10.07.2015 Views

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edgardo LaraOikosBurbuja económica 2007: fal<strong>la</strong>sistemática del capitalismoSe dice que se produce una burbuja económica cuando,debido a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción, se da una subida anormal yprolongada del precio de algún producto, alejándose,cada vez más, del valor real, intrínseco, del mismo; el preciodel producto entra en una espiral alcista y alcanza nivelesabsurdamente altos hasta que <strong>la</strong> burbuja acaba estal<strong>la</strong>ndo,lo que hace que los precios vuelvan a su nivel natural, habitualmentede forma repentina y brusca, dejando tras de sídaños graves en <strong>la</strong> economía real, compañías que quiebrany deudas impagables. Este fenómeno se ha presentado enmúltiples ocasiones, los ejemplos más conocidos son <strong>la</strong> depresiónde los años 30 y <strong>la</strong> crisis inmobiliaria de Japón enlos 90.Hace algunas semanas estalló una nueva burbuja financieraen Estados Unidos, provocando una crisis financiera o crisis de<strong>la</strong>s hipotecas subprime, que se extiende por los mercados delmundo a partir del 9 de agosto del presente año.La descripción de <strong>la</strong> formación de ésta se puede resumecomo sigue: <strong>la</strong>s hipotecas de alto riesgo, conocidas comosubprime, son un tipo especial de hipoteca utilizado para <strong>la</strong>adquisición de vivienda orientada a clientes con limitada solvenciay, por tanto, con un nivel de riesgo de impago superiora <strong>la</strong> media; por esta razón su tipo de interés es más elevadoy más atractivo. El Banco Central estadounidense (ReservaFederal o FED) tiene restricciones a <strong>la</strong> cantidad de este tipode préstamos que puede emitir un banco comercial; sin embargo,dado que <strong>la</strong>s deudas pueden ser vendidas, pueden salirde los pasivos del banco comercial y este puede seguir emitiendoeste tipo de préstamos; el problema surge cuando elinversor (entidad financiera, banco o particu<strong>la</strong>r) desconoce elverdadero riesgo asumido al comprar esta deuda que generaintereses más arriba de <strong>la</strong> media. En una economía global,en <strong>la</strong> que los capitales financieros circu<strong>la</strong>n a gran velocidady cambian de manos con frecuencia y que ofrece productosfinancieros altamente sofisticados y automatizados, no todoslos inversores conocen <strong>la</strong> naturaleza última de <strong>la</strong> deuda comprada.La crisis estalló cuando <strong>la</strong> elevación progresiva de <strong>la</strong>tasa de interés por parte de <strong>la</strong> FED incrementó, a su vez, <strong>la</strong>tasa de morosidad de los créditos hipotecarios. La evidenciade que muchas instituciones financieras importantes teníancomprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocóun pánico inversionista y una repentina caída de <strong>la</strong>s bolsasde valores de todo el mundo, estal<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> crisis financiera.Estados Unidos se ha convertido en un país donde el endeudamientoalcanza niveles sin precedentes. La deuda delgobierno sumada a <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong>s familias estácercana a los 50 millones de millones de dó<strong>la</strong>res, lo cual esun poco más de tres veces el PIB de ese país. Este enormeendeudamiento de <strong>la</strong> sociedad estadounidense se desprendedel desarrollo propio del capitalismo, pues el capitalista, pararealizar su ganancia, es decir, para convertir<strong>la</strong> en dinero, debellevar<strong>la</strong> al mercado y garantizar que se <strong>la</strong> compren; para estocompite por los mercados no sólo extensivamente (conquistandomercados vírgenes) sino intensivamente, creando unasociedad consumista a límites escalofriantes. Para incentivarel consumo a toda costa se han usado todo tipo de ardides,incluido el crédito fácil; en el sector inmobiliario comenzarona darse créditos a personas poco solventes, como muestrade una voracidad especu<strong>la</strong>tiva, de esta manera los precios de<strong>la</strong> vivienda