11.07.2015 Views

Industrializacion de carne de cerdo.pdf - Centro de Información de ...

Industrializacion de carne de cerdo.pdf - Centro de Información de ...

Industrializacion de carne de cerdo.pdf - Centro de Información de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DEL PARTICIPANTEINDUSTRALIZACIÓN DE CARNEDE CERDOParticiparon en la elaboración <strong>de</strong> este manual:Ing. Adrián Molina Macias (Aspectos metodológicos)Ing. Cynthia Dinorah Ruedas Alba (Aspectos técnicos)


ÍNDICEPresentaciónObjetivo GeneralIntroducciónTema1.- Generalida<strong>de</strong>s sobre el <strong>cerdo</strong>Necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong>l <strong>cerdo</strong>.Caracterización <strong>de</strong>l potencial genético porcinoDefinición <strong>de</strong> los requerimientos nutritivosPrecisión en la valoración nutritiva <strong>de</strong>l piensoSistemas <strong>de</strong> alimentación óptima por fasesEjercicioSíntesisTema 2.- IndustrializaciónPrincipales métodos <strong>de</strong> conservaciónAplicación <strong>de</strong>l calorSustancias químicasTécnicas <strong>de</strong> elaboración• Chorizo ZamoranoChorizo blanco• Chorizo tipo Toluca• Chorizo fino MexicanoChorizo tipo español• LonganizasTipo castellanaTipo can<strong>de</strong>lariaTipo andaluzTipo sierraCarne secaFórmula <strong>de</strong> adoboSíntesisConclusiones <strong>de</strong>l cursoBibliografíaEvaluaciones3


TEMA 1. GENERALIDAES SOBRE EL CERDOOBJETIVO PARTICULARAl termino <strong>de</strong>l tema, el joven empren<strong>de</strong>dor i<strong>de</strong>ntificará las principalesnecesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong>l <strong>cerdo</strong> a fin <strong>de</strong> lograr una cría <strong>de</strong> buenacalidad y un excelente producto.INTRODUCCIÓNEl <strong>cerdo</strong> <strong>de</strong> origen mediterráneo está representado por un grupo <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s, estirpes o adaptaciones ecológicas que configuran el <strong>cerdo</strong>Ibérico (Aparicio, 1987), las cuales junto con la raza Manchado <strong>de</strong>Jabugo acaparan las explotaciones extensivas porcinas.NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CERDO.Las necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong> los <strong>cerdo</strong>s varían en función <strong>de</strong> suscaracterísticas genéticas y a lo largo <strong>de</strong> su vida productiva. Es esencialuna buena caracterización <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l potencial genético <strong>de</strong> losanimales, así como <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l pienso, para establecer conprecisión las necesida<strong>de</strong>s nutritivas. Los autores <strong>de</strong> este artículoanalizan los distintos sistemas <strong>de</strong> alimentación que pue<strong>de</strong>n usarse paragarantizar un aporte óptimo <strong>de</strong> nutrientes.Las características genéticas <strong>de</strong> los <strong>cerdo</strong>s han cambiadoconsi<strong>de</strong>rablemente a lo largo <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado y esprevisible que sigan cambiando en el nuevo milenio en respuesta a loscambios en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector. Si bien en un principio laselección genética estaba basada sobre criterios productivos como laobtención <strong>de</strong> animales con crecimiento y eficiencia máximos,posteriormente han predominado criterios <strong>de</strong> calidad como el espesor<strong>de</strong>l tocino dorsal o calidad <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>. En la actualidad aspectos comoel bienestar animal (por ejemplo resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s) estánadquiriendo relevancia. Dicha evolución en las características genéticas<strong>de</strong> los animales va acompañada <strong>de</strong> cambios en los requerimientosnutritivos. Por ello es esencial una buena caracterización <strong>de</strong>l potencialgenético para po<strong>de</strong>r establecer los requerimientos nutritivos y adoptarpautas <strong>de</strong> alimentación óptimas para obtener la máxima eficiencia <strong>de</strong>5


acuerdo a los objetivos establecidos, ya sean económicos, <strong>de</strong> calidad omedio ambientales.CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL GENÉTICOPORCINOLos requerimientos nutricionales <strong>de</strong> un <strong>cerdo</strong> en crecimiento seestablecen a partir <strong>de</strong> tres componentes principales: (1) la <strong>de</strong>posiciónproteica, (2) la <strong>de</strong>posición lipídica y (3) la ingestión voluntaria <strong>de</strong>energía. Cada uno <strong>de</strong> estos componentes se caracteriza por un valormedio y por su evolución con el peso vivo o edad <strong>de</strong>l animal.Esta caracterización pue<strong>de</strong> realizarse bien indirectamente mediante eluso <strong>de</strong> ecuaciones pre-establecidas que se complementan coninformación obtenida en el mata<strong>de</strong>ro (NRC, 1998), o bien directamente apartir <strong>de</strong> datos obtenidos sobre los animales que queramos caracterizar.Caracterización indirectaSe pue<strong>de</strong> realizar una estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición proteica media <strong>de</strong> unanimal a partir <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> magro <strong>de</strong> la canal obtenida en el mata<strong>de</strong>ro.Según el NRC (1998), la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> tejido magro durante un periodo<strong>de</strong>terminado pue<strong>de</strong> estimarse a partir <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> magro <strong>de</strong> lacanal al inicio (estimado a partir <strong>de</strong>l peso vivo inicial) y al final <strong>de</strong> dichoperiodo (estimado a partir <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> magro y el peso final). La <strong>de</strong>posición<strong>de</strong> magro se transforma a <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína dividiendo por unfactor <strong>de</strong> 2.55. La evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína con el peso <strong>de</strong>lanimal se estima a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición media <strong>de</strong> acuerdo a unaecuación pre-establecida (Figura 1).Figura 1. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína para <strong>cerdo</strong>s condiferente potencial genético según NRC, (1998).6


Igualmente el NRC (1998) proporciona ecuaciones similares paracalcular el consumo <strong>de</strong> energía (pienso) a partir <strong>de</strong>l peso vivo y sexo <strong>de</strong>lanimal (Figura 2).Figura 2. Evolución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía digestible para <strong>cerdo</strong>s.Estimación media o en función <strong>de</strong>l sexo (castrados o hembras) segúnNRC,(1998).La <strong>de</strong>terminación indirecta <strong>de</strong>l potencial genético presenta elinconveniente <strong>de</strong> que se asumen patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición proteica y <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong>terminados, los cuales pue<strong>de</strong>n ser muy distintos entre7


animales <strong>de</strong> distinto genotipo o sexo, que a<strong>de</strong>más varían en función <strong>de</strong>la granja don<strong>de</strong> se apliquen. En el caso <strong>de</strong> utilizar las ecuacionesamericanas (NRC 1998), esto es particularmente importante <strong>de</strong>bido alas diferencias entre los genotipos americanos y europeos (Tabla 1). Enla medida <strong>de</strong> lo posible, es recomendable disponer <strong>de</strong> patrones propios,ya que la utilización <strong>de</strong> patrones pre-establecidos podría acarrearerrores substanciales <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los genotipos (Figura 3).Tabla 1. Diferencias <strong>de</strong> productividad entre cruces terminales europeosy norteamericanos. (Schinckel, 1999).ConsumoGanancia<strong>de</strong><strong>de</strong> pesopienso(g/d)(kg/d)Índice <strong>de</strong>conversiónGrasaCrecimientodorsalmagro (g/d)(cm)Crecimientograso(g/d)CastradosEuropa 957 2.19 2.30 2.05 345 236USA 975 2.46 2.54 3.15 304 313HembrasEuropa 875 1.992.271.57 327 172USA 939 2.38 2.52 2.85 304 254GlobalEuropa 916 2.09 2.28 1.81 336 204USA 957 2.42 2.53 3.00 304 286Diferencia 41 0.33 -0.25 1.19 32 82Dif.(%USA)-4.3 -13.7 -9.9-39.7 +10.5 -28.7Figura 3. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong>genotipo europeo <strong>de</strong>terminada directamente o estimada a partir <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l NRC, (1998).8


