11.07.2015 Views

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Llevar servicios de manera posterior a que se establezcan asentamientos urbanoses mucho más costoso y complicado que si se hace antes. Paul Romer lleva esteargumento al extremo al proponer un establecimiento ex ante de institucionesque funcionen de manera adecuada y puedan atraer inversiones a algunaciudad construida con ese objetivo (Charter cities). 14 Esta orientación resalta <strong>la</strong>importancia de <strong>la</strong> existencia de reg<strong>la</strong>s que puedan incentivar situaciones ganarganar<strong>para</strong> los habitantes, <strong>la</strong>s empresas y el gobierno. El enfoque de CharterCities ha sido adoptado en México por Sociedad Hipotecaria Federal que hagenerado el concepto de Desarrollo Urbano Integral Sustentable, o DUIS, <strong>para</strong>incentivar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación e integración urbana de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> coordinacióninterinstitucional e intermunicipal y <strong>la</strong>s asociaciones público-privadas, 15 através de una canasta de incentivos (ej. financiamiento preferencial y asesoríatécnica). 16 Existen esfuerzos simi<strong>la</strong>res a nivel local, como son <strong>la</strong>s CiudadesRurales Sustentables en Chiapas y <strong>la</strong> Ciudad Satélite Valle Las Palmas en BajaCalifornia, que buscan dar solución a distintos problemas. El primer proyectobusca acercar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural dispersa en más de 20 mil localidades demenos de 100 habitantes <strong>para</strong> ofrecerles mejores servicios a un menor costopúblico. El segundo proyecto busca dar una solución ordenada y sustentableal alto crecimiento de Tijuana, <strong>para</strong> proveer mejores servicios y oportunidadeseconómicas a un millón de habitantes. Estas y otras iniciativas tienen un granpotencial aunque aún es muy pronto <strong>para</strong> evaluar sus resultados.En muchos sentidos <strong>la</strong>s personas seleccionan <strong>la</strong> ciudad de acuerdo a los bienes yservicios que les ofrecen, en función de sus propias preferencias y necesidades.17Algunos prefieren mejores escue<strong>la</strong>s <strong>para</strong> sus hijos y están dispuestos a pagarmás por el<strong>la</strong>s o incluso mudarse. Otros prefieren mejores restaurantes o vidanocturna, cercanía a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya o a <strong>la</strong> montaña, o mayor proximidad a los centrosde trabajo. Algunos otros deciden ir a buscar mejores empleos a otras ciudades oa otros países. Del mismo modo, <strong>la</strong>s empresas buscan ciudades que les permitanmayores oportunidades de crecimiento. Según el estudio realizado por el proyectoInitiative for Competitive Inner Cities (ICIC), 18 liderado por Michael Porter, loselementos más citados por los emprendedores <strong>para</strong> buscar ventajas en ciudadesmedianas son: 191) Acceso y proximidad a nodos de transporte2) Proximidad a clientes3) Diversidad de <strong>la</strong> mano de obra4) Existencia de mano de obra local calificada5) Costo de <strong>la</strong> tierraEsto significa que existen elementos c<strong>la</strong>ves en los que una política local bienarticu<strong>la</strong>da puede influir <strong>para</strong> atraer más y mejores inversiones, así como <strong>para</strong>retener a <strong>la</strong>s empresas ya existentes.A pesar de toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, <strong>la</strong>s ciudades pueden llegar a perder surumbo. Por ejemplo, en Estados Unidos el cambio tecnológico que motivó eltránsito de una era industrial a una economía basada en el conocimiento tuvorepercusiones negativas sobre <strong>la</strong>s ciudades manufactureras. De acuerdo conG<strong>la</strong>eser, <strong>la</strong>s ciudades manufactureras se han co<strong>la</strong>psado en ese país, donde unincremento del 10% de <strong>la</strong> proporción de trabajadores del sector manufactureroha reducido <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total de <strong>la</strong>s ciudades en un 8%.20 Si bien, <strong>la</strong>p<strong>la</strong>neación perfecta es imposible sí existe <strong>la</strong> posibilidad de adaptación. Esdecir, existe <strong>la</strong> capacidad de adaptarse al entorno cambiante de <strong>la</strong> economíaglobal.Muchas veces, <strong>la</strong>s ciudades tienen un conflicto vocacional. Cuando una ciudadcubre sus necesidades de agua, transporte, recolección de basura, tratamientode residuos peligrosos, etc., vía impuestos o tarifas, disminuye el conflictovocacional que pudiera tener al orientarse a aquel<strong>la</strong>s actividades que agreguenmás valor económico.Sin embargo, al moverse hacia actividades de mayor valor económico se podríadesp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menos calificada o más pobre. Parte de <strong>la</strong> solucióna este problema está en que si se cuenta con derechos de propiedad biendefinidos, se permite que este sector de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pueda hacer líquido e<strong>la</strong>ctivo más valioso que poseen: <strong>la</strong> tierra. Según datos del Índice internacional dederechos de propiedad, México se encuentra posicionado en el lugar 72 de 125países, junto a países africanos como Mali y Ma<strong>la</strong>wi, y por debajo de países comoBrasil, China, Colombia o Jamaica. 21 En este entorno es imposible pensar queun habitante de una zona marginada pueda tener acceso al mercado financiero14 Romer, Paul (2009). Technologies, Rules, and Progress: The Case for Charter Cities, http://www.cgdev.org/content/publications/detail/142391615 Ibid.16 Sociedad Hipotecaria Federal (25 de febrero de 2009). Perspectivas de Vivienda 2009. Presentado en <strong>la</strong> Segunda Convención de Financiamiento Especializado en México.17 El concepto de <strong>Competitividad</strong> se sustenta, en gran parte, en <strong>la</strong> perfecta movilidad de los factores. A pesar de que ésta es difícil de cumplir en su totalidad, sí debe considerarse <strong>la</strong>importancia que ha cobrado en <strong>la</strong> economía global, donde <strong>la</strong> migración de personas y <strong>la</strong> movilidad de empresas tiene una tendencia creciente.18 Porter, M. (2009) Growing Successful Inner City Businesses: Findings from a Decade of ICIC Data.19 Ibid.20 G<strong>la</strong>eser, E.L. (1998). op. cit., p. 145.21 Strokova, V. y de Soto, H. (2009). International Property Rights Index 2010 Report, Washington: Americans for Tax Reform Foundation and Property Rights Alliance.16 Acciones urgentes <strong>para</strong> <strong>la</strong>s ciudades del futuro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!