se multiplicaron en poco tiempo, los créditos insolventescrecieron peligrosamente, pero todo en medio deganancias altísimas y rápidas, que impidieron a los propioscapitalistas intuir el peligro que se estaba creando; es <strong>la</strong> lógicapropia del sistema, <strong>la</strong> avidez por <strong>la</strong>s ganancias ciega <strong>la</strong> prudenciaelemental.La economía real es <strong>la</strong> decisiva en última instancia, es<strong>la</strong> que crea los valores; <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> economía financiera, sólodistribuye lo que se creó en <strong>la</strong> economía productiva; sin embargo,esta burbuja financiera perjudica a <strong>la</strong> economía real,significa pérdida de recursos que se vo<strong>la</strong>tilizan con el estallidode <strong>la</strong> burbuja financiera. Estos problemas no son una anormalidaden este sistema productivo actual, los periodos decrisis en el capitalismo son parte fundamental de su existencia,son sacudidas necesarias para restablecer el “equilibrio”.Pero cada crisis significa un despilfarro enorme de recursos,un desperdicio de fuerzas productivas que se destruyen,constituyéndose en el precio a pagar por <strong>la</strong> irracionalidad delsistema capitalista.Las crisis crean profundos desequilibrios, exacerban <strong>la</strong>scontradicciones propias del sistema, incrementan el desempleoy <strong>la</strong> pobreza, traen quiebras masivas de empresas, ytienen repercusiones muy graves sobre <strong>la</strong>s economías nacionalesy a nivel mundial. Las crisis crean un ambiente propiciopara <strong>la</strong> acción política. Es muy importante considerar que porsí mismas no derrumbarán al capitalismo; para cambiar defondo este sistema injusto se requiere <strong>la</strong> acción conscientede los seres humanos, se requiere de organizaciones y movimientossociales fuertes. Algunos, optimistamente, opinanque el sistema capitalista podría caer víctima de una de estasmegacrisis, sin embargo, <strong>la</strong> historia del propio capitalismo hademostrado que este sistema no se desplomará solo, hay quederrumbarlo.Gasolina al fuegoCon <strong>la</strong> propuesta panista de aumentar el precio de<strong>la</strong>s gasolinas en 5.5 por ciento, el Congreso de <strong>la</strong>Unión nos dejará ver dos asuntos harto interesantes:primero, hasta dónde el PRI está dispuesto a apoyaral gobierno de Calderón y a cambio de qué. Segundo, cuáles <strong>la</strong> verdadera fuerza que aún tiene AMLO entre los perredistas.El alza a los combustibles, en <strong>la</strong> mejor de <strong>la</strong>s previsiones,disparará <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción al menos en uno por ciento en2008, golpeando el crecimiento del país, <strong>la</strong> competitividady, hasta es de perogrullo decirlo, a los más amo<strong>la</strong>dos.En el tricolor veremos el enfrentamiento ideológico entrelos legis<strong>la</strong>dores que, ya sea por demagogia o por sinceraconvicción, intenten frenar el incremento, para apoyaro quedar bien con sus representados, contra los Harvardboys -encabezados por Jorge Estefan Chidiac- que hacensus cálculos políticos pensando en <strong>la</strong> macroeconomía, olo que ellos entienden por eso.Al PAN, y se dice muy fácil, le queda asumir el “costopolítico” de esta medida, condición que le pusieron lospriístas para dar su apoyo. El costo económico, comosiempre, lo asumiremos usted y yo.Y en el otro asunto, todavía más interesante, el PRDse enfrentará a una nueva oportunidad de demostrar sihay cohesión entre sus corrientes, o se da una fracturaque podría llevarlos a <strong>la</strong> escisión total, que se ha pronosticado.Y es que AMLO tiró línea de manera muy c<strong>la</strong>ra a los perredistas.El 24 de agosto en <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong>, y luegoen reiteradas ocasiones, pidió a los legis<strong>la</strong>dores del FrenteAmplio Progresista (PRD, PT y Convergencia) tomar<strong>la</strong> tribuna de <strong>la</strong> Cámara baja si se presenta <strong>la</strong> iniciativade incrementar los precios de <strong>la</strong>s gasolinas para evitar suaprobación.“Les estoy recomendando respetuosamente, a diputadosy senadores nuestros, que si se presenta ese proyectoal pleno de <strong>la</strong> Cámara de Diputados, que ni siquierapermitan que se discuta y, mucho menos, que se vote,porque si se vota se va a aprobar el aumento (a <strong>la</strong>s gasolinas)porque el PRI y el PAN están de acuerdo y tienenmayoría”.E, incluso, subrayó que no deben temer a <strong>la</strong>s consecuencias:“no le hace que se nos vengan encima los mediosde comunicación, como siempre, acusándonos deque somos revoltosos, irrespetuosos y antiinstitucionales;que digan lo que quieran, pero tomen <strong>la</strong> Cámara, lopueden hacer, tienen fuero, tenemos 130 diputados federales-en realidad del PRD sólo son 127-, a ellos no lesÁlvaro Ramírez Ve<strong>la</strong>scoPulso Legis<strong>la</strong>tivopueden hacer nada de conformidad con <strong>la</strong> ley y de esamanera evitamos el aumento de <strong>la</strong>s gasolinas”.Es previsible que los legis<strong>la</strong>dores del PT y Convergenciano participen, pero se entiende que los perredistastienen (o debo decir “tendrían”) <strong>la</strong> obligación moral deatender <strong>la</strong> solicitud de AMLO.Sin embargo, éste puede ser un punto de quiebre, porqueluego de <strong>la</strong>s desgastantes negociaciones por <strong>la</strong> ceremoniadel informe, en que los Chuchos pugnaban por que<strong>la</strong> presidenta de <strong>la</strong> Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta,recibiera de manos de Calderón el documento, no estágarantizada <strong>la</strong> unidad en torno a evitar <strong>la</strong> aprobación a<strong>la</strong> iniciativa que modificará el artículo 2 de <strong>la</strong> Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios (IEPS), paraque aumenten los combustibles.Si esto fuera una radionove<strong>la</strong>, terminaría esta entregade <strong>la</strong> siguiente manera:¿Serán capaces los perredistas de desoír <strong>la</strong> orden de sulíder moral? ¿Se acrecentarán <strong>la</strong>s divisiones en el PRD entrelos moderados y los radicales? ¿Es éste el rompimientode un sector mayoritario del sol azteca con AMLO?No deje de leer buzos, aquí sabrá qué ocurrió.De <strong>la</strong> “copia” al “p<strong>la</strong>gio”No puedo evitar festejar los dichos con que <strong>la</strong> diputadafederal panista Violeta del Pi<strong>la</strong>r Lagunes Viveros intentóconvencer a reporteros de Pueb<strong>la</strong>, en una conferenciade prensa el domingo 2 de septiembre, de que el<strong>la</strong> no hap<strong>la</strong>giado ninguna iniciativa, como comenté en <strong>la</strong> entregaanterior.Dijo que dio crédito a quienes <strong>la</strong> habían presentadoantes. Efectivamente, lo hizo y en <strong>la</strong> información secitó esa parte, pero en lugar de decir con c<strong>la</strong>ridad que <strong>la</strong>spropuestas que presentó eran de <strong>la</strong> autoría de otros y establecerque el<strong>la</strong> sólo era el conducto para revivir<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>sfirmó como suyas. Así que de nada sirve haberlo mencionado,porque oficialmente se <strong>la</strong>s adjudicó, como constaen documentos del Congreso.Según el<strong>la</strong> no p<strong>la</strong>gió, sino sólo “copió” articu<strong>la</strong>doscompletos del trabajo de otros.El problema de Violeta es, además del p<strong>la</strong>gio, <strong>la</strong> incultura,pues de acuerdo con el Diccionario de <strong>la</strong> Real Academiade <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> -un librito con muchas hojasy significados de pa<strong>la</strong>bras-, p<strong>la</strong>giar es <strong>la</strong> acción de “copiaren lo sustancial obras ajenas, dándo<strong>la</strong>s como propias”.Entonces, ¿no p<strong>la</strong>gió, nomás copió? Me gustaría darlemás contexto sobre el caso, pero por falta de espacio loomitiré. Consulte, por favor, en Internet <strong>la</strong> edición anteriorde buzos.10 de septiembre de 2007 10 de septiembre de 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!