10.07.2015 Views

INVESTIGACIÓN Razonamiento moral de ... - Quaderns Digitals

INVESTIGACIÓN Razonamiento moral de ... - Quaderns Digitals

INVESTIGACIÓN Razonamiento moral de ... - Quaderns Digitals

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consolidan y son la base —la condición necesaria— para el razonamiento <strong>moral</strong> <strong>de</strong> principios. Encuanto a la <strong>moral</strong>idad, si otros factores personales, culturales y sociales son favorables, en estos añospodrá culminarse la transición <strong>de</strong> las estructuras preconvencionales <strong>de</strong> juicio <strong>moral</strong> a las <strong>de</strong> tipoconvencional y se estará en condiciones <strong>de</strong> avanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstas a los juicios <strong>moral</strong>espostconvencionales.Los elementos hasta aquí expuestos ayudan a compren<strong>de</strong>r cuán importante es evaluar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>moral</strong> alcanzado durante la secundaria y el bachillerato. Es conveniente conocer qué estadios <strong>de</strong> juiciopredominan en los adolescentes y qué perfiles <strong>de</strong> <strong>moral</strong>idad existen.Método <strong>de</strong> trabajoLa información que aquí se presenta proviene <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a las que prece<strong>de</strong> otra etapa <strong>de</strong> unainvestigación cuyos objetivos principales son dos: primero, evaluar los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>moral</strong> <strong>de</strong>los estudiantes <strong>de</strong> secundaria y bachillerato <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes, y segundo, conocer enparticular su grado <strong>de</strong> avance en el razonamiento <strong>moral</strong> <strong>de</strong> principios o <strong>moral</strong> postconvencional(Barba, 2000a). En este texto se enfatiza en el segundo <strong>de</strong> los objetivos comparando a los alumnos endiversas variables personales, sociales y educativas.El estudio se realizó con mil 191 estudiantes pertenecientes a quince escuelas secundarias y docebachilleratos cuya selección no fue aleatoria. Del total, 631 (52.98 %) cursaban la secundaria y 560(47.02 %) el bachillerato. Se incluyen en la muestra escuelas <strong>de</strong> todos los municipios <strong>de</strong>l estado,planteles públicos y privados así como <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s general, técnica y a distancia. 4Se aplicó a los estudiantes el cuestionario <strong>de</strong> problemas socio<strong>moral</strong>es (Defining Issues Test, DIT)diseñado por James Rest con base en la teoría <strong>de</strong> Lawrence Kohlberg (Rest, 1979). El instrumentopresenta al sujeto seis historias, cada una tiene un problema social que lo enfrenta a un dilema <strong>moral</strong>.En una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> respuestas se le solicita al individuo que exprese su opiniónjuzgando el grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> doce enunciados que representan las perspectivas sociales <strong>de</strong>los estadios <strong>moral</strong>es <strong>de</strong> Kohlberg y que, a<strong>de</strong>más, contienen los diversos valores (la materia <strong>de</strong> losjuicios <strong>moral</strong>es) implicados en las historias. Por su naturaleza misma los enunciados plantean oproponen posibles resoluciones <strong>de</strong>l dilema.Los juicios <strong>de</strong> los sujetos y las valoraciones en ellos contenidas manifiestan sus perspectivascognitivo-<strong>moral</strong>es. El análisis <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>l DIT no se centra en los valores en cuanto talessino en las estructuras <strong>de</strong> juicio propias <strong>de</strong> los estadios <strong>moral</strong>es.En la siguiente fase <strong>de</strong> respuesta, el sujeto elige los cuatro enunciados más importantes <strong>de</strong> cadahistoria basándose en su primera actividad y jerarquizándolos <strong>de</strong>l primero al cuarto lugar en or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> importancia. Con tal selección se asignan valores a los enunciados según la jerarquíaque recibieron y se elaboran puntuaciones brutas y porcentuales que expresan la frecuencia con laque el individuo utiliza estructuras <strong>de</strong> juicio correspondientes a los estadios <strong>de</strong>l 2 al 6 <strong>de</strong>l juicio <strong>moral</strong>dando como resultado un perfil <strong>moral</strong> <strong>de</strong> cada sujeto. 5Se calcula, igualmente, el índice <strong>de</strong> razonamiento <strong>moral</strong> <strong>de</strong> principios (el P) que expresa el grado enque una persona juzga estos problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva postconvencional; el índice se elaboracon las puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6. Es, por consecuencia, una medición queexpresa “la importancia relativa que un sujeto da a las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> principios <strong>moral</strong>es paratomar una <strong>de</strong>cisión con respecto a los dilemas <strong>moral</strong>es” (Rest, 1990:17; 1994). 6 Estos principios sonautoescogidos, el sujeto los sostiene autónomamente por su intrínseca vali<strong>de</strong>z <strong>moral</strong> (Kohlberg,1992:86; 1987:97).En los análisis llevados a cabo en este trabajo se utilizan las puntuaciones <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong>sujetos expresadas en porcentajes. Se calcularon las medias para cada estadio y para el índice P y serealizaron pruebas <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> las diferencias entre medias con la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt con un alfa iguala 0.05.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!