10.07.2015 Views

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tres notas sobre la transición viable: la época histórica de los grandes carismas políticos (sobre todo lospolíticos) se agota ante nuestros ojos.Aquí podría ser <strong>int</strong>eresante una digresión metodológica. A pesar de susaristas tautológicas puede aceptarse, con Durkheim, que el objeto de la sociologíason los «hechos sociales», considerando a éstos <strong>com</strong>o una suerte denúcleos estructurantes del mundo de la vida. Apenas habría que añadir queno toda sociedad se organiza en torno a los mismos «hechos sociales» o instituciones;por ejemplo, mientras que un estudio del Parlamento Británicosería importante para <strong>com</strong>prender a la <strong>com</strong>unidad política inglesa, no ocurrelo mismo con la Asamblea Nacional del Poder Popular cubana. Si bien formalmentees ésta la última instancia de soberanía, es el Buró Político del Partidoy su Secretario General el centro efectivo de un poder constituído quedesborda el poder constituyente y cuya realidad es supra y pre-legislativa. Sinembargo, es notablemente grande el poder que formalmente tiene el presidentedel legislativo cubano; de ejercerlo, no habría gobernabilidad sin suconsentimiento. (Puede recordarse que en un determinado momento Gorbachovapenas pudo gobernar con la propia Duma roja.)Por supuesto, el análisis pormenorizado de esta serie de cauces queda pendiente,se trata tanto de reflexión <strong>com</strong>o de observación a la evolución de lapolítica cubana. Las señales muy bien podrían estar implícitas o quizás puedanempezar a darse en un futuro próximo. El presagio ya sería otro asunto,para no decir que un asunto de otros.Sí hay entre todo una señal inequívoca en el horizonte: las faenas políticasse vuelven cada día más administrativas y menos mesiánicas. Rectificando unaanalogía de Habermas, podemos decir que aunque lo fuimos un día, hoysomos progresivamente menos contemporáneos de los jóvenes hegelianos. Lapolítica se trivializa y a la larga será ella quien tenga que amoldarse a la lógicade lo cotidiano.después de fidel, ¿qué?I. En 1969 el líder <strong>com</strong>unista Santiago Carrillo escribía el más conocido desus manifiestos: Después de Franco ¿qué? Inquisición lógica si se tiene en cuentala irrepetibilidad con que ciertos hombres marcan la manera de vivir y sentirde los pueblos. Desdichadamente son hombres que, por muy resonantes quesean a su paso por la tierra, no son más que criaturas efímeras a los ojos deDios o modos finitos de la sustancia, para decirlo a la manera de Espinosa. Enel mejor de los casos una obligación ética, en otro, una prospección en arasde un rea<strong>com</strong>odo político.«Después de Franco» no era un simple estado de la sociedad española, eranada menos que la experiencia de una nueva dimensión histórica. Pensarsobre ella fue, cuando menos, un ejercicio de prudencia.Comenzar a pensar nuestro destino <strong>com</strong>o personas a partir de Fidel meresulta incómodo desde diferentes puntos de vista. Él es la condición de nuestronacimiento, «El padre omnipresente»; sobre todo para aquéllos que, nacidosdespués de 1959, no tenemos otra imagen pública que su imagen, otro 11<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!