Caracterización directaLa caracterización directa <strong>de</strong> un genotipo concreto pue<strong>de</strong> realizarse encondiciones experimentales o en condiciones <strong>de</strong> campo. En amboscasos <strong>de</strong>be administrarse a los animales un pienso <strong>de</strong>nso en nutrientespara que no limite la expresión <strong>de</strong> su potencial genético. Los resultadosobtenidos en estación experimental, con condiciones óptimas <strong>de</strong>alojamiento, estado sanitario etc., se aproximarán al potencial máximo<strong>de</strong> dicho genotipo. Sin embargo, en condiciones <strong>de</strong> campo estepotencial no acostumbra a manifestarse en su totalidad ya que lascondiciones <strong>de</strong> alojamiento, <strong>de</strong>nsidad, estado sanitario etc. <strong>de</strong> la granjavan a limitarlo en mayor o menor medida. Es por ello que lacaracterización en ambas situaciones es recomendable para conocer elpotencial máximo <strong>de</strong> nuestros animales así como la situación real <strong>de</strong>cada granja.Por razones obvias, la caracterización en estación experimental es másprecisa <strong>de</strong>bido a que se dispone <strong>de</strong> medios y procedimientos mása<strong>de</strong>cuados (control individual <strong>de</strong> crecimiento, control individual y diario<strong>de</strong>l consumo con sistemas automáticos <strong>de</strong> control alimentario, análisis<strong>de</strong> composición corporal con ultrasonidos, sacrificios seriados y análisisdirecto <strong>de</strong> composición en proteína y lípidos <strong>de</strong> los animales, etc.). Endichos centros, sin embargo, no se pue<strong>de</strong>n reproducir las condiciones(manejo, <strong>de</strong>nsidad, ventilación y estado sanitario) que ocurren en larealidad, por lo que también <strong>de</strong>ben realizarse estudios <strong>de</strong> campo en lasgranjas <strong>de</strong> interés.9


En condiciones <strong>de</strong> granja, los controles son más difíciles <strong>de</strong> realizar y<strong>de</strong>ben simplificarse y en la medida <strong>de</strong> lo posible a<strong>de</strong>cuarse a lasinstalaciones. En granja la composición media <strong>de</strong> proteína y grasa <strong>de</strong> losanimales pue<strong>de</strong> estimarse a partir <strong>de</strong> datos previamente obtenidos en elmata<strong>de</strong>ro con animales <strong>de</strong> características similares, y su evoluciónpue<strong>de</strong> estimarse in vivo con aparatos <strong>de</strong> ultrasonidos portátiles. Unaopción sencilla para estimar el consumo <strong>de</strong> pienso es seleccionar un par<strong>de</strong> corrales <strong>de</strong> cada sexo con animales <strong>de</strong> peso homogéneo y controlarestrechamente su peso y su consumo <strong>de</strong> pienso durante tres periodos<strong>de</strong> 2 semanas repartidos a lo largo <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> (por ejemplo a los 35, 70y 90 kg <strong>de</strong> peso vivo). A partir <strong>de</strong> las observaciones obtenidas se podráajustar fácilmente la curva <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los animales en cadasituación particular.DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRITIVOSUna vez <strong>de</strong>terminada la expresión <strong>de</strong>l potencial genético <strong>de</strong> un <strong>cerdo</strong>(<strong>de</strong> sexo, genotipo y ambiente <strong>de</strong>terminados) se pue<strong>de</strong>n establecer susrequerimientos nutritivos a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo alos objetivos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>seados. Los requerimientos diarios <strong>de</strong>aminoácidos y energía podrán ser estimados mediante unaaproximación factorial a partir <strong>de</strong>l peso vivo <strong>de</strong>l animal y <strong>de</strong> su<strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína y <strong>de</strong> grasa (Torrallardona, 1999).Las necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n expresarse en términos <strong>de</strong> gramos por día o<strong>de</strong> porcentaje en el pienso. Para po<strong>de</strong>r expresar las necesida<strong>de</strong>s engramos por día es necesario conocer el peso <strong>de</strong>l animal, la cantidad <strong>de</strong>proteína <strong>de</strong>positada y la mínima relación grasa ¸ proteína que <strong>de</strong>positaráel animal. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía y proteína para mantenimientovendrán <strong>de</strong>terminadas por el peso <strong>de</strong>l animal. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aminoácidos para crecimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> proteína ylas <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> grasa y la <strong>de</strong>posición proteica. Lasuma <strong>de</strong> los valores obtenidos para mantenimiento y crecimiento nosvan a <strong>de</strong>finir los requerimientos <strong>de</strong> aminoácidos y energía diarios a lolargo <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong>. En el caso <strong>de</strong> alimentar los animales a voluntad no sepodrá establecer un control sobre el consumo <strong>de</strong> energía, con lo cual laconcentración <strong>de</strong> aminoácidos en el pienso <strong>de</strong>berá ajustarse <strong>de</strong> acuerdoal consumo <strong>de</strong> pienso previsto con el fin <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>sdiarias Estimación indirecta o <strong>de</strong>terminación directa en estaciónexperimental <strong>de</strong> <strong>de</strong> aminoácidos (Tabla 2).10


Tabla 2.las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> lisina digestible ileal estandarizada,<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> pienso (3200 kcal EM/kg) y <strong>de</strong>l requerimiento <strong>de</strong> lisinaen pienso para un genotipo europeo.Peso vivo <strong>de</strong> los animales (kg)Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación 25 45 65 85 105Indirecta (NRC, 1998)Necesida<strong>de</strong>s Lys Dig. (g/d) 15.9 18.8 19.6 19.1 17.7Consumo pienso (kg/d) 1.54 2.28 2.81 3.16 3.39Lys Dig. Estand. (% pienso) 1.03 0.82 0.70 0.60 0.52Directa (IRTA-CCP)Necesida<strong>de</strong>s Lys Dig. (g/d) 13.1 17.6 20.1 20.6 19.1Consumo pienso (kg/d) 1.09 1.82 2.40 2.81 3.06Lys Dig. Estand. (% pienso) 1.21 0.97 0.84 0.73 0.62PRECISIÓN EN LA VALORACIÓN NUTRITIVA DEL PIENSODe nada serviría una <strong>de</strong>terminación precisa <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> los<strong>cerdo</strong>s que vamos a engordar si no conocemos el valor nutritivo <strong>de</strong>lpienso que vamos a utilizar para alimentarlos.Tradicionalmente la formulación <strong>de</strong>l pienso se ha realizado basándoseen la composición nutritiva <strong>de</strong> las materias primas obtenida a partir <strong>de</strong>valores <strong>de</strong> tablas (NRC, 1998; FEDNA, 1999; Amipig, 2000). Los valores<strong>de</strong> las tablas indican los valores medios <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminacionesrealizadas sobre un número variable <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> cada ingrediente.Determinados ingredientes y/o nutrientes pue<strong>de</strong>n presentar una elevadavariabilidad la cual conlleva una disminución <strong>de</strong> la precisión en lavaloración nutritiva y resulta en la aplicación <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> seguridadamplios si se quiere garantizar un aporte mínimo <strong>de</strong> nutrientes. Otrasveces la cantidad <strong>de</strong> muestras utilizada para la elaboración <strong>de</strong> las tablases reducida por lo que dichos valores <strong>de</strong>berían utilizarse con precaución.Por todo ello sería recomendable analizar las principales materiasprimas <strong>de</strong> un pienso antes <strong>de</strong> que éstos sean utilizados en laformulación. Sin embargo, los métodos analíticos convencionales no sonlo suficientemente ágiles y rápidos para que esto se pueda realizar en lapráctica. En este sentido la utilización <strong>de</strong> la técnica NIRS presenta un11


gran potencial, ya que en cuestión <strong>de</strong> segundos es capaz estimar elcontenido en nutrientes <strong>de</strong> una materia prima.Estudios recientes en el IRTA han <strong>de</strong>mostrado que dicha técnica permiteincluso la estimación <strong>de</strong>l contenido en proteína y aminoácidosdigestibles ileales (Figura 4; Pujol, 2001). Según Simmins y van Kempen(1998) la mejor precisión obtenida con la aplicación <strong>de</strong> la metodologíaNIRS permitirá reducir los márgenes <strong>de</strong> seguridad aplicados en laformulación <strong>de</strong> piensos <strong>de</strong> forma substancial.Figura 4. Relación entre el contenido en proteína digestible ileal <strong>de</strong> 20muestras <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong>terminado in vivo (<strong>cerdo</strong>s con anastomosis ileorectal)y con la técnica NIRS (Pujol, 2001).SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ÓPTIMA POR FASESLa necesidad <strong>de</strong> realizar cambios continuos en la composición <strong>de</strong>lpienso para po<strong>de</strong>r ajustarse a la evolución <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ungenotipo, crea un problema logístico añadido para el cual existenalgunas soluciones, cuya idoneidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada situación enconcreto.12


Alimentación por fasesLa alimentación por fases consiste en la utilización <strong>de</strong>l máximo número<strong>de</strong> piensos posible, <strong>de</strong> composición nutritiva variable, a lo largo <strong>de</strong>lengor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los animales. El número <strong>de</strong> piensos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> silos <strong>de</strong> que disponga la granja, <strong>de</strong> su capacidad y <strong>de</strong> larelación con el número <strong>de</strong> animales a engordar. La composición <strong>de</strong>lpienso se podrá modificar cada vez que el silo <strong>de</strong>ba ser llenado, y enconsecuencia el número máximo <strong>de</strong> fases <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la frecuencia<strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> los silos. Cuanto mayor sea el número <strong>de</strong> piensosutilizado, mejor se ajustaran a los requerimientos <strong>de</strong> los animales, seminimizarán los aportes <strong>de</strong> nutrientes en exceso y disminuirá lacontaminación medioambiental. Pomar (1999), estimó que en función<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> fases adicionales, la excreción <strong>de</strong> nitrógeno en <strong>cerdo</strong>s <strong>de</strong>engor<strong>de</strong> (20-100 kg) pue<strong>de</strong> reducirse, entre un 20 y un 42 % respecto ala alimentación estándar con dos fases.“Choice feeding”Si un cambio frecuente en la composición <strong>de</strong>l pienso no es posible, unaalternativa interesante es la llamada “choice feeding”, que se basa en lateoría <strong>de</strong> que un <strong>cerdo</strong> es capaz <strong>de</strong> diferenciar dos piensos en función<strong>de</strong> su valor nutritivo y <strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más es capaz <strong>de</strong> escoger la proporción<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos que resulte en un valor nutritivo que corresponda asus necesida<strong>de</strong>s. De esta manera si un <strong>cerdo</strong> dispone <strong>de</strong> un pienso<strong>de</strong>ficiente y uno con exceso <strong>de</strong> nutrientes, el animal podrá ajustarcontinuamente las proporciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos en función <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s.Kiriazakis y cols.(1990, 1993) han obtenido resultados alentadores eneste sentido ya que han observado que los <strong>cerdo</strong>s son capaces <strong>de</strong>equilibrar su consumo <strong>de</strong> proteína a partir <strong>de</strong> una dieta con exceso y unadieta con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> proteína respectivamente. A<strong>de</strong>más dichosautores observaron que la cantidad relativa <strong>de</strong> proteína consumidadisminuía con la edad <strong>de</strong> los animales ajustándose así a la disminución<strong>de</strong> sus requerimientos.Otros autores, sin embargo no han obtenido resultados tan satisfactoriosy ello se <strong>de</strong>bió probablemente a las estrictas condiciones requeridas porun diseño experimental <strong>de</strong> este tipo (Rose y Fuller, 1995). Parece serque este sistema requiere un periodo <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> 1 o 2semanas durante el cual los piensos sean ofrecidos individualmente y sealternen diariamente. Otra dificultad es que los piensos alternativos<strong>de</strong>ben ser prácticamente idénticos (excepto por su valor nutritivo),13


puesto que diferencias en palatabilidad, contenido en factoresantinutritivos etc. podrían afectar las cantida<strong>de</strong>s consumidas. Por últimose requieren unas instalaciones a<strong>de</strong>cuadas con el fin <strong>de</strong> asegurar quetodos los animales dispongan <strong>de</strong> acceso libre y continuo a ambospiensos.Pese a la <strong>de</strong>mostrada capacidad <strong>de</strong> los <strong>cerdo</strong>s para escoger un piensoequilibrado, la aplicación práctica <strong>de</strong> este sistema es arriesgada <strong>de</strong>bidoa la falta <strong>de</strong> soluciones para controlar los factores que pue<strong>de</strong>n afectarlo.Alimentación multifase (mezclas <strong>de</strong> 2-3 piensos)Por último otra alternativa es la alimentación multifase, que consiste enalimentar a los animales con una mezcla con proporciones variables <strong>de</strong>2 o 3 piensos <strong>de</strong> composición diferenciada. La composición nutritiva <strong>de</strong>lpienso se modifica <strong>de</strong> forma continua a lo largo <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> mediantevariaciones en la proporción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los piensos.El principio es el mismo que en el choice feeding pero su aplicación esmucho más sencilla ya que es el granjero (y no el animal) quien controlalas proporciones <strong>de</strong> los piensos y así se superan la mayoría <strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong>l choice feeding. Por otro lado este sistema <strong>de</strong>be <strong>de</strong>aplicarse sobre grupos <strong>de</strong> animales homogéneos (genética, sexo, peso,etc.) ya que la a<strong>de</strong>cuación en la composición <strong>de</strong>l pienso se realiza paraun grupo <strong>de</strong> animales y no <strong>de</strong> forma individualizada.En el mercado existen sistemas automáticos <strong>de</strong> alimentación multifasetanto para aplicación <strong>de</strong> alimentación líquida como para alimentación enseco. Con dichos sistemas se pue<strong>de</strong> establecer un programa <strong>de</strong>alimentación específico para cada uno <strong>de</strong> los corrales <strong>de</strong> la granja <strong>de</strong>forma que cada grupo <strong>de</strong> animales recibe un pienso <strong>de</strong> composiciónajustada a sus características y requerimientos.Una ventaja adicional <strong>de</strong> este sistema es que permite practicar laalimentación restringida, con lo cual po<strong>de</strong>mos ejercer un control precisosobre el consumo diario <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> aminoácidos, modificándoloinmediatamente en función <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> los animales o <strong>de</strong> losobjetivos productivos que se pretendan.14


SÍNTESISLas necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong> los <strong>cerdo</strong>s varían en función <strong>de</strong> suscaracterísticas genéticas y a lo largo <strong>de</strong> su vida productiva. Es esencialuna buena caracterización <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l potencial genético <strong>de</strong> losanimales para establecer con precisión sus necesida<strong>de</strong>s nutritivas y asígarantizar un aporte óptimo <strong>de</strong> nutrientes, la concentración <strong>de</strong> éstos enel pienso <strong>de</strong>be ajustarse <strong>de</strong> acuerdo al consumo esperado.En el caso particular <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>s <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, la concentración <strong>de</strong>nutrientes en el pienso <strong>de</strong>be disminuir paulatinamente con el peso. Paraello es necesario un conocimiento preciso <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l pienso,el cual sólo se obtiene si se dispone <strong>de</strong> medios ágiles <strong>de</strong> valoraciónnutritiva <strong>de</strong> las materias primas que se van a utilizar para su fabricación.En este sentido la tecnología NIRS presenta un potencial muyinteresante. En última instancia, la precisión con la cual podremosalimentar a los animales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> quese disponga en la granja. Los sistemas <strong>de</strong> alimentación multifasepresentan un gran interés por su flexibilidad y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control.15


TEMA 2. INDUSTRIALIZACIÓNOBJETIVO PARTICULARAl finalizar el tema, el joven empren<strong>de</strong>dor rural i<strong>de</strong>ntificará los métodos<strong>de</strong> conservación y transformación <strong>de</strong> la materia prima a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rindustrializar los productos cárnicos <strong>de</strong>l <strong>cerdo</strong>, obteniendo un productofinal como chorizo, <strong>carne</strong> adobada y ahumada.INTRODUCCIÓNLa industrialización <strong>de</strong> los productos agropecuarios es una alternativapara buscar la solución mercantil en las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>l país,por lo que se busca generar una unidad <strong>de</strong> negocio por medio <strong>de</strong>lprocesado <strong>de</strong> la <strong>carne</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>, y con esto fomentar el arraigo en lascomunida<strong>de</strong>s agrarias a los jóvenes productores.PRINCIPALES MÉTODOS DE CONSERVACIÓNLos productos que el hombre emplea para su alimentación son muyvariados, en estados francos tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>scomponerse rápidamente <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> la cosecha o <strong>de</strong> la matanza.Algunas <strong>de</strong>scomposiciones son acompañadas por la producción <strong>de</strong>agentes venenosos otras <strong>de</strong>scomposiciones provocan perdidas en elvalor nutritivo <strong>de</strong> los alimentos.A través <strong>de</strong> varios métodos el hombre ha aprendido a controlar algunas<strong>de</strong>fensas fuerza <strong>de</strong>structivas naturales, y retiene los productos para supropio suministro.Con la aplicación <strong>de</strong> estas técnicas se espera un aprovechamientomayor <strong>de</strong> los productos con una perdida mínima en beneficio <strong>de</strong> lahumanidad.Los métodos más importantes son: empleo <strong>de</strong>l frió, empleo <strong>de</strong>l calor,empleo <strong>de</strong> sustancias químicas y <strong>de</strong>secación.Empleo <strong>de</strong>l frió se pue<strong>de</strong> realizar una conservación <strong>de</strong> temporal, pormedio <strong>de</strong> un refrigerador comercial sin que el producto modifique suestado físico.16


Para la conservación <strong>de</strong> la <strong>carne</strong> la técnica mo<strong>de</strong>rna aconseja elenfriamiento rápido <strong>de</strong> las canales para evitar perdidas <strong>de</strong> peso porevaporación a una temperatura <strong>de</strong> 0 a 1 ° c con una humedad relativa<strong>de</strong> 85 a 90% y con aire frecuentemente cambio <strong>de</strong> tal manera que elenfriamiento <strong>de</strong> las masas musculares sé más rápido, <strong>de</strong> esta manerase obtiene un mayor rendimiento y a<strong>de</strong>más la <strong>carne</strong> facilita suconservación por un tiempo mas largo (3 a 4 semanas.Congelación- otra forma <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l frió es la congelación;mediante esta técnica los productos duran mas tiempo (6 a 12 meses opor varios años. Sin <strong>de</strong>scongelamiento.La aplicación <strong>de</strong> la congelación se realiza a una temperatura bajo corosiendo esta variable según la naturaleza <strong>de</strong>l producto por congelar. En elcaso <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s la variación existe según el tamaño <strong>de</strong> las piezas, asícomo también la cantidad <strong>de</strong> grasa que se encuentra presente. Esrecomendable una congelación rápida, ya que <strong>de</strong> esta manera loscristales <strong>de</strong> agua que se forman en el tejido muscular son máspequeños y alterna en forma mínima los tejidos cárnicos. En cambiocuando la congelación es lenta los cristales <strong>de</strong> hielo son más gran<strong>de</strong>s,trayendo como consecuencia una alternación más alta con perdida <strong>de</strong>substancias nutritivas.Para <strong>carne</strong> con abundante grasa se realiza a una temperatura <strong>de</strong> 25 a30° c para <strong>carne</strong> no grasas es suficiente una temperatura <strong>de</strong> 18 a 23 ° c.Para acelerar el congelamiento se hace en cámaras don<strong>de</strong> el aire esfrecuentemente cambiado y la humedad relativamente es bastante alta85-90%.Por medio <strong>de</strong>l congelamiento rápido las perdidas son mínimas. En la<strong>carne</strong> <strong>de</strong> bovino se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> 0.6 a 1.1 % y en las <strong>carne</strong>s <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> <strong>de</strong>0.4 a 0.6Por medio <strong>de</strong> congelamiento lento la perdida <strong>de</strong> peso es como sigue: enel ganado bovino alcanza hasta un 2% y en la <strong>carne</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> un 1.5%.En cuanto a la composición química <strong>de</strong> una <strong>carne</strong> fresca y una <strong>carne</strong>congelada se reporta la siguiente tabla.PrincipalesCarne Congelada 2Carne FrescaComponentesM.Proteínas 74.58 72.24Agua 21.62 22.2617


Glucógeno 0.33 0.16Albúmina solución enagua3.20 6.13Peatones 2.75 4.10Las perdidas <strong>de</strong> materias nutritivas con el <strong>de</strong>scongelamiento son muypequeñas siempre y cuando se hagan correctamente.El contenido en vitaminas sufren una alteración leve con unacongelación <strong>de</strong> 18º c para evitar el enmohecimiento <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s yproductos <strong>de</strong>rivados se recomienda que se observe lo siguientea) mantener una temperatura <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> productoscongelados <strong>de</strong> 18 a 20º cb) colocar las <strong>carne</strong>s <strong>de</strong> tal manera que el aire circule libremente a sualre<strong>de</strong>dorc) Evitar los medios <strong>de</strong> contaminación.d) Limpiar y <strong>de</strong>sinfectar todos los implementos que se encuentran enel interior <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> congelación, como ganchos y otros.e) Las pare<strong>de</strong>s i techos <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong>ben sé pintadas conlechadas <strong>de</strong> cal agregando a esta solución <strong>de</strong> un 3 a 5 % <strong>de</strong>formol.f) Lavar los pisos con sosa cáustica calienteg) Descontaminar la atmósfera con aerosonización o con lámparas<strong>de</strong> rayos ultravioletas.APLICACIÓN DEL CALORDe los métodos empleados para el aprovechamiento <strong>de</strong> los alimentospue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es el más eficiente y se basa en el cierre hermético<strong>de</strong> los envases y <strong>de</strong> una esterilización a una temperatura alta, <strong>de</strong> talmanera que <strong>de</strong>struyan todos los microorganismos que se encuentranpresentes en los productos y en los envases.En el caso especial <strong>de</strong> la <strong>carne</strong> el empleo <strong>de</strong>l calor para la esterilización<strong>de</strong>berá efectuarse a presión, es <strong>de</strong>cir en recipientes herméticamenteserrados (autoclaves) para alcanzar temperaturas elevadas (121º c)capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir a los microorganismos, que por la composiciónpropia <strong>de</strong> la <strong>carne</strong> favorece el <strong>de</strong>sarrollote ellos.18


SUSTANCIAS QUÍMICASEl empleo <strong>de</strong> estas sustancias sirven para mejorar el sabor; El colorpara aumentar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua, así como también paraaumentar su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conservación.Existen muchas sustancias empleadas en los diferentes productos, parala industrialización <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s, solamente mencionaremos alguna <strong>de</strong>ellas.Sal.- el empleo <strong>de</strong> esta sustancia es muy antigua, se pue<strong>de</strong> usar enpoca dosis como condimento y en mayores cantida<strong>de</strong>s actúa comoconservador.Cuando se emplea como conservador, se pue<strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong> 2 maneras;en forma seca (salazón) y en forma <strong>de</strong> salmuera (vía húmeda o ensolución).La aplicación <strong>de</strong> la salazón en las <strong>carne</strong>s se hace frotando las piezas y<strong>de</strong>puse cubriendo estas con la misma sal, el tiempo necesario hasta quepenetre en la parte central <strong>de</strong> la pieza, que se logra según el producto,durante 20 a 30 días por medio <strong>de</strong> salmueras las piezas se introducenen ellas el tiempo necesario hasta lograr salarlas bien. Para abreviartiempo se emplean jeringas con aguja <strong>de</strong> roció, inyectar <strong>de</strong> un 15 a 20 %sobre el peso <strong>de</strong> los pies; <strong>de</strong> esta manera se aumenta la producción.Para que la salazón cumpla con su cometido <strong>de</strong>berán agregarse otrassubstancias para mejorar el sabor <strong>de</strong>l producto; la coloración y laconsistencia. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricional las <strong>carne</strong>s conservadasen sal tienen un po<strong>de</strong>r nutritivo inferior en relación a las <strong>carne</strong>s frescas.Con la aplicación <strong>de</strong> la sal se <strong>de</strong>struyen vitaminas <strong>de</strong>l complejo b. Unaalimentación basada en el consumo <strong>de</strong> <strong>carne</strong> salada, <strong>de</strong>berácomplementarse con verduras y frutas, para evitar enfermeda<strong>de</strong>s porenvitaminosis.Nitratos y nitritos <strong>de</strong> potasio.- estas substancias se aña<strong>de</strong>n a la <strong>carne</strong>con la finalidad <strong>de</strong> fijar el color rojo así como aumentar su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>conservación, las reacciones que sufran los nitratos son muy complejas,al principio por acción <strong>de</strong> las bacterias (Ahromobacter <strong>de</strong> nitrcum,Micrococcus, epi<strong>de</strong>rmes Barinas, Micrococcus, Nitrificans) se convierteen nitritos.19


La adicción <strong>de</strong> nitritos en la <strong>carne</strong> se pue<strong>de</strong> llevar acabo siempre que supH sea ácido 5.4 a 6.0 que se convertirá en ácido nítrico y porreacciones espontáneas se convierte en oxido nitroso que al combinarsecon la miegelina que es un compuesto <strong>de</strong> color rojo.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista bacteriológico los nitritos tienen un po<strong>de</strong>rantimicrobiano, sobre todo hacia el grupo anaerobios.Fosfatos.-los fosfatos que se agregan en la preparación <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>sson con el fin <strong>de</strong> aumentar el po<strong>de</strong>r fijador <strong>de</strong> agua; teniendo unproducto más homogéneo disminuyendo las perdidas <strong>de</strong> proteínashidrosolubles.La cantidad que <strong>de</strong>be agregarse en los productos no <strong>de</strong>berá ser mayor<strong>de</strong> los que indica las formulas distintos productos.Sacarosa.- este compuesto se aña<strong>de</strong> para producir un ambiente ácidoque va ayudar a fijar el color rojo <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>, como hemos visto en losnitratos.Generalmente este compuesto se agrega en cantidad no mayor <strong>de</strong>l 1.0% <strong>de</strong>bido que una cantidad mayor pue<strong>de</strong> provocar efectos, como laexcesiva aci<strong>de</strong>z.Ácido asbórico. -se agrega para prevenir su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l producto ypara aumentar su grado <strong>de</strong> conservación.Substancias ligadoras y absorbentes.- son aquella que se emplean paraaumentar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> fijar el agua en el producto, las más usadas son:Polvo <strong>de</strong> leche magra, substancias amilaceas pectinicas, albuminasgelificadas, <strong>de</strong>xtrinas y polvo <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> algorrobo. Limitándose suempleo alas legislaciones <strong>de</strong> cada país.Ácido glutámico y glutamato monosodico.- se aña<strong>de</strong> para mejorar lacaracterística organoléptica <strong>de</strong>l producto, y actúa como estimulante <strong>de</strong>los órganos digestivos.Ácido acético.- se emplea baja la forma <strong>de</strong> vinagre, impidiendo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las bacterias y proporciona un sabor muy particular a losproductos.Para mejorar el sabor se pue<strong>de</strong> flotar sal, así como también agregar eljugo <strong>de</strong> naranjas ácidas, que a<strong>de</strong>más ayudan a la conservación.20


TÉCNICAS DE ELABORACIÓNChorizo zamoranoIngredientes:700 grs. Pulpa <strong>de</strong> res1.0 kilo Pulpa <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>350 grs. Pulpa <strong>de</strong> <strong>carne</strong>ro350 grs. Lardo70 grs. Chile ancho3 grs. Pimienta negra3 grs. Nuez moscada2 grs. Canela1 grs. Raíz <strong>de</strong> jengibre3 grs. Cominos2.5 grs. Orégano4.0 grs. Ajo molido en polvo70 grs. Sal común40 grs. Cebollas picadas7 grs. Nitrato <strong>de</strong> potasa70 cc Vinagre al 5% <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>zPreparación:Se pican las <strong>carne</strong>s y el lardo haciendo cubitos <strong>de</strong> un cc o <strong>de</strong> lo contrariose pasan por el disco 8 milímetros más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l molino se agregantodos los <strong>de</strong>más ingredientes disolviendo la sal <strong>de</strong> nitro en poco agua ymezclando todo perfectamente, se embute en tripa natural( intestino<strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l <strong>cerdo</strong>) se forman los chorizos por medio <strong>de</strong> amarres muypequeños en forma <strong>de</strong> bola, se <strong>de</strong>jan orear <strong>de</strong> 5 a 6 días quedandolistos para su consumo o su conservación.Chorizo blancoIngredientes:1 kilo Pulpa <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>100 grs. Lardo1 ramita Perejil5 dientes Ajo20 grs. Cebolla21


½ cucharada <strong>de</strong> Cominos3 Clavos5 grs. Cura premierVinagre al gustoSal común al gusto3 metros Tripa natural <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>Preparación:La <strong>carne</strong> se muele pasando la <strong>carne</strong> por el disco más gran<strong>de</strong>, se leagrega el lardo cortado en pequeños cubitos, en seguida loscondimentos molidos en polvo, la sal y el vinagre; Se revuelven bien yse <strong>de</strong>jan reposar 2 horas, a continuación se embute, se amarran enpequeñas dimensiones, se cuelga para orearlos, para que estén listospara consumo.Chorizo tipo TolucaIngredientes:1 kilo Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>35 grs. Sal común5 grs. Nitrato <strong>de</strong> potasa1 grs. Pimienta negra1 grs. Cominos1 grs. Orégano1 grs. Nuez moscada rayada1.5 grs. Semilla <strong>de</strong> alcaraber1.5 grs. Raíz <strong>de</strong> jengibre30 grs. Chile ancho10 grs. Chile cascabel1.5 grs. Ajo en polvo100 cc Vinagre al 5%120 grs. Lardo picadoPreparación:A la <strong>carne</strong> previamente molida se agregan la sal común y el nitrato <strong>de</strong>potasa mezclando perfectamente e inmediatamente <strong>de</strong>spués se mete arefrigeración para su maceración durante 24 horas.22


El chile ancho y el chile cascabel se <strong>de</strong>svenan y se pone a hidratar enagua caliente parta <strong>de</strong>spués molerlo, hechas estas operaciones yterminada la maceración <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>, se incorporan las especias segúnformula revolviendo el chile molido con el vinagre para enseguidaagregarlo a la <strong>carne</strong>, se mezcla todo perfectamente ya sea manual omecánicamente y se embute en intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l <strong>cerdo</strong> o en tripasintética <strong>de</strong> 34 por 55 haciendo amarres <strong>de</strong> 8 centímetros paraposteriormente orearse durante 24 horas y proce<strong>de</strong>rse al ahumadodurante un tiempo <strong>de</strong> 6 horas.Chorizo fino mexicanoIngredientes:1 kilo Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>5 grs. Nitrato <strong>de</strong> potasa35 grs. Sal común3 grs. Pimienta negra1.5 grs. Semillas <strong>de</strong> alcaravea1.5 grs. Cominos1.5 grs. Orégano1.5 grs. Raíz <strong>de</strong> jengibre1.5 grs. Nuez moscada30 grs. Chile ancho15 grs. Chile mirasol15 grs. Ajos mondados100 cc Vinagre al 5%Preparación:Se utiliza <strong>carne</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> pudiendo llevar hasta un poco <strong>de</strong> grasa, es<strong>de</strong>cir la <strong>carne</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> segunda calidad, se cortara en tiras y sellevara a moler pasándola por el disco más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l molino. Todas lasespecias se pasan <strong>de</strong> acuerdo a la formula y se muelen para <strong>de</strong>spuésmezclarse con la sal común y el nitrato <strong>de</strong> potasa enseguida se agregael vinagre se revuelve bastante y aña<strong>de</strong> todo esto a la <strong>carne</strong> la cual semezclara con los <strong>de</strong>dos abiertos y por lo menos 9 minutos <strong>de</strong>jándose enestas condiciones durante 24 horas. A los chiles se le quitaran elpedúnculo las venas y las semillas. Se llevaran a remojar para el DIAsiguiente molerlos muy bien; juntamente con los ajos mondadosagregándoseles a ala <strong>carne</strong> todos los ingredientes en la forma en que semenciona sé proce<strong>de</strong>rá a embutir, lo cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacerse en intestino<strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> muy bien lavado, raspado y <strong>de</strong>sodorizado, o en su23


<strong>de</strong>fecto utilizar intestino sintético, el cual habrá sido previamenteremojado. Al ejecutar el embutido se procurara que este sea un pocoflojo para en esta forma sea un poco fácil el amarre <strong>de</strong> los chorizos sinque se rompa el intestino, los chorizos se formaran por medio <strong>de</strong>amarres con cáñamo y a una distancia <strong>de</strong> 10 centímetros cada amarre.En estas condiciones se llevaran los chorizos a secar a aun lugarbastante ventilado, quedando listos para su consumo o conservación.Chorizo tipo españolIngredientes:1 kilo Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> con 10% <strong>de</strong> grasa2 grs. Pimienta negra2 grs. Canela2 grs. Cominos2 grs. Clavos1 grs. Orégano1 grs. Ajo <strong>de</strong>shidratado50 grs. Chile ancho25 grs. Chile mirasol35 grs. Sal común5 grs. Nitrato <strong>de</strong> potasio100 cc Vinagre al 5%Preparación:La <strong>carne</strong> que se emplea <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> animales sacrificados 24 horasantes es <strong>de</strong>cir ya madura, se trabaja con <strong>carne</strong>s hasta con un 10 % <strong>de</strong>grasa, se cortaran en trozos y se muelePor el disco más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l molino.En caso <strong>de</strong> no contar con molino se cortara en trozos con un cuchillo. Elchile ancho se le quita las semillas y el pedúnculo y se pasara según laformula y se hidratara para enseguida molerla.Todas las <strong>de</strong>más especias se pesan y muelen por separado y cuandotengan listas se mezclan la <strong>carne</strong> en forma manual o mecánicamentedurante 12 a 15 minutos y <strong>de</strong> 8 a 10 minutos respectivamenteagregando también el vinagre correspondiente.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse macerar durante 24 horas en recipientes <strong>de</strong> peltre oacero inoxidable o bien se proce<strong>de</strong> a embutir <strong>de</strong> inmediato cuando se24


<strong>de</strong>ja macerar se procura mezclar durante 2 a 4 minutos a mano yenseguida se embute, este trabajo se lleva a cabo en intestino <strong>de</strong>lgado<strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> o en tripa sintética sé 34 por 55, ya embutido se proce<strong>de</strong> alamare para la formación <strong>de</strong> los chorizos con una longitud <strong>de</strong> 8 a 10centímetros procurando sea lo mas uniforme posible.Terminado el atado se <strong>de</strong>berá colgar en un lugar fresco y ventiladoquedando el producto listo para el consumo.LonganizasLas longanizas al igual que los chorizos poco difieren entre sí encuanto su composición a continuación a algunos tipos <strong>de</strong> ellas.Ingredientes:1 kg Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>1 grs. Pimienta negra1 grs. Canela1 grs. Cominos0.5 grs. Tomillo0.5 grs. Mejorana25 grs. Chile cascabel25 grs Chile ancho40 grs Sal common100 cc VinagrePreparación:Se corta la <strong>carne</strong> en tiras y se hace pasar por el disco procurando queno que<strong>de</strong> ni muy molida ni muy entera se hace la mezcla con los <strong>de</strong>másingredientes y especias menos los chiles que se <strong>de</strong>jan reposar durante24 horas mientras los chiles se hidratan para po<strong>de</strong>rse moler y asíagregarse a lo <strong>de</strong> mas se trabaja <strong>de</strong> a 0 a 12 minutos como se embuteen intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> y se lleva a orear, en esa forma quedalisto para el consumo.Tipo castellanaSe emplea <strong>carne</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> sin grasa, picada y por cada kilo <strong>de</strong> mezclase agrega lo siguiente:25


Ingrediente:25 grs. Sal fina12 grs. Pimentón dulcePicante al gustoOrégano al gustoAjo al gustoPreparación:Se embute y se orea al aire sin ahumadoTipo can<strong>de</strong>lariaIngredientes:250 grs. Carne <strong>de</strong> ternera750 grs. Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>28 grs. Sal común20 grs. Pimentón dulce20 grs. Pimentón picante20 grs. Ajos frescos20 grs. OréganoPreparación:Se pica y se mezcla la <strong>carne</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> y <strong>de</strong> ternera, se mezcla con los<strong>de</strong>más ingredientes, se embute y se cuelga en un lugar fresco yventilado para su oreo.Tipo andaluzCarne entreverada <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> picadaIngredientes:1 kilo Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>30 grs. Sal común3 grs. Pimentón1 grs. Pimienta1 grs. Canela1 grs. Orégano26


Preparación:Se emplea agua y un adobo <strong>de</strong> vinagre con ajo al gusto, se mezcla la<strong>carne</strong> con los condimentos y se va agregando agua poco a poco hastaformarse una pasta dura,Se <strong>de</strong>ja uno o dos días para que se impregne el adobo, enseguida seembute y se seca en el ahumador.Tipo sierraIngredientes:1 kilo <strong>de</strong> Carne <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong>5 grs. Pimienta5 grs. Clavo3 grs. Cominos3 grs. Orégano5 grs. Ajo fresco30 grs. Sal común30 cc VinagrePreparación:Se pica la <strong>carne</strong> y se muelen los condimentos mezclándose con la<strong>carne</strong>, se embuten haciendo amarres cada 10 centímetros estalonganiza es para consumo directo, por lo que no <strong>de</strong>be durar mas <strong>de</strong> 3días.Carne secaEs uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> conservación más antiguos basado en la leydon<strong>de</strong> no hay agua no pue<strong>de</strong> haber vida. Para la <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> la<strong>carne</strong> se utilizan los métodos que son naturales y artificiales.Método natural.-método <strong>de</strong>l que haremos uso y nos interesa en tallerestrata en esencia <strong>de</strong> someter la <strong>carne</strong> libre <strong>de</strong> grasa y cortar en forma <strong>de</strong>cecina (tiras, anchas y <strong>de</strong>lgadas) la acción <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong>l sol.Las tiras se impregnan con sal algunas veces también con vinagre paraevitar su <strong>de</strong>scomposición durante la primera fase <strong>de</strong> su <strong>de</strong>shidratación.La adicción <strong>de</strong>l limón ayuda a la conservación y da la <strong>carne</strong> un saborespecialmente agradable.27


I. INTRODUCCIÓNLa utilización <strong>de</strong>l humo para la conservación <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s es tan antigua como lahumanidad misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombre aprendió a manejar el fuego ha consumido <strong>carne</strong>schamuscadas-ahumadas, y esa forma <strong>de</strong> consumir las <strong>carne</strong>s le dio al hombre el vigor y lanutrición necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo y la supremacía <strong>de</strong> la especie humana. Actualmente elahumado <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una fase <strong>de</strong> tratamiento térmico <strong>de</strong> la<strong>carne</strong> que persigue su <strong>de</strong>secación y madurado, o como un proceso genuino <strong>de</strong> ahumadoque le imparte un aroma característico, otros efectos <strong>de</strong>seables logrados con el ahumadoson: mejorar el color <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>, obtener brillo en la parte superficial y elablandamiento <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>. El ahumado favorece la conservación <strong>de</strong> los alimentos porimpregnación <strong>de</strong> sustancias químicas conservadores presentes en el humo <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras,en una acción combinada <strong>de</strong> estos conservadores y el calor durante el proceso <strong>de</strong> ahumadocon la cocción posterior y la <strong>de</strong>secación superficial <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s.II. AHUMADO TRADICIONAL DE CARNESEl ahumado favorece la conservación <strong>de</strong> los alimentos por impregnación <strong>de</strong> sustanciasquímicas conservadores presentes en el humo <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, en una acción combinada <strong>de</strong>estos conservadores y el calor durante el proceso <strong>de</strong> ahumado con la cocción posterior y la<strong>de</strong>secación superficial <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s.2.1 Producción <strong>de</strong> humoGeneralmente el humo se obtiene quemando trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preferiblemente duras, lasma<strong>de</strong>ras resinosas (ciprés, pino, etc) no son a<strong>de</strong>cuadas porque tienen sustancias volátilesque producen sabores <strong>de</strong>sagradables.Los componentes <strong>de</strong>l humo que se obtiene durante el quemado <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra es muycompleja, existen compuestos que dan color, sabor y los que son bacteriostáticos ybactericidas.2.2 Proceso <strong>de</strong> Ahumado TradicionalEl método tradicional es aquel en que las <strong>carne</strong>s se ponen en contacto directo con elhumo que es generado por la combustión <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.La <strong>carne</strong> generalmente está colgada encima <strong>de</strong> la hoguera o generador <strong>de</strong> humo, queva <strong>de</strong>positando sus sustancias por contacto directo.a) Equipos y utensilios para el ahumado tradicional.-Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con dispositivo para hacer una hoguera-Estañón o barril-Estructura prefabricada-Ganglios <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> acero inoxidable-Cor<strong>de</strong>l-Ban<strong>de</strong>jas perforadas-Trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y/o aserrínb) Preparación <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s para el ahumado-Los animales pequeños tales como el conejo, los pollos y los pescados, se <strong>de</strong>beránpreparar eliminando tejidos embebidos <strong>de</strong> sangre y eliminando con agua potable-Los jamones, chuletas y costillas <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> <strong>de</strong>berán estar también arregladaseliminándoles tejidos superficiales in<strong>de</strong>seables.-Las piezas o cortes <strong>de</strong> <strong>carne</strong> vacuna, igualmente <strong>de</strong>berán estar arregladasa<strong>de</strong>cuadamente.Todas las <strong>carne</strong>s que se van a someter al ahumado <strong>de</strong>berán estar condimentadas opor lo menos con el nivel <strong>de</strong> sal mínimo necesario.Generalmente, el día anterior se prepara una mezcla <strong>de</strong> sal y condimentos, que se29


frotan en la superficie <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s y se <strong>de</strong>jan en reposo.Antes <strong>de</strong> someter las <strong>carne</strong>s a la acción <strong>de</strong>l humo, se <strong>de</strong>be eliminar la humedadsuperficial, y se prepararán para la disposición en el ahumador.Las <strong>carne</strong>s se preparan amarrándolos con el cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> tal manera que permitacolgarlos en el gancho. Generalmente una amarra horizontal en la parte superior yotra en la parte inferior, unidas por una amarra vertical a lo largo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> losanimales pequeños son suficientes para mantenerlos colgados, en el caso <strong>de</strong> laspiezas <strong>de</strong> <strong>cerdo</strong> y <strong>de</strong> res, es necesario mayor cantidad <strong>de</strong> amarras.c) Proceso <strong>de</strong> ahumado tradicionalLos pasos son los siguientes:1. Encen<strong>de</strong>r la hoguera o los trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y <strong>de</strong>jar que se caliente el área <strong>de</strong>ahumado (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40-50ºC). En es te proceso se requiere calor no humo.2. Disponer las <strong>carne</strong>s o colgarlas <strong>de</strong> tal manera que no choquen o se junten parapermitir que el humo se impregne por todos los lados.3. Dejar que el calor o el aire caliente seque las superficies <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s.4. Producir humo, ya sea agregando más trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y no <strong>de</strong>jar que seproduzcan llamas, o se pue<strong>de</strong> agregar aserrín húmedo <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras noresinosas y también poniendo hojas y pequeñas ramas. Este proceso es el másimportante y su eficiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l humo que se produzca yse mantenga durante el proceso. La temperatura que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar esteproceso es <strong>de</strong> 60 a 70ºC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ahumador y se pue<strong>de</strong> mantener por 6 a 8horas para obtener un buen producto ahumado.Sin embargo, los productos cárnicos pue<strong>de</strong>n no estar cocinados, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lgrosor o tamaño <strong>de</strong> la pieza, por ello es necesario verificar la cocción, ya sea paraalargar el proceso <strong>de</strong> ahumado en caliente o para terminar la cocción en un hornoconvencional.Cuando se quiere realizar un proceso genuino <strong>de</strong> ahumado, se <strong>de</strong>jan las <strong>carne</strong>s ala acción <strong>de</strong>l humo por 24 horas para piezas pequeñas hasta 72 horas parajamones.III. AHUMADO DE LAS CARNES EN LA PREPARACIÓN CULINARIAEl consumo <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s ahumadas tradicionales ha venido disminuyendo <strong>de</strong>bidoal riesgo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> sustancias cancerígenas producidas durante lacombustión <strong>de</strong> los jugos y las ma<strong>de</strong>ras, sin embargo se sabe que el peligro <strong>de</strong>cancerogénisis por consumo <strong>de</strong> <strong>carne</strong> ahumada es casi nulo, <strong>de</strong>bido a loscontroles y a los equipos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> ahumado.Sin embargo el aroma y el sabor que le imparte el humo a las <strong>carne</strong>s, es muyapetecido y por ello se darán algunos lineamientos generales para que en lapreparación culinaria (asados y platos preparados) se incorpore o se obtenga<strong>carne</strong>s con sabor y olor a humo.Este proceso es el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> técnicas mejoradas <strong>de</strong> salado,curado y ahumado <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>s y su preparación culinaria. Para este proceso se<strong>de</strong>be preparar una solución que contenga los ingredientes <strong>de</strong>l salado (sal), curado(nitritos) y ahumado (humo líquido), junto con los condimentos básicos específicospara cada animal corte o pieza <strong>de</strong> <strong>carne</strong>.Esta solución pue<strong>de</strong> ser una salmuera que contenga a<strong>de</strong>más nitritos y humolíquido.Formulación básica:Agua 90%Sal Común con nitritos 10%Humo LíquidoEn el caso <strong>de</strong> la sal común con nitritos, es la que utilizan las empresas <strong>de</strong>embutidos y en algunos países se encuentran en el mercado comercial, salpreparada para curar <strong>carne</strong>s, con indicaciones para su utilización <strong>de</strong> no ser así,30


usted no <strong>de</strong>be manejar nitritos, si no es un técnico o especialista en la materia.El humo líquido se encuentra en el mercado comercial con indicaciones para suuso.A esta formulación básica usted pue<strong>de</strong> agregarle ingredientes tales como loscondimentos y las hierbas aromáticas para cada pieza <strong>de</strong> <strong>carne</strong> específica, asímismo reemplazar parte <strong>de</strong>l agua por vinagre <strong>de</strong> frutas, o vinos <strong>de</strong> mesa.Esta formulación básica es agregada a 10 veces, es <strong>de</strong>cir, 1 litro <strong>de</strong> esta soluciónse <strong>de</strong>be agregar a 10 kilos <strong>de</strong> <strong>carne</strong> o 100 ml a 1 kilo <strong>de</strong> <strong>carne</strong>Los condimentos se calculan con base al peso <strong>de</strong> la <strong>carne</strong>.Disueltos los ingredientes, sí es necesario se pue<strong>de</strong>n licuar y pasar por un coladory se obtiene la solución condimentadora.Proceso <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> las <strong>carne</strong>sCon la ayuda <strong>de</strong> jeringas y agujas hipodérmicas <strong>de</strong> uso veterinario (las agujas parael tratamiento <strong>de</strong> la mastitis en vacas son más a<strong>de</strong>cuadas), esta solución esinyectada en la pieza <strong>de</strong> la <strong>carne</strong> tratando <strong>de</strong> distribuirla bien. Las piezasinyectadas se <strong>de</strong>jan reposar durante la noche en refrigeración, y al otro día ustedpue<strong>de</strong> poner la pieza <strong>de</strong> <strong>carne</strong> en el horno convencional en el horno <strong>de</strong> microondaso en un asador y posteriormente adornará o pondrá la guarnición que más le gustea su familia.Con este proceso <strong>de</strong>nominado curado-ahumado <strong>de</strong> <strong>carne</strong>s en el hogar, se mejorano diversifican el consumo <strong>de</strong> animales (conejos, ovejas, pavos, pollos, etc) y losasados familiares tradicionales.31


EJERCICIOS PRÁCTICOSEn el taller <strong>de</strong> procesado, en compañía <strong>de</strong> tu instructor y encolaboración <strong>de</strong> tus compañeros elabora los productos arribamencionados, es preciso seguir todas las normas <strong>de</strong> seguridad.SÍNTESISLa aplicación correcta <strong>de</strong> las técnicas en la preparación <strong>de</strong> los productosmencionados en el tema nos dará como resultado, un aprovechamientomayor <strong>de</strong> las materias primas, con una perdida mínima, en beneficio <strong>de</strong>nuestra empresa.CONCLUSIONES DEL CURSOAl término <strong>de</strong> este curso taller, el joven empren<strong>de</strong>dor, tendrá lacapacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>lpuerco, así como las diferentes maneras <strong>de</strong> industrializar la <strong>carne</strong> <strong>de</strong>l<strong>cerdo</strong>, para así lograr el objetivo <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l proyectoempren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes.BIBLIOGRAFÍA32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!