11.07.2015 Views

Los caminos de la gran producción (1961-1980) - Grupo Leon ...

Los caminos de la gran producción (1961-1980) - Grupo Leon ...

Los caminos de la gran producción (1961-1980) - Grupo Leon ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1|<strong>Los</strong> <strong>caminos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>gran</strong> producción (<strong>1961</strong>-<strong>1980</strong>) |116||117|<strong>Los</strong> <strong>caminos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>gran</strong> producción (<strong>1961</strong>-<strong>1980</strong>)|Capítulo 1El cuadro reve<strong>la</strong> muchos puntos interesantes. Por ejemplo, <strong>de</strong> 1,928 millones <strong>de</strong> cigarrillosque se fabricaron en 1966, el 34,4% fue <strong>de</strong> tabaco rubio y el 65.6% <strong>de</strong> tabaconegro. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> 1970 <strong>la</strong> situación se va invirtiendo <strong>de</strong>bido a uncambio en el consumo. Para 1975, <strong>la</strong> manufactura <strong>de</strong> cigarrillos rubios en el paísabarcaba un 51.6%, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> tabaco negro había bajado un48.4%. Es <strong>de</strong>cir,a partir <strong>de</strong> 1970, ocurrió lo inverso a lo sucedido en el período 1966-69. Evi<strong>de</strong>ntemente,como se analizó en páginas anteriores, este cambio <strong>de</strong> consumo obe<strong>de</strong>cióal fenómeno mundial, don<strong>de</strong> se produjo una creciente ten<strong>de</strong>ncia hacia el consumo<strong>de</strong> tabaco rubio. El artículo seña<strong>la</strong>ba que si <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia continuaba hasta <strong>1980</strong><strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cigarrillos negros para el consumo local, posiblemente <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ríaa menos <strong>de</strong> un 32.0% para finales <strong>de</strong> los 70, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> cigarrillos rubios habríasubido <strong>de</strong> un 51.6% en 1975, a un 62.0% <strong>de</strong>l total nacional. El articulista estabaen lo correcto en su predicción.VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE TABACO RUBIO Y LAS EXPORTACIONESDE TABACO NEGRO DURANTE EL ÚLTIMO LUSTRO(Cifras absolutas en millones <strong>de</strong> RD$)Importaciones % Exportaciones %Años Tabaco rubio Rubio Tabaco negro Negro1971 5.9 100.00 20.2 100.001972 6.7 113.50 28.0 138.611973 8.6 145.76 29.7 147.031974 13.0 220.34 37.5 185.641975 14.3 242.37 32.8 192.08100% = Número índiceFuente: Perspectivas tabacaleras para <strong>1980</strong>, Revista Agroconocimiento, enero-febrero <strong>de</strong> 1977, No. 11-12.Si se analizan con <strong>de</strong>talle los datos que ofrece ese cuadro, se verá cuán notorio es elconstante aumento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> tabaco Rubio. En cinco años esevalor casi se triplicó. Para 1975, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compras <strong>de</strong> tabaco rubio ascendió aproximadamentea <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> nuestras exportaciones <strong>de</strong> tabaco negro.Después <strong>de</strong> hacer su análisis, el articulista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Agroconocimiento hizo sus recomendaciones.Se imponía, <strong>de</strong>cía el autor, que los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos productores,ayudaran a los países «en vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo» a diversificar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> tabaco, incorporando<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tabaco rubio cuya <strong>de</strong>manda iba en amento, como rubio y tipoBurley. Se necesitaba, escribía, aumentar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> tabaco rubio, a fin <strong>de</strong> sustituir<strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> este tabaco (RD$14.3 millones para 1975). Para lograrlo, <strong>la</strong>Republica Dominicana necesitaba producir entre 20 y 25 mil quintales anuales para suconsumo doméstico. Recomendaba un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> cinco años para eliminar totalmente <strong>la</strong>importación <strong>de</strong> tabaco rubio. Finalmente, hacía también <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> que el país <strong>de</strong>bíatratar también <strong>de</strong> fomentar para <strong>la</strong> exportación algunos tabacos especiales <strong>de</strong> capa yotros <strong>de</strong> «Olor».Así pues, a partir <strong>de</strong> 1970 el panorama <strong>de</strong>l tabaco en <strong>la</strong> República Dominicanacambió radicalmente. El tabaco negro había perdido <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>frente al tabaco rubio, no sólo en el país sino a nivel mundial. El gusto <strong>de</strong> los consumidores<strong>de</strong> tabaco había cambiado radicalmente.A pesar <strong>de</strong> que el tabaco se encaminaba hacia <strong>la</strong> <strong>gran</strong> producción y tenía buenas expectativasen el mercado exterior, no menos cierto es que durante todo el siglo XX prevaleció<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cosecheros eran minifundistas con escasa tecnología.Una realidad verda<strong>de</strong>ramente contradictoria. En ese sentido, el trabajo <strong>de</strong> FernandoFerrán|76| refleja muy bien esta contradicción cuando afirma:«<strong>Los</strong> campesinos tabacaleros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para subsistir, pero <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> suactividad productiva está bajo el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra. Esto es ciertísimo puesellos mismos trabajan sus tierras. Normalmente, el padre administra los recursos económicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el trabajo es ejecutado por el núcleo familiar como unida<strong>de</strong>conómica… El propósito <strong>de</strong> esta empresa familiar es ganarse <strong>la</strong> subsistencia y no enriquecera los miembros o maximizar los beneficios. El minifundista tabacalero noevalúa todas <strong>la</strong>s entradas y salidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción con los precios <strong>de</strong>l comercio;a<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ra parte <strong>de</strong>l núcleo familiar, al que está obligado a mantener acualquier precio».Como podrá observarse con una lectura <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones que aparecen enlos cuadros siguientes, el 65% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas tenía un tamaño que osci<strong>la</strong>ba entre 1 y 31tareas, y sólo el 1.8% tenía un tamaño superior a <strong>la</strong>s 800 tareas. Resultado: <strong>la</strong> base <strong>de</strong>ltabaco negro dominicano era el minifundismo. Por otro <strong>la</strong>do, pue<strong>de</strong> verse en otro <strong>de</strong>los cuadros que el 41.8% <strong>de</strong> los tabaqueros era propietario <strong>de</strong> sus pequeñas parce<strong>la</strong>s.Asimismopue<strong>de</strong> verse que <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s cuyos tamaños osci<strong>la</strong>ban entre 1 y 32 tareas eran2,716 sobre el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4,168 existentes en el país, cifra que representaba más <strong>de</strong>l50%. Otra evi<strong>de</strong>ncia más <strong>de</strong> que el tabaco se sustentaba en una realidad básicamenteminifundista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!