18.06.2015 Views

Esclerema

Esclerema

Esclerema

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Escleredema ( Buschke 1902)


• Se lo subdivide en:<br />

– adultorum que aparece en sujetos no<br />

diabéticos<br />

– diutinum cuando presentan esa<br />

alteración metabólica


Etiopatogenia<br />

Autoinmune<br />

sensibilización del colágeno por productos de una infección previa<br />

Diabetes mellitus<br />

del adulto<br />

Formaciones<br />

cocoides<br />

Estimulación de<br />

la corteza<br />

adrenal<br />

Reacción a<br />

fármacos<br />

Mediadores<br />

químicos<br />

alteración mecanismo mucopolisacáridos, incremento de<br />

susceptibilidad a infección, envejecimiento acelerado del colágeno<br />

fallo en la pared celular, infección por cocos gram-positivos<br />

estrés súbito estimularía liberación de esteroides<br />

tratamiento betabloqueante, inhibición sistemas enzimáticos,<br />

incremento mastocitos, disfunción células Rouget paredes<br />

capilares, incremento síntesis procolágeno y RNA mensajero<br />

prostaglandinas, AMPc, endotoxinas factor circulante que se fijaría<br />

a receptores en áreas localizadas, inmunoestimulación crónica<br />

gammapatía monoclonal, anticuerpos contra sustancia? que<br />

estimularía la síntesis de hialurónico


Clínica:<br />

Se describen tres formas clínicas de Escleredema:<br />

1)Secundaria a una infección, generalmente de vías<br />

aéreas superiores, por estreptococos. Predomina<br />

en el sexo femenino.<br />

2)Similar al anterior, aunque de comienzo más<br />

gradual y SIN patologías previas. Se suele asociar<br />

a gammapatía.<br />

3)La diabeticorum, presente por lo general en<br />

hombres obesos, con diabetes mellitus.


Diagnóstico diferencial


Evolución y tratamiento


Bibliografía:<br />

a:<br />

Pardo.Corominas MV, Allegue<br />

Rodríguez F, Luaces de la Herrán C:<br />

Extensa induración cutánea de la<br />

región dorsal Rev Clin Esp 2000;<br />

200:95-96<br />

Derema O, Dandurand M, Barneon G et<br />

al: Scleroedème de Buschke chez une<br />

diabétique Ann Dermatol Venereol<br />

1992; 119: 559-61


Adiponecrosis subcutánea<br />

del recién nacido


Sinonimia: necrosis grasa subcutánea del recién nacido,<br />

citoesteatonecrosis del recién nacido<br />

Comienzo de la dermatosis: puede estar presente ya desde el<br />

nacimiento. Lo habitual es entre la primera a sexta semana<br />

de vida.<br />

Ubicación: mejillas, nalgas, espalda, brazos y muslos<br />

Distribución: ¾ de los pacientes lo hicieron en forma difusa.<br />

Puede ser nodular (múltiple o solitaria)<br />

Clínica:<br />

edema y eritema que evoluciona a placas o nódulos<br />

eritemato-violáceos<br />

Pronóstico:<br />

excelente. Desaparecen en semanas a meses, con<br />

restitutio ad integrum


Factores de riesgo:


• Hiperlipidemia<br />

• Insuficiencia renal<br />

Complicaciones<br />

• Atrofia tardía del tejido adiposo<br />

• Hipoglucemia<br />

• Trombocitopenia<br />

• Hipercalcemia ( vómitos, anorexia,<br />

irritabilidad, poliuria, hipotonía muscular).<br />

• Infrecuentes: estenosis aórtica y renal<br />

calcificación metastásica de riñón, hígado,<br />

pulmón. Cambios en el ECG.


Bibliografía<br />

• Mahé E, Girszyn N, Hadj-Rabia S et al: Subcutaneous fat<br />

necrosis of the newborn: a systematic evaluation of risk<br />

factors, clinical manifestations, complications and outcome<br />

of 16 children. Br J Dermatol 2007, 156: 709-15.<br />

• Tran JT, Sheth AP: Complications of Subcutaneous Fat<br />

Necrosis of the Newborn: A Case Report and Review of the<br />

Literature. Pediatr Dermatol 2002; 20: 257-61.<br />

• Thomsen RJ: Subcutaneous Fat Necrosis of the Newborn<br />

and Idiopathic Hypercalcemia. Arch Dermatol 1980;116:<br />

1155-58.


<strong>Esclerema</strong> neonatal<br />

Sinonimia: sclerema neonatorum


Clínica:<br />

• Comienzo en partes posteriores de miembros<br />

inferiores y nalgas, raramente en los brazos.<br />

Respeta palmas, plantas y genitales.<br />

• Piel endurecida, adherida a planos profundos<br />

(pellizcamiento negativo) Godet negativo.<br />

• Color piel, a veces con puntillado<br />

hemorrágico, temperatura fría.


<strong>Esclerema</strong><br />

(estudio de 20 casos en 5 años)<br />

Patologías previas al comienzo de la<br />

dermatosis<br />

13 Sepsis : 9 post diarreas y deshidratación<br />

4 bronconeumonía<br />

7 diarreas con deshidratación


• Laboratorio: los de la afección principal<br />

• Histopatología: necrosis del adiposo reacción<br />

inflamatoria células gigantes.<br />

Hendiduras en forma de agujas que contienen<br />

ácidos grasos perdidos en los procesos técnicos.<br />

• Etiopatogenia: Inversión del índice ácido oleico/<br />

ácido palmítico, con mayor punto de fusión y<br />

mayor y menor de solidificación


Evolución<br />

• 7 curaron : 5 con corticoides<br />

2 sin corticoides<br />

• 13 fallecieron :<br />

– 7 con esclerema: 6 con corticoides<br />

1 sin corticoides<br />

– 6 sin esclerema: todos con corticoides


Tratamiento:<br />

• el de la afección determinante / acompañante


Características diferenciales entre esclerema<br />

neonatal y necrosis grasa subcutánea


Bibliografía<br />

• Pasyk K: Sclerema Neonatorum. Light and<br />

Electron Microscopic studies. Virchows Arch<br />

Anat and Histol 1980; 388: 87-103.<br />

• Bordin CI, Driban NE: <strong>Esclerema</strong> (Revisión<br />

clínica a propósito de 20 casos). Med Cut ILA<br />

1975; 4: 267-70.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!