11.07.2015 Views

Dermatosis paraneoplásicas - Cátedra de Clínica Médica

Dermatosis paraneoplásicas - Cátedra de Clínica Médica

Dermatosis paraneoplásicas - Cátedra de Clínica Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El herpes zoster diseminado se asocia por lo común con enfermedad malignasubyacente. Todo herpes zoster diseminado sin causas evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>be ser examinadocon minucia en búsqueda <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cáncer. Las enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicasasociadas con mayor frecuencia son linfomas y leucemias (16, 17). En los pacientes conneoplasias hematológicas, la mortalidad fue mayor en aquellos que presentaban herpeszoster que los pacientes que no lo presentaban (17).Esta afección vesiculosa suele tener, cuando se asocia a la neoplasia, algunos caracteresclínicos más graves que las formas que acaecen en un sujeto normal. Así resulta porejemplo en la forma ulcerosa con pérdida <strong>de</strong> sustancias extensas y profundas. La formagangrenosa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar serias complicaciones, pero sin duda la presentaciónclínica <strong>de</strong> más gravedad está dada por la extensión a otras metámeras.Herpes simpleEs raro que el herpes simple localizado típico sea marcador <strong>de</strong> cáncer. Pero el herpessimple local extendido, a menudo crónico, con ulceración importante y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>tejido, sí se asocia con cáncer muchas veces avanzado. Las neoplasias másfrecuentemente asociadas son linfomas y leucemias, pero cualquier cáncer avanzadopue<strong>de</strong> producir la respuesta <strong>de</strong> inmunocompromiso que implican estos cuadros.Otras infecciones <strong>de</strong> la piel marcadoras <strong>de</strong> procesos malignos internos son muy pocofrecuentes, y si aparecen asociadas a cáncer lo suelen hacer en estadios muy avanzados.• Por autoinmunidad:<strong>Dermatosis</strong> ampollares:Pénfigo:Enfermedad autoinmune, caracterizada clínicamente por vesículoampollas y erosioneslocalizadas en la piel y/o mucosas. Los pacientes presentan autoanticuerpos IgGcirculantes en sangre periférica dirigidos contra diferentes proteínas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smosomas,produciendo una rotura <strong>de</strong> las uniones intercelulares entre los queratinocitos, y laaparición posterior <strong>de</strong> ampollas.Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s ampollares se distinguen diferentes entida<strong>de</strong>s:pénfigo vulgar, pénfigo vegetante, pénfigo foliáceo, pénfigo eritematoso, pénfigoherpetiforme, pénfigo IgA, pénfigo inducido por fármacos y pénfigo paraneoplásico.El Pénfigo Vulgar es la forma clínica más común <strong>de</strong> pénfigo y representa un 85% <strong>de</strong>ltotal. Se caracteriza por ampollas intraepidérmicas flácidas que se originan poracantólisis. Suele afectar a individuos entre la 3ª y la 5ª década <strong>de</strong> la vida, sinpredilección <strong>de</strong> sexos. Se produce por autoanticuerpos frente a glucoproteinastransmembrana que forman parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smosomas, mecanismos <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> losqueratinocitos entre sí. Las glucoproteinas que actúan como antígeno son la<strong>de</strong>smogleina 3 en los pacientes con lesiones exclusivamente cutáneas y la <strong>de</strong>smogleina1 y <strong>de</strong>smogleina 3 en pacientes que asocian clínica en mucosa oral. La unión <strong>de</strong>lautoanticuerpo al antígeno rompe los <strong>de</strong>smosomas originando <strong>de</strong>spegamiento <strong>de</strong> losqueratinocitos (acantólisis) (18). Se asocia con neoplasias linforeticulares (19). A<strong>de</strong>másexiste una asociación bien <strong>de</strong>finida con timoma, con o sin miastenia gravis clínica (enforma infrecuente) (9, 20), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> observarse en asociación con pénfigosparaneoplásicos. Las alteraciones <strong>de</strong>l timo incluyen un timoma benigno o maligno y lahiperplasia tímica.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!