunquese pue<strong>de</strong>n ver a lo largo <strong>de</strong> todoel año, la mayor parte <strong>de</strong> ellosemigra entre los meses <strong>de</strong> febreroy junio hacia <strong>las</strong> costas occi<strong>de</strong>ntaleseuropeas y orientalesamericanas.Paíño pechialboTambién se le conoce con elnombre local <strong>de</strong> “bailarín”. Sutamaño sobrepasa en muy pocoal <strong>de</strong> un pinzón azul. De colorgris en <strong>las</strong> partes superiores yblanco en <strong>las</strong> inferiores, poseelargas patas palmeadas y pico <strong>de</strong>color negro. Sus únicos lugares<strong>de</strong> cría en Canarias y en Españason los islotes <strong>de</strong> Montaña Claray Alegranza en el norte <strong>de</strong> Lanzarote,don<strong>de</strong> su población esbastante escasa. Aparte <strong>de</strong> gatos,ratones, musarañas y conejos,también es víctima <strong>de</strong> los ataques<strong>de</strong> <strong>las</strong> gaviotas.Anida en huras excavadas enla arena don<strong>de</strong> pone su únicohuevo. Es una especie migratoriaaunque se conoce poco el <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>splazamientos. Estáausente <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> entre losmeses <strong>de</strong> octubre y diciembre.Gaviota patiamarillaEs la gaviota que todos conocemosy que se pue<strong>de</strong> observar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi cualquier lugar <strong>de</strong> lacosta <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>. Se trata <strong>de</strong> unaespecie oportunista que ha sabidoaprovecharse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechoshumanos. Esta facilidadpara encontrar alimento ha supuestoun aumento espectacular<strong>de</strong> sus poblaciones en <strong>las</strong> últimasdécadas. A modo anecdóticobaste <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> mayoresconcentraciones <strong>de</strong> esta especie<strong>de</strong> gaviota se pue<strong>de</strong>n observar enlos P.I.R.S. y verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> residuos<strong>de</strong> nuestras is<strong>las</strong>.Este incremento en el número<strong>de</strong> gaviotas está repercutiendonegativamente en <strong>las</strong> poblaciones<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>aves</strong> marinas quecomparten con el<strong>las</strong> los lugares<strong>de</strong> cría en acantilados, roques eislotes. Al ser la mayor <strong>de</strong> todas<strong>las</strong> especies <strong>de</strong> <strong>aves</strong> marinas queviven en Canarias está <strong>de</strong>splazandoa <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. Esta situaciónse agrava aún más si se tiene encuenta que, al alimentarse <strong>de</strong> pollos<strong>de</strong> otras <strong>aves</strong>, contribuyen al<strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong>otras especies.A modo <strong>de</strong> recomendaciónconviene que, en los verte<strong>de</strong>ros,los residuos orgánicos no se <strong>de</strong>jenal aire libre, <strong>de</strong> manera queestas <strong>aves</strong> no puedan alimentarse<strong>de</strong> ellos y sus poblaciones nosigan aumentando para que conel transcurso <strong>de</strong>l tiempo se autorregulenen función <strong>de</strong> los recursosexistentes.FOTO: TOÑO HERNÁNDEZGaviota sombríaSe trata <strong>de</strong> una especie que estáempezando a colonizar nuestroarchipiélago, nidificando enescaso número en el islote <strong>de</strong>Montaña Clara, con quizás menos<strong>de</strong> cinco parejas, y en el islote<strong>de</strong> Alegranza con unas 10.Fue observada criando en Canariaspor primera vez en el año2001, justo en el islote <strong>de</strong> Alegranzay en el seno <strong>de</strong> una colonia<strong>de</strong> gaviota patiamarilla.Su tamaño y coloración sonmuy semejantes a los <strong>de</strong> la anteriorpor lo que hay que prestaratención a ciertos <strong>de</strong>talles parapo<strong>de</strong>rla distinguir. El rasgomás claro y distintivo, el colornegro pizarroso <strong>de</strong> <strong>las</strong> a<strong>las</strong> <strong>de</strong> losadultos, frente al gris pálido <strong>de</strong> lagaviota patiamarilla. Durante elinvierno se pue<strong>de</strong>n observar, entodas <strong>las</strong> is<strong>las</strong>, ejemplares migratorios<strong>de</strong> esta especie proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa.Charrán comúnTambién conocido como golondrina<strong>de</strong> mar, es un ave <strong>de</strong> tamañosimilar al <strong>de</strong> una palomapero más esbelta. Sus a<strong>las</strong> sonestrechas y apuntadas y la colanotablemente ahorquillada. Laspartes superiores son grises y elpecho y vientre blancos. La cabezaes negra hasta la altura <strong>de</strong>los ojos y el pico es <strong>de</strong> color rojoanaranjado con la punta negra.Las patas son <strong>de</strong> color rojo.La población <strong>de</strong> este ave es enla actualidad bastante reducida,encontrándose en todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong>salvo en Lanzarote. Se pue<strong>de</strong> veren algunos muelles <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>sobrevolando la superficie <strong>de</strong>lmar y lanzándose en vertiginosospicados para atrapar peces <strong>de</strong>pequeño tamaño. En el pasadofue más abundante, sobre todoen <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong> Gran Canaria yFuerteventura don<strong>de</strong> hoy casi noquedan. Las mayores poblacionesse encuentran en La Palma,El Hierro y La Gomera no sobrepasandoen ninguna <strong>de</strong> el<strong>las</strong><strong>las</strong> 15 parejas. Una vez terminadala época <strong>de</strong> cría abandonan<strong>las</strong> is<strong>las</strong> para invernar en algúnlugar <strong>de</strong> la costa occi<strong>de</strong>ntalafricana, pero regresan todos losaños en primavera para iniciar superíodo reproductor.Charrán rosadoEs una especie muy parecidaa la anterior, tanto es así que envuelo es casi imposible distinguir<strong>las</strong>.Se diferencia principalmentepor el tono rosa pálido <strong>de</strong><strong>las</strong> plumas <strong>de</strong>l pecho, <strong>las</strong> patasmás largas y <strong>las</strong> a<strong>las</strong> más cortas.Quizá el pico más largo, finoy <strong>de</strong> color casi negro sea la característicaque más lo diferenciea simple vista. Sólo se ha constatadosu cría una vez y en la isla<strong>de</strong> El Hierro, aunque dado elparecido que tiene con el charráncomún es posible que haya pasadoinadvertida en otras is<strong>las</strong>. Aligual que el anterior se trata <strong>de</strong>una especie migratoria. Es probablementela más escasa <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>aves</strong> marinas <strong>de</strong>l archipiélago yen la actualidad se <strong>de</strong>sconoce sinidifica en Canarias.Las <strong>aves</strong> marinas utilizan elmar para alimentarse, para <strong>de</strong>scansar,para <strong>de</strong>splazarse y paraun sinfín <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s; sin embargopara reproducirse tienenque acudir a tierra firme, principalmentea la costa.Las costas canarias han sufridoy sufren <strong>de</strong> forma impactanteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fenómenoturístico. Se ha perdido elequilibrio <strong>de</strong> su variada fisonomía:playas, acantilados y costasrocosas. Aunque parezca sorpren<strong>de</strong>nte,a pocos cientos <strong>de</strong>metros <strong>de</strong> los principales encl<strong>aves</strong>turísticos o <strong>de</strong> población situadosen la costa, todavía sepue<strong>de</strong>n encontrar algunas pequeñascolonias don<strong>de</strong> <strong>las</strong> par<strong>de</strong><strong>las</strong>repiten los mismos gritosque hace siglos en <strong>las</strong> mismasgrutas, aparentemente ajenas alos radicales cambios en su medio.En la actualidad <strong>las</strong> <strong>aves</strong> marinasson el grupo <strong>de</strong> <strong>aves</strong> másamenazado a nivel mundial. Latercera parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> especies queviven en el mundo están amenazadas<strong>de</strong> extinción global y enlos últimos años son <strong>las</strong> que hansufrido el mayor <strong>de</strong>clive en suspoblaciones. No sólo se han vistoafectadas por el imparable <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la costa en la que anidan,don<strong>de</strong> han <strong>de</strong>saparecido colonias<strong>de</strong> cría, también estánsiendo afectadas por la sobreexplotación<strong>de</strong> los recursos pesqueros,<strong>las</strong> artes <strong>de</strong> pesca agresivascomo el palangre y la contaminación<strong>de</strong> los océanos.SEO/BirdLife li<strong>de</strong>ra en Españala campaña mundial <strong>de</strong> BirdLifeInternational cuyo objetivoes reducir y, en la medida <strong>de</strong>lo posible, eliminar el impacto <strong>de</strong>los palangres sobre <strong>las</strong> <strong>aves</strong> marinas.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto y <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proyecto Life <strong>de</strong>nominadoÁreas importantes para <strong>las</strong> <strong>aves</strong>(IBA) marinas en España, estárealizando un inventario <strong>de</strong> esasáreas con vistas a la conservación<strong>de</strong> par<strong>de</strong><strong>las</strong>, paíños, petreles,etc. Todo ello en colaboracióncon la administración estataly <strong>las</strong> autonómicas que poseenlitoral.En la página web <strong>de</strong> la SociedadEspañola <strong>de</strong> Ornitología(SEO): www.seo.org, está disponibletoda la información acerca<strong>de</strong> estas campañas así como<strong>de</strong> cualquier otro tema relacionadocon el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong>y su conservación. Las personasque <strong>de</strong>seen informarse <strong>de</strong> <strong>las</strong>ituación actual <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aves</strong> enCanarias, <strong>de</strong> lo que se está haciendopara su protección y conservacióno que tengan interés encolaborar, pue<strong>de</strong>n dirigirse a la<strong>de</strong>legación canaria <strong>de</strong> la SEO cuyadirección y teléfono se pue<strong>de</strong>nconsultar en dicha página.Aparte <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones públicasy <strong>de</strong> <strong>las</strong> ONGs, <strong>las</strong> personas<strong>de</strong> a pie po<strong>de</strong>mos ponernuestro granito <strong>de</strong> arena para salvara <strong>las</strong> <strong>aves</strong> marinas <strong>de</strong> la extinciónen nuestras costas. Bastaríacon seguir <strong>las</strong> siguientes recomendaciones:1No arrojar basuras en <strong>las</strong> costasni en el mar. Si cuando vamos ala playa, a pescar o realizar cualquieractividad en la costa, <strong>de</strong>jamos<strong>de</strong>sperdicios, estamoscontribuyendo a la proliferación<strong>de</strong> ratas que tan perjudiciales sonpara nuestras <strong>aves</strong>.2No abandonar a los gatos. Existenasociaciones y colectivos quelos recogen y los atien<strong>de</strong>n. Ungato abandonado necesita alimentarsey, como buen cazadorque es, no dudará en matar <strong>las</strong><strong>aves</strong> que encuentre para sobrevivir.3Si se encuentra un ave herida o<strong>de</strong>sorientada, llamar inmediatamenteal 112 para que el personal<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> fauna silvestre vaya a recogerla.Las <strong>aves</strong> constituyen una partemuy importante <strong>de</strong> nuestro patrimonionatural, por ello está enmanos <strong>de</strong> todos nosotros el proteger<strong>las</strong>y conservar<strong>las</strong> para que<strong>las</strong> generaciones futuras puedandisfrutar <strong>de</strong> el<strong>las</strong> y para que Canariassiga siendo un lugar privilegiadoen el que vivir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!