11.07.2015 Views

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

Libro completo - Instituto Mexicano para la Competitividad AC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué mide el Índice de competitividad urbana de IMCO?El Índice General de <strong>Competitividad</strong> Urbana de IMCO mide <strong>la</strong> capacidad de unaciudad <strong>para</strong> atraer y retener inversiones y talento. En general, esto se logracuando los países, regiones, entidades o ciudades ofrecen condiciones integrales<strong>para</strong> maximizar el potencial socioeconómico de <strong>la</strong>s empresas y de <strong>la</strong>s personas.Además, <strong>la</strong>s ciudades deben incrementar de forma sostenida su nivel debienestar, más allá de <strong>la</strong>s posibilidades intrínsecas que ofrezcan sus propiosrecursos, capacidad tecnológica y de innovación. Todo ello con independencia de<strong>la</strong>s fluctuaciones económicas normales por <strong>la</strong>s que el país atraviese.Para <strong>la</strong> construcción de este Índice se incluyó al talento como variablefundamental. Éste es definido como el porcentaje de <strong>la</strong> PEA altamente educada,por lo que se utilizó el número de personas con educación terciaria y mayor en <strong>la</strong>región. También se consideró <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong> atraer al talento futuro por mediodel sistema educativo de nivel superior, esto se midió a través del número deestudiantes foráneos (de otras entidades y otros países) que una ciudad recibe.Los resultados se presentan en 10 subíndices que fueron construidos por mediode 111 variables, en su mayoría a nivel de municipios y ciudades.Resultados generales1. ¿Cómo se distribuyen <strong>la</strong>s ciudades mexicanas?La gráfica 1 muestra <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s ciudades en cada subíndice y en elÍndice general con respecto a los seis grupos de competitividad, los cuales son: 11. <strong>Competitividad</strong> Alta2. <strong>Competitividad</strong> Adecuada3. <strong>Competitividad</strong> Media-alta4. <strong>Competitividad</strong> Media-baja5. <strong>Competitividad</strong> Baja6. <strong>Competitividad</strong> Muy bajaComo se observa en <strong>la</strong> gráfica 1, tanto en el Índice general como en los subíndices,casi todas <strong>la</strong>s ciudades se concentran en los grupos de competitividad mediaalta y media baja. Sin embargo, existen algunas ciudades que se se<strong>para</strong>nnotablemente del resto tanto hacia arriba como por debajo de <strong>la</strong> distribución.En el Índice general, so<strong>la</strong>mente una ciudad destaca por su alta competitividad.Esta ciudad es Monterrey, que obtiene <strong>la</strong>s más altas calificaciones en <strong>la</strong> calidadde su infraestructura, <strong>la</strong> dinámica de sus sectores económicos con <strong>la</strong> capacidadde competir con el resto del mundo y en <strong>la</strong> calidad de vida que existe en <strong>la</strong>Gráfica 1. Distribución de los grupos de competitividad por subíndice, 2008Nota: El tamaño del círculo representa el número de ciudades en cada grupo.1 Éste se determina por grados de desviación estándar de <strong>la</strong> media. Para más detalles ver Anexo metodológico.26 Acciones urgentes <strong>para</strong> <strong>la</strong>s ciudades del futuro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!