10.07.2015 Views

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

int encuentro 8-9 A - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tres notas sobre la transición y ya hoy cunde hasta en el vocabulario de los funcionarios más lejanos. Elderecho a hablar por sus hijos, que de alguna manera se tolera al Padre, hadegenerado con el tiempo en esa usurpación que consiste en hablar porotros. Centenares de caricaturas de Padres pululan por la Isla estableciendoindiscriminadamente «los acuerdos que nos conviene firmar», «la <strong>com</strong>ida quenos conviene <strong>com</strong>er», «el impuesto que nos conviene pagar», etc. Parece olvidarseuna vez más que Padre, lo que se dice Padre, hay uno solo, axioma queexplica la violencia con que el poder mediocre excede incluso el poder total.El paternalismo totalizante ha pasado así de fenómeno histórico a instituciónde la cotidianidad.III. La Revolución de 1959 no cumple el esquema de movimiento parricidapues Batista representaba más bien todo lo contrario a un Padre; era unasuerte de Anticristo que ni siquiera perdió el apetito antes de fugarse deCuba. Por eso, más que una fraternidad que se levanta sobre un Padre muerto,la Revolución de 1959 significó una congregación en torno al Salvadorbajado de la montaña, mimado primero <strong>com</strong>o hijo pero, al ver que no veníaen nombre de nadie sino de sí mismo, asumido al fin <strong>com</strong>o Padre. Lo másprobable es que el movimiento parricida se anule o se posponga.El bautismo independentista estaba pendiente en Cuba desde la transacciónde 1898-1902 y la Revolución lo incorporó a su patrimonio. Como quedabaaún espacio para la «verdadera» independencia dispuso de un aparatoargumentativo muy seductor donde se mezclaron en mágica retórica elementosmuy caros a un parto político fundacional: independencia, anti-injerencismo(y más precisamente antiyanquismo), contradictadura (formulación falazde la democracia), realización histórica y fraternidad de todos los cubanos,reivindicación social y ética de la pobreza. Todas las prestidigitaciones propagandísticasposteriores ya estaban implícitas en las <strong>com</strong>binatorias de estos guarismos.Salirse de la fraternidad era salirse de la patria, de la moral y de sualbacea personal. En un sentido más inductivo, faltar al Padre era <strong>com</strong>o faltara la nación y aún a la condición humana. Historia, moral y política se dabanun rotundo abrazo y convergían, hegelianamente hablando, en un hombreépoca.El narcisismo de gran parte de nuestra historiografía, prensa, narrativa,oratoria, cine y televisión, no es más que un precipitado lógico de esos presupuestos.La filosofía, por su parte, fue inducida a convertirse en unepifenómeno ideológico de una política con dudoso trasfondo teológico; lasclaves políticas cubanas son antes biográficas que metafísicas, de ahí la afinidadmetodológica que cualquier estudioso cubano puede encontrar en elneotacitismo de Tierno Galván y el «Boletín de Salamanca». La urgencia personalistacon que ha acabado desenvolviéndose una sociedad que desde susinicios se pretendió planificada (lo afirmaba Fidel, en inglés, en una tempranaentrevista, <strong>com</strong>o baluarte de la revolución, junto a la justicia social y lademocracia representativa) puede observarse hoy en la ausencia de un verdaderopensamiento socialista que argumente teóricamente el rumbo de la realpolitik.En estas condiciones el filósofo deviene en una suerte de funcionario 7<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!