10.07.2015 Views

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

instrumento de desarrollo urbano - Mpsm.gob.pe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE DESARROLLO URBANOCiudad <strong>de</strong> Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda <strong>de</strong> Shilcayo)INSTRUMENTOS DEDESARROLLO URBANOArtículo 25°.- Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones serán <strong>de</strong>l tipo su<strong>pe</strong>rficial<strong>de</strong> acuerdo a las características siguientes:a) Consi<strong>de</strong>rando que las arcillas arenosas y arenas limosas, a veces con contenido <strong>de</strong> gravillasy gravas, son <strong>de</strong> regular resistencia, se recomienda que la profundidad mínima <strong>de</strong>cimentación medida a partir <strong>de</strong> la su<strong>pe</strong>rficie libre <strong>de</strong>l terreno, sea <strong>de</strong> 1.50 m., con unancho <strong>de</strong> zapata <strong>de</strong> 1.50 m., y un ancho <strong>de</strong> cimiento corrido <strong>de</strong> 0.75 m.b) Para las gravas arcillosas, ubicadas en el sector VI la profundidad mínima <strong>de</strong> cimentaciónmedida a partir <strong>de</strong> la su<strong>pe</strong>rficie libre <strong>de</strong>l terreno, será <strong>de</strong> 0.50 m., para un ancho <strong>de</strong> zapata<strong>de</strong> 1.20 m., y ancho <strong>de</strong> cimiento corrido <strong>de</strong> 0.45 m.c) Se recomiendan zapatas interconectadas con vigas <strong>de</strong> cimentación.Artículo 26°.- La cimentación <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong> material noble, por su <strong>pe</strong>so y volumen,preferentemente <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scansar sobre suelos estables <strong>de</strong> alto contenido <strong>de</strong> grava. Paraedificaciones mayores a tres pisos se <strong>de</strong>be tener mayor cuidado en el diseño <strong>de</strong> lacimentación, analizando el comportamiento sísmico y la mecánica <strong>de</strong> suelos, para lo cual lacarga analizada por sismicidad <strong>de</strong>berá ser menor que la carga admisible <strong>de</strong>l terreno. Lasismicidad en Tarapoto es <strong>de</strong> grado VI en escala <strong>de</strong> Richter.Artículo 27°.- Los sobrecimientos en los cuales se apoyan los muros (albañilería, quincha,ma<strong>de</strong>ra), <strong>de</strong>ben tener prioritariamente una altura mínima <strong>de</strong> 0.45 m. sobre el nivel <strong>de</strong>l terrenoy como mínimo 0.10 m. sobre el nivel <strong>de</strong>l piso terminado interior; en es<strong>pe</strong>cial los muros<strong>pe</strong>rimétricos <strong>de</strong>l lote, para protegerlos contra la humedad <strong>de</strong>l terreno y el drenaje pluvial.Artículo 28°.- Deberá usarse cemento portland tipo I ó MS para el diseño <strong>de</strong>l concreto, en vistaque el contenido <strong>de</strong> sales solubles es mínimo, cuyos valores varían <strong>de</strong> 0.000 a 1.030 % <strong>de</strong> salessolubles, 0.0187 a 0.087 % <strong>de</strong> cloruros, 0.000 a 0.0476 % <strong>de</strong> sulfatos, y 0.000 a 0.740 % <strong>de</strong>carbonatos.Artículo 29°.- Consi<strong>de</strong>rando que cíclicamente se presentan fuertes precipitaciones pluviales, esnecesario diseñar sistemas <strong>de</strong> drenaje que eviten la infiltración <strong>de</strong> aguas y puedan originarasentamientos futuros y dañar las estructuras proyectadas. De acuerdo a las características<strong>de</strong>l terreno, se <strong>de</strong>be mantener un área <strong>de</strong> seguridad que no <strong>de</strong>be ser habilitada para fines <strong>de</strong>vivienda, por lo menos en una franja <strong>de</strong> 50 m., a ambas márgenes <strong>de</strong>l cauce principal <strong>de</strong>l ríoCumbaza.Artículo 30°.- Se <strong>de</strong>ben tomar las medidas correctivas para la mejor conformación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>fundación y evitar fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificación ante solicitaciones sísmicas en las proximida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l río Cumbaza, <strong>de</strong>bido a que en el sector se ha observado suelo <strong>de</strong> relleno, así comoremovilización <strong>de</strong> material natural.Artículo 31°.- Las calles principales, ubicadas en un suelo <strong>de</strong> fundación constituido por arcillasarenosas (suelo <strong>de</strong> mediana compacidad), también se <strong>de</strong>berán tomar las previsiones a fin <strong>de</strong>mejorar la conformación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> fundación.Artículo 32°.- En las zonas afectadas por inundaciones por precipitaciones pluviales, lasedificaciones menores <strong>de</strong> material rústico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (viviendas unifamiliares), la base <strong>de</strong>benubicarse a 0.5 m mediante palafitos.En el caso <strong>de</strong> nuevas edificaciones se <strong>de</strong>be utilizar bloquetas y uniones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, consobrecimientos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y palafitos, es<strong>pe</strong>cialmente don<strong>de</strong> los suelos con <strong>pe</strong>ndiente y sonafectados por inundaciones por precipitaciones pluviales.65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!