10.07.2015 Views

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE DESARROLLO URBANOCiudad <strong>de</strong> Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda <strong>de</strong> Shilcayo)INSTRUMENTOS DEDESARROLLO URBANOArtículo 16°.- Los drenes <strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tarapoto <strong>de</strong>ben ser recubiertos ycompartimientos <strong>de</strong> ingreso para limpieza, para evitar la infiltración <strong>de</strong> las aguas y limpiar elcauce; <strong>de</strong>bido a que el drenaje pluvial causa erosión <strong>de</strong> las vías no pavimentadas y arrastrasedimentos que colmatan las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje.Artículo 17°.- Se <strong>de</strong>ben utilizar pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas <strong>de</strong> lasla<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los Sectores carretera a San Antonio <strong>de</strong> Cumbaza y Atumpampa, don<strong>de</strong> las aguaspluviales puedan alcanzar velocida<strong>de</strong>s mayores a 3 m./seg.Artículo 18°.- En el Sector <strong>de</strong> Atumpampa, parte baja <strong>de</strong> la ciudad, el nivel <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> lasviviendas <strong>de</strong>be ser 0.50 m. por encima <strong>de</strong>l punto más alto <strong>de</strong> la vereda. Así como el nivel <strong>de</strong>ésta <strong>de</strong>be ser 0.20 m. por encima <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> la pista.Los jardines exteriores limitados por sardineles <strong>de</strong>berán poseer un nivel mayor o igual que lacontención, a fin <strong>de</strong> im<strong>pe</strong>dir el empozamiento y la infiltración <strong>de</strong> las aguas en la cimentación.Artículo 19°.- Los elementos críticos <strong>de</strong> los servicios básicos (planta <strong>de</strong> tratamiento, estaciones<strong>de</strong> bombeo, reservorios, pozos, etc) <strong>de</strong>ben ubicarse en zonas <strong>de</strong> bajo <strong>pe</strong>ligro, ya que sufuncionamiento <strong>de</strong>be estar garantizado ante la ocurrencia <strong>de</strong> algún <strong>pe</strong>ligro. Se harecomendado en el mapa <strong>de</strong> equipamiento <strong>urbano</strong> acondicionar la plana <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>aguas residuales en el sector las Palmas, cerca <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> la quebrada Ahuashiyacu yCumbaza.Artículo 20°.- En el sector <strong>de</strong> los drenes naturales (torrenteras) se <strong>de</strong>be realizar la limpieza <strong>de</strong>los mismos, <strong>de</strong> modo que <strong>pe</strong>rmitan la circulación <strong>de</strong>l flujo normal <strong>de</strong> agua y eviten reboses einfiltraciones que puedan <strong>de</strong>bilitar la capacidad <strong>de</strong> carga. Asimismo, evitar el vertimiento <strong>de</strong>aguas residuales y residuos sólidos.Artículo 21°.- En la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cumbaza, pasando el puente Morales) se <strong>de</strong>benreforzar los muros <strong>de</strong> protección para mejorar el control <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong> losasentamientos humanos colindantes; reubicando a la población que actualmente se asienta enZonas <strong>de</strong> Peligro Muy Alto.Artículo 22°.- No se <strong>de</strong>berán admitir la ocupación <strong>de</strong> la población en las torrenteras porgenerar <strong>pe</strong>ligros por inundaciones que producen <strong>de</strong>sastres en épocas <strong>de</strong> intensasprecipitaciones pluviales.CAPITULO IIIDISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE EDIFICACIÓNArtículo 23°.- El proceso <strong>de</strong> edificación en la ciudad <strong>de</strong> Tarapoto, <strong>de</strong>berá observar las pautastécnicas <strong>de</strong> edificación establecidas en el presente Reglamento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las estipuladas enel R. N. E; con la finalidad que las construcciones estén preparadas para afrontar laeventualidad <strong>de</strong> un sismo y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>pe</strong>ríodos extraordinarios <strong>de</strong> lluvias y susconsecuencias.Artículo 24°.- Previamente a las labores <strong>de</strong> excavación <strong>de</strong> cimientos, <strong>de</strong>berá ser eliminado <strong>de</strong>raíz toda la vegetación, así como los materiales <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>smonte.Los elementos <strong>de</strong>l cimiento <strong>de</strong>berán ser diseñados <strong>de</strong> modo que la presión <strong>de</strong> contacto (cargaestructural <strong>de</strong>l edificio entre el área <strong>de</strong> cimentación) sea inferior ó cuando menos igual a lapresión <strong>de</strong> diseño o capacidad admisible.Se <strong>de</strong>be evitar usar material agregado <strong>de</strong>l rio Cumbaza, <strong>de</strong>bido al bajo nivel <strong>de</strong> consolidación<strong>de</strong>l material. Usar preferentemente agregados consolidados <strong>de</strong>l rio Huallaga.64